Está en la página 1de 5

Alumna:

Hache P. Michel D.

C.I. 29556307

Subproyecto: D. Mercantil

Módulo II

Guanare, 29 de mayo del 2023


Mercantil

Si bien en otras oportunidades hemos discutido que el comercio es una actividad con fines de
lucro que consiste en el intercambio de bienes o servicios entre un productor u ofertante y
un consumidor o demandante, siendo una actividad que corresponde al sector económico
terciario, y que se caracteriza por satisfacer las necesidades de los consumidores finales,
empresas o industrias, a través de productos obtenidos de la naturaleza y manufacturados por
las industrias, a cambio de dinero, también que se diferencia de las actividades de los
sectores primario, los cuales se caracterizan por la explotación de las materias primas, y el
secundario, que se encarga del procesamiento para el sector industrial. En este espacio
ahondaremos más el tema, desarrollando e indagando puntos relevantes como los sujetos del
comercio, las sociedades anónimas y civiles entre otros puntos de igual relevancia y que
serán de gran provecho tanto para el escritor como para el lector del trabajo realizado.
Podemos comenzar diciendo que un sujeto de comercio es todo aquel que realiza un acto de
comercio de manera habitual u ocasional; pero solo al primero se le denomina comerciante,
en virtud de que la actividad comercial es su medio de subsistencia cotidiano. Este puede ser
individual o social; el comerciante individual será aquella persona que teniendo capacidad
legal para ejercer el comercio, hace de él su ocupación ordinaria, dicha capacidad legal se
refiere a las personas que, según las leyes comunes, son hábiles para contratar y obligarse y
a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio. Es decir,
podemos ser comerciantes a través de los actos que otros realizan en nuestro nombre, y se
pueden realizar actos de comercio de un modo habitual, sin que ello atribuya la calidad de
comerciante, por haberlos realizado en nombre ajeno, tal condición de actuar por cuenta
propia es un tercer requisito en la definición de comerciante, establecida en el artículo 10 del
Código de Comercio. Por otra parte cuando se habla de comerciante social nos estamos
refiriendo a varias personas que conforman una sociedad con carácter mercantil, dentro de
este tipo de comerciantes sociales podemos nombrar las Sociedades Mercantiles o
Compañías Anónimas, y la Compañía en nombre Colectivo en la cual las obligaciones
sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están
obligados sino por el monto de su acción. Además de los ya nombrados sujetos comerciales
también existen otras situaciones como; el menor comerciante y la mujer empresaria, el
primero se encuentra establecido en el artículo 11 del mismo código el mismo detalla que el
menor emancipado, de uno u otro sexo, puede ejercer el comercio y ejecutar eventualmente
actos de comercio, siempre que para ello fuere autorizado por su curador, con la aprobación
del Juez de Primera Instancia en lo Civil de su domicilio, cuando el curador no fuere el padre o
la madre. Es de agregar que el menor emancipado, es aquel que no teniendo aun la mayoría
de edad, contrae matrimonio, pero al contraer matrimonio, deja de estar sometido a la
administración, representación, guarda y tutela de los padres o el tutor, no obstante, esta
la libertad no es absoluta, debido a que la emancipación, está referida a la condición jurídica
en la cual el menor está provisto de dirigir su persona, así como de disponer de una
capacidad parcial o limitada, en cuanto a la administración de sus bienes patrimoniales. En
concordancia con ello, el artículo 383, Código Civil Venezolano, establece al respecto, que la
emancipación, confiere al menor la capacidad de realizar actos de simple administración; en
caso contrario, se requerirá la autorización del Juez competente. De acuerdo a ello el código
de comercio en su artículo 14, establece que la autorización dada al menor para comerciar
puede revocarse con aprobación del juez de Primera Instancia en lo Civil, de su domicilio, con
audiencia del menor. En cuanto a la Mujer empresaria esta proviene del auge del
emprendimiento femenino, es un fenómeno que se ha convertido en objeto de investigación,
por tal razón con frecuencia, se comparan los géneros para dilucidar las diferencias entre las
mujeres y los hombres emprendedores. Se ha intentado encontrar brechas, discriminaciones y
obstáculos que deben ser superados para que las mujeres gocen de las mismas
oportunidades y, en algunos casos, se cae en una visión simplista de "feminismo liberal", en
la cual se supone que el camino correcto es permitirles comportarse como hombres. También
es relevante comprender la iniciativa empresarial como un fenómeno de base, que representa
un camino a la inclusión y la superación de mujeres en condiciones de vulnerabilidad social y
económica; en especial, en nuestro país, donde la mayoría de la población pertenece a los
segmentos populares, las bases están echadas en nuestro país para que las mujeres jueguen
un rol central en el desarrollo emprendedor, promoviendo un ambiente de estímulo a las
iniciativas de las mujeres, de modo que el proceso de formación sea solo la primera etapa de
una cadena de valor, en la que instituciones públicas y privadas de financiamiento,
incubación y promoción puedan garantizar los mejores frutos a esa fuerza indetenible de
progreso que son las venezolanas. Y aunque no se especifica nada concreto en el Código, el
artículo 16 del mismo establece que, la mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el
comercio separadamente del marido y obliga a la responsabilidad de sus actos sus bienes
propios y los de la comunidad conyugal cuya administración le corresponde. En este mismo
orden se debe hacer mención del  Estado como empresario, debido a que Venezuela ha
pasado por un proceso de estatización de empresas de diversa índole durante los últimos
años trayendo más inconvenientes que beneficios para el país. El problema con la
estatización surge cuando el remedio termina siendo peor que la enfermedad, y en
Venezuela, se han invertido hasta ahora millones de dólares en los procesos de toma
de control de empresas y los resultados han sido magros. Por ejemplo la producción nacional
de cemento no alcanza a cubrir la demanda por lo que seguramente en un plazo no muy
largo habrá que importar, algo similar sucede con la siderúrgica venezolana con nefastos
resultados en producción, gestión y beneficios y ni hablar de las empresas del sector
eléctrico, las que a la vuelta de unos pocos años de ser nacionalizadas han carecido de las
inversiones necesarias sometiendo al consumidor final a los perversos efectos del
racionamiento eléctrico que vivimos actualmente. Respecto al sector financiero, aunque es
muy pronto para evaluar los resultados, las expectativas no son nada alentadoras a la vista
del desempeño de la banca estatal durante los últimos años la cual es líder en cartera
morosa y beneficios negativos. Estos hechos demuestran que la gestión del Estado en
empresas de diversa índole ha sido insatisfactoria, entre otras cosas, por poner a la cabeza a
operadores políticos con capacidades e incentivos distintos a ofrecer productos y servicios
de calidad para la gran mayoría. Ni con las mejores intenciones ni la mayor buena fe del
mundo está un Estado en condiciones de ofrecer todos los bienes y servicios que sean
necesarios. Menos aun cuando el fin de producir y auto sostenerse como empresa es
supeditado ante prioridades de carácter político. Cabe destacar que en el ejercicio del
comercio no toda la actividad recae sobre los comerciantes directamente en el intercambio o
mediación de bienes y servicios, así como el Estado interviene en el comercio como parte en
los actos de comercio y como organismo público regulador en la actividad comercial; los
industriales y fabricantes en la producción de bienes; la población como consumidor de los
bienes y servicios; y los comerciantes en la mediación e intercambio de bienes y servicios
entre el productor y el consumidor, existen organismos auxiliares que sirven de intermediarios,
de protectores, facilitadores y promotores del comercio y de quienes intervienen en él. Estos
organismos son: la Cámara de Comercio, la Bolsa de Valores y las Ferias y los Mercados,
estos organismos son integrados por particulares, que revisten la forma de personas jurídicas
de carácter privado, pero de interés público por la participación de la sociedad como
consumidor y adquirente de los bienes y servicios en el mercado, a la cual hay que proteger
de la especulación y de los daños y perjuicios. En nuestro país existen diversos tipos de
personas jurídicas que hacen vida económica en la misma mediante firmas personales y
sociedades, mercantiles o civiles y a través de cooperativas algunas de ellas son
CECONAVE,  Central de  las Cooperativas de Venezuela, Cooperativa San José Obrero,
CECOSESOLA, Cooperativa Masaya Asociación Civil Consorcio Desarrollo y Justicia,
Asociación Civil, Escuela de Vecinos La Pastora A. C. FEVECIPOL Federación Venezolana
de Estudiantes de Ciencias Políticas, y algunas  sociedades anónimas,  como Repsol, Cepsa,
Renault o Orange, las cuales tienen un perfil de prestigio que aporta confianza. Todas ellas se
encuentran reguladas en los artículos 27, 200, 235, 242 del código de comercio, aunque las
cooperativas se encuentran en la LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS. Es
relevante hacer notar que en Venezuela las sociedades de carácter comercial se denominan
compañías de comercio nombre con el cual se diferencias de las sociedades civiles, puesto
que; las compañías de comercio pueden constituirse bajo alguna de las siguientes
formas, Compañía en nombre colectivo, la compañía en comandita, la compañía anónima,
todas contempladas y establecidas en el citado Código de comercio. Aunque el código de
Comercio establece artículos que favorecen al comerciante también establece e indica que se
perderá la calidad de comerciante por la incapacidad o inhabilidad sobrevinientes para el
ejercicio del comercio.es decir dicha calidad se pierde cuando el comerciante cesa de ejercer
la actividad profesional, a través de la clausura definitiva del negocio,
estos presupuestos fácticos deben ser probados, también se pierde por la incapacidad
sobreviviente, entre otros.

También podría gustarte