Está en la página 1de 5
oymppenm MOTT ml 7 Hm TT or func bul e putts por itn A a eke i a al menos se podian imitar los at el acceso a una moda que resivamente se iba a, He de la moda de clase ala moda consumo se cierza ‘di és de la ne Guerra Mundial. Inspirada en el modelo americana en vender trajes listos | j eee ep py moda a precios baratos en. ‘resto del mundo, Se | Pero quien revohicion6 el itd © | rénea fue el holding gallego I a niciadd en 19% i Zara», como lo EST ener jue fue un inmovador sistema de producci6n de ropa que consigue que en menos de dos semanas, frente a los 6 19 rrweses del sistema tradicional, una prenda jalga del gabinete de diseto, se feccione en Fabricay propias yest en lad 5,04 tiendas del grupo, en 78 pat- de elas L sins le Zara. Precigs atequibles, deleridad en la fabricacién y en ino de: calidad junto con una respuesta égit a las varia- i ah = a Jeiones del 1 Jo, son las claves de esta empresa, Ep los/ltimos aos la “prensa inte Jo de pretar atencién al fengmend Zara, Me- | pando a decir que el genio espatiol de la moda tépida, habia revolycion ado ¢1 et a del) la soiologia del verstir, Paradjicamente esta com: paiiia no hace pub in) mextids de Gommanicaciin, except cuando Salida | dolsa en 20! y anundando que quien an las rebajas, su ower propaganda pon los edlificios que ocupa ni Los bein trbanies mis doncumilos.” Enel sigh XX, otro, pokente medio det Qomunicacion competins oon las pro Muzcciones ekcralas y las Hlentvanor ey ethic Hy er |yGlo poor el impact ake ka | |prodaccionds cadena tos i Jute Ayrikempordinday|Mokaa 1814), Ly, pinodluetines a anhiclarion) ia teats Pathe y) (ha on pr ‘i " fasta que contend alga, rn H Hi a ui sr Tysae 1 tacbla oe thar dtl i Wh) =: ie fan Ki hi dedicados la moda parsina y hacia 1911 Pathé deck produce unasete de noticiarios dedicados exclusivamente a este tema," con gran éxito de critica, El Scono a imitar se extrajo del celuloide en el siglo XX, la fascinacién que ejeroerdn los actores de cine y el affin de la identificacién con ellos a través de lh imitacién, Hardn que la incipiente industria del cine y la industria de la core feccién se comuniquen. Si bien hasta 1948 no se establecié el Premio de la ‘Academia al mejor disefio de vestuario, el tema de la Ita costura y de la moda estard presente en films variados y habré Peievrae Sieeturnes Cone grados que trabajen para disefar el vestuario , En 1931, Sam Goldwyn ofrecié a Coco Chanel un millén de que disefase la Metro Goldwyn Mayer tasando muy alto la indumentaria como espectéculo para este nuevo medio de masas que acereaba, por encima de cualquier otro 1 da a millones de personas que Ilenaban las cinematig Macy’s en Nueva York copiaron| ome _ mangas de volantes que Joan o E Lynton (1932) y vendieron en pooos dias 50 i Margarita Rivitre, sociologa y periodista, especialista én desentranar La historia y el sistema de la moda reflexiona acerca de ésta como laboratorio de © | identidades en el cual la moda ha venido a sustituir a las ideas y Se ha con 1 ertido en la expresién) misma del pensamiento contemporines usando de forma eficaz los mediow de comunicacidn: +l.a moda se ha convertido en et primer experimento raultimedia, con la utilizacion simultsnes para ta aime nicackin de sus mersarss, dé todos Ws medios de comunicacion clasicns asi | come de tblibs los clerniatos noticiables y de iia ri fom © || Fenémends tipidosde la apinion puiblicay.*4 i Los medios de comunicacion de matas auniene ay Peiwamie Wenlo | fy pistes v tenia, Lig medics it ommuani ac dn presenta ec | jy deade ol desatrotlo de Uh ations demdulico ands PHlvadd, sinlgesiuicio pura tivfahilcaia respatlat || menyaje publicitario, explicit da embiyscadter sti ls progr oi Eo rte { i | |) Tilete Lea att Medien 9 BY ene tea He! wrk of 27 gre Hagens Seay ul, Dia lu Bans, Uadity te pd) I i || park Ac ph 4 inh bee Fyne 19) fue UL ‘prnerabiinos at LU AK SARA TTA GRR UI LO ATF re He heat BL Bl aged te AA Mentgnli uns Haba Doomhiy Uh Abaya i So) Hiya tush authaesy Ua Souda Ine RU Eaby i AV bbe ee (pu ay ad Mie il + AMHat ic ia) ol , a he Haase Mi rh Dy no th Ni i any il VA vil i int ) I, I! i | ae il be Mia " sani i Havel i i 1 Vil ! Nei, i es aside en Uo ahs 30, SUA Con sejie Mhegansn/al | | fet an ts mit Lal or hn ork, | ‘ie tani | |) oN li i de comunicackin de masas tienen como obje tivo Crear audiencias y crear pilblicos potencialmente compradores,* no sélo del medio de comunicacion por tly las pautas para que ti Seas un mensaje eficaz te las vamos a suministrar nosotros.” ‘Una nueva forma de contestacién social se manifiesta contemporinea: mente despojando al individuo de atributos indumentarios. Cam pafias de denuncia, de propaganda o publicitarias en las que se desposee a la persona de cualquier vestimenta para transmitir mensajes de desacuerdo conel com- Portamiento imperante. Algunos ejemplos son las campafias internacionales. para el mejor trato animal de la asociacién PETA (People for the Ethical ‘Treatment of Animals) én las que se recluta a celebridades para que se fo Staffen desmudas en apoyo el del slogan: «;PTELES?, MEJOR DESNUDO. Los animales sacrificados para obtener su piel son electrocutados, ahogados, gol peados y a memido pelados en vivo, Mantente cémodo con tu propia Piel y deja que ¢lloy mantengan la suya». Las camparias en que actrices y modelos embarazadas|aparecen desnudas enorgulleciéndose de la belleza natural de Ja maternidad en portadas como la de Annie Leibovitz de Vanity Fair con Demi Moore en 1991 0 la de Claudia Schiffer en Vogue én 2010. Mujeres que quieren denunciar|la invisibilidad por la pérdida de los atributos femeninos utilizados como reclamo etemo ¢n la publicidad, las mujeres mastectomiza- das. O la primera Campana dé propaganda politica en noviembre de 2006 de un nuevo partido “Ciudadanos por Catalutay, que s¢ presentaba para tuchar Por una nueva Calalufls integradora y regencrada de la mano de bos chude a ! 2 Ue etetpppbo teenage nmuchws|irnidanes wel AD che mar bet 84 La Vangtutrata publica el pee ner sine ds plestentilh peti Mamado Mujer ila Vanenandad cre quewetne su Recbone Day mumeeieal emnjenis (2A Ale badnabnes 48,3 Fc iy abipehe ese he die), ya emban sateaiga Kp annoy ienbeh de glut a t i an , 1 MN \ i \ Wh WN ll Hil ill Nil TBH il vm a AU nn i) i mh TTI HA dae te , Albert Rivera, a) Absa a aed | electoral con el texto: «Ha nacido tu partido. $610 nos inmportan las No nos importa déinde naciste, No nos importa la fables. No nos imnporta qt $oP4 WAARLI EOE Ikon be La pai pei volvera un estado, natunal ttt6pico de Ja humanidad en el que no hay prejus dosni apariencias indumentarias. \ BIBLIOGRAFIA Y FUENTES UTILIZADAS eric Vall a I Whatua lat Heth Paidos, 2003, Blanco y Negro, Madrid, 9.11.19 Bruzzi Stella. Undressing Cimena. Clothing " identity in the movies. Landon; New York, Routledge, 1997. Condesa d“Armonville, Blan y Negro, Madsid, 29.3. 1914. Correo de las Damas, Prospecto, Madrid, Imprenta de Sancha, 1833. » Davis, Katheeen E, The Latest Style. The Fashion Writing of Blanca Vaimort and Economies of Domesticity, Frank i Main, ‘Vervuert; Madrid, Theroamericana; Markus Wiener 2004, | Diario Curioso, Erudito, Econémico y Ce ‘(editado. coe Santiago Thevin) ‘Madrid, Imprenta Manuel Gonzéle, + le julio de 1786, Diariv de Madrid, 15 de marz 1788, n°, iii i ‘Diario de Madrid, 3) de enero de 1788, 1°30, i Dari de Ma 4de febrero 1788, an’ 35) i \) Diarie Notietiso,|Curiogo-Erudito y Comercial Priblico y ee Madnd, 175& 1786) |) i | Madrid, 15 de agosto de 178. ee as) afl Mim, 17 de enero de 18%, alltel Cir, Carka [, Madrid, £787, El Espectadlan, Prpsprrctin. Madrid, Tmprenta des Donates Repulles TM Resp >» dleckronicg): | Edtudio General de! Medios, O-20L! ‘Asoc rion i tet ni rian de'loy Mei de Comunicagigin, Main mde Pape Be ote! Mu fae feat om Hi |h19%0, del pereiddinnst ead! (0) oe eel Hy 4 ite ha Jo testromaiandys by tale tN), Ainnlint Bir | hac 968 I i Hl i | ntdny: a sell baa Aili. La pnenisn fomeit i aati Hijnaiy lg bal dhe I ne “i ae wecntr Aol ar i Neil ini als ii) i] ii i M wi i fl \ ill i Cerne Marttnen te Expromens reat La Mode Elegante. Periticn especial de sefloras y sefloritas, indispensable en toda clase de Fawtilias, Aflo LXXIX, n° 1, 6 de enero de 1920, La Utama Mada, Mactricl, 20de abril de 1918 La Utime Moda, Madricl, 1900, alo XIII, n° 627, Leese, Elizabeth Costume design in the Movies: an illustrated guide to the work of 157 great designers. New York, Dover, cop. 1991. Martinez de Espronceda, Gema. Zara: «La Moda Global, Muy interesante, Madrid, Gy], febrero 2033, pp. 86-92. Mayer, Magrit. «Hollywood marca tendencia», en iconos de la Moda en et siglo XX. Barvelona, Electa, 2001. Navarrete, Ramén de. «El Elegante», Los espuiioles pintados por sf mismos. Madrid, Bpix editor, 1844. Navarrete, Rimén de. «La Coqueta», Los espafoles pintados por sf mismos. Madrid, Boix editor, 1844. Pena Gonzalez, Pablo. El traje en el Romanticismo y su prowcciin en Esparia, 1828-1868. Madrid, Ministerio de Cultura, Subdireccién General de Publicaciones, Informacién y Documentacién, D.L, 2008. Rivitre, Margarita. Lo cursi y el poder de la moda. Madrid, Espasa Calpe, 1992. Roche, Daniel. Culture des apparenees. Une historie duc vétement XVIe-XVIIle sid cle, Paris Fayard, 1989. Saiz, M* Dolores. H* del Periodismo en Espua. Los orienes, ef siglo XVUL Madrid, Alianza, 1990. Valmont, Blanca. Li Ultima Moda, todo por la mujer y para la mujer, aio XIU, ni? 627, Madrid, 1900. Vera Balanza, Maria Teresa, «La prensa de modas en la configuracin de la opinisn publica burguesas, en Redes reias kt gpeinidee publica, de la Mustracion al Romanticismo: Cadiz, América y Europa ante kt Modernistui 1750-1850, XII Encuentro, Cédiz 3, 4y 5 de noviembre de M4: Maneta Cantos Casenave (ed), Cadiz: Universidad de Cidiz, Servicio Ue Publicaciones, 2006, mT NII |

También podría gustarte