Está en la página 1de 8

Interiores Co?digo E?tico Espan?

ol 09:1 Interior espan ol 9/12/09 13:13 Página 1

CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL


PARA EL TURISMO
adoptado por la resolución A/RES/406(XIII)
Resolución adoptada por la de la decimotercera Asamblea General de
Asamblea General de las la OMT (Santiago de Chile, 27 de diciem-
bre-1 de octubre de 1999).
Naciones Unidas
21 de diciembre de 2001 PREÁMBULO
A/RES/56/212, Código Ético Mundial para el Turismo Nosotros, los Miembros de la
La Asamblea General, Organización Mundial del Turismo
Recordando su resolución 32/156, de 19 de diciembre de 1977, en la que aprobó el (OMT), representantes del sector
Acuerdo sobre cooperación y relaciones entre las Naciones Unidas y la Organización turístico mundial, delegados de
Mundial del Turismo, Estados, territorios, empresas, insti-
Reafirmando el párrafo 5 de su resolución 36/41, de 19 de noviembre de 1981, en la tuciones y organismos reunidos en
que decidió que la Organización Mundial del Turismo participara, en forma perma- Asamblea General en Santiago de
nente, en los trabajos de la Asamblea General relacionados con los sectores de que Chile el 1 de octubre de 1999,
se ocupa esa organización,
Reafirmando los objetivos enuncia-
Recordando también la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, de 10 de
octubre de 1980, aprobada bajo los auspicios de la Organización Mundial del
dos en el artículo 3 de los Estatutos
Turismo 1, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 2 y el de la Organización Mundial del
Programa 21 3 aprobados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Turismo, y conscientes de la función
Ambiente y el Desarrollo el 14 de junio de 1992, así como la Declaración de Ammán "central y decisiva" que reconoció a
sobre la Paz mediante el Turismo 4, la Organización la Asamblea General
Considerando que la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, en su séptimo perío- de las Naciones Unidas en la promo-
do de sesiones, celebrado en abril de 1999, expresó su interés en un código ético ción y en el desarrollo del turismo
mundial para el turismo e invitó a la Organización Mundial del Turismo a conside-
rar la conveniencia de que los principales grupos participaran en la elaboración, la
con el fin de contribuir al crecimiento
aplicación y la supervisión de su Código Ético Mundial para el Turismo 5, económico, a la comprensión inter-
Recordando también su resolución 53/200, de 15 de diciembre de 1998, sobre la pro-
nacional, a la paz y a la prosperidad
clamación del año 2002 Año Internacional del Turismo Ecológico, en la que, entre de los países, así como al respeto
otras cosas, reafirmó la resolución 1998/40 del Consejo Económico y social, de 30 de universal y a la observancia de los
julio de 1998, en la que el Consejo reconocía el respaldo que había recibido de la derechos humanos y de las liberta-
Organización Mundial del Turismo en cuanto a difundir la importancia del turismo des fundamentales sin distinción de
ecológico, sobre todo mediante la proclamación del año 2002 como Año
raza, sexo, lengua ni religión,
Internacional del Ecoturismo en cuanto a mejorar la comprensión entre los pueblos
de todo el mundo, a incrementar el conocimiento de la riqueza del patrimonio de Profundamente convencidos de que,
las diversas civilizaciones y a mejorar la apreciación de los valores inherentes a las gracias al contacto directo, espontá-
diversas culturas, contribuyendo, así, a afianzar la paz mundial. neo e inmediato que permite entre
Reconociendo la importante dimensión y el papel del turismo como instrumento hombres y mujeres de culturas y for-
positivo para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de todas las personas, mas de vida distintas, el turismo es
su potencial para contribuir al desarrollo económico y social, especialmente en los
una fuerza viva al servicio de la paz y
países en desarrollo, y su incipiente papel de fuerza vital para la promoción del
entendimiento, la paz y la prosperidad a nivel internacional. un factor de amistad y comprensión
entre los pueblos,
1. Toma nota con interés del Código Ético Mundial para el Turismo aprobado en el
13º período de sesiones de la Asamblea General de la Organización Mundial del Ateniéndonos a los principios enca-
Turismo, en el que se enuncian los principios que deben guiar el desarrollo del turis- minados a conciliar sosteniblemente
mo y que servirá de marco de referencia para los diferentes interesados en el sector la protección del medio ambiente, el
del turismo, con el objetivo de reducir al mínimo los efectos negativos del turismo
sobre el medio ambiente y el patrimonio cultural al tiempo que se aprovechan al
desarrollo económico y la lucha con-
máximo los beneficios del turismo en la promoción del desarrollo sostenible y el ali- tra la pobreza, que formularon las
vio de la pobreza, así como el entendimiento entre las naciones; Naciones Unidas en la “Cumbre sobre
2. Subraya la necesidad de promover un turismo responsable y sostenible que pueda la Tierra” de Río de Janeiro en 1992 y
ser beneficioso para todos los sectores de la sociedad; que se expresaron en el Programa 21
3. Invita a los gobiernos y a otros interesados en el sector del turismo a estudiar la adoptado en esa ocasión,
posibilidad de introducir, según proceda, el contenido del Código Ético Mundial Teniendo presente el rápido y conti-
para el Turismo en las correspondientes leyes, normas y prácticas profesionales y, a nuo crecimiento, tanto pasado como
este respecto, expresa su reconocimiento por los esfuerzos desplegados y las medi-
das adoptadas por algunos Estados;
previsible, de la actividad turística ori-
ginada por motivos de ocio, negocio,
4. Alienta a la Organización Mundial del Turismo a promover el seguimiento eficaz
del Código Ético Mundial para el Turismo, con la participación de los interesados en
cultura, religión o salud, y sus pode-
el sector del turismo; rosos efectos positivos y negativos en
5. Pide al Secretario General que se mantenga informado de las novedades relacio-
el medio ambiente, en la economía y
nadas con la aplicación de la presente resolución basándose en los informes de la en la sociedad de los países emisores
Organización Mundial del Turismo y que le informe al respecto en su quincuagési- y receptores, en las comunidades
mo noveno período de sesiones. locales y en las poblaciones autócto-
1 A/36/236, anexo, apéndice 1. nas, así como en las relaciones y en los
2 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el desarrollo, Río de
Janeiro, 3 al 14 de junio de 1999 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correc-
intercambios internacionales,
ciones), vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución I, anexo I.
3 Ibíd., anexo II. Movidos por la voluntad de fomen-
4 Véase A/55/640
5 Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 1999, suplemento No. 9 (E/1999/29). tar un turismo responsable y soste-
Interiores Co?digo E?tico Espan?ol 09:1 Interior espan ol 9/12/09 13:13 Página 2

nible, al que todos tengan acceso ción de la misma naturaleza se • Convención sobre las facilidades
en ejercicio del derecho que corres- extiendan de forma abierta y equi- aduaneras para el turismo, del 4 de
ponde a todas las personas de librada a las relaciones entre países julio de 1954, y Protocolo asociado,
emplear su tiempo libre para fines emisores y receptores y entre sus • Convenio relativo a la protección del
de ocio y viajes, y con el debido res- sectores turísticos respectivos, patrimonio mundial, cultural y natural
peto a las opciones de sociedad de del 23 de noviembre de 1972,
todos los pueblos, Expresando nuestra voluntad de • Declaración de Manila sobre el
dar continuidad a las Declaraciones Turismo Mundial, del 10 de octubre de
Pero persuadidos también de que de Manila de 1980 sobre el turismo 1980,
el sector turístico mundial en su mundial y de 1997 sobre los efectos • Resolución de la VI Asamblea General
conjunto se favorecería con- sociales del turismo, así como a la de la OMT (Sofía) por la que se adop-
siderablemente de desenvolverse Carta del Turismo y al Código del taban la Carta del Turismo y el Código
del Turista, del 26 de septiembre de
en un entorno que fomente la eco- Turista adoptados en Sofía en 1985
1985,
nomía de mercado, la empresa pri- bajo los auspicios de la OMT,
vada y la libertad de comercio, y • Convención sobre los Derechos del
Niño, del 20 de noviembre de 1989,
que le permita optimizar sus bene- Pero entendiendo que esos instru-
ficiosos efectos de creación de acti- mentos deben completarse con un • Resolución de la IX Asamblea General
vidad y empleo, conjunto de principios interdepen- de la OMT (Buenos Aires) relativa a la
facilitación de los viajes y a la seguri-
dientes en su interpretación y apli-
dad de los turistas, del 4 de octubre de
Íntimamente convencidos de que, cación, a los cuales los agentes del 1991,
siempre que se respeten determi- desarrollo turístico habrán de ajus-
• Declaración de Río de Janeiro sobre el
nados principios y se observen cier- tar su conducta en los comienzos
Medio Ambiente y el Desarrollo, del
tas normas, el turismo responsable del siglo XXI, 13 de junio de 1992,
y sostenible no es en modo alguno
incompatible con una mayor Refiriéndonos, para los efectos del • Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios, del 15 de abril de 1994,
liberalización de las condiciones presente instrumento, a las defini-
por las que se rige el comercio de ciones y clasificaciones aplicables a • Convenio sobre la Diversidad
servicios y bajo cuya tutela operan los viajes, y especialmente a las Biológica, del 6 de enero de 1995,
las empresas del sector, y que cabe nociones de "visitante", "turista" y • Resolución de la XI Asamblea General
conciliar en este campo economía y "turismo" que adoptó la de la OMT (El Cairo) sobre la preven-
ecología, medio ambiente y desar- Conferencia Internacional de ción del turismo sexual organizado,
del 22 de octubre de 1995,
rollo, y apertura a los intercambios Ottawa, celebrada del 24 al 28 de
internacionales y protección de las junio de 1991, y que aprobó en • Declaración de Estocolmo contra la
identidades sociales y culturales, 1993 la Comisión de Estadística de explotación sexual comercial de los
niños, del 28 de agosto de 1996,
las Naciones Unidas en su vigesimo-
Considerando que en ese proceso séptimo período de sesiones, • Declaración de Manila sobre los
todos los agentes del desarrollo Efectos Sociales del Turismo, del 22 de
mayo de 1997, y
turístico –administraciones nacio- Remitiéndonos particularmente a
nales, regionales y locales, empre- los instrumentos que se relacionan • Convenios y recomendaciones adopta-
sas, asociaciones profesionales, tra- a continuación: dos por la Organización Internacional
del Trabajo en relación con los conve-
bajadores del sector, organizacio-
nios colectivos, la prohibición del tra-
nes no gubernamentales y organis- Afirmamos el derecho al turismo y bajo forzoso y del trabajo infantil, la
mos de todo tipo del sector turísti- a la libertad de desplazamiento defensa de los derechos de los pue-
co–, y también las comunidades turístico, blos autóctonos, la igualdad de trato y
receptoras, los órganos de la pren- la no discriminación en el trabajo,
• Declaración Universal de los
sa y los propios turistas ejercen res-
Derechos Humanos, del 10 de
ponsabilidades diferenciadas pero diciembre de 1948,
interdependientes en la valoriza-
• Pacto Internacional de Derechos
ción individual y social del turismo, Afirmamos el derecho al turismo y
Económicos, Sociales y Culturales, del
y que la definición de los derechos 16 de diciembre de 1966, a la libertad de desplazamiento
y deberes de cada uno contribuirá turístico. Expresamos nuestra
a lograr ese objetivo, • Pacto Internacional de Derechos voluntad de promover un orden
Civiles y Políticos, del 16 de diciem-
bre de 1966,
turístico mundial equitativo, res-
Interesados, al igual que la propia ponsable y sostenible, en beneficio
Organización Mundial del Turismo • Convenio de Varsovia sobre el trans- mutuo de todos los sectores de la
porte aéreo, del 12 de octubre de
desde que en 1997 su Asamblea 1929
sociedad y en un entorno de eco-
General adoptara en Estambul la nomía internacional abierta y libe-
resolución 364(XII), en promover • Convenio Internacional de Chicago ralizada, y
sobre la Aviación Civil, del 7 de
una verdadera colaboración entre
diciembre de 1944, así como las con-
los agentes públicos y privados del venciones de Tokio, La Haya y Proclamamos solemnemente con
desarrollo turístico, y deseosos de Montreal adoptadas en relación con ese fin los principios del Código
que una asociación y una coopera- dicho convenio, Ético Mundial para el Turismo.
Interiores Co?digo E?tico Espan?ol 09:1 Interior espan ol 9/12/09 13:13 Página 3

del patrimonio cultural o natural, res. Asimismo, se encaminarán a


de conformidad con la legislación promover los derechos humanos y,
nacional respectiva deben conde- en particular, los derechos específi-
narse y reprimirse con severidad. cos de los grupos de población más
vulnerables, especialmente los
Arti´culo 1 5. En sus desplazamientos, los turis- niños, las personas mayores y
Contribución del turismo al enten- tas y visitantes evitarán todo acto minusválidas, las minorías étnicas y
dimiento y al respeto mutuos entre criminal o considerado delictivo los pueblos autóctonos.
hombres y sociedades por las leyes del país que visiten, y
cualquier comportamiento que 3. La explotación de seres huma-
1. La comprensión y la promoción pueda resultar chocante o hiriente nos, en cualquiera de sus formas,
de los valores éticos comunes de la para la población local, o dañar el especialmente la sexual, y en parti-
humanidad, en un espíritu de tole- entorno del lugar. Se abstendrán cular cuando afecta a los niños, vul-
rancia y respeto de la diversidad de de cualquier tipo de tráfico de dro- nera los objetivos fundamentales
las creencias religiosas, filosóficas y gas, armas, antigüedades, especies del turismo y constituye una nega-
morales son, a la vez, fundamento protegidas, y productos y sustan- ción de su esencia. Por lo tanto,
y consecuencia de un turismo res- cias peligrosos o prohibidos por las conforme al derecho internacional,
ponsable. Los agentes del desarro- reglamentaciones nacionales. debe combatirse sin reservas con la
llo turístico y los propios turistas cooperación de todos los Estados
prestarán atención a las tradiciones 6. Los turistas y visitantes tienen la interesados, y sancionarse con rigor
y prácticas sociales y culturales de responsabilidad de recabar infor- en las legislaciones nacionales de
todos los pueblos, incluso a las de mación, desde antes de su salida, los países visitados y de los países
las minorías nacionales y de las sobre las características del país de los autores de esos actos, incluso
poblaciones autóctonas, y recono- que se dispongan a visitar. cuando se hayan cometido en el
cerán su riqueza. Asimismo, serán conscientes de los extranjero.
riesgos de salud y seguridad inhe-
2. Las actividades turísticas se orga- rentes a todo desplazamiento 4. Los desplazamientos por motivos
nizarán en armonía con las peculia- fuera de su entorno habitual, y se de religión, salud, educación e
ridades y tradiciones de las regio- comportarán de modo que minimi- intercambio cultural o lingüístico
nes y países receptores, y con res- cen esos riesgos. constituyen formas particularmen-
peto a sus leyes y costumbres. te interesantes de turismo, y mere-
cen fomentarse.
3. Tanto las comunidades recepto-
ras como los agentes profesionales 5. Se favorecerá la introducción en
locales habrán de aprender a cono- los programas de estudios de la
cer y a respetar a los turistas que enseñanza del valor de los inter-
los visitan, y a informarse sobre su cambios turísticos, de sus beneficios
forma de vida, sus gustos y sus económicos, sociales y culturales, y
expectativas. La educación y la for- también de sus riesgos.
mación que se impartan a los pro- Arti´culo 2
fesionales contribuirán a un recibi-
miento hospitalario de los turistas. El turismo, instrumento de desarro-
llo personal y colectivo
4. Las autoridades públicas tienen
la misión de asegurar la protección 1. El turismo, que es una actividad
de los turistas y visitantes y de sus generalmente asociada al descan-
bienes. En ese cometido, prestarán so, a la diversión, al deporte y al
especial atención a la seguridad de acceso a la cultura y a la naturale-
los turistas extranjeros, por su par- za, debe concebirse y practicarse Arti´culo 3
ticular vulnerabilidad. Con ese fin, como un medio privilegiado de
facilitarán el establecimiento de desarrollo individual y colectivo. Si El turismo, factor de desarrollo
medios de información, preven- se lleva a cabo con la apertura de sostenible
ción, protección, seguro y asisten- espíritu necesaria, es un factor
cia específicos que correspondan a insustituible de autoeducación, 1. Todos los agentes del desarrollo
sus necesidades. Los atentados, tolerancia mutua y aprendizaje de turístico tienen el deber de salva-
agresiones, secuestros o amenazas las legítimas diferencias entre pue- guardar el medio ambiente y los
dirigidos contra turistas o trabaja- blos y culturas y de su diversidad. recursos naturales, en la perspecti-
dores del sector turístico, así como va de un crecimiento económico
la destrucción intencionada de ins- 2. Las actividades turísticas respeta- saneado, constante y sostenible,
talaciones turísticas o de elementos rán la igualdad de hombres y muje- que sea capaz de satisfacer equita-
Interiores Co?digo E?tico Espan?ol 09:1 Interior espan ol 9/12/09 13:13 Página 4

tivamente las necesidades y aspira-


ciones de las generaciones presen-
tes y futuras.

2. Las autoridades públicas nacio-


nales, regionales y locales favorece- Arti´culo 4 Arti´culo 5
rán e incentivarán todas las moda-
lidades de desarrollo turístico que El turismo, actividad beneficiosa
El turismo, factor de aprovecha-
permitan ahorrar recursos natura- para los países y las comunidades
les escasos y valiosos, en particular miento y enriquecimiento del de destino
el agua y la energía, y evitar en lo patrimonio cultural de la humani-
posible la producción de desechos. dad 1. Las poblaciones y comunidades
locales se asociarán a las activida-
3. Se procurará distribuir en el 1. Los recursos turísticos pertene- des turísticas y tendrán una partici-
tiempo y en el espacio los movi- cen al patrimonio común de la pación equitativa en los beneficios
mientos de turistas y visitantes, en humanidad. Las comunidades en económicos, sociales y culturales
particular por medio de las vaca- cuyo territorio se encuentran tie- que reporten, especialmente en la
ciones pagadas y de las vacaciones nen con respecto a ellos derechos y creación directa e indirecta de
escolares, y equilibrar mejor la fre- obligaciones particulares. empleo a que den lugar.
cuentación, con el fin de reducir la
presión que ejerce la actividad 2. Las políticas turísticas se organi-
2. Las políticas y actividades turís-
turística en el medio ambiente y de zarán de modo que contribuyan a
aumentar sus efectos beneficiosos ticas se llevarán a cabo con respe- mejorar el nivel de vida de la
en el sector turístico y en la econo- to al patrimonio artístico, arqueo- población de las regiones visitadas
mía local. lógico y cultural, que deben pro- y respondan a sus necesidades. La
teger y transmitir a las generacio- concepción urbanística y arquitec-
4. Se concebirá la infraestructura y nes futuras. Se concederá particu- tónica y el modo de explotación
se programarán las actividades lar atención a la protección y a la de las estaciones y de los medios
turísticas de forma que se proteja rehabilitación de los monumen- de alojamiento turístico tenderán
el patrimonio natural que constitu- tos, santuarios y museos, así como a su óptima integración en el teji-
yen los ecosistemas y la diversidad de los lugares de interés histórico do económico y social local. En
biológica, y que se preserven las o arqueológico, que deben estar igualdad de competencia, se dará
especies en peligro de la fauna y de prioridad a la contratación de per-
ampliamente abiertos a la fre-
la flora silvestre. Los agentes del sonal local.
cuentación turística. Se fomentará
desarrollo turístico, y en particular
los profesionales del sector, deben el acceso del público a los bienes y 3. Se prestará particular atención a
admitir que se impongan limitacio- monumentos culturales de pro- los problemas específicos de las
nes a sus actividades cuando éstas piedad privada con todo respeto a zonas litorales y de los territorios
se ejerzan en espacios particular- los derechos de sus propietarios, insulares, así como de las frágiles
mente vulnerables: regiones desér- así como a los edificios religiosos zonas rurales y de montaña,
ticas, polares o de alta montaña, sin perjuicio de las necesidades donde el turismo representa con
litorales, selvas tropicales o zonas del culto. frecuencia una de las escasas opor-
húmedas, que sean idóneos para la tunidades de desarrollo frente al
creación de parques naturales o 3. Los recursos procedentes de la declive de las actividades económi-
reservas protegidas. frecuentación de los sitios y cas tradicionales.
monumentos de interés cultural
5. El turismo de naturaleza y el eco- 4. De conformidad con la normativa
habrían de asignarse preferente-
turismo se reconocen como formas establecida por las autoridades
de turismo particularmente enri- mente, al menos en parte, al man- públicas, los profesionales del turis-
quecedoras y valorizadoras, siem- tenimiento, a la protección, a la mo, y en particular los inversores,
pre que respeten el patrimonio mejora y al enriquecimiento de llevarán a cabo estudios de impacto
natural y la población local y se ese patrimonio. de sus proyectos de desarrollo en el
ajusten a la capacidad de ocupa- entorno y en los medios naturales.
ción de los lugares turísticos. 4. La actividad turística se organi- Asimismo, facilitarán con la máxima
zará de modo que permita la transparencia y la objetividad perti-
supervivencia y el florecimiento de niente toda la información relativa
la producción cultural y artesanal a sus programas futuros y a sus con-
secuencias previsibles, y favorece-
tradicional, así como del folklore, y
rán el diálogo sobre su contenido
que no conduzca a su estandariza-
con las poblaciones interesadas.
ción y empobrecimiento.
Interiores Co?digo E?tico Espan?ol 09:1 Interior espan ol 9/12/09 13:13 Página 5

5. Los Gobiernos tienen el derecho riquezas de nuestro mundo consti-


–y el deber–, especialmente en tuirá un derecho abierto por igual
casos de crisis, de informar a sus a todos los habitantes de nuestro
ciudadanos de las condiciones difí- planeta. La participación cada vez
ciles, o incluso de los peligros con más difundida en el turismo nacio-
Arti´culo 6 los que puedan encontrarse con nal e internacional debe entender-
Obligaciones de los agentes del de- ocasión de sus desplazamientos al se como una de las mejores expre-
sarrollo turístico extranjero. Sin embargo, les incum- siones posibles del continuo creci-
be facilitar esas informaciones sin miento del tiempo libre, y no se le
1. Los agentes profesionales del perjudicar de forma injustificada ni opondrá obstáculo ninguno.
turismo tienen obligación de facili- exagerada el sector turístico de los
tar a los turistas una información países receptores y los intereses de 2. El derecho al turismo para todos
objetiva y veraz sobre los lugares de sus propios operadores. El conteni- debe entenderse como consecuen-
destino y sobre las condiciones de do de las advertencias eventuales cia del derecho al descanso y al
viaje, recepción y estancia. Además, habrá, por tanto, de discutirse pre- ocio, y en particular a la limitación
asegurarán la absoluta transparen- viamente con las autoridades de los razonable de la duración del traba-
cia de las cláusulas de los contratos países de destino y con los profe- jo y a las vacaciones pagadas perió-
que propongan a sus clientes, tanto sionales interesados. Las recomen- dicas, que se garantiza en el artícu-
en lo relativo a la naturaleza, al daciones que se formulen guarda- lo 24 de la Declaración Universal de
precio y a la calidad de las presta- rán estricta proporción con la gra- los Derechos Humanos y en el artí-
ciones que se comprometen a facili- vedad de las situaciones reales y se culo 7.d del Pacto Internacional de
tar como a las compensaciones limitarán a las zonas geográficas Derechos Económicos, Sociales y
financieras que les incumban en donde se haya comprobado la Culturales.
caso de ruptura unilateral de dichos situación de inseguridad. Esas reco-
contratos por su parte. mendaciones se atenuarán o anula- 3. Con el apoyo de las autoridades
rán en cuanto lo permita la vuelta públicas, se desarrollará el turismo
2. En lo que de ellos dependa, y en a la normalidad. social, en particular el turismo aso-
cooperación con las autoridades ciativo, que permite el acceso de la
públicas, los profesionales del turis- 6. La prensa, y en particular la pren- mayoría de los ciudadanos al ocio,
mo velarán por la seguridad, la pre- sa especializada en turismo, y los a los viajes y a las vacaciones.
vención de accidentes, la protección demás medios de comunicación,
sanitaria y la higiene alimentaria de incluidos los modernos medios de 4. Se fomentará y se facilitará el
quienes recurran a sus servicios. Se comunicación electrónica, difundi- turismo de las familias, de los jóve-
preocuparán por la existencia de rán una información veraz y equili- nes y de los estudiantes, de las per-
sistemas de seguros y de asistencia brada sobre los acontecimientos y sonas mayores y de las que pade-
adecuados. Asimismo, asumirán la las situaciones que puedan influir cen minusvalías.
obligación de rendir cuentas, con- en la frecuentación turística.
forme a las modalidades que dis- Asimismo, tendrán el cometido de
pongan las reglamentaciones facilitar indicaciones precisas y fia-
nacionales y, cuando corresponda, bles a los consumidores de servicios
la de abonar una indemnización turísticos. Para ese fin, se desarro-
equitativa en caso de incumpli- llarán y se emplearán las nuevas
miento de sus obligaciones contrac- tecnologías de comunicación y
tuales. comercio electrónico que, al igual
que la prensa y los demás medios Arti´culo 8
3. En cuanto de ellos dependa, los de comunicación, no habrán de
profesionales del turismo contribui- facilitar en modo alguno el turismo Libertad de desplazamiento
rán al pleno desarrollo cultural y sexual. turístico
espiritual de los turistas y permiti-
rán el ejercicio de sus prácticas reli- 1. Con arreglo al derecho interna-
giosas durante los desplazamientos. cional y a las leyes nacionales, los
turistas y visitantes se beneficiarán
4. En coordinación con los profesio- de la libertad de circular por el
nales interesados y sus asociaciones, interior de sus países y de un
las autoridades públicas de los Estado a otro, de conformidad con
Estados de origen y de los países de el artículo 13 de la Declaración
destino velarán por el estableci- Arti´culo 7 Universal de los Derechos
miento de los mecanismos necesa- Humanos, y podrán acceder a las
rios para la repatriación de los turis- Derecho al turismo zonas de tránsito y estancia, así
tas en caso de incumplimiento de como a los sitios turísticos y cultu-
las empresas organizadoras de sus 1. La posibilidad de acceso directo y rales sin formalidades exageradas
viajes. personal al descubrimiento de las ni discriminaciones.
Interiores Co?digo E?tico Espan?ol 09:1 Interior espan ol 9/12/09 13:13 Página 6

2. Se reconoce a los turistas y visi- gen y de los países de destino, se inversión y operación comercial
tantes la facultad de utilizar todos garantizarán especialmente los que se les debe reconocer plena-
los medios de comunicación dispo- derechos fundamentales de los tra- mente, habrán de comprometerse
nibles, interiores y exteriores. Se bajadores asalariados y autónomos con el desarrollo local evitando que
beneficiarán de un acceso rápido y del sector turístico y de las activida- una repatriación excesiva de sus
fácil a los servicios administrativos, des conexas, habida cuenta de las beneficios o la inducción de impor-
judiciales y sanitarios locales, y limitaciones específicas vinculadas a taciones puedan reducir la contri-
podrán ponerse libremente en con- la estacionalidad de su actividad, a bución que aporten a las economí-
tacto con las autoridades consula- la dimensión global de su sector y a as en las que estén implantadas.
res del país del que sean ciudada- la flexibilidad que suele imponer la
nos conforme a los convenios naturaleza de su trabajo. 6., La colaboración y el estableci-
diplomáticos vigentes. miento de relaciones equilibradas
2. Los trabajadores asalariados y entre empresas de los países emiso-
3. Los turistas y visitantes gozarán autónomos del sector turístico y de res y receptores contribuyen al des-
de los mismos derechos que los ciu- las actividades conexas tienen el arrollo sostenible del turismo y a
dadanos del país que visiten en derecho y el deber de adquirir una una repartición equitativa de los
cuanto a la confidencialidad de los formación inicial y continua adecua- beneficios de su crecimiento.
datos sobre su persona, en particu- da. Se les asegurará una protección
lar cuando esa información se social suficiente y se limitará en
almacene en soporte electrónico. todo lo posible la precariedad de su
empleo. Se propondrá un estatuto
4. Los procedimientos administrati- particular a los trabajadores estacio-
vos de paso de las fronteras esta- nales del sector, especialmente en lo
blecidos por los Estados o por que respecta a su protección social.
acuerdos internacionales, como los
visados, y las formalidades sanita- 3. Siempre que demuestre poseer
rias y aduaneras se adaptarán para las disposiciones y calificaciones Arti´culo 10
facilitar al máximo la libertad de necesarias, se reconocerá a toda
los viajes y el acceso de la mayoría persona física y jurídica el derecho a Aplicación de los principios del
de las personas al turismo interna- ejercer una actividad profesional en Código Ético Mundial para el
cional. Se fomentarán los acuerdos el ámbito del turismo, de conformi- Turismo
entre grupos de países para armo- dad con la legislación nacional
nizar y simplificar esos procedi- vigente. Se reconocerá a los empre- 1. Los agentes públicos y privados
mientos. Los impuestos y graváme- sarios y a los inversores –especial- del desarrollo turístico coopera-
nes específicos que penalicen el mente en el ámbito de la pequeña y rán en la aplicación de los presen-
sector turístico y mermen su com- mediana empresa– el libre acceso al tes principios y controlarán su
petitividad habrán de eliminarse o sector turístico con el mínimo de práctica efectiva.
corregirse progresivamente. restricciones legales o administrati-
vas. 2. Los agentes del desarrollo
5. Siempre que lo permita la situa- turístico reconocerán el papel de
ción económica de los países de los 4. Los intercambios de experiencia los organismos internacionales,
que procedan, los viajeros podrán que se ofrezcan a los directivos y en primer lugar el de la
disponer de las asignaciones de otros trabajadores de distintos paí- Organización Mundial del
divisas convertibles que necesiten ses, sean o no asalariados, contribu- Turismo, y de las organizaciones
para sus desplazamientos. yen a la expansión del sector turísti- no gubernamentales competen-
co mundial. Por ese motivo, se facili- tes en los campos de la promo-
tarán en todo lo posible, de confor- ción y del desarrollo del turismo,
midad con las legislaciones naciona- de la protección de los derechos
les y las convenciones internaciona- humanos, del medio ambiente y
les aplicables. de la salud, con arreglo a los prin-
cipios generales del derecho
5. Las empresas multinacionales del internacional.
sector turístico, factor insustituible
de solidaridad en el desarrollo y de 3. Los mismos agentes manifies-
dinamismo en los intercambios tan su intención de someter los
Arti´culo 9 internacionales, no abusarán de la litigios relativos a la aplicación o
posición dominante que puedan a la interpretación del Código
Derechos de los trabajadores y de ocupar. Evitarán convertirse en Ético Mundial para el Turismo a
los empresarios del sector turístico transmisoras de modelos culturales un tercer organismo imparcial,
y sociales que se impongan artifi- denominado Comité Mundial de
1. Bajo la supervisión de las admi- cialmente a las comunidades recep- Ética del Turismo, con fines de
nistraciones de sus Estados de ori- toras. A cambio de la libertad de conciliación.

También podría gustarte