Está en la página 1de 25
ECONOMIA ‘CRISTIAN LARROULET VIGNAU FRANCISCO MOCHON MORCILLO CAPITULO 5 Oferta y demanda: conceptos basicos y aplicaciones INTRODUCCION Las magnitudes agregadas macroecondmicas permiten estudiar los problemas relacionados con el empleo, la inflacion o et crecimiento del producto nacional sin preocuparse por aspectos como el andlisis de mercados particulars, las ‘motioaciones de Tos agentes individuales y el mecanismo de formacion de pre- ios. El anlisis maeroeconémico y ta vision global de ta Ecenornia no Son, sin embargo, incompatibles con el andlisis mas detallado que intenta explicar el comportamiento de los agentes econémicos en los mercados individuales y la formacién de precios en dichos mercados. A esta parte de la Economia se la ‘denomina microeconomia, siendo preciso senalar que la distinciGn entre am- basse produce, en buena medida, slo para efectos pedagdgicos, pues no existe ninguna oposicion entre tos dos enfogues. La conexisn entre la microeconomia 1¥y la macroeconomia se debe a que todo andlisis macro sélo tiene sentido en ‘cuanto en su base hay decisiones tipicamente microeconémicas. Resulta, ademas, que uno de los campos de desarrollo del andlisis econs- tmico que mis interés presenta desde hace unos aftos es el que tiene por obje- tivo establecer Ios fundamentos microeconmicos de la macroeconomta. Con el presente capitulo se inicia el primero de los bloques tematicos de- dicados al anélisis microecondmico, ocupandonos, en particular, de estudiar los ajustes del mercado y el concepto de elasticidad. 5.1. MICROECONOMIA Y ECONOMIA DE MERCADO El objetivo basico de la microeconomia es la determinacién de los precios relatives de las ‘mercancias y factores que se forman en el mer- cado. Para conocer cémo se forman los precios, el andlisis microeconémico se ocupa de los pro- blemas relativos a las unidades primarias de decision, utilizando el esquema de andlisis ba- sado en la oferta yla demanda, En los modelos utilizados por la teoria microsconémica se st= pone que las unidades individuales de decision buscan obtener la maxima satisfaccion, bien como consumidores o como produciores. Este 7 98 ECONOMIA ‘ipo de comportamiento presupone que los in- dividuos actiian en forma eracionale, ponde- rrando los costos y los beneficios que se derivan de sus acciones. En teoria microeconomica se supone, ademas, que las elecciones efectuadas ‘por los agentes econdmicos se pueden predecit simplemente conociendo sus preferencias y restricciones y los rasgos relevantes de las al- ternativas que se les plantean, De acuerdo con estos supuestos, la teoria microeconémica cumple una funcién impor- tante, y es la de ofrecer una explicacion del proceso por el que se resuelven las disputas derivadas de intereses opuestos. En el centro de Ja estructura instituconal para la puesta en prictica del interés individual y la resolucion de cconflictos esta el mercado, entendiendo por tal cl lugar en el que se lleva a cabo el intercambio y donde se difunde informacion sobre los pre- ios relatives. © El precio relativo de un bien 0 servicio A cen relacion con el de otro bien o servicio B es igual al cuociente entre el precio de A y el de B. Los mercados en ur, sistema de Economia li- bre cumple la doble funcién de generar consis. tencia interna para el conjunto de intereses contrapuestos, a la vez que motivan a los in- dividuos en sus actividades economicas. A pesar de que el andlisis conjunto de los mercados es el que da coherencia a los intere- ses en conflicto, y aunque se acepta la mutua interrelacién entre los precios y la cantidad pproducida de todos los bienes, la complefidad {que esto supondria para analizar problemas concretos, aconseja limitar el estudio a ciertas, freas suponiendo como constantes los valores de las demas variables, Este procedimiento es propio del andlisis de equilibrio parcial y con- siste en seleccionar ciertos subconjuntos de va- riables (frecuentemente todas menos una) y asignarles provisionalmente valores fijos, y de este modo centrar la atencién en el comporta- miento de un solo sector integrante de un sis tema mas general. Este es el procedimiento que normalmente seguiremos, de forma que aisla- remos los mercados y nos dedicaremos a ana- lizar qué es lo que ocurre en uno en particular. ‘© Elandlisis de equilibrio parcial consiste en el anilisis de un mercado concreto 0 con- junto de mercados ignorando las interrela- ‘iones con los demas. 5.2. LA DEMANDA Y EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD Precio e ingreso total El concepto de elasticidad se utiliza en Econo- ‘mia para analizar en términos cuantitativos como se ajusta el mercado a las variaciones de los determinantes de la demanda y la oferta, ‘Asi, pensemos que se altera el precio de un de- terminado producto, Todas las empresas saben que, dada una curva de demanda, la cantidad demandada sera mayor si baja el precio, mien- tras que, si éste aumenta, la cantidad que los consumidores demandan se reduciré, Una in- formacién que tiene mas interés para la em- presa se refiere, sin embargo, a como se vers afectado el ingreso total, que la empresa obtiene ‘como consecuencia det cambio en el precio. Ingreso total = precio x cantidad demandada Lo que el empresario quiere saber es si el cambio en los precios elevaré o reducirs el in- reso total. Como se recoge en el Cuadro 5.1, cuando se reduce el precio de venta, al pasarde 100 unidades monetarias/unidad a 80 um./ unidad, la situacion seré muy distinta para la empresa segtin que estemos en el caso 1.0 en el caso 2. En ambas situaciones, la cantidad de- ‘mandada se incrementa, pero en el caso 1 el ingzeso total disminuye, mientras que en el caso 2 el ingreso total aumenta respecto a la situacin inicial, en la que la empresa obtenia 30,000 u.m. El sentido del cambio del ingeeso total cuando varia el precio depende de la ssensibilidads de la cantidad demandada, y esto se expresa mediante el concepto de elastcidad de la demanda, (OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS FASICOS Y APLICACIONES 99 (Cuadra 5.1. Cambio en el precio y el ingreso total db | preeto | Cantidad de Ingreso to:al paesalarrdl Neekdadts|p. Molvtaaias Be mnetariay| por dia es Z : i) Situacin nial 100 200 20,000 Caso 30 340 27200 Caso 2 60 390 31.200 lasticidad previo de ta demanda ponde a las vatiaciones del precio de mer- ado, '* La clasticidad precio de la demanda mide En términos mas coneretos podemos decir que ‘el grado en que la cantidad demandada res-_ Ia elasticidad precio de la demanda, E,, es la [Nota complementaria 5:1 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE LA ENERGIA ELECTRICA Fn el cuadeo adjunto se observan las elasicdades de la demanda de ener elétrca con sespecto a ‘su precio, al ingreso y al precio de un bien sustituto (gas). La informacion, derivada de un estudio ‘efectuado en Estados Unidos, 1946-1972, est desagregada a nivel de usos industriales y residen- ‘ales ‘Elasticidad de la demands ngreso energia is Tha ener tate ietrca | Prec gs Residencial “ +03 +015 Industrial 1 +14 +018 En el cuadro, la elastcidad precio de la cemanda de energia electica es mayor que la unidad, por lo que es una demanda elastica que se caracteriza por el hecho que la cantidad consumida Tesponde més que proporcionalmente ante yariaciones en el precio. ‘Se observa tambien que Ia demanda industrial muestra que la energla es un bien normal, e= ect, por ejemplo, s el ingreso aumenta en tn 1 por 100, la demanda de energla lo hard en un 11 por 100, Por atime, el que Ia elasticidad con respecto al precio de gas sea positva, significa que, por ejemplo, ante un aumento en un precio del gas (que implica una menor cantidad demandada de ste), aumenta Ia demanda de enerpiaelétrca, por lo gue los bienes pueden considerarse como PUENTE Cuamniny,D. Tyan, T, y MOUNr,T, sEastity demand Growthand The Energy Crit, Science, S178 noviembre 1972) 100 ECONOMIA variacion porcentual de la cantidad deman: dada de un bien producida por una variacion de su precio en 1 por 100 manteniéndose cor tantes todos los demas factores que afectan a la cantidad demandada, Para calcular la elasticidad precio de ta de- manda (E,) puede utilizarse esta expresion: Variacion porcentual dela cantidad demandada ‘Variacion porcentual del precio a En economia es frecuente, sin embargo, re- ferirse simplemente a la elasticidad de la de- ‘manda cuando se Fabla de la elasticidad precio de Ia demanda. Cualquiera que sea la termi- nologia empleada, lo relevante es que una clasticidad alta indica un elevado grado de res- puesta de la cantidad demandada a la varia cion del precio, y una elasticidad baja indica tuna escasa sensibilidad a las variaciones del precio, ¢ La demanda es eldstica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, es ine- listica si es menor que 1 y es de clasticidad ria si es igual a 1 [Nota complementaria 5.2 EVOLUCION DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE UNA CURVA, DE DEMANDA LINEAL ‘Tal como se sala en el texto, la elasticidad precio de una funcién de éemanda lineal es distinta cen cada uno de sus puntos. En Ia presente nota vamos a analizar la evolucion de Ia elasticidad precio de la funcién de demanda presentada en la Nota complementari 3.4 y que se representa ‘mediante la siguiente ecuacion: Q,~ Constante ~ 146 P, donde Q, es la cantidad demandada y P, es el precio. Como se trata de una funcién de demanda lineal, elcoeficiente de P, (1 Q/4P = ~1,46) e la pendiente de la funcion de demanda. Aplicando la definicion de clastcidad precio de Ia demandla, se observa cémo, dado un valor fijo dela pen dente Ia elaticidad toma tistintosvaloves segin el punto de la curva en que nos situemos, La tabla adjunta contiene el valor dela elastcidad para tes combinacionesdistintas de precios ycan~ tidades demandadas, Como puede observarse, el valor (en términos absolutes) dela elasticidad ‘uments conforme incrementa el precio. ‘VALORES DE LA FLASTICIDAD PRECIO DE UNA FUNCION DE DEMANDA LINEAL Elasticidad uel Bs ar 035: 045, 036 Cantidad Pendiente | ovary = 146 146 146 OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 101 En términos graficos, estas posibilidades, junto a los des casos extremos, esto es, cuando se trata de una curva de demanda completa- mente rigida y cuando ésta es completamente clastica, se presentan en la Figura 5.1 El céleulo dela elasticidad Para calcula: numéricamente la elasticidad precio ce la demanda representemos el cambio porcentual en la cantidad demanda (cambio en Q) por (4Q/Q). Si hacemos lo mismo con el precio, el cambio porcentual de éste se escri- bir& como (4P/P) y la expresion (1) represen- tativa de la elasticidad se convierte en: eel EON P Aplicando esia formula al cambio que tiene lu- gar entre los puntos A y B de la Figura 5.12 obtenemos tna aproximacién al valor de la elasticidad: 80/100 OB De forma similar se calculan los valores de la clasticidad de la demanda de las Figuras 5.18 y Sule, Dado que la curva de demanda tiene una in- clinaci6n negativa, as variaciones de P y Q son fen sentido contratio, por lo que el cuociente de smerementos tendria Signo negative. Para po- der trabajar con niimeros positivos el valor de Ia elasticidad se multiplica por ~1. Ademas, las variaciones estin expresadas en tanto por iento, por lo que la unidad con la que mida- ‘mos el bien no influye en la elasticidad. La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente Bs conveniente precisar la diferencia existente entre la elasticidad de una curva de demanda yy ou pendiente, Para ello tengamos en cuenta ue, analiticamente, la elasticidad de la de- ‘manda es igual ala pendiente dela funcion en el punto, 40/4, cambiada de signo, multi- plicada por el cuociente P/Q. Esto es, so, P E-aP * En el caso de que la funcion de demands sea una lines recta, tendremos que ~-4 Q/4P sera Constante, por To que los valores que tome la tlastiidad dependerin del cuocente P/Q. En Ta Figura 5.2 se recogen los ditntos valores de la clasticidad precio de la curva de demanda li- neal y se observa que éstos osclan desde co hasta cero, como consecuenca unicamente de los ditintos valores del coocente P/Q. “As tal como se observa enla Figura 52, en las cetcanis del punto A una reduccion en el precio del producto en una unidad monearia Fepresenta tun cambio porcentual pequefc por- {ie estamos comenzando desde un nivel del Precio alto, mientras que el incremento por- centual en’las ventas sera grande, dado que particnos de un nivel muy bajo de demands Se Eomprucba, por tanto, cdmo la elasticidad de la dlemanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada cuando los precios son aloe, y baja cuando ls prcioe son bajos Ela idad arco de la demanda La definicion de elastividad que hemos ofte- ido s6lo es correcta cuando mide las conse- ‘cuencias de cambios infinitesimales en los pre- ios. Asi, en la Figura 5.3 se trata de medi la clasticidad de la curva siguiendo este criterio ‘cuando tiene lugar una reduccion de 2 unida- des en el precio del producto. $i tomamos como. punto inicial el punto A, el valor de la clasti- idad sera: 102 ECONOMIA ° O05 60 os a O10 110 (0) Demands elstca) (©) Domanda de east (©) Derandarelésa () ‘ware ‘g = 80/100 s/s 10/100 _ 55 ap? a 7 e > : B-2 Eno ol > ° ° ° D (6) hnlstided partecta (6) Ehstcde inte Figura 8.1 Blasticiad de la demanda, La clasticidad de la demanda permite establecer tes categorlasfunvdamentaes y dos casos extremos: (@) La demanda sera eldstica cuando una reduecin porcentual del precio genere un aumento porcentual de la cantidad mayor. £, = 2) (&) Sera unitaria cuando sean iguales la reducein porcentual del precio y el aumento porcentual de la ‘antidad. [F, = 1), (6) Sera inelistce cuando una reduccion porcentual de preclo suponga un aumento porcentual menor de Ta cantidad. [E, = 05} (4) La curva de demanda sert perfectamente ineléstice enando una reduccién porcentual del precio no ‘suponga ninguna variacin en la cantidad [F, = 0] (e) Ser perfectementeeltstice cuando la pendiente de la curva see infinta, E, = oo). (©) nas figuras (9), (0) y(@ suponemos que se parte del punto A y se va al B OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 103 ° ° Figura 52. Elaticidad en un punto Todos los puntos de la linea recta de demanda DD tienen Ia misma pendiente absouta; sin embargo, por encima del precio medio (Pm), la demanda es elie tica, mientras que por debajo es inelistica. En el punto medio es unitara. En los puntos que cortan los ejes de abscisas y ordenadas es nula e infnita respectivamente mientras que si se toma el punto B, el valor de la elasticidad sera: 1/4 Eon ayy 7 OS Para evitar esta indeterminacion, esto es, que la elasticidad sea distinta segin si se comienza en A 0 en 8, se puede calcular una elasticidad promedio para el arco comprendido entre di- chos puntos: AQ Gr? AQ rer, AP" APO P+PI/Z ° 5 ° 34 Figura 53. Elasticidad arco. Segiin el punto en que nos situemos, el valor de la elastcidad seré uno u otto. Para evitar esta indeter: ‘minacidn tomamos la elasticidad promedko. Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda Los factores que afectan a la elasticidad precio de la demanda son diversos y los podemos concretar en los siguientes puntos: 1, Naturaleza de las necesidades que satisface el bien, Si se trata de un bien de primera nece- sidad es de esperar que los valores de la elas ticidad sean reducidos, pues dificilmente se puede dejar de consumir y, por tanto, las va- riaciones de la cantidad demandada ante cam- bios en el precio seran pequefias, Por el contea- rio, los bienes de lujo suelen presentar una de- ‘manda bastante eldstica, pues los compradores pueden abstenerse de comprarios cuando sus precios suben 2. Disponibilidad de bienes que pueden susti- tuir al bien en cuesti6n. Los bienes que tienen 104 ECONOMIA {facil sustitucion tienden a tener una demanda més elastica que los que no la tienen, pues ante un incremento del precio los demandantes pueden sustituir la demanda del bien en cues- tion por la de alguno de sus sustitutos. Asf, la demanda de carbon se ha visto incrementada en las ultimas décadas debido a los fuertes au- :mentos experimentados por los precios de los productos peteoiferos, 3. Porciém de ingreso gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considera ble en el presupuesto de gastos tienden a tener tuna demanda mis eldstica que los bienes que cuentan con una participacion reducida. Para estos ultimos bienes los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios. 4. Periodo de tiempo considerado. En general, ‘cuanto mayor es el periodo de tiempo, mas clastica sera la demanda para la mayoria de los bienes, Esto se debe a que la adaptacion de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo antes de que se ajuste a la nueva situacién, Otra razon por la que la demanda suele ser mas sensible a largo que a corto plazo radica en la dificultad de rea- lizar cambios tecnolégicos inmediatos, que permitan sustituir, en el consumo, unos bienes por otros, Elasticidad cruzada de la demanda La cantidad demandada de un bien no slo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien, sino también ante alte- raciones en los precios de ciertos productos que estan estrechamente relacionados con él. Re- ccuérdese que al analizar los desplazamientos de la curva de demanda se sefal6 este hecho y se hablo de dos tipos de bienes: complementarios. ¥y sustitutos. Asi, es de esperar que la cantidad. demandada de automoviles dependa del pre- cio de la gasolina. Cuanto més caro sea el com- bustible, es logico pensar que la cantidad de- mandada de automoviles a un precio dado se reduciré, Asimismo, la cantidad demandada de carbon también se vera afectada por la subida de los precios del petréleo pero en sentido con- trario al de los automéviles, pues es de esperar que aumente la demanda de carbon, Dada la existencia de la anterior relacion, se precisa una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a las variacio- nes de los precios de los bienes relacionados con él, Esta medida es la elasticidad cruzada de a demanda, que se define de la forma si- guiente: Variacion porcentual Elasticidad dela cantidad ccuzada del bien _ demandada del bien conrespecto ~ Variacién porcentual albienj —_delprecio del bien j AQ a ap, P, Las expresiones «bien i del numerador y sbien je del denominador ponen de relieve que la elasticidad precio cruzada de la demanda mide la influencia de une variacion del precio de un bien en la cantidad demandada de otro. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Sera positiva si la can: tidad demandada del bien i aumenta cuando se inerementa el precio del sien j. En el ejemplo antes comentado seria el caso del aumento de la demanda de carbon, ante una subida en el precio del petroleo. Esto ocurrira asi cuando se trate de bienes sustitutos. La elasticidad cruzada de la demanda sera negativa cuando el aumerto del precio del bien j provoque una reduccién en la cantidad de- mandada del bien i. Por ejemplo, un aumento del precio de la gasolina reducira la cantidad demandada de aulomoviles, Esto ocutt cuando se trate de bienes complementarias, que tienden a utilizarse conjuntamente. ‘© Dos bienes son sustitstos cuando sus el ticidades cruzadas de la demanda son posi~ tivas; son complementarios cuando las el ticidades cruzadas son negativas. OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 105 Nota complementaria 5.3 ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO DE LA DEMANDA POR CAFE EN CHILE Los estudios relizados por el Departamento de Economia Agraria de la Universidad Catdlica de Chile a principio de Ia década de ls ochenta,indicaban que la elastcidad precio dela demanda Por café era de ~0,5y la elastcidad ingreso de 1,2. Luego, esas clastiidades correspondian # una Tuncisn de demanda enfrentada por una empresa distibuidora mayorista de café como la si suiente: Demanda (Q) = 6.000.000 ~ 4.800 precio (P) + 7.68 ingreso(Y) Para obtener ia elasticidad precio y la eastcidad ingreso dela demanda, sipondremos valores ‘meaios para las tes variables relevantes:cantidad demandada (ventas anaes) de 9,600,000 ta ros de cafe; peco del taro de 1.000 pesos y un ingreso anual de 1.500.000 pesos. Empleando los antecedentes senalados comprobamos que Hhasticidad precio 4Q delademanda “4? F ass00 ham @ ‘3.600.000 = 95 Hiasticidad ingreso _ 42. Y 7 gg , 1.500.000 delademanda ~ AY * "78 * 9.600.000 ~ Luego, segtin fos resultados obtendos, la demanda de café on Chile es inelistica (05), asi, un aumento de 10 por 100 en el precio provoca sina disminuicion en la cantidad demandada de 5 por 100, Asimismo, el café seria un bien normal (elastcidad ingreso positiva) que ante un aumento del ingreso en 10 por 100 inerementa su consumo en 20 por 100. Elasticidad ingreso de la demanda Cuando aumenta el ingreso, algunos bienes se evan una mayor proporcién del presupvesto ‘Cuando estudiamos la funcion de demanda se de los consumidores y otvos una menor, sefial6 que otro facter que influye sobre la de- La participacién en el gasto de un bien se manda es el ingreso de los consumidores. define como la proporcién del ingreso de las Cuando varia éste, cambian las demandas de _economias domésticas gastada en una deter bienes de los consumidores. Por lo general, la minada mercancia. demanda de un bien aumentaré cuando au- La respuesta de la demanda a los cambios del ‘mente el ingreso. Precisando més la anterior _ingreso se mide por la elasticidad ingreso de la afirmacion, cabe distinguir los bienes segin __demanda. Esta se define como el cambio por- como varfe la proporcién del ingreso gastado _centual de la cantidad demandada dividido por los consumidores en un determinado bien, entre el cambio porcentual del ingreso, 106 ECONOMIA Variaion porcentua de Rstcidad Yyeandad demande Ingres de = racln poreentual hams ‘del ingreso. ‘Como vimos en el capitulo anterior, los nes se pueden clasificar en normales ¢ inferio- res, segiin como se altere la cantidad deman- dada cuando cambie el ingreso. La demanda de tun bien normal aumenta con el ingreso y la de tun bien inferior aumenta cuando disminuye el ingreso, Basindose en la definicion de la elas- ticidad ingreso se puede formular la siguiente clasificacion: © Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad ingreso de Ia demanda es negativa. Pero, precisando més en el analisis de la sensibilidad de a demanda ante alteraciones del ingreso, cabe hacer ademas la siguiente distincion: © Un bien de lujo tiene una elasticidad in- greso de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, 0 no de Iujo, tiene una elasticidad ingreso de la demanda menor que 1. La participacion de los bienes de Iujo en el gasto de los consumidores aumenta con el in ‘reso, y ello explica el nombre de bienes de Iujo. Por el contrario, la participacion de los bienes de primera necesidad disminuye con el ingreso, Esto significa que los individuos situa- dos en los estratos de ingreso mas bajos gastan tuna parte mayor de sui ingreso en bienes de primera necesidad. Dado que a medida que aumenta el ingreso Jos consumidores tenderan a desplazarse hacia las clases de mayor calidad de los distintos ti- ppos de bienes, es de esperar que las clases de baja calidad de cualquier tipo de bien sean feriores. Por consiguiente, la participacién en €l presupuesto de este tipo de bienes dismi- ‘nua, En el grupo de bienes normales, los ar- ticulos de elevada calidad tenderan a ser bie- nes de lujo, Dado que la cantidad demandada de este tipo de bienes aumenta proporcional- _mente més que el ingreso, a medida que éste se incrementa, la participacion de los bienes de Iujo en el presupuesto de los consumidores au- ‘mentara. Por el contrario, la cantidad deman- dada de bienes que no son de Iujo aumenta ‘menos que proporcionalmente en relacién al ingreso y, por tanto, cuando se produzca un aumento del ingreso, disminuiré su participa- cin en el presupuesto de los consumidores, En cualquier caso debe seftalarse que, si bien la proporcién del ingreso gastado en bienes que no son de lujo disminuye cuando aumenta el ingreso, el gasto total en dichos bienes au- menta cuando se incrementa el ingreso, siem- pre que el bien no sea inferior. Las relaciones entre la demanda de un bien y el ingreso de un sujeto se pueden representar sraficamente (Figura 5.4). La curva AA corres- ponde a un bien normal (la cantidad deman- dada crece més que proporcionalmente con el ingreso). La curva intermedia BB es la de un bien normal de primera necesidad (la cantidad demandada crece menos proporcionalmente con el ingreso). La curva mas cercana al eje de abscisas, CC, corresponde a un bien normal que, a partir de un ingreso de 1,000 unidades, se convierte en inferior (la demanda se reduce al aumentar el ingreso). 5.3. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL ‘Como ya se ha sefialado, la elasticidad precio de la demanda es un concepto importante para los vendedores, pues a éstos les resultaré inte resante saber, por ejemplo, qué ocurre con el ingreso total, o lo que es lo mismo, con al gasto, total en que incurren los consumidores cuando se reduce el preci. Ingreso total = Precio x Cantidad (2) Cuando baja el precio, el primer factor del segundo miembro de la ecuacién (2) dismi- OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 107 ences lanes norates 2 ines de primera 1.000 Renta dlndviouo Figura 54. Tipologia de bienes seg la relacion demanda-ingres. La curva superior representa un bien normal de luj, Ia intermedia un bien normal de primera necesidad y la ‘mas cercana al eje de abscsns un bien normal que se convierteen inferior a partie de un determinado ingreso, rnuye, lo que tiende a reduc el ingreso total Pero, simulténeamente, al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada, Io que tiende ‘a elevar el ingreso total. Que el ingreso total aumente o disminuya depende de que la can- tidad demanda aumente lo suficiente como ppara contrarrestar el efecto de la reduccion del precio, Para que el aumento de la cantidad deman- dada compense el efecto de la reduccién del precio sobre el ingreso total, la cantidad de- mandada debe ser suficientemente sensible al precio, esto es, la elasticidad de In demanda debe ser mayor que la unidad (Figura 5.52). En caso contrario, esto es, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el au- mento de la cantidad demandada no com- pensa la reduccion del precio y el ingreso total se reduciré (Figura 5.5b). Cuando la elastici- dad de la demanda es unitaria, el ingreso total no varia si se reduce el precio (Figura 5.50), EI Cuadro 5.2 muestra numéricamente, para «1 caso de tna funcion de demanda lineal, tal ‘como la representada en la Figura 5,2, la inc- dencia de Ia elastcidad de la demancla sobre la fevolucién del ingreso total, Como puede ob- servarse, la demanda es eléstca para todos los precios superiores a 25 um, por entrada, eine- lastica para todos los precios inferiores a 25 um. La demanca es de elasticidad uitaria para el precio de 25 u.m. por entrada Tn los tres casos considerados en la Figu- 1455 el precio se reduce desde P, hasta Py consecuentemente la cantidad demandada au rmenta de Qy a Qs. El ingreso total inicial es ‘gual a P, x Q4, 8 decir, e rectangulo OP, AQ, ‘Cuando el precio baja a Pp el nuevo ingteso to. tal es igual a Py x Qy, e8 decir, el rectangulo (OP, BQ, de forma que el ingeeso total varia en la diferencia entre el area (+) y el area (-). En la Figura 5.54, eso es, cuando el cambio cen el precio tiene lugar en la parte elastica de 108 ECONOMIA (Cuadro 52 La fijacion del precio de las entradas a teatro: La elasticidad precio de la demanda (Ey el ingreso total (1) Precio | Cantidad | €,) Relaciones Z,e17 | Ingreso total 5 100 | 9.00 4.500 4 200 | 400 } £>1t,aumentaetiT | 8.000 30 400 | 130 12.000 2% 50 | 1100 | £=1,novataelir | 12500 20 «oo | 047 12000 10 s00 | 025 8.000 3 900 | 009 | F< 1,diminyeeiT | 4500 2 950 | 0.05 11900 a | 1000 | = 0 la curva de demanda, el ingreso total aumenta cuando el precio se reduce, En la Figura 5.5b, la demanda es inelastic y ingreso total dis- minuye cuando el precio se reduce. La Figu- ra 5.5c representa el ‘caso en el que la elastic dad de la demanda es unitaria y el ingreso total no varia al reducirse el precio. w co) En la parte elistica de Ia curva de demanda el ingreso total aumenta cuando el pre- clo se reduce o La demands es inelistica y et ngreso total disminuye cuan- do el precio se reduce, © La clasticidad de la demanda fs unitaria y el ingreso total no varia al reduciese el pre- Figura 5.5, La elaticidad de la demanda y la influencia de la vaviaciones de los precios fen el ingreso total, El gasto total realizado en el bien es el precio multiplicado por Ia eantidad. En términos grficos esta cantidad cs igual al rectingulo OP, AQy, cuando el precio es P,. Cuando el precio baja a Py el nuevo ingreso total es ‘gual tea (+) y el area Px Qy es decir, el rectingulo OP, BQ,, de forma que el ingteso total varia en la diferencia entre el OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 109 La maximizacion del ingreso total Para evidenciar la importancia que la elastici- dad de la demanda tiene para el empresario, supongamos que en una ciudad hay un tnico teatro y que el gerente pretende averiguar qué precio debe cobrar para obtener los mayores Ingresos totales posibles por la venta de entra- das. Sila informacién sobre la funcién de de- ‘manda es la contenida en el Cuadro 5.2, el precio que debe fijar el empresario es aquel para el cual Ia elasticidad de la demanda es Unitaria, esto es, 25 um. por entrada. Si se fija tun precio mas bajo, el ingreso total puede ele- ‘varse aumentando el precio, y a un precio su petior a 25 pesos el teatro incrementaria sus ingresos totales reduciendo el precio. Ast pues, ¢lingreso total de los vendedores, o lo que es o mismo, el gasto total de los consumidores se ‘maximiza en el punto en que la demanda tiene clasticidad unitaria La informacién contenida en el Cuadro 5.2 puede ayudarnos a comprender algunos he- chos y comportamientos observados en los ‘mercados agricolas, Asi, en estos mercados se ‘observa que los ingresos totales de los agricul- tores normalmente son menores cuando todas Tas cosechas son buenas que cuando son ma- las. Ello se debe a que cuando las cosechas son ‘buenas los precios bajan de forma notable y Tos agricultores se situarian, en términos de lo se. Aalado en el Cuadro 5.2, en posiciones en las ‘que la elasticidad precio de la demanda es me- ror que la unidad, de forma que el ingreso to- tal se elevaria si el precio aumentase. Este he- cho puede explicar por qué a los agricultores, en algunas circunstancias, les puede resultar conveniente destrur parte de sus cosechas, para de esta forma elevar los precios y también sus ingresos totals. 5.4. LA ELASTICIDAD DELA OFERTA La elasticidad precio de la oferta nos dice como responden los vendedores a los cambios del precio, ‘ La elasticidad precio de la oferta es la va- riacion porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1 por 100, manteniéndose contan- tes Ios demés factores que afectan a la canti- dad ofrecida. Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva, La elasticidad precio de la oferta se calcula como sigue: Variacion porcentual dela cantidad Blasticidad___ofrecia de la oferta ~ Variacion porcentual del precio La clasticidad de la oferta y la respuesta del mercado Dado que la elasticidad de la oferta mide como responden los mercados a los cambios de la Economia, cuanto mis elistca sea la oferta mas facil resultard a los vendedores incrementar la produccién ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical (Figura 5.60). La canti- dad ofrecida no aumenta, independientemente de como varie el precio. Por otto lado, la elas- ticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es horizontal (Figura 5.6¢). La elasticdad de la oferta depende de la ca- ppacidad de reaccion de los productores ante al- feraciones en el precio. Esta capacidad de reac- ‘ion vendré condicionada por las caractersticas del proceso productivo en cuestion, y en par- ticular por la necesidad 0 no de emplear fac- tores especificos para la producci6r del bien y- del plazo de tiempo considerado, Este iltimo factor condiciona de forma de- terminante la elasticidad de la oferta, Para evi- denciar la influencia del tiempo en la elastici- dad, supongamos que la demanda de un bien aumenta; en el muy corto plazo la oferta sera totalmente rigida o ineldstica, pues la produc- 110 ECONOMIA Equio aul mmomentineo ‘como pazo ° Oy a o quia a largo plazo Pp Figura 56, Rigidez de la curva de oferta en funcion del periodo de tiempo considerado. El efecto que produce el aumento de la demanda en el precio vara segin el periodo de tiempo considerado, To cual implicara una determinada elasticdad en la curva de oferta. Distinguimos tres periodos: (@) No hay tiempo para realizar ajuste alguno ante la presin de la demanda y todo el efecto se traduce en precios, (©) Hay tiempo para realizar ciertos ajustes en los factores variables, obteniéndose un equilbrio a corto plazo, (© Hay tiempo para realizar todos los ajustesnecesarios y el equlibio es a largo plazo. esl aumento del prec, pues, que cuanto mayor es el periodo de ajuste, mayor es la elasticidad de la oferta y menor el ‘ion exige un tiempo y las existencias normales disponibles se agotaran rapidamente, Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirs en aumento del precio (Figura 5.62). Sin embargo, si la demanda sigue presio- nando los precios al alza, Ia oferta empezaré a reaccionar y se incrementaré la cantidad ofre- cida en respuesta al aumento del precio. Asi, a ‘medio plazo, la oferta se hara mas elastica al aumentar el nimero de algunos factores em- ppleados en la produccion del bien en cuestion, ppor lo que los efectos de un desplazamiento de Ja demanda seran: aumento del precio y de la cantidad producida. Si la demanda se mantiene, ésta no sera la situacion definitiva, pues se requiere mis tiempo pata que se den todos los ajustes nece sarios en respuesta a la elevacion del precio. A largo plazo, la oferta puede hacerse completa~ ‘mente elistica, pues es posible disponer de to- dos los factores necesarios para producir mas. En este caso, el efecto del desplazamiento seria un ligero aumento del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida, (OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 111 ‘Nota complementaria 5.4 ELASTICIDADES PRECIO E INGRESO DE LA DEMANDA. Los estuiosrealizados para estima Ia elastcidad de los productos alimentcios en Chile permiten (a) Telarafa convergent, La dinamicidad introducida se observa en que se determina la cantidad a ofrecer en €l siguiente perlodo para cada uno de los precios de éste, Los sucesives desplazamientos nos hacen con- ‘verger hasta llegar al punto de equiibrb, (©) Telaroiadivergente, La osclacion amoriguada hacia el punto de equilibro en la figura anterior se debia 1a que el valor absoluto de la pendient> dela curva de oferta es mayor que el de la demands, Cuando ‘ocurre lo contario, la telarana observa trayectoras explosivas o divergentes, es decir, se aleja del precio de equibri. (@) Telaraoscilante no amortiguada, La osellacion es persistente debido a la igualdad en ls valores absolutos de las pendientes de las dos eurvas. c) © Figura 5.A.4, Modelo deta telarafa dindeica, Q) al nivel 0, Figura 5.A.4a. En este periodo 1, la oferta fia Q, igualara ala demanda al precio P, y el equilibrioen el momento 1 sera P,, Q,. Peto el precio P, que guia las decisiones de produccion en el periodo siguiente, 2, motivard la aparicion de una cantidad ofrecida igual a Q;. Ahora la ‘antidad fj, Q,, igualaré a la demanda si el precio de equilibro es PE ‘equiibrio en el periodo 2 se determinari, por tanto, a un precio P, y una cantidad Q,, De nuevo P; determina la cantidad ofrecida en el periodo 3, Qs, y de nuevo se alcanzaré un equilibrio diferente, Este proceso, en Ja figura considerada, tende a reducir las osclaciones de precios y cantida- des a medida que transcurre el tiempo, por lo que decimos que existe una convergencia hacia el equlibrioesttico (P,Q) | Si la posicin de las funciones de oferta y’demanda fuera diferente, | coneretamente sila funcion de demanda es mas vertical que la de oferta, el proceso podria habernos alejado cada vez. mas de dicho equilibrio, ha- (OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 121 ciéndose las oscilaciones de precios y cantidades mas violertas a medida ‘que transcurre el tiempo (Figura 5.A.4b). Un comportamiento explosive ‘como el descrito puede llegar a observarse en algunios mercedos agricolas cen los que existen muchos pequeftos productores, donde por su desco- nexion, 0 falta de informacién, no se llega a percibir el efecto de las os- cilaciones de precios sobre los ingresos agricolas. Cuando las pendientes. de las curvas de demanda y de oferta son iguales en valor absoluto, se ‘obtiene un comportamiento oscilatorio, como el recogido en la Figu- ra5.Ade.

También podría gustarte