Está en la página 1de 15
ECONOMIA ‘CRISTIAN:LARROULET VIGNAU FRANCISCO MOCHON MORCILLO CAPITULO 1 0 EI oligopolio y la competencia monopolistica INTRODUCCION Entre la competencia perfecta yet monopolio cabe una gran variedad de for- mas de mercado diferentes, en funcién del niamero de los productores existent tes, desi tamaro y poder, del tipo de productos que fabriquen, etc Silos empresarios que actian en un mercado som may pocos, existe la po- sibilidad de que las acciones y decisiones de uno de ellos afecten y se vean ‘fectadas por las acciones y decisiones de los otvos participants, Esta posibi- dad obliga a elaborar un modelo especfico de comportaniento y de deter- ‘minacion det equilirio en un mercado de pocos empresarios que se denomina ‘ligopolio. En ef oligopotio puede suceder gue el producto fabriendo por wit empresario sea igual que el elaborado por sus competidoreso, por el contrario, ‘puede que sea posible diferenciarlo con una marca, alguna diferencia exterior, ete. En este limo caso, el enpresario se convierte en monopolista de su marca, pero con ello no dejar de tener competencia, pues existen muy buenos susti- tutos de su producto, como son tas marcas rivales. ‘Cuando tos participantes en un mercado son muchos, aunque cada pro- ductor pueda diferenciar su producto, la posibilidad de alcanzar acuerdos para tratar de impedir que entren nuevos competidores en ta industria y de em- plear otras titicas accesibles 1 Ios oligopolisas, se hace mucho menos pro- Doable, de forma que un mereado con muchos empresarios, cada uno de los cuales es monopotista de su marca, tendré tambien condiciones de equilibrio especificas. Este modelo de mercado lo denominaremios de competencia mo- opolistica. 10.1, EL OLIGOPOLIO: CONCEPTOS —_« Un oligopolio es aquel mercado en el que Y CARACTERISTICAS Ja mayor parte de las ventas las realizan unas De las cinco formas de mercado contenidas en _pocas empresas, cada una de s cuales es ca- el Cuadro 10.1, en esta seccién nos vamos a paz de influir en el precio de mercado con sus centrar en el oligopolio. ropias actividades. 225 226 ECONOMIA, ‘Cuadeo 10:1. Formas basicas de mercados ++ Competencia perfecta Mis frecuente en los ‘productos agricola, as Dolsas de valores y los Dienes comercializados fen mercados ‘organizades. [Ningun productor posce contol sobre el precio, el ual viene | fiado de manera Impersonal por et mercado. Apatece cuando existen Snicamente poeos productores de una ‘materia prima o de smercancis idnticos. Loe productores paseen contol sobre st propio precio, pero en st politi de precios eben tener en cuenta las probables reacciones de sus rvales. ‘Tendenciaa precios rigidos ya esquemas de fijacion del precio por parte dela empresa lide, ‘Se halla ampliamente extendida, e incluye a ‘muchas empresas que producen bienes y Servicios parecidos pero dliferencindos. Laempresa posee un equeno grado de ‘contol sobre e precio abide ala dliferenciacion, la cual le confiere, por tanto, un Tigero poder ‘monopolistic. [La competencia adopta la forma de marcas comerciales y publicidad, ast como variaciones en el preci, + Oligopotio| dliferenciado Incluye muchos productos smanufactarados y ‘otras por ejemplo, ‘vehicuos, detergents, discos y fs servicios de las companiasaéteas, Los proveedores poseen ‘control sobre su propio precio, pero, debido a la interdependencia, prefieren una rigidez en Jos precios (0 unos acuerdos) antes que las guerra de precios, [La competencia tiende a adoptar la Forma de la clferenciacion (marcas) dde-eampanas ppublicitaras, ‘+ Monopotio Aparece raramente, pero son ejemplos de ello el servicio telefonic, el suministro de agua y algunos servicios pablicos, El producto tiene poder sobre el precio (0 Ia produce), ‘normalmentelimitado ‘en Ta préctica por la ‘egulacion del gobierno ‘oporel temor ala ‘opinion pbc, ‘Tal poder smonopolistco tende a exosionarsea largo * plaza como resultado Se a innovacion y los cambios tecnologics, EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 227 Como forma de mercado, el oligopotio puede cexistir tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda; asi, un oligopolio sera de oferta cuando Ia demanda ste atendida por ‘unos pocos oferentes. Por otto lado, cuando un escaso niimero de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran mi- mero de oferentes, estaremos ante un oligopo- lio de demanda, también denominado oligop- sonio, El oligopotio bilateral ser el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por 1pocos agentes econémicas, Tal comose seal6 en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la expresion ‘genética oligopolio se refieren a situaciones no ompetitivas por el lado de la oferta, pues son Jas més frecuentes en la economia real Por oligopolio normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan po- 0s productores, tanto si producen un bien ho- ‘mogéneo como diferenciado mediante marcas, El caso exiremo del oligopolio es aquel en ei que existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las earacteristcas de este tipo dde mercado es la capacidad que el empresario. tiene de influir sobre las decisiones de sus ‘competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales, El ejemplo clasico de esta posibilidad son las jguerras de precios, en las que la decisién de un tempresario de rebajar precio con el objetivo de absorber una mayor parte del mercado, se ve neutralizada por la respuesta de sus com- petidores de rebajar a su vez sus precios. El equilibrio del oligopolio Por otto lado, los oligopolistas son empresarios que venden su producto a una parte de la de ‘manda total del mercado que les es mas o me- nos fiel, por lo que si, por ejemplo, un olipo- lista sube el precio, sus ventas disminuirén, pero no desaparecerin, como sucederia en ‘competencia perfecta, Esta caracteristica de todo mercado de competencia imperfecta hace que cada oligopolista se enfrente con una fun- cién de demanda decreciente, El equilibrio de a empresa oligopolistica se produciré de acuerdo con la ya conocida norma de IMg = CMg. No obstante, el equilibrio del oli- sgopolista no puede determinarse con la misma sencillez que en el caso del monopolio, pues hhemos de tener en cuenta la existencia de com- petidores que estén en condiciones de arrebs tarle una parte del mercado, Por esta raz6n, el ‘empresario oligopolistico no posee una fun- cion de demanda estable El oligopolio y Ia interdependencia Dado que la contribucion de cada uno de los pocos vendedores que participan en el mer- ccado es perceptible, una de las caracteristicas bisicas de este tipo de mercados es la interde Pendencia mutua. Ello obliga a la empresa a ermanecer atenta, tanto a las actuaciones agresivas de los rivales, como a las respuestas defensivas adoptadas por éstos ante cambios de polltica de Ia empresa en cuestidn. Los oligapolisias, por tanto, deben procurar predecir los actos de sus rivales y las reaccio- nes de éstos ante sus propios comportamien- tos, teniendo en cuenta que los demas inte- sgrantes del mercado, también estan tratando de predecir sus propios actos y reacciones, La aparicion de este tipo de mercados se debe, por un lado, a que, bajo ciertas condicio- nes teenicas, los costos se logran reducir de forma apreciable si el volumen de produccion es grande y, por otto, al deseo que suelen tener Jas empresas de controlar el mercado y de in- fluir sobre la fijacion del precio de mercado. Dado que las empresas tratan de determinar sus precios basindose en las estimaciones de ssus funciones de demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus rvales, Jo normal sera una elevada dosis de incertidumbre, Para paliar esta incertidumbre caben diversas posibilidades: tratar de sadivinar» las acciones de los tivales, llegar a acuerdos sobre los precios y competir s6lo a base de publicidad o formar un cartel, esto es, cooperar en vez de competi y repar tirse el mercado. 228 ECONOMIA 10.2, LA RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS OLIGOPOLISTICAS, Y LA FIJACION DE PRECIOS ‘Como en el caso del monopolio, cualquier oli- gopolista puede utilizar como variable estraté gica la cantidad del producto o servicio que de- sea colocar en el mercado, 0 el precio al que lo desea vender. En el primer caso, condiciona el precio que puede obtener y, en el segundo, la ‘antidad que el mercado puede absorber. Las soluciones desarrolladas para el oligo- polio toman normalmente como modelo el caso extremo del duopolo, aungue en su inmensa mayoria son generalizables para los demas mercados oligopolisticos. En cualquier caso, éstos suelen agruparse en dos grandes catego- rias, segiin tengan cardcter colusivo 0 no. Una solucién oligopolistica es de caracter colusivo ‘cuando todos los tivales en el mercado, de forma explicita o implicita, establecen un acuerdo que les permita disponer de informa- cién acerca del comportamiento y reaccién de los demas ante una decision que se tome en el ‘mercado, Por otro lado, una solucion no colu- siva implica que los distintos rivales no dispo- nen de informacién relevante sokre el compor- tamiento y reaccién de sus competidores ante ‘cualquier decision que se tome, Soluciones colusivas Como hemos sefalado, Ia colusién es un acuerdo explicito o tacito de las empresas de tuna industria 0 mercado para fijar los precios y la produccién, o limitar la rivalidad entre las empresas, La colusion explicita implica la exis- tencia de un acuerdo real entre las empresas, ‘Nota complementaria 10.1 LEGISLACION EN FAVOR DE LA COMPETENCIA, La tendencia mundial ha sido la de reconocer la necesidad de que exstan en los pases normas legales que promtuevan la competencia en los mercados. Estas lees identifica practicas econé- micas, que reducen o eliminan la competencla en los mercados;estableoensanciones monetarias y de carcel en reacion alos efectos e importancia de los delitos; consagran una instituconalidad ara detectar pricticas y condiicas reidas com la competenciay establecen procedimients y j= js que aplican las correspondientes sanciones. Un erectente numero de pases latinoamericanos esta incorporando a su cuerpo legal normas antimonopslias. Chile, por ejemplo, posee deste mediados de la década del setenta ura ley que fefiala que wel que ejecute o celebre, individual 0 colectivamente, cualquier hecho, acto 0 conven. clon que tienda aimpedi a libre competencia dentro del pas en las actividades econémieas, tanto en las de carter interno como en las relatvas al comercio exterior, seré penado con presidio me- ror en cualquier de sus gradoss Para aplicar la ley se consagra un servicio piblico denominado Fiscalia Nacional Econdmica, {que abords ia tazes de recibir denuncias,investigar y proponer sanciones para todos los actos que Aebilteno atenten conta la libre competencla, Ademés, considera una instancia colegiada deno- ‘minada Comision Preventiva que ests descentralizada a nivel de regiones y que, como ai nombre indica, actia como érgano destinado a preven pricticas monopélicas Finalmente, existe @ nivel centalizado un tribunal especiaizado que supervgila la adecuada aplicacon de las normas en favor de la competencia, denominado Comision Resolutiva, Esta in- tegrado por un miembro de Ia Corte Suprema, jefes de servicios de organismos pablices del rea ‘econdmicay por decanos universitarios del area del Derecho y la Economia, EL OLIGOPOUIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 229 mientras que la colusiOn técite se basa en acuerdos no formalizados. Factores que propician la colusion 1, El ndimero de empresas que participarin en Ja colusion ha de ser reducido. En estos casos ‘es mas facil negociar y detecta: las posibles violaciones de los acuerdos. 2. Que se logten acuerdos colusives que tengan vigencia durante periodos de tiempo aceptablemente largos. 3. Existencia de un sistema legal que sea propicio 0, al menos, que no dificulte el logro de acuerdos explicitos que eleven el precio y restrinjan la produccién, 4, Facilidad para detectar las violaciones. Si es posible repartir los clientes entre las empre- sas y asignar una determinada éiea geogrdfica a cada empresa, para detectar sise violan los acuerdos sobre precios de venta y cantidades vendidas. El cartel o la colusion explicita Las consecuencias negativas de las guerras de precios, han demostrado a los oligopolistas la Conveniencia de realizar acuerdos que las evi- ten, Por esta razén, el oligopolie moderno se caracteriza por una cierta rigidez en los precios que, entre otras cosas, facilta la eaboracion de acuerdos. Para evitar estas gueras, y recono- ciendo su interdependencia, las empresas e3- tablecen acuerdos colusivos explicitos tratando de obtener las utilidades del monopolio. Para ello establecen formulas para buscar la fijacion. de precios y/o el reparto de mercados, ‘Una posibilidad, en el caso que se trate de un ligopolio de productos homogéneos, consiste fen que las diversas empresas que forman el ‘mercado, aunque mantengan separadas sus propias identidades corporativas, se rednan formando un cartel ‘¢ Un cartel es una combinacion de empresas que trata de limitar la accion de las fuerzas de Ia competencia mediante el estableci- miento de acuerdos explicitos sobre precios y niveles de produccién, Probablemente el cartel mas conocido a ni- vel intemacional sea la Organizacion de Paises Exportadores de Petrdleo (OPEP), Los paises integrantes se retnen regularmente para fijar los precios de venta del petrdleo. Este cartel empez6 a funcionar activamente a partir de 1973 y durante los primetos aiios, mediante restrieciones en la oferta, lograron plenamente sus objetivos, pues el precio del bartl de petroleo pas6 de 4 délares en 1973 a 39 délares en 1980. A comienzos de los ‘ochenta, sin embargo, algunos paises violaron los acuerdos y se negaron a reducir la oferta. Esto determiné que se derrumbara el acuerdo de precios de la OPEP (véase la Nota comple- ‘mentaria 10.2) La maximizacion conjunta de los utilidades Para tratar de alcanzar a maximizacion con- junta de las utilidades, las distintas empresas que integran el cartel actan como si fueran una sola, En términos graficos, esto implica que las ‘curvas de costo marginal de las empresas se suman horizontalmente, y asi se obtiene la ‘curva de costo marginal de la industria, La ma- xima utilidad para el agregado se obtiene donde la curva de costo marginal corta a la curva de ingreso marginal de la industria, Esta curva de ingreso marginal se ha calculado a partir de la curva de demanda de la industria (Figu- ra 10.1). El acuerdo alcanzado por el cartel beneficia 4 los productores, pero desde el punto de vista de la sociedad presenta los mismos inconve- nientes que el monopolio. La maximizacién de las utilidades se cons gue haciendo que la produccién total de las empresas que integran el oligopolio, sea exac- tamente igual a Q*, Esto es, los participantes tienen que ponerse de acuerdo para limitar sus ventas. La division puede efectuarse aten- diendo a distintas formulas: a partes iguales, segin la distribucién que hubiesen mantenido 230 ECONOMIA Nota complementaria 10.2 LAS CUOTAS DE MERCADO Y LA OPEP “Tal como se indica en el texto, una forma de abordar la incertdumbre que caracteriza a los mer cados oligopolistas consste en tratar de reparttse el mercado por medio del establecimiento de cuotas En el caso dela OPP, las dificultades para su funcionamlento como cartel se debieron a que algunos paises violaon los acuerdos y se negaron a reducir la oferta. En la actuaidad, la OPEP hha iniiado el camino hacia un nuevo sistema de cuotas de produccion de petrdleo autocontrola~ das por cada uno de ls 13 miembros del consorcio, si bien en un futuro las cuotas fijas desapa recetin, Bajo el sistema de cuotas libres, cada pais miembro produci segin su capaci. fen ejercicios anteriores, 0 por areas geogréfi- Desde el punto de vista de los miembros del cartel, el problema de estos acuerdos es que o o @ [Figura 10.1. La maximizacién conjunta e las utilidades Las curvas de demanda de costo marginal y de in- _greso marginal de la industria se obtienen stmando Rorizontalmente las de las distintas empresas que componen aquélla, El carte! presenta socialmente Tos tmismas inconvenientes que el monopoli: maximiza utilidads a través del acuerdo entre Tos paticipan- tes para limitar ss ventas anden a ser inestables. Cada miembro del cartel tiene incentivos para bajar los precios y tratar de vender mas de la porcién que le ha sido asignada. FI conflicto entre el interés del cartel y el interés individual de cada uno de los. vendedores que lo forman frecuentemente ge- era guerras de precios para tratar de incre- ‘mentar la partcipacin en el mercado, La puesta en practica de est tipo de soluciones colusivas se enfrenta, tal como se ha indicado, con numerosas dificultades. La primera se plantea al intentar determinar el producto y el precio de equilibrio de la industria, lo que exige conocer las curvas de costos o ingresos margi- rales. Ademds, el logro de este tipo de acuer- dos de colusién plantea problemas que depen- derin del nimero de participantes, de la estructura de costos y de la dificultad de en- ‘contrar un criterio aceptado por unanimidad. {que determine las cuotas de produccién de cada integrante, Aunque se cree una especie de sagencia centrale del cartel, con autoridad e in- formacion suficiente como para determinar la curva de demanda del mercado y la curva de costo marginal de la industria, no sera facil que soluicione todos los problemas planteados ni que todos acepten sus recomendaciones, Por ello, la inestabilidad suele ser una nota EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 231. caracteristica de estos mercados, El grado de Inestabilidad sera mayor cuanto més impor- tantes sean las economias de escala de la in- dustria y cuanto mayores sean las diferencias de costos entre las empresas, pues las empre- ‘as con menores costos, se sentivin tentadas de inerementar la produccion, lo que les permit reducir los costes y desplazar del mercado a la competencia, Los pactos o acuerdos entre empresas pue- den ser abiertos o secretos, pues en muchos paises estan prohibidos. Debe sefialarse, sin embargo, que los servicios prestados por un cartel, esto es, fiacién de precios y reparto del mercado, en un sentido amplio también los podrian prestar las asociaciones de empresa- os, las organizaciones profesionales, ete. Este tipo de organizaciones, aunque de forma indi- recta, podrian obtener legalmente buena parte de los objetivos de los acuerdos colusivos di- rectos. * Precio uniforme y reparto del mercado Dado que la maximizacion conjunta es muy di- ficil, es frecuente establecer otros tipos de acuerdos. En ocasiones, las empresas integran- tes de un oligopolio tinicamente fijan un precio. uuniforme, y se permite a cada empresa que venda todo lo que pueda a ese precio, Lo tinico que se exige es que ninguna empresa cobre un precio inferior al fijado. En otras ocasiones, las empresas se ponen de acuerdo en repartirse el mercado mediarte cuotas determinadas, pero manteniendo una considerable libertad de ac- tuaci6n. Los criterios normalmente seguidos para establecer ‘as cuotas suelen ser de base estadistica (volumen de ventas 0 capacidad productiva) o geogréfica. El resultado para una empresa en partcular dependera de la habill- dad negociadora del representante y de la im- portancia de Ia empresa Como ya se apunto antes, silos costos de las empresas integrantes son muy distintos, es de esperar que los acuerdos no sean estables, pues las empresas de menores costos, tendran in- ‘centivos para fijar un precio por debajo del precio del cartel y hacer que las empresas de ‘ostos mayores salgan del mercado, La colusion tacita La colusin tacita se basa en un entendimiento no formalizado entre las empresas, Este tipo de comportamiento tiene su origen en que los acuerdos explicitos sobre los precios suelen ser ilegales. Para superar el obstaculo legal, les oli opolistas buscan otras formas de cooperar ti Gitamente transmitiéndose informacién de muy diversas formas, como revistas especializadas del sector, asociaciones empresarales, etc, y suelen utilizar una variedad de recursos para detectar las violaciones de acuerdos téctos. * Liderazgo de precios Una explicacién de los cambios sistematicos de precios en el oligopolio puede encontrarse en l lideraago de precios Dado que las guerras de precios suelen tener efectos autodestructores y que las condiciones de mercado obligan a efec- tuar cambios en los precios, las empresas en- cuentran conveniente seguir a aquellas que dan el primer paso en la subida de precios, ala em- presa que se consicera como la sliders del ‘grupo. Si todas las damas empresas la siguen, el aumento del precic se mantendré y generard ttilidades para toda la industria, Esta técnica reduce la incertidumbre sobre las reacciones de los competidores y esta muy difundida. Per- ‘ite una amplia libertad sobre las politicas de ventas de las distintas empresas, el liderazgo funciona apropiadamente, el resultado puede acercarse al de un cartel. Sin ‘embargo, dado que no hay un acuerdo formal, el problema de hacer trampa puede Negara ser importante, pues cabe que el lider. fije el precio. que maximizaria las ullidades de la industria y {que otros integrantes disminuyan los precios ofrezcan descuentos con objeto de incrementar su participacion en el mercado, El liderazgo de precos es frecuente que se dé cuando una empresa produce una gran parte de la produccion total, es es, cuando acta como 232 sconomia empresa edominanter, y el resto esta dividido entre varias empresas relativamente pequenas, * El oligopoli de la empresa dominante En los mercados en los que hay una empresa dominante que controla un porcentaje elevado del mercado (entre el 60 y el 80 por 100) y nu- _merosas empresas pequeitas, la estrategia mas probable es que la empresa dominante se com- porte como un monopolista en la porcion de ‘mercado que controla y ceda el resto del mer- ‘ado al grupo de empresas competitivas 0 pe- quenas. E] andlisis grafico de este tipo de mercado aparece en la Figura 10.2. La curva de de- manda de la industria es la Die y la curva de demanda de la empresa dominante es la de. Figura 102, Esta figura muesta el easo de un mercado en el que existe una empresa dominante y muchas empresas rivales pequetas que restingen el comportamiento dela dominante. La curva de demanda de la em presa dominante (di) se obtine a partir dela curva de demanda del mercado (Dy) restindole la pro- ‘duccién del grupo de empresas pequetas. La em presa dominante determina la cantidad ofrecia (qx) {partir de la condicign CMg = IMs, El oligopolio de la empresa dominante Esta ultima se obtiene a partir de Ia curva de demanda del mercado, resténdole la produc- cion del grupo de empresas pequeftas, Te- niendo en cuenta la cantidad ofrecida por las empresas pequetias, grificamente puede ob- servarve que esta curva ha rotado y se ha des- plazado en relacion a la curva de demanda de mercado, Ello se debe a que la empresa domi- ante debe tener en cuenta que a medida que incremente el precio perdera una parte cada vez mayor del mercado en favor del segmento de las empresas pequenas, Asi pues, restando de la curva de demanda del mercado, la respuesta dal grupo de empresas pequenas, obtenemos la curva de demanda de Ia empresa dominante. En la Figura 10.2 la oferta de los competi dores se representa mediante la curva Ojc, ob- teniendose la curva de demanda de la empresa dominante como la distancia horizontal exis- tente entre Ia curva de demanda del mercado, Dur ¥ la curva de oferta de las empresas com- petitivas, Al precio Pel grupo de empresas pequenas co competitivas oftece la cantidad gec, y la em- presa dominante ofrece la cantidad gi, Cuando precio sube hasta el nivel P, la empresa do- riinante no ofrece nada y el grupo de empre- sas pequettas atiende toda la demanda del mercado, La empresa dominante acta guiada por la condicion CMg = IMg, que fija el nivel de pro- accion y el precio de equilibrio Py * La empresa sbarométricar En otras ocasiones, el liderazgo de precios tiene forma sbarométricas, pues se elige como em- presa lider una empresa intermedia, debido a ue sus acciones se consideran como un bar retro apropiado de las condiciones del mer- cado, y 6 imitan sus politices creyendo que los trastornos competitivos se minimizan, Esta ‘empresa intermedia que se toma como baré- retro suele ser una empresa acreditada y res- petada por el resto, Otra forma alternativa de Iiderazgo de precios se da cuando la industria ‘opta por tomar como referencia la empresa de EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOUISTICA 233: costos bajost, esto es, aquella que tiene nos costos marginales menores, El modelo del liderazgo de precios, en cual- quiera de sus versiones, s6lo conducira a un equilibrio estable sila empresa lider es seguida realmente por el resto de los competidores y si ‘existe algan tipo de acuerdo, de forma que el ‘mercado produzea el volumen de produccién correct. Desde una perspectiva més estricta se ha sefialado que estos modelos sélo produciran resultados satisfactorios sila empresa conside- rada como lider es grande y tiene costos bajos, [pues en caso contrario las demas empresas sélo la seguiran si decide reducis el precio, pero no cuando lo suba. La empresa lider tendra poder para bajar los precios pero no para subirlos, Soluciones no colusivas En el caso del oligopolio colusivo no existen predicciones generales firmes. El precio puede situarse en cualquier punto entre el nivel com- petitivo y el monopolistico, y ademas puede variar de forma notable a lo largo del tiempo, Lo que ocurra cependera esencialmente de lo que suponga cada participante sobre la reac- cion de los demis, Cada empresa actiia para maximizar sus ppropias utilidades partiendo de lo que cree que haran las demas; en general, reaccionara ante lo que hagan sus rivales con unas estrategias similares alas de éstos. En los mercados oligopolisticos, aun cuando no existan acuerdos colusivos, es frecuente que los precios permanezcan relativamente esta- bles durante periodos de tiempo rclativamente largos. Una explicacion de por que los oligo- polistas no modifican sus. precios, aunque cambien las condiciones de costos y de de- manda, la ofrece ef modelo de la curva de de- manda quebrada, La curva de demanda quebrada ‘Otra caracteristca del oligopolio, ademas de las. sguerras de precics y de los intentos de estable- cer acuerdos, es la relativa rigider de los pre- cios. Asi, cuando no se opta por el establec miento de acuerdos colusivos, las sokuciones al cligopolio se establecen en términos diferen- tes, Los oligopolistas, en un intento por reducie Ia incertidumbre qu? rodea su gestién, procu- ran minimizar la frecuencia de las variaciones de los precios. Esto ha determinado que los oli gopolistas no reaccionen ante cambios en las condiciones de mercado con la misma intensi- dad con la que lo harian empresas en compe- tencia perfecta o en el monopolio, Una expli- cacion de esta forma de proceder se ha establecido en términos de la curea de demanda quebrada. La rivalidad existente entre las empresas oli- gopolisticas hace ver a un empresario que si Sube sus precios no le seguiran sus competi- dores, por lo que la cantidad vendida dismi- ‘nuira enormemente. Por el contrario, si el em- presario disminuye el precio, sus competidores Te imitarén, de forma que no conseguiré un gran aumento en el namero de compradores, Debido a este comportamiento asimétrico en toro a un precio que se considera aceptable, por ejemplo P, (Figura 10.3), existiran dos cur- vas de demanda (DD y D’D}, una de las cuales sera la relevante para subidas de precio por en- cima de P, la DD), siendo la otra (la D’D) re- levante para disminuciones de precio, La curva de demanda real del empresario. ligopolista puede considerarse, por tanto, la DGD’. Pero cada curva de demanda leva aso- ciada su correspondiente curva de ingresos mmarginales (IMg-e IM’). La curva de ingresos ‘marginales que corresponde a la curva que- bbrada de demanda sera la ICH” que, como ve- ‘mos, tiene una seccion vertical CE, Como con- secuencia de la existeacia de este etapa vertical, resultara que desplazamientos en la curva de costos marginales, dentro de esta seccién, no alteraran la cantidad de equilibrio para la cual cl IMg es igual al CMg y, por tanto, no eam- Diaré el precio de equilibrio, aunque si afectars a las utilidades. La amplitud de la etapa verti- cal depende de la diferencia de inclinacién de las etapas de la curva de demanda, Resulta, 234 ECONOMIA ° mg Figura 103. La curva de demanda quebrada, Este modelo supone un comportamiento asimétrico de las empresas si una disminuye su precio espera aque las demas tambien lo hagan, y st aumenta st precio, espera que las demas no reaccionen, Este ‘omportamiento se refleja, por un lado, en el que- branlamiento de a curva de demands y, por otro, en (que la curva de ingresos marginales presenta un ttamo vertical (CF) es, que I estategia que adoptan los oigo- polisias determina esta niger oiled Eel precio frente a cambios en los costs, Respect al enfogue de a curva de demanda auebrada se ha sefalado que es una hipotess {i hoe valida para expat Ia ides sin cola Sion de ls precios, pero no justice porque de ese comporaminto, Se parte de un vel de precio dado Pero nose explicacémo se a- Gina dicho pro, La coneentracion y el oligopolio En la realidad, tanto los mercados en los que hay un solo vendedor coma los perfectamente competitivos, en los que ningrin vendedor re- presenta una proporcion significativa de la produccion total, y todos los productos son {dénticos, pueden considerarse situaciones es- peciales, Lo normal es que en los mercados coexistan empresas de gran tamaio y otras pequenas, y ue los productos sean diferenciados. Dado que sta es la realidad, resulta interesante conocer al grado de concentracion, ‘El grado de concentracién ¢s la influencia en el mercado que tienen los principales vendedores y corresponde a la proporcion de ventas que representan estos vendedores s0- bre el total de las ventas del mercado, Cuanto mayor sea el grado de concentracion del mercado, mas se parecera éste al monopo- Jio, Una medida habitual de la concentracion es cl cacficiente de concentracion de un nimero re- ducido de las mayores empresas, generalmente cuatro, respecto al total de la industria, esto es, el porcentaje de ventas del mercado realizado por las cuatro empresas mayores. La razon de ser de la concentracion de em- presas radica en que, en algunas industria, las grandes empresas pueden producir a unos cos- tos mas bajos que las empresas pequenas. Asi, os frecuente que los costos medios a largo plazo de la empresa disminuyan cuando la produc- cidn supera un determinado nivel, que se suele denominar escala minima eficiente, y que sean relativamente constantes cuando continda au- ‘mentando la produccién, Cuando la escala minima eficiente repre- senta una cantidad relativamente elevada, en relacién con la cantidad total demandada, s6lo ‘abe que produzcan eficientemente unas pocas empresas, En este caso estarlamos ante un oli- gopotio natural Reflexiones sobre los mereados oligopolisticos Un problema especifico del oligopolio se de- riva de las wfalsase luchas de precios, En oca- siones se sostienen los precios temporalmente bajos para expulsar de la industria a empresas rivales, lo que suele implicar elevados costos EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 235 sociales derivados de las quiebras de las em- resas Desde el punto de vista del bienestar y desde tuna perspectiva estatica, el oligopolio no logra una situacion Optima, ya que el equilibrio no se alcanza en el minimo de los costos medios a largo plazo, por lo que el precio de venta sera superior al costo medio y al costo marginal Desde una perspectiva dinamica, debe se- flalarse que la investigacion y las innovaciones suelen ser considerables en las industrias oli- ‘gopolisticas. La investigacion industrial y la ex- perimentacion son esenciales para el desarrollo de las sociedades nodernas y se dan con es- pecial intensidad en los mercados oligopolisti- Por lo que respecta a los recursos destinados 4 publicidad, hay que tener en cuenta que, si ‘iews algunos lo consideran un despilfarro, cabe pensar que al crear na marca diferenciada para €l producto se contribuye a elevar su calidad y ‘mejorar los diseaos, Asimismo, la publicidad es una forma de dar informacion al consumidor. Dado que una ca- racteristica de los mercados no competiivos es 1 bajo nivel de informacién, la publicidad, al ser informacion, se transforma en elemento qué ayuda a promover la competencia 10.3. LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA: CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Ya se ha seftalado que el incumplimiento del supuesto de homogeneidad del producto cons- tituye un factor importante de creacion de si- tuaciones no competitivas de intercambio, En esta seccién abordaremos estas situaciones a través de los planteamientos convencionales de la competencia monepoistica, Para explicar intitivamente la existencia de este tipo de situaciones basta comprobar em- piricamente que existen muy pocas situaciones ‘de monopolio estriao, pues casi todos los bie- res y servicios que un monopolista ofrece tie nen uno o varios bienes y servicios que presen- tan Ia caracteristica de ser sustitutos mas © ‘menos proximos. La amplia heterogeneidad entre los distintos bienes y servicios ofrecidos por los agentes que compiten entre si en los Imereados puede tener su origen tanto en cau- sas reales como aparentes, pues junto con las diferencias objetivas en las earactetisticas fis cas de los bienes, Ios oferentes, a través de la publicidad, intentan generar diferencias subje- tivas que amplien y potencien en el mercado la heterogeneidad de los productos Politica de marcas, En los mercados de competencia monopol tica, aunque existen muchos vendedores, cada tuno de ellos es capaz de diferenciar st pro- ducto del fabricado por sus competidores, de forma que aciia de hecho como monopolista dde una marea determinada y, por tanto, se en- frenta a una curva de demanda con inelinacion negativa, El mercado de licores o de electro. domésticos es ejemplo de competencia mono- polistica, En estos mercados la publicidad juega ‘un papel muy importante, tratando de mante- ner y crear diferencias entre los productos y absorber la clientela. Se habla también de mer- cado de clientelas, entendiendo por tal un con- junto de mercancfas que satisface un mismo tipo de necesidad, pero diferenciadamente. El que los productores sean muchos dificulta la realizacion de acuerdos entre ellos para contro- lar el mercado e impedir la entrada de nuevos competidores. Al ser las empresas pequefias, ‘éstas ignoran los efectos de sus acciones sobre ‘otras empresas. Por estas razones, supondre- ‘mos la existencia de libre entrada y salida de empresas en una industria (0 mercado) de competencia monopolistica, De hecho, en este tipo de mercados es conveniente sustituir el concepto de industria por el de grupo de em- presas. Dicho grupo de empresas oferta al mercado una serie de productos diferenciados pero altamente sustitutos entre si, 236 HCCNOMIA La determinacion de la situacion de equilitxio Cada empresa determinars la cantidad de pro- dducto que maximiza sus utlidades alli donde el ingreso marginal iguale al costo marginal. En Ja Figura 10.4a la cantidad y precio de equili- brio son P, y 4. Como puede inferirse del analisis grafico, cada oferente trata de comportarse como un ‘monopolista, y por ello intenta a corto plazo colocar en sti mercado una cantidad de pro- ducto tal que el costo marginal de su produc- cién sea igual a su ingreso marginal. En cual quier caso, la parte del mercado que puede atender depende del ntimero de competidores dentro del grupo, y la evolucion de sus ventas, ¢ ingresos marginales estaré en funcién del comportamiento de sus competidores mas pro Debe sefalarse que la curva de demanda in- dividual es Ia percibida por el oferente bajo el supuesto de que sus competidores del grupo no reaccionen, Asimismo, el oferente puede dec- dirse a bajar su precio considerando que su de- ‘manda se ampliari, en detrimento de sus com= petidores. Esta suposicin es incierta, ya que lo mis probable es que todos los miembros del grupo también se decidan a reducir los precios Sise obtienen utilidades extraordinarias, en- traran nuevos competidores que absorberan una parte del mercado (de la demanda) exis- tente. Gréficamente, la curva de demanda que cada empresario puede controlar estaré ahora ‘mas ala izquierds, reflejando la disminucion de compradores como consecuencia de la entrada de nuevos competidores, Pezo la distninucion de la demanda hace que se reduzcan el precio y la utilidad, Dejaran de entrar nuevos empre- Sarios cuando las utilidades extraordinarias ha- yan desaparecido. Esta situacién solo se pro- dice cuando la curva de demanda de cada em- o Figura 10.4. Equilibrio a corto y largo plazo en el mercado de competencia monopolistic, » Sia corto plazo (Figura 10.42) un competidor monopolista obtiene utilidades, ello supondra la entrada de huevos competidores,contrayéndose la curva de demanda hasta eliminar la ulidad. Cuando todas las em- presasaleanzan esta situacidn, el mercado esté en equilibro a largo plazo Fgura 10.46). EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOUSTICA 237, esa es tangente a su correspondiente curva de ‘ostos medios. As, la libre entrada de empre- sas competidoras hace que desaparezcan las utilidades extraordinarias a largo plazo (Figu- ra 10.40), En el equilibrioa largo plazo de un mercado de competencia monopolistica, la cantidad pproducida es inferior a la que corresponde al ‘inimo de los costos. Este hecho implica que se esta produciendo una cantidad inferior a la «que seria posible obtener de forma eficiente con las instalaciones disponibles (esto es, aprove- chando todas las economias de escala y pro- duciendo en el minimo del costo medio). Este resultado se debe a que la curva de demanda a que se enfrenta cada productor es decreciente por el hecho de monopolizar su marca, y se co- noce en la literatura econémica como el te0- ema del exceso de capacidad. El despilfarco de recursos que supone este exceso de capacidad be interpreta como el ecosto» de producie pro- ductos diferenciados, Los modelos de competencia monopolistica desarrollados hace varias décadas muestran a nivel conceptual la complejidad de los merca~ ddos; sin embargo, su capacidad predictiva ha sido limitada, SSS RESUMEN '* Un oligopolio de oferta se caracteriza porque la demanda esta aten- dlida por unos pocos oferentes. Fl caso extremo del oligopolio es aquel en cl que existen dos productores, y se denomina duopolio. Una de las carac- teristicas de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competiciores con sus propias accio- nes y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales. Un ejemplo clasico de esta posibilidad son las guerras de precios. ‘© Los compradores de un oligopolista se comportan de acuerdo con tuna funcion de demanda decreciente. Fl equilibrio del oligopolista se de- termina por la regla IMg = CMg, si bien, debido a la interdependencia ‘mutua, el empresario oligopolista no posce una funcién de denanda es- table. © Una solucién del oligopolio tiene caricter colusivo cuando todos los tivales, de forma explicta o tacita, establecen acuerdos que les permitan tener informacion sobre el comportamiento o reaccion de los demas ante tuna decisidn que se tome en el mercado. Dentro de este tipo de soluclo~ nnes, las més caracteristicas son el carte! (combinacion de empresas que trata de limitar la accién de las fuerzas de la competencia para acordat un precio comtin y/o aleanzar una maximizacion conjunta de las utilidades) yee liderazgo de precios (sistema de fijacion de precios por el que se sigue ' aquella empresa que se considera lider o representativa), '* Las soluciones no colusivas implican que los distintos rivales no disponen de informacion sobre el comportamiento y reaccisn de sus competidores ante cualquier solucidn que se tome, Alternativamente, los ligopolista, en un intento de reduci la incestidumbre, procuran reducit 238 ECONOMIA la frecuencia de las variaciones de los precios, generdndose la denomi- nada curva de demanda quebrada, motivada porque las empresas rivales siguen las redueciones en los precios pero no las subidas. ‘© La competencia monopolistca surge cuando existen muchos vende- ores pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fa- bricado por sus competidores, actuando de hecho como monopolista de luna marca, y se enfrenta a una curva de demanda con inclinacién nega- tiva, En consecuencia, en el equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia monopolistica la cantidad producida es inferior a la que co- rresponde al minimo de los costos medios. Este resultado se conoce como teorema del exceso de capacidad. CONCEPTOS BASICOS —Oligopolio de oferta y de demanda. — Oligopolio homogéneo y diferenciado. —Duopolio. —Colusion. Cartel. — Maximizacion conjunta de los beneficios. — Reparto del mercado. — Precio uniforme. — Liderazgo de precios. — Empresa barométrica. — Duopolio asimétrico. —La curva de demanda — Competencia monopolistica. — Grupo de empresas. —Teorema del exceso de capacidad. TEMAS DE DISCUSION 1, Comente Ia siguiente afirmacion: «Aunque la solucién mejor para los integrantes de la industria oligopolistca es el cartel, su problema es mantenerlos 2, Sihay dnicamente tres empresas en una industria, gpor queé lo mas conveniente para los productores seria establecer un acuerdo colusivo? 2En qué sentido se verian afectados los consuumidares? 3. Suponga que en una industria integrada por cuatro empresas una de ellas decide violar el acuerdo que mantenian en materia de precios y reduce sus precios de venta. {Como espera que reaccionen las otras? Como podria terminar el proceso? 4, Comente la siguiente afirmacidn: sRestita evidente que la idea de pugna es un aspecto vital del problema del oligopolio, y, sin embargo, EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTI 239. hasta ahora siempre hemos hablado de una tendoncia hacia precios Hg dos como caracteristica de la situacion de este tipo de mercado, 5. {Puede citar algunos ejemplos de rigidez. en los precios de un mercado oligopolistico? 6. Sielfuncionamiento de una industria oligopolistica tiene elemen- tos de una partida de poquer, zquiere esto decir que es imposible teorizar sobre los rasgos caracteristcos del funcionamiento de Ia industeia? 7. :Qué entiende usted por exceso de capacidad en un mercado de competencia monopolistica? {Fs en el tinico mercado en el que aparece? 8, Silas empresas integrantes de un mercado de competoncia mo- nopolistca tienen un «pocos de poder monopolstico, zpor qué no siem- pre se pueden asegurar una cuanila, aunque minima, de utilidades? 9. Comente la siguiente afirmacin: «El funcionamiento ce las em- presas en un mercado de competencia monopolistica no ¢s satisfactorio Para los productores, ya que siempre estén Iuchando para mantener sus utilidades, ni para los consumidores, que siempre se quejan de su inefi- 10, ,Qué ventajas e inconvenientes cree usted que tiene la publici- dad?

También podría gustarte