Está en la página 1de 13
Mapa conceptual Enfoque Importancia y interdisciplinario utilidad Relacionado con las Util pare todos Profesionales Matematicas: No profesionales “Aportaciones Sociologia Conceptuales Relacionado con la ‘Humanas tecnologia Tenicas Biotecnologia ‘Sociotecnologia Ouimiotecnologia Conceptos basicos Caracteristicas Lenguaje propio: is ciencia? Teoria Interdisciplinaria Orgarizacin Intemporal Cadena de valor Humana y social Técnica y arte Antecedentes Ad a Facion en México pablicay nics administracion Sinaporacones privada tedrico-cientificas Misma Origeny administra desarrollo Diferacia en ‘Nace junto con el aplicacién hme Enfoques distintos con coincidencias entre autores cstintos| WW 1 Introduccion = Estamos por iniciar un viaje por el fascinante mundo de la administracién, & concepto que esti sujeto a discusién respecto a si es teoria, ciencia, técni- ca, arte 0 cualquier otra cosa que se deba estudiar sobre el tema. Sigamos dejando esta tarea al grupo de los epistemélogos, quienes en algtin mo. CoE EL itas memorables « pondri i " Aguel que todo lo aplza, no mento se pondrn de acuerdo, No obstant, a administracién es un érea_ glade edi ne de conocimiento que todos necesitamos y practicamos, en consecuiencia, Ree empecemos a conocer cuties son sts principales principios y findamentos gute los expertos ya sistematizaron y que forman parte de un patrimonio __ Méchace que query puede colectivo. Algo que no se discute es el hecho de que tanto los profesio- _queel que puedey no quire nistas como los no profesionistas hacen uso de la administraci6n; asi como Anénimmo ambien qute algunas personas con los grados académicos mis elevados no también que algunas personas con los grads académicos s oe ‘Sitodos pioncan dea misma saben administrar en la prictica y otros que jams han puesto tn pie en las aulas tniversitarias son excelentes administradores cuyos resultados estin a 27s emloces nadie etd yo ‘pensando, la vista de todos. a {Qué tendri este cuerpo de conocimientos que estudiando no se aprende a V arenen ed ee ieee administaro que sin estudiar se adaninistra tty bien? {Cue sn sos find @Tveneno del entusiasmo yl mentos, cuales sus modelos, cuales sus origenes, cuando empezé su historia, en supersticion. ‘Adam Smith ‘este momento cual es el estado del arte, qui nes son o fueron sus impulsores? Estas y otras muchas preguntas tendrin pronta respuesta, conforme desa~ rrollemos el tema. Conceptos basicos de la administracion Existe la necesidad apremiante de disponer de un marco conceptual que permita asimilar y sintetizar los findamentos y quehaceres de la adminis~ tracién y a su vez nos ayude a saber si es una prictica, técnica, arte, teoria Con frecuencia, la definicién de conceptos para los administradores se convierte en una necesidad molesta que debe terminarse tan rapida e irre- dbula fexivamente como sea posible. ; El cuervo camorrero ‘Una consecuencia de esta animadversién suele ser el estudio y apren Flas de Exope, dizaje que se realiza como una cirugia que se practica con instrumentos finales desig aC. sin fio. Un cveno camorrer se sets sobre “i sar ons el pac se la espaida de una oveja la oeja, muy El cirujano tiene que trabajar mis el paciente tiene que suffir mis y se dismi- aaa saad bes oS nuyen las posibilidades de éxito. Al igual que los instrumentos quirirgicos, las in lodo a ota y a in ed definiciones llegan a perder filo con el uso y requieren afilado frecuente yen ‘tina instancia, zeemplazo. {..] ile hubieses hecho esto @un eto, te habra dado una lectin con sus aflados dienes La administracién rara vez puede practicarse con un concepto 0 pocos conceptos;se requiere generalmente un conjunto integrado de los mismos. Ale qu el eueno eps: En efecto, la administracién como cualquier otra rea del conocimien- to tiene su propio lenguaje y el administrador debe conocerlo y utilizarlo para comunicarse con otros colegas, 0 bien, que al estudiar la administra- {.-]desprecio alos débiles yme incino ante las fuertes.é bien a quién i undo dominaryacuén tengo que cién se pueda comprender de la misma manera el concepto, el principio, __logar Gacas a eso espero edender el modelo, el método o la teoria para optimizar las operaciones realizadas mi vida hast alancr ua plcida © las decisiones que se toman. veiez TEE ‘A guisa de ejemplo vamos a mencionar algunos conceptos que son frecuentes en la investigacién y prictica administrativa, que al no disponer de una definicién comiiin que todos mangjen de la misma manera se presta para hacer interpretaciones diferentes o sacar conclusiones encontradas sobre concep tos como teoria, ciencia, organizacién, funcién, rol, productividad, eficiencia, eficacia, competitividad, cadena de valor, cadena productiva, estrategia, escuela, disciplina, enfoque, paradigma, oportunidad, amenaza, fuerza, debilidad; en fin, se trata del lenguaje propio de la administracion, que si bien parece sencillo, en muchos de los casos los interlocutores estin hablando de cosas diferentes. Ahora bien, zcémo se llega a dominar o incluso hacer aportaciones al lenguaje de la administracién? Primeramente, no habria que preocuparse por desconocer el lenguaje, ya que los mismos programas de estudio y la bibliografia del tema nos llevan de la mano para convertirnos en expertos en la materia. Imaginese usted el caso de un doctor en matemticas, sic, biologia o en alguna otra disciplina ala que dedica pricticamente toda su vida;sin duda ya es un experto en eso que estudié y sigue practicando, Podemos tener también los casos de quienes son autodidactas 0 que sin haber ido a la escuela trabajan con expertos o reali- zan la prictica de alguna disciplina, estas personas al cabo del tiempo se llegan a entender muy bien con sus ccolegas. Es cuestién de tiempo y que la persona pueda y quiera dominar determinada érea de conocimiento. La administracién y su enfoque interdisciplinario La administracién es un cuerpo de conocimientos que se construye a lo largo del tiempo, y bien se podria afirmar que esto data desde que el hombre aparecié sobre la faz de la Tierra, pues siempre tiene la necesidad de vivir mejor;sin embargo, se dice que la administracién es un area de conocimiento jo- ven, con apenas 110 afios de haberse empezado a sistematizar. Pues bien, veamoslo con una metifora yy esta es la de visualizar a la administracién como una planta © como un 4rbol (véase la figura I.1.1).! Se observa que la administracién se puede analogar muy bien con un drbol, desde los nutrientes que dan la vida a la planta hasta los frutos que finalmente produce y que, en la administracién, equiva en aa filosofia, que es Ja madre de todas las ciencias y que alimenta a cada una de ellas, en tanto que los frutos equivalen a las variables de resultado de la administracién como rentabilidad, productividad, competitividad, riqueza, calidad de vida, entre otras. ;Le parece légica la analogia? Pues bien, siguiendo con esta analogia, resulta que los frutos del arbol unos caen y sirven como abo- no para la planta, otros se comercializan y dan beneficios a quienes cultivan el arbol. :Qué pasa con las variables de resultado? Uno de sus usos puede ser el de servir de insumos al proceso de investigacién cientifica de la administracién, en tanto que otro puede ser el de indicadores para poder conocer la manera en que sc esti llevando a cabo la prictica administrativa. Otros ejemplos serian la Iluvia, el rio, el lago, que proporcionan el agua. Una planta se muere sino se riega, o si es de temporal apenas sobrevivird sin dar frutos y en poco tiempo estara muerta. La admi- nistracién, al no recibir apoyo de otras ciencias, de la tecnologia, la investigaci6n, la creatividad, la inno- vacién y la inventiva tendré una muy lenta construccién como ciencia o quizé jams seri considerada como una verdadera ciencia, sin discusién; ni qué decir del Sol: si no existe el Sol, no hay fotosintesis y si no hay fotosintesis, no existen las plantas. De igual manera, si no existen recursos, simplemente no ‘hay administracién (véase el cuadro 1.1.1). La administraci6n es el resultado histérico acumulado de la contribucién de cientificos en miilti- ples disciplinas. Ast, tenemos que la filosofia nutre 2 todas las ciencias y estas, a su vez, facilitan la siste- matizacién de un nuevo conocimiento que aparecié a principios del siglo pasado con el nombre de administraci6n. > Torres, Fundamentos de administaién, Prindpios bisios (a. edicién), México, Ediciones Taller Abierto, 2003, pp. 8-10. SE Con esta evolucién se formé un gran constructo que tomé el nombre de teorfa general de la adminis tnacién, de donde deriva una serie de teorias especificas como administracién financiera, administracién de ventas y mercadotecnia (MKT), administracién de operaciones y otras que facilitan los queha~ ceres de la administracién piblica,la administracién de negocios y la administracién de organizaciones no lucrativas. Es evidente (y se puede comprobar) que la CAmara de Diputados, el Grupo Bimbo y la Fundacién “Televisa, por citar algunos ejemplos de cada tipo de administracién especifica, necesitan, para su buena actuaci6n, de las finanzas, ventas y MKT, personal y del resto de las reas de la administracién; por lo que se puede concluir que la administracién cs interdisciplinaria en sus origenes, en su construccién, ¥en sus efectos y,a su vez, que se originé con la participacién de pricticamente todas las ciencias, con los aportes interdisciplinarios y, finalmente, que sus efectos son patentes en la actuacién de todas las ciencias, las teoras, las prtcticas y las artes rrr) Arbol ‘Administracién Nutrientes Filosofia Raices Ciencias: = Sociologia + Economia = Matemiticas © Historia + Antropologia © Logica Tronco (base) Teoria general de la administracién Tronco (cuerpo) = Produccién © Finanzas: © Comerciaizacién + Elementos administrativos + Contabilided + Otros Brazo 1 ‘Administracién publica + Salud + Educacion + Justicia © Haciende Publica + Seguridad + Gobierno Braz0 2 Organizaciones no lucrativas = ONG * Cérceles: = Fundaciones © silos (publicos) = Cruz Roja © Orfanatorios (publicos) Braz0 3 Negocios (empresas) + Extraccién (pot'6i00, minoralos,..} + Transformacién (papel, text.) * Servicios (bancos, transporte. Medio ambiente natural (ecol6gico) = Factores clave de apoyo a la administracion Sol Recursos: = Financieros © Humanos * Tecnolégicos * Culturales = Materiales Naturales io, lego (agus) + Investigacién cientifica y tecnologica = Tecnologia Luvia fequa) + Creatividad, innovacién, inventiva, ‘Arco iris (no més inundaciones, seria de alianza) + _Interdiscipinariedad, alianze, pactos, aportaciones Frutos + Resultados = Insumos para continuar investigando + _Indicadores pare la préctica administrative Rentabilidad, productividad, competitividad Creacién de riqueza para le sociedad ‘Abono a la planta, a sisterna Para comercialzar (beneficios inmediatos) TEESE Eom Importancia y utilidad de la administracion Asi como se discute si la administracién es 0 no una ciencia, también esté a discusi6n si la administra cin debe ser o no una profesién. Algunos paises, como Japén, consideran que la administracién no es una profesién, puesto que el hecho de aprobar un mapa curricular sobre temas de administracién no garantiza que el profesional en dicha érea se convierta en buen administrador. Este no es el caso del médico, del matematico o del qui- ico. Una empresa, o mas generalmente, una organizacién, no evalia a los administradores por lo que saben, sino mis bien por los resultados que entregan, porque se sabe que buenos financieros son inge- nieros de profesién, buenos administradores de hospitales son médicos de profesién y buenos tedricos de Ja administracién han sido matemiticos, socidlogos, psicélogos, economistas o abogados de profesién. 2Qué tienen estos profesionistas para ser buenos administradores? Se podrian asumir varios supuestos: 1) Que después de haber terminado su respectiva carrera cursaron un posgeado en administracién. 2) Que son administradores porque genéticamente estin predeterminados. 3) Que son autodidactas teéricos de la administracién, 4) O que aprendieron administracién con la prictica. Independientemente de cuil sea la ra26n, 0 cierto es que el buen administrador despliega una serie de caracteristicas que no fueron evaluadas en las pruebas académicas de la carrera de administracion, tales como: + Sus percepciones + Actitudes. + Personalidad. + Filosofia sobre la vida y el trabajo. + Liderazgo. © Sabiduria, + Tolerancia ala frustracién. ‘A las onganizaciones les interesan que las cualidades del administrador se adapten a su filosofia, prin- cipios y prioridades, las cuales finalmente deben repercutir en la meta suprema de las organizaciones lucrativas, que es crear riqueza para los accionistas. Seguin Daniel L. Katz:? [...Jel éxito de un administrador depende mis de su desemperio, de cémo trata alas personas y cémo se com- porta en los distintos escenarios; es decir, el administrador es mejor visto por lo que logea y no por lo que es.El bbuen administrador es el que transforma la teorfa en accién, De acuerdo con este enfoque son tres las habilidacles importantes que un buen administrador deberi adquirir: 1), Conceptuales, que necesita el alto directivo en cuanto a generacién de nuevas ideas y conceptos. 2) Humanas, propias de los mandos medios (gerentes) para relacionarse tanto con el personal operativo como con la alta direcci6n. 3). Téonicas, para el manejo de dispositivos técnicos. ® Katz,D,,"Skills o an efective administrator", Hanand Business Review, enero-febrero 1955, pp. 33-42. TEE Es necesario resaltar la importancia que tienen los conocimientos administrativos sistematizados tanto para quiienes no son profesionales como para quienes silo son. En la actualidad vemos que las instituciones de educacién superior tienen su mayor matricula de posgrado precisamente en las éreas de administracién ¢ incluso las empresas mis prestigiadas motivan y becan a su personal para que cursen maestrias en el érea de negocios. Lo mismo sucede en has escuelas de México, ya que el mayor porcentaje de su matricula es el de los estudiantes que vienen de cursar una carrera técnica. ‘También puede observarse que resulta evidente el cambio de actitudes y aptitudes del profesionista que estudia administracién, porque al iniciar su programa, lo hacen con un perfil y este es muy dife~ rente cuando terminan sus estudios. ‘Su estructura mental y su calidad de anilisis mejora, su cosmovisi6n es diferente y esto se lo deben a la prepa- racién formal en administraci Caracteristicas de la administraci6n Partamos de que la administracién es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados para explicar el comportamiento y actuacién de las organizaciones, entendidas estas iltimas como: Unidades sociales (0 agrupaciones humanas) deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines especificos. Segdn A. Etzioni:* Se piensa que la administracién nacié como una necesidad de querer que las organizaciones operen con 6p- tina eficiencia, En este sentido, iniciamos con un problema de caricter epistemolégico en cuanto a que deseamos saber sila administracién es © no wna ciencia, para poder deducir sus caracteristicas como cuerpo de conocimiento y hacer una descripcién de esas caracteristicas. Abordaremos en principio el problema epistemol6gico y enseguida se hard un recuento de las principales caracteristicas de la administracin, independientemente de que cumpla 0 no con los requisitos que marcan los epistemélogos. Problema epistemolégico Para estar de acuerdo con los requisitos que debe cubrir cierta érea de conocimiento y llamarle ciencia, existe una diversidad de criterios sobre los que atin no se ha llegado a un consenso. José P. Rossetti* Sefala que se puede tener caricter de ciencia si se cubren tres requisitos: 1) Que exista un objeto de estudio. 2) Que se pueda hacer uso de los conceptos metodologia y método. 3) Llegar a resultados que se puedan expresar como leyes cientificas. En este sentido la discusién seria silos resultados de la investigacién administrativa se pueden aceptar como leyes cientificas, porque habria problema de aceptacién. * Euzioni,A., Onganizacones modernas, México, UTEHA, 1979, p. 16, + Rossetti, J.B. Inttoducin a la economia, México, Harla, 1979, pp. 27-33. i TEES Cui J. Plaget® Por su parte, indica que un conocimiento serd cientifico si retine, también, tres caracteristicas 1), Objetividad, es decir, que el conocimiento sea vélido para todos y que esté fuera de cualquier incli~ nacién personal. 2), Abstraccién, que tenga independencia de tiempo y espacio. 3) Relevancia empirica, que exista la posibilidad de contrastar mediante la experimentacién. Nuevamente, no existirfa un acuerdo comin para aceptar que la administracién es ciencia Propone un criterio para calificar el conocimiento como cientifico, basado en una decatupla, es decir,en dicz variables que al evaluarlas en una escala de cero a diez, dependiendo de la calificacién podrian ser: |) No cientificos. 2) Semicientificos o protocientificos. 3) Cientificos emergentes o en desarrollo. 4) Seudocientificos. Cabria mencionar que para Bunge, a administracién no cae en el terreno de la ciencia bisica, sino que Ja ubica en la ciencia aplicada con la categoria de técnica dentro de la sociotecnologia. Por lo anterior, se puede concluir que la administracién no seria un conjunto de conocimientos cientificos aceptados por todos; sin embargo, sf hay consenso en que existe la teoria de la administra~ cién, Ahora bien, independientemente de cémo sea clasificada por los epistemélogos, se puede decir que esta area del conocimiento tiene las siguientes caracteristicas: a) La administracién es universal « Esimportante, util e incide en todos los actos de la vida, tanto de las personas fisicas como de las personas morales. + El hombre, como individuo, tiene que administrar su vida y las empresas tienen que administrar sus recursos. © Seadministran el ejército, las iglesias, las cArceles, los parlamentos, los congresos, las universidades, los hospitales. © Se administran los barcos, los aviones, los ferrocarriles. © Seadministran el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial + En una palabra, se administra todo, de ahi su caricter universal b) La administracién es interdisciptinaria © Segtin se ha mencionado, la administracién se formé con la participacién y aportaciones de otras ciencias, en su desarrollo sigue necesitando de las ciencias y de la tecnologia y,a su vez, los resul- tados de la investigacién administrativa tienen efectos en el resto de las ciencias. © Las organizaciones (empresas) modifican sus métodos de trabajo y son los grupos interdiscipli- narios los que mayor auge tienen, por lo que esos grupos interdisciplinarios de trabajo siempre tienen Ia necesidad de que al menos participe un administrador. ©) La administracion es sistémica © Lateoria general de sistemas dice que [...] cualquier objeto real es un sistema o clemento de un sistema. 2 Piaget), Psicologia y epistemolgia, Barcelona, Espa, Grijalbo, 1973, pp. 85-112, Bunge, M., Buscar la ils on cencas scales (Ia, edicién en espaiiol), México, Siglo XI, 1999, pp. 263-270. TEE + La ciencia como ese gran conjunto de conocimientos o totalidad de conocimientos tiene que subdividirse, hasta ahora, en un ntimero finito de elementos que lamamos ciencias especificas (quimica, biologia, sociologia) para que el hombre pueda tener acceso, al menos, a una pequefia porcién de ese mundo infinito de conocimientes. + Ahora bien, si existe un sistema cientifico integrado por un conjunto de clementos conoci- dos como ciencias especificas, estas se interrelacionan e interactéian entre si, de tal suerte que la administracién es un elemento de ese megasistema y, a sti ve7, es un sistema que se encuentra integrado por un conjunto de elementos administrativos que de igual manera interactiian y se interrelacionan. i) La administracin s intempora, * Elhecho de que la administracin se comience a sistematizar a partir de los albores del siglo pa- sado, no quiere decir que ahi se gestara, + Nacié junto con el hombre, ha sido su fiel e inseparable compaftero, seguramente al morir la humanidad también morira la administracién, pero mientras exista un ser humano sobre este planeta habri un administrador. ©) La administacién es humana y socal + Asumamos que la administracién tiene por objeto de estudio a las organizaciones que son agru- paciones humanas, es decir, se trata de estudiar al individuo en cuanto a su conducta aislada {comportamiento individual);no obstante, dado que el individuo nunca ha vivido solo, habri que estudiar también su comportamiento grupal (social) * La administracién esti clasificada dentro de las ciencias sociales y ha dado pie a miltiples co- rrientes filosOficas que se encargan de explorar, describir y explicar lo referente al individuo y sus sociedades, con distintas épticas; de esta suerte, surgieron doctrinas filos6ficas como: ~ Bl individualismo, Donde cada quien trabaja para sf mismo, ~ Flcolectivismo u holismo. Donde la idea central es que el grupo social lo es todo, el individuo no esnada ~ El sistemismo, Donde las acciones interpersonales construyen, mantienen 0 descomponen sis- temas y estin limitadas por la superestructura ~ Fl intuiconismo, Cuyo principio es que existe una facultad especial (intuicién) que orienta y decide lo que es falso o es verdadero. ~ Blempirismo radical, Afirma que solo la experiencia puede proveer conocimiento cierto, ~ Bl pragmatismo. Sefiala que la accién es la fuente y el criterio de todo conocimiento. = Fl racionalismo radical, Se basa en que la razén es necesaria y suficiente para conocer. + Estas corrientes y otras mis se generaron para conocer e interpretar las formas tan sui generis de los fenémenos individuales y sociales que se han estado observando desde que aparecié el hombre en este planeta. 4) La administracién es una ténica y es un arte + La técnica cs la aplicacién de la tecnologia y sirve para resolver problemas pricticos (controlar ciertos sectores escogidos de la realidad mediante el disefio de dispositivos técnicos y la elabora- cién de planes o cursos de accién que tengan un valor prictico para algtin grupo social) + La administracién es reina en la técnica, puesto que su incidencia principal se encuentra en re- solver problemas de las organizaciones, echando mano de las ideas, las experiencias, las teorias,los métodos y los modelos. + gCuriles son algunos problemas que la administracién atiende? Todos los relacionados con el comportamiento individual y en grupo de los humanos:ausentismo, clima organizacional, poder, toma de decisiones, cambio, resistencia al cambio, innovacién, entre otros muchos. TEESE Eom * Los disefios estructurales de las organizaciones son verdaderas obras de la técnica y del arte. © ‘Tomando el arte en su acepcién mas sencilla se dice que es virtud, fuerza, disposicion, habilidad e in dustria para hacer alguna cosa;o bien, que es vocacién o profesidn en orden alla produccién estética.” © Desde Platén hasta Kant, los filésofos trataron de findamentar la objetividad del arte y de la belleza. © Lo bello —decia Kant— es: “Jo que agrada universalmente aunque no lo podamos justificar telectualmente” © Por otra parte, de manera correctiva también se pens6 que existia una belleza en si, un ideal univer- sal,al que las obras de arte deberian aproximarse lo mis que pudieran. + Esta concepcién clisica del arte insistfa en ciertos factores dominantes tales como la armon‘a, la pureza, la nobleza, la serenidad, la elevacién de los sentimientos.* + En efecto, la administracién se apega con creces a los conceptos anteriores, de tal manera que al producto de las actividades administrativas bien conducidas se les suele Hamar el arte de la admi- istracién; asi, encontramos frases como: ~ Elarte de la negociacién. ~ Elarte de la delegacion. — Elarte de la toma de decisiones, entre otras. * Puesto que el arte es considerado como virtud, fuerza, vocacién, profesién, armonfa,nobleza, ele vacién de sentimiento, su resultado final es la produeci aunque no lo podamos justificar de manera intelectual, estética; lo que agrada universalmente Administracién publica y administracién privada La administracién se define de diversas maneras y todas encuentran su respectiva validez y confiabilidad en sus expresiones. Ahora, iniciemos aceptando que administracién es la capacidad para aleanzar los objetivos en las organizaciones con cl esfuuerzo de los demas. Utilicemos también los conceptos y prin- cipios fundamentales del enfoque clisico de la administracién, en cuanto a que todas las organizaciones llevan a cabo seis funciones: + Técnicas © Comerciales. + De registro, © Seguridad. + Financieras + Administrativas Por su parte, algunos de los 14 principios generales de la administracién para el fayolismo son: © La division del trabajo. + Laautoridad, + Laresponsbilidad. © La disciplina, + Launidad de mando. + La convergencia de esfuuerzos. + Laestabilidad del personal. + Laremuneracién adecuada segiin las capacidades de cada trabajador. 7 Jackson,W. M. (editor), Diccionario léxio hispano (92. edici6n), México, W. M. Jackson, Inc., Editores, 1982, p.151 * Julia, D,, Dicionario de filosofia (4a. reimpresion), México, Editorial Diana, 2000, p.25. 13 TEE Centrémonos, por ahora, solo en las funciones y principios administratives que son, finalmente, resul- tado de las aportaciones que dieron distintas ciencias (base del tronco del Arbol de la administracién) ¥ que forman parte de la teoria general de la misma en tanto que las funciones se desprenden de esa teoria general para atender cuestiones especificas de la administraci6n, de tal suerte que ahora tenemos: + Administracién de las operaciones. + Administracién financiera, * Administracién de la comercializacién. * Administracion de la seguridad. + Administracién de los registros. * Ylaspropiamente dichas funciones administrativas (cuerpo del tronco del érbol dela administraci6n) Ahora bien, siguiendo la metafora del arbol se puede observar que del tronco se desprenden tres brazos que corresponden a: + Laadministracién piiblica. + Laadministracién privada (negocios. + Laadministracién de las organizaciones no lucrativas, que pueden ser tanto piiblicas como privadas. Por consecuencia, podemos deducir que existe solo una administracién que se aplica a todas las orga~ nizaciones, sean estas de caracter privado o pablico; sin embargo, existen algunas semejanzas y diferen- cias. Comencemos por ilustrar las estructuras tipo de la administracién pablica y de la privada (véase fa figura 1.1.2). Se puede distinguir que, eféctivamente, el cuerpo general de la administracién se usa y aplica en ambos tipos de administracién. Tanto una como la otra siguen los principios de divisién del trabajo, autoridad, responsabilidad, entre otros; asi como también, los dos lados cumplen las seis fimnciones (ad- ministrativas, de produccién, financieras). El poder ejecutivo (presidencia de la Repiiblica), el poder legislativo (la Cémara de Diputados y la de Senadores) y el poder judicial (el Poder Judicial de la Federacién) se rigen por los principios admi- nistrativos y realizan estas funciones administrativas. Los tres poderes tienen que coordina sus acciones, llevar a cabo grandes campaiias mercadotécnicas, manejar sus recursos financieros y llevar, de manera ordenada, todos los registros de la vida nacional. De las organizaciones privadas, ni qué decir, pareciera que la administraci6n esta hecha para ellas; sin embargo, si bien existen semejanzas entre ambos tipos de administracién, también se encuentran grandes diferencias. Semejanzas + Laadministracién pitblica y la privada hacen uso y aplican todos los principios y todas las teorias de Ja administracién. + En ambos casos trabajan con base en disefios estructurales organizacionales. + Sin hugar a dudas en las dos tienen lugar los llamados procesos organizacionales como: ~ Elejercicio del poder. La toma de decisiones. £1] aprendizaje individual y organizacional. ~ El cambio y la resistencia al cambio. El liderazgo. = Lainnovacién, i TEE Cui ADMINISTRACION PUBLICA ADMINISTRACION PRIVADA ESTADO EMPRESA ‘CONSEJO DE ADMINISTRAGION Poblacién Gobierno Teritorio DIRECTOR GENERAL (habitantas) (tes poderes) {suport} cut Logislativo ude Gerente 1 Gerente2 GorenteN ‘Administracién pablica Personal operative ‘Administracién privada Aplicacin do: Anlcacién de: + Teoria gerera el admiistacin + Reministacion de urciones de operacion + Toor gooral dof administacin «+ Aéministacin de unions de + Adminstrasin de funcones de operacion comercialvacin + Adminisvasin de uncones comerciales ‘+ Adminstracion das fnanzs pcblicas + Aaministain do ls frarzas carporaivas + Aainstracion de as unconesdereqitro + Adminisracion dela contabiidad + Adminstracion de as unciones de seguridad + Adminisracion de las funcones de senurided FIGURA |.4.2 Estucuras tipo de a administacin pica y dela prada Diferencias * Por alguna raz6n se habla, se trabaja y se estudia de manera separada Jo que es la administraci6n pai- blica y lo que es la administracién privada. © Seguramente esta divisidn se da por las diferencias que existen entre ambas y que son motivo para estudiarlas por separado (véase el cuadro 1.1.2). Con estas premisas resulta evidente que es necesario disponer de perfiles diferentes de quienes pre- siden o dirigen estas administraciones. El perfil del administrador piblico requiere mas de dotes de politico, en tanto que el administrador privado debe ser mas empresario, de tal suerte que del empre- sario que se dedica a la politica se puede prever que tendra una administracién desastrosa y lo mismo sucederia a la inversa, cuando un politico se vuelve empresario, Por otro lado, los conceptos, principios, prioridades, teorias, métodos y modelos de caricter general requieren de la adecuacién pertinente, segtin sea el caso donde se estén utilizando, es decir, las finanzas 415 EVEN privadas persiguen una rentabilidad y hacen lo necesario para alcanzarla, ya sea por medio de las ven= tas, de su financiamiento, de su estructura financiera o de su estructura de capital; en tanto que en las finanzas pablicas, dado que su finalidad no es el lucro, la administracién financiera no busca optimizar su costo de capital, us ventas o su capital de trabajo, mis bien busca cémo optimizar la captacién de im- puestos para disponer de recursos y canalizarlos a las prioridades que deben atender el bienestar social. Concepto Administracién pablica Administracién privada 4 Rentabilidad, productividad, Fines De roetora, de bien comin eeleee oats Cobertura Nacional Solo organizaciones privacas Efectos Las decisiones afectan a todos los hab: * Las dec’siones solo afectan principal- tantes de! pats mente a socios y empleados Presupuesto. Para ol boneficio do la sociedad sree funciona col organizacion Riesgo financiero Muy cific fa figura de quiebra Susceptible de quiabra Impuesto Cobra impuestos No puede cobrar impuestos Cuerpos de contencién yrropresién Legalmente autorizado No autorizado para manojar estos cuerpos Bienes Propiedad de la Nacién Propiedad de particulares Diseo administrative + Federal + Disehos estructurales segin el particular Origen y desarrollo de la administracion Se puede sostener que la historia, la evolucién o las revoluciones de la administracin corren a la par que la historia del hombre, Segiin lo sefiala Federico Engels: [...] hace muchos centenares de miles de afios,en una época aiin no establecida definitivamente, de aquel pe~ iodo de desarrollo de la Tierra que los ge6logos denominan terciario, probablemente a fines de este periodo, ‘via en algimn Ingar dela zona tropical —quizis en un extenso continente ya desaparecido en las profumndida~ des del océano indico— una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrolada, Darwin nos dio una descripcién aproximada de estos antepasados que estaban totalmente cubiertos de pelo, enian barba, orejas puntiagudas, vivian en los érboles y formaban manadas.* Asumamos, te6ricamente, que los antepasados del hombre actual fueron esos seres que describen Engels y C. Darwin, de acuerdo con el ensayo citado, estos monos, precisamente por su condicién de ‘manada, desarrollaron, més que otros seres vivos, tres partes de su cuerpo: % Engels, F, El papel del trabajo en la tansformaciin del mono en hombre (6a. edicién), México, Editorial Fontamara, 1999, p.5,

También podría gustarte