Está en la página 1de 5
"2013 ~ Afio del Bicentenario de la Asamblea General conetituyente de 1813" Subsecretarfa de Coordinacién g Ministerio de Cultura y Educacién HISTORIA EJES QUE ESTRUCTURAN EL ESPACIO CURRICULAR Con el propésito de presentar los saberes a ensefiar y aprender en este ciclo, se han establecido ejes que permiten agrupar, organizar y secuenciar anualmente esos saberes', atendiendo a un proceso de diferenciacién integracién progresivas, y a la necesaria flexibilidad dentro del ciclo. ‘Ademés, se tomaron en cuenta, en la instancia de enunciacién de los saberes, los criterios de progresividad, coherencia y articulacién al interior del ciclo y con el nivel anterior. “Proponer una secuencia anual no implica perder de vista {a importancia de observar con atencién, y ayudar a construir los niveles de profundizacién crecientes que articulardn los aprendizajes de afo a aio en el ciclo” (CFCE-MECyTN, 2006: 13). En este marco, reconociendo la heterogeneidad de nuestras realidadgs como un elemento enriquecedor, el Estado provincial se propone la concrecién de Ufa politica educativa orientada a desarrollar acciones especificas con el objeto de asegurar la calidad, equidad e igualdad de aprendizajes, y en consecuencia, garantiza que todos los alumnos alcancen saberes equivalentes, con independencia de su ubicacién social y territorial. De este modo, la jurisdiccién aporta a la concrecién de la unidad del Sistema Educativo Nacional. Desde esta perspectiva, los Nicleos de Aprendizajes Prioritarios para el Ciclo Orientado de la Educacién Secundaria (2012) actdan como referentes y estructurantes de la elaboracién de los primeros borradores de los Materiales Curriculares del Ciclo Orientado de la Educacién Secundaria de la provincia de La Pampa. Con el propésito de presentar los saberes a ensefiar y aprender en el espacio curricular de Historia para cuarto afio del Ciclo Orientado de la Educacién Secundar ejes para abordar el proceso histérico mundial del siglo XX: se definieron dos ¥ Crisis del liberalismo y nuevas concepciones sociales y politicas ¥ Entre lo que se derrumba y lo que emerge, la globalizacién neoliberal " Saberes: conjunto de procedimientos y conceptos que mediados por intervenciones didécticas en el ambito escolar, permiten al sujeto, individual o colectivo, relacionarse, comprender y transformar el mundo natural y sociocultural. Materiales Curiulres- Ciclo Oventado de la Esuacién Secundarla~ Historia Ly It 5 2013 ~ Afio del Bicentenari de Ia Asamblea General constituyente de 1613" ‘Subsecretarfa de Coordinacién Ministerio de Cultura y Educacién Los ejes permiten agrupar, organizar y secuenciar los saberes, atendiendo a un proceso de integracién y reflexion, y a la necesaria flexibilidad y complementariedad entre procesos histéricos y con otros campos de conocimientos. FUNDAMENTACION DE LOS EJES Eje: Crisis del liberalismo y nuevas concepciones sociales y politicas El espacio capitalista resulté fuertemente impactado por la crisis econémica. Las democracias parlamentarias se mostraron insuficientes para dar respuestas a las demandas de la sociedad, Situacién que favorecié la expan: in de movimientos fascistas. El fracaso de las negociaciones, entre los Estados, para encontrar soluciones conjuntas al funcionamiento de la economia de mercado tuvo como consecuencia la aplicacién de medidas politicas y econémicas que marcaron el claro retroceso del tiberatismo politico, dando inicio al proceso de intervencién del Estado en la regulacién econémica y en las condiciones depida de la poblacién. El tenso mate que se construyé entre las potencias forjé convergencias internacionales que repercutieron mundialmente. De esta manera, surgieron escenarios politicos, econdmicos, culturales, cientificos, entre otros, de tensién, transformacién y balcanizacién. Eje: Entre lo que se derrumba y lo que emerge, la globalizacién neoliberal la nueva etapa de relaciones entre los bloques si bien favorecié las relaciones internacionales no resolvié los conflictos en algunas areas. Se inicié un periodo de apogeo de las ideas neoliberales que defendian la libertad de mercado y condenaban la intervencién del Estado en la economia y en la resolucién de problemas sociales. La etapa de gobiernos republicanos coincidié con la caida del régimen soviético y del comunismo en Europa Oriental; constituyéndose un nuevo orden mundial que no pudo contener ni dar respuesta a las reacciones radicalizadas en algunas regiones y, en otras, un crecimiento econémico ficticio, guerras civiles y gobiernos democraticos débiles. El orden capitalista de alcance mundial fracasé en los intentos de recuperar los “afios dorados” y devino en sucesivas crisis, en el deterioro de las condiciones de vida y en la proliferacién de violencia y genocidios en las sociedades globalizadas. Materiales Curiculares- Clo Orientao de a Educacén Secundaria- Histvia Ty I 6 "2013 ~ Alo del Bicentenario de Ia Asamblea General constituyente de 1813' ‘SABERES SELECCIONADOS PARA EL CUARTO ANO DEL CICLO ORIENTADO DE LA EDUCACION SECUNDARIA Eje: Crisis del liberalismo y nuevas concepciones sociales y politicas La comprensién de la crisis de 1929, y su incidencia en la reorganizacién de las economias | industriales y de las ‘relaciones econémicas internacionales, en el surgimiento del | keynesiantsmo y los nuevos roles del Estado, en la consolidacién de los regimenes | totalitarios y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Esto supone: ¥ Identificar las principales dificultades econémicas de la década de 1920 enfatizando en el deterioro de las condiciones de oferta y demanda del mercado interno de EE. UU. Y Conocer tas politicas nacionales proteccionistas implementadas por los paises del mundofen el marco de los acuerdos bilaterales y los intentos de cooperacién internacional. Y Analizar los principios de la doctrina keynesiana basados en los niveles de Produccién y empleo. Y Analizar la vulnerabilidad de la politica liberal, la crisis de las democracias y el avance del comunismo a partir del afianzamiento de los regimenes fascistas. Y Interpretar la segunda guerra mundial desde su doble dimensién como guerra internacional y como guerra civil ideolégica. Y Analizar la debilidad de los partidos obreros y de las protestas sociales en el marco del “miedo a los rojos”. Y Comprender los cambios en las costumbres teniendo en cuenta el conflicto entre sistemas de valores diferentes. Y Interpretar los movimientos culturales de vanguardia y su vinculacién con los cambios sociales, politicos y econémicos de la época. El analisis de los miiltiples cambios econémicos, tecnolégicos, sociales, politicos y culturales | { que se operan en el mundo occidental en las décadas de 1950 y 1960, en el contexto de ta | {Guerra Fria. Materiales Curiculares- Ciclo Orlertado de la Ecucacén Secundaria— storia Ly 1 10 "7043 - Afo del Blentenaro de la Asamblea General consttuyente de 1813" Subsecretaria de Coordinacién Ministerio de Cultura y Educaci6n asistenciales, ¥ Analizar el crecimiento econémico de la posguerra Y Su vinculacién con ta expansion (Ge la demandsa y el despliegue de la sociedad de consumo. “ Comprender los cambios sociales del periodo con especial énfasis los que se vinculan con las transformaciones en el espacio rural Y urbano, la estabilidad de la clase obrera, ta incorporacién de la mujer en el mercado laboral y el proceso de ‘innovacién tecnolégica, nuevo escenario mundial. Analizar 103 nuevos estados poscolontales haciendo hincapié en sus ideotogias, inestabili€ades politicas, y “modelos de progreso” ~ Conocer las distintas dimensiones en las que se Plasmé la guerra fria teniendo en Cuenta la coexistencia y competencia entre los Paises en el marco de sus intereses. Eje: Entre lo que se derrumba y lo que emerge, la globalizacién neoliberal 1 Elandlisis de crisis de la década del 1970 y la inestabilidad de los afios 80° y 90" a partir de | (a crisis det petréleo, det Proceso de endeudamiento extemo, de las transformaciones { tecnolégicas y de la fragmentacién social en el marco de la ‘implementacién y consolidacién de las politicas Neoliberales. Esto supone: "2013 ~ Ato del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813" ‘Subsecretaria de Coordinacién Ministerio de Cultura y Educacién Y Analizar tos cambios en las relaciones intemacionales en la década de 1980 haciendo hincapié en la incorporacién de la Unién Soviética y Europa Oriental a la ‘comunidad internacional. ¥ Interpretar el contraste entre la desintegracién de las economias soviéticas y el crecimiento de las economias de oriente. Y Analizar las desigualdades sociales y econdmicas de la década de 1980 y 1990 en el marco de las politicas coyunturales del neotiberatismo. Y Interpretar el colapso det socialismo y la ruptura de pautas politicas tradicionales en el marco del fracaso de las politicas econémicas convencionales y el surgimiento del ultraliberalismo. V Interpretar el dective del sindicalismo, ta desintegracién de los mecanismos automaticos de generacién de empleo y el surgimiento de la economia informal en el marco de la crisis det capitatismo, v Interpretar las transformaciones y endeudamiento de las sociedades del “tercer mundo” y la vinculacién con la transformacién del Estado. v Comprender la desintegracién del estado-nacién en el marco de las demandas de 10s grulfls éénicos- lingulsticos, (0 de las formas de intolerancia, discriminacién y genocidios del siglo Xx. Esto supone: Y Analizar los genocidios y crimenes masivos como realizaciones simbélicas. Y Interpretar las manifestaciones del poder en relacién a la igualdad, ta soberania y practicas sociales genocidas. v Reconocer los sistemas y mecanismos de proteccién de los Derechos Humanos como construccién histérica y social. Materiales Curiculares- Ciclo Orentad de a Eéucactin Secundais Historia Ty 1 12

También podría gustarte