Está en la página 1de 56
Coordinacién de Pei caee Zona Educativa Educacion — Fisica Apure Deport: Nog Pede Fr | Vexrinitfoce Comrie Esc pativeacen hin ce Pale “ Metodologia de la Ensenanza en Eucactin Fisica" cirgido a Docentes de Educacién Fisica, en el Nivel de Inicial, Modalidad Educacion Especial, Nivel Primaria y Media General y Técnica desde el enfoque transformador, innovador, creative y Lugarizada Dra. Katiuska Caicedo Promotora de Investigacion y Formacion Coordinacién de Deporte Zonal PUESTO PARA LA PLANIFICACION DE LA CLASE DEL A DE FORMACION EDUCACION FISICA. La planificacién en todos los niveles y modalidades de! subsistema educativo, se realizaré bajo el enfoque de la Transformacién Curricular, en el nivel de Media General y Técnica. CADA TEMA GENERADOR CON SUS TEJIDOS TEMATICOS, REFERENTES: TEORICO PRACTICOS DEL AREA DE FORMACION CORRESPONDIENTE Y LOS TEMAS DE CONCEPTUALIZACION, GENERALIZACION Y SISTEMATIZACION, en su conjunto se han organizado como una UNIDAD DE APRENDIZAJE (UA) que permita un mejor manejo didactico, el estudio de los conocimientos previos de los y las estudiantes, la planificacién por proyecto u otra estrategia pertinente (Seminario, taller, practica de laboratorio, trabajo de campo, entre otras); Los temas indispensables permiten reorganizar de manera permanente ideas y conocimientos que son litiles y relevantes més alla del ambito escolar en el ejercicio de la ciudadania, en el hogar, la comunidad, la regiény la nacién. 14 temas indespensables REFERENTES ETICOS Deben tener presencia en cada area de formacién, tanto en forma de recomendaciones metodolégicas como en los contenidos, (9 referentes) «ES Genera aprendizaje con sentido y pertenencia con respecto a los temas indispensables, El tema generador enlaza al tema indispensable con los referentes tedricos — — précticos de cada area de formacién _ TEJIDO TEMATICO Permite comprender el tema generadora través de los referentes tedricos — practicos propios del rea y segundo familiarizarse, estudiar, profundizar y aplicar los conocimientos del area. agai) iismae ees) PRACTICOS Consisten segiin cada area de formacién y en distintas disciplinas, a leyes, teorias, principios, teoremas, conceptos, operadores, reglas, estructuras, fenémenos, hechos, procesos, sistemas, manifestaciones, géneros, nomenclaturas, lenguaje, cédigos, taxonomia, modelos, categorias, clasificaciones, variables, propiedades, personajes, entre otros. Es el proceso mediante el cual se aprecia y reconoce todos los aprendizajes, logros, avance, transformacién obtenido, en el proceso educativo del estudiante, donde se evidencie el proceso de sistematizacién, como condicién necesaria de VIVIR LA EXPERIENCIA. Se orienta entonces a que el equipo de docentes favorezca espacios para que los y las estudiantes sistematicen lo aprendido y los procesos realizados para comprenderlo estudiado, tomando conciencia de sus propios procesos (retocooric opin u 8. ero. 2) (La sociedad multiétnica y pluricultural. Diversidad e interculturalidad, patrimonio y creacion cultural. 3) Independencia, soberania y autodeterminacién de los pueblos. Mundo multipolar 4) Ideario bolivariano. latinoamericana y caribefia. 5) Conocimiento del espacio geografico e historia de Venezuela. Procesos economicos y sociales. Conformacion de la poblacion. Las familias y las comunidades 6) Preservacién de la vida en el planeta, ‘salud y vivir bien Unidad ‘TEMAS INDISPENSABLES DESDE CRBV-LOE ¥ LA CONSULTA Sexualidad responsable y placentera. Educacion vial 10) Actividad fisica, deporte y recreacion 11) Seguridad y soberania alimentaria 12) Proceso social del trabajo 13) Defensa integral de la nacién 14) Comunidad y medios de comunicaci6n 3) Educar en, por y para el amor a la patria, la soberania y la autodeterminacién 4) Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmacién de la condicién humana 5) Educar en, por y para la interculturalidady la valoracién de la diversidad 6) Educaren, por y para el trabajo productivo y la transformacién social 7) Educar en, por y para la preservacién de la vida en el planeta 8) Educar en, por y para la libertad y una vision critica del mundo 9) Educar en, por y para la curiosidad y la investigacion (bai Ae “LA EDUCACION NO SE IMPROVISA” | —— hayque | males PREVER- ANTICIPAR - AVIZORAR es decir J detalladamente LAINSTRUCCION de acuerdo 5 denominado (opti [ Ejerce una ___ influencia significativa en todos los aspectos o dimensiones que conforman el ser humano. [yee loge) Ponta K) em ee El movimiento corporal implica asi un proceso de actuacién completa del nifio y la nifia, no existe separacién entre los aspectos fisicos y psiquicos; ellos constituyen una concepcién-holistica- [fpptinto} Zona Educativa Coordinacién de Educacién ~ | se Apure Fisiea Y Deporte DOCENTE: | INSTITUCION: | _ MUNICIPIO SAN FERNANDO, PARROQUIAEL NIVEL: FETB “EL RECREO, ESTADO APURE EDUCACION RECREO" INICIAL Tema Tema Referente Teorico— Estrategias Valoracion| Indispensable | Generador— Practico Metodoléaicas Tejido Tematico #10- Actividad | Habilidades | Utiizacién de __las | Realizar civerses | EI nfo y la nila se fisice, deporte y | motrices habilidades basicas en|2ttividades que permitan | desplazan gateando recreadién. basicas diferenteseituaciones, [boner de manifiesto las |en forma continua y eer ete ’* | diferentes habilidades | realizando_ diferentes Getcar Rolar Replat | imotrces que posee el nfo | desplazamientos, 5 la nifia, para poder| hadendo uso de las desplazarse de distintas| habilidades motrices formas con objetos. | bisicas Inicio: Desarrollo: formacién en fila, se realiza el juego|Gerre: ejercidos de | Materiales: ‘Acondicionamiento |"EL MUNECO’ a través de gateo, equlibrio al relajacon y presentacién de | Cuerdas, balones, neuromuscular | cominar por as cuerdas tipo ailebra y en craulo,|final_ con la pancarta de| conge teldo, Tiempo: saltos con obstculos, los estuclantes realizaran | identificadén del estado que | COO 89°40” (05 minutos) diferentes movimientos. Con el dominio. del | representamos Beene. baién entre conos, y movimientos en distintos | Tiempo: nord sentidos, utllizand el toldo triclor y fomadién, | (05 minutos) reallzaran algunas acdones para despedir la | actividad tipo saludo Tiempo: (20 minutos) que tienen por objeto llevar a buen +érmino la accién didactica, es decir alcanzar = los_-—sbjetivos de aprendizaje. Las estrategias, metodoldgicas permiten identificat principios, criterios y procedimients que configuran la forma de ac del docente en relacidén con programacién, implementacién evaluacién del proceso de Soefane aprendizaje fipptinfo La evaluacién esta basada en la bservacion directa y exhaustiva de nifias nifios en las diferentes situaciones de prendizaje, en relacién a los procesos jel desarrollo: cognitivo, _lenguaje, mocional, motor y fisico, donde recisen el perfil de entrada, el lesarrollo, el proceso de los aprendizajes, gros. y vances con sus ritmos dividuales, a través de registros jescriptives, tabla de indicadores, gistros de la interaccién docente- milia y la ficha acumulativa, los cuales rmitiran sistematizar los aprendizajes un informe evaluativo que para la apa maternal seré mensual y para la ‘apa preescolar trimestral, con el fin de antener informados a la madre, el dre, representantes o responsables. INDICADORE s NOMBRE DE LAS NInAS V LOS NIWOS, FECHA: DE LAS OBSERVACIONES FINALIDAD: 1° a 3°Grado Desarrolar en el nifo ya la nina habilidades motices basicas, a través de las actividades fisicas, lidicas rimicas que contribuyan a su formacién como un ser social, partcipalivo, respetuoso, cooperative, amor a la patria solidario y en la bisqueda de la salud intogral 1p) Uler\@i (6) Rad Ay FINALIDAD: 4° a 6°Grado Lograr que el rifo y a nia participen en actividades fisicas, lidicas y de iniciacion deportva, como parte del desarrollo de! ‘continuo humnano, donde se manifieste ol ‘abajo colectivo y productivo, la autoconfianza, constancla y perseverancia, |_| ‘amor alla patria, un ser republicano, como valores que contribuyan a la formacion de ln ser social con respeto ala diversidad cultural Tema Generador | REFERENTES ESTRATEGIAS étoD0s DE mepios ¥ = "TEORICOS = route ee HeTopoLoaxcAs ENSENAZA ecunsos son bs terasfEalcacdn breve de te Secuencia aécicss ( oeducivo ( ) anducvo]__BTBLTOnRArTODs Fundarerraes soorlpmensies aspects Juego rome ( ) 2ue00(¢ ) Anatigeo ofUOTaraS os que versa elfeoncos que repaid is espertineo tre ( ) uegoloorparave (Tents (Revs proyecto, ies terstcos arco (orgartado) () Janafteo ( ) Sintéco_) Pertccos( hueg> aiona obatzdo (7° Jatiuiscones: cua ee loc | Jacondironamient |horbros, codos, mies Deporte esmiar () Depateloompantve ( jo weneral |uence, cocoa, rods ¥} Prosar juegos y/o acividades|eductwo ( ) Randa ( Yoemodratve ( ) Aco ( a marao(seoretas —_comacus|Sntihcomec”scomas He ¢2¢2r0 (Take () TRABAIO: Maco (_ [Acivdades Ucicelcbecs, tron, bros [ropa con su Cuerpo. ) Gbbotexe (-) Exausén|ooiectvo ( ) nda 3 Jove tlfantebrazos, manos, uo) faconsiconamion "[yiemas (paseo ¢ ) seoolote ee Jamisico (ego TSH prosscnres rats (no relaos) DIDACTICOs E| lueors eon reais (3) |INSTRUCCION lrcuitos de acedn mote ( | INICIO _|DESARROLLO| CIERRE fecexvo ( ) satin cfoocomes Decencin «PLES rowenta ( a V(t 9 Pen (Mam delpeare acces { ) Jara ration ( pein) rm t-te) Jantar stanstas ¢ Joonarean, aroma me sida agi tern Ve ans Nae sce) sums affSUOUNTE Urs ome Juan (> seamen ores Mel repear seen sp eee) ene aa eee ones eee eee siden comand "=TSE elon eceeely cefear abd cocrsince | a ial octet) meg} [Demosracén y smutacisn (|"™2sesauese |) » ‘MDICADORES TSTRUMENTOS [rabejsede compe Estat de casos ( hicocases c Exposicones ( coraeres ( russe combiondss i lobeeniacién (_ ) Resumen Mapas mentales—( |ansiss de rscwos ( ) Grifcos () Sposicones (| [caneleres ( ) Mapa Conceptual (ose de Taree ( ) Registro Aneciétia Dierio de Clases ) Escala de Estimacién ( frabis de ventincn Ponstoto (| Regstro Descriptiva )evetuesn Jantopomética ( ) Asstence (| a) Observedn Sicemdica oO ad Partiipatve OQ ( Drea oO indirect oO > ETOOOS, A fasionaciin de tareas oy Descubsimiento guiado — (—) bre exploracion ( ) Encofianz recproce () Mando directo |.) TPO DE EVALUACTON Prucbas Fsicas ( ) Test Deportivo motores ( Rivel de Ejecucién ( ) Repeticones ( ] [Caldad en el desempefio ( ) Esfuerzo reckzado( ) Observacion Sistemaizaciin () FORMAS DE| EVALUACION Autoevaluediin Jcoeveluncén ( ) Hateroeveluacin ( ) Seciegrams () ibrcas. ( ) Montores (List| ae cote (| Mapa Wental ( prucoas rales ( Mapas conceptusies| cd (bat Pe eee neue oui ic eRe et uo Peery + Donde se crean condiciones para fortalecer la salud, las actividades fisicas y la recreacién. Es un espacio donde se brinda felicidad, formacidn en valores individuales y ° colectivos, vivencias significativas, creatividad, actividades novedosas @ innovadoras, impera la inclusién y la participacién. Debe dar respuesta el circuito educativo cada uno de los * eventos del afo escolar o alrededores, trabajo lugarizado dentro de la comunidad o el hogar, esto va a depender de la realidad de cada institucion. TEMA GENERADOR/ TEDOS REFERENTES TEORICOS ‘ssManizg ON TEMAS INDISPENSABLES TEMATICOS, PRACTICOS: ‘Surgen de fe GRAV, LOE] eH Tema gererader lo deine un] Se proporen REFERENTES ETICOS y |Satematizaclon: Una Y LA CONSULTA POR LA| CALIDAD EDUCATIVA. ‘Los tomas indispensables| ‘surgen fundamentalmente de] Jconjunto de ubtemes que Jconsatuyen el Tejido. Temsticn Eos enlazan al tema indispensable con los refeentes tegree préescos de cada area de formacin fo que permite, por un Inco, comprencer el tems generador y por otro lado, amilcizerse, estudler, profuncizer ly aplcar los oanoomientos del area. fs aqul donde <2 potenclan las hilidades pedagigieas y diddcticas de los protesores ¥ les profecoras pare consider las caracterticas propias de los distntes crupos de cetudlentes con los que exté trobjando, la edad, las Individuadades ye content Inmancos en al ariculo de le transformaciin pecgégica, por cada drea de formacidn Jrexi00 TEMATICO: Potenca. las habiidedes pedagégieas idécicas de los docentes, es le referencia para construe su Planicacién sogin et af, pertodo jde vide, las perbnencias Jancenormente sefisladas y los contests propios FROCESOS INDISPENSASLES como la esoncla del curiulo y de los cuales se denvan al resto de los contenidos. = abordar con un enfaque humanisieo, Inteoral y ecoligico ta como io plantos el plan de a ptrie 2032-2019, A porte de astos —procesos indispensebles, los y les docentes Pleniican y ‘organizan de maners Gonsdente y segin sus propisitos pedagssicos QUE, FOR QUE, PARA QUE, COMO Y CON QUIENES ven = desarrollo cstntos contends, Refieren, segin cade area de formaciin —y—_distntas discplinas, fas leyes, terias, Princpios teoremne, canceptos, bparacores, reins, estruchras, fensmens, hechas, procesos, Sstemas, manifesiacones, generes, __nomenciaturas, lengunjes, escigos, txonomins, motes, categorias, asfeadones, variables, propiedaces, personajes, entre bros Los referentes tedrce-prictcos coma si nombre lo indies, eden ser shordatos ce manera tecnica y préctca, por lo. que, son los y las docentes quienes plenficaran los Proyectos, los tallres, las préciss’ de laboracon, ‘rabajos de campo, seminars, Investigaciones, caraderitica de los procesos de sstematizacén es que tiene como, condi necesarla VIVIR LA. DXPERIENCIA. Se onenta entonces 2 que el equipo de docentes favorezcn espacios poro que los y las emudantes sstematosn lo aprenido y los procesos realzados para oomprender lo etudiado, omando concenc de sus propios procesas (metacogniciin). ‘Asmisma, estos e=pacios para el fdesarrolo de temas de conceptualzacién, generalzaoén y Sislematizacin son propicios para que los las docentes evalien los procesos de ensefianza y de aprendaje que se estan levando a cabo, sus logos, avencesy dfcutades RERPRENTES ESTRATEGIAS étoD0s DE MeDios ¥ "TEORICOS = ee: METODOLOGICAS ENSERANZA, RECURSOS [Concenmualzacon | [Secuencas cidécticas ( /peductwo ( ) Inductwo|__BIBLIOGRAFIODS poe ae) Iueoe mmr ( ) mean) anaes esorams (| Jascendente esportineo tore ( ) luepolcomparatho («Tes () Revitas eae: Dircinar actividades delsrco (orgareato) (-) lanaites ( —) Sntica|( ) Penisos( |fexbiacién para desarrollar €N}jueqo tradicional ( I —) Globatzado (3/07 a a ate ee a Premier icons vo aciaiadeoductuo ( ) Ronda ( Dernosratve ( ) Aco Bcondharien.neuoruscls|eae ( )Canto( )Taker (f) TRARALO: Mato ( le farms indvdual © cruel y/ |) Gobofi ( ) Excusén}colecwo ( Jindal) een ( ) Paseo ¢ ) megolotro Care fos naturals (no regladoe) ( fa. | Lee ne a HS meme (omen, pant Seared err a Jnzmiades samatos ( orem cuca ome sn bea () deg ren) Soe puss ¢ ) nea ofa tn oe '| SRE frocte (9 sienpnr oomen ee rogers () thaws Jenne oe rey den ce comobiad( sens an ace ecirte( ) Ch perp rot Tw | del docante ( Be ese ti ae Isrooro — espace, =n} Demasracén y smulecén (| » {fpptint a asreuneTo crareuos fmoreavones nevawuan [cua] ria ‘Observaain | RECURSOS fepare weciacs( [scensacs 1 |PoaS loan decane) patnsua (| excl de extatin ( prec oO ata de Veitanin (J finest 1 orate ( ) enevo Peeve ( ) Botan sooménica () Bsktercia ( )Ldograra () socorans( ) TETSDOE ibrese () [ison eee Wernores ( ) Lite de > Debrrieo coro () aps Mena) Jourio (tbr eas: facteranin oO zoaecoeeotces frretane —_recrace JC endo drecto ) r1Po De evaLuAci6n | frcbse Fecas () Tex fosrertvo motes ( | feel de Epc ( ) Jepetcores (Calas Jen c) deserpaio ( ) fsriene redzacot | foosavenin —¢ | Jssenstmncin fruesueain ¢ lesbain ( Hetecevauscsin() (oni) | agi i ¥ Inglés y otras re ‘ Ange ‘TE La lengua como factor de identidad = Extranjeras jlano 1° ANO TT: La comunicacién para el intercambio de informacién y experiencias acerca’ de. potencialidades de las personas {que viven en la comunidad ih, TR Ambiente, biodiversidad, 1y Soberania alimentaria ‘TR Medidas de terren: » . cae Fe ov ve Seograti Historia Tr une ae de los grupos ‘humanos. con la naturaleza, a {waves del tiempo, para generar os espacios googréficos que ‘conocemos hoy. TE La educacién tea SNEER ‘como base de la salud integra Eaucacin Ms THis 9 attanan pire | WO omecaucns ytreueaa a Mey iby TAA cotta, can ‘ser humano social Patrimonio: u » proceso indispensable en las cee eee ee pony A he abe vanketen Tr La innovacién desde la poesia: Goo expresin pra caren alesis de la Berra) se a=: Tem 2 es Extranjeras 5° AN Th Literatura, costumbres tradiciones venezolanas. we Geogratia, Historia y Ciudadania Th La hambruna en ‘el mundo Situacion mundial Th Homeostasis, salud de los seres vivos' y de los ecosistemas W Th Soberania econémica, desarrollo de un mode econémico productivo para Educacion Fisica Formacién Independencia -y soberan TR Organizary — desarrotlar [viele eae autividadesdoportvas a fecreatvas, en. diferentes lambientes {escucla, comunidad y en 2 fanaureleza) 4 Gumiee, TE Corriente eléctrica y sus aplicaciones al ‘TT EI protagonista de la vide: et avoono mundo eatidiano y socioproductivo Sociencineiereamea de tos sobre fa stembra envessorios sobre mpertanca de 8 Senora Proauctones leas (poems, cuts, mos, yendss, ‘abuts, ete ov05) Usctras relacionadas co a semba CConseredn se seria 3 Chasen de semis ceriicadas 2 Ghaboracon ge friars atesenaes 2 Elaoracon ge pone ciganeo 2% Elaboracende abono iqudo 1 cele de seas para semia Proatocenge ei Cut (Esadses) fs 3 Calcul de empo decoseena, oss, et ‘> Retain del coneso con fa produclon Mateméticas ores "> Elabovacon de gras sore a produce {4 siembra por estados(tateas) Inglés y otras Lenguas Extranjeras Cconstivecs 6 orcenes aishas acembra ‘oentiiacion ge ts cnuces en eng enarere ‘deacon de ls cathos en lengua earerere ‘Creat actos de sierra = ‘edie Armbinte ‘Almertacin Saray baanceada Nia inlansins Leer s Speen ements Bas Seen a eae ce ==... | oe enoo meer 5 Geogratia Historiay Taney cremecn create d ore Sictmerales proesure Somactus tenes nb mete amit py ae emma aan > oe *. a steneieAmer, Valu anss cu uo tna ie mie te, re ae BR Sees ‘omuntaoy escola ans [RmereneiGn Sana yGaanceada 5° nuros en ruestn tera Formacion' ? He para la ie ‘Soberania nse sn > eres ae san, Fisica arte y ay: Tome de decisions fests cmt ip armas Ww reread dae 4 pena tare fio del agin bY Cece de lntrtca 4 proceso decosanainde ns erage, $ ovo de ain, pura heats Orenaclén oversee + Reais Cason Be 3 oem act hei mceonce snes + ono guns Suet: ein amen comilencia srensereizaor neice 1 Compontn aes omc $ Soren rs aaron age da hc pies ave cone met, tee sczwcioesceucuon roma see nescence SE 3 posaiont nna cours ias Earn rat), es vns rns ene ‘Quirnica & (io is doses de ln coseshae éCémo disenar objetivos, indicadores y actividades de evaluacién usando la taxonomia de Bloom? Conocimiento [ey Sort) ofei(o}i) Consiste en recordar conceptos, ideas datos MO totes Localizar, identificar, nombrar, 9 listar. ns elcey ro | objetivo ely | aprendiz cy Ustar las partes de una flor mediant e un dibujo claro y preciso, en una cartulina Ce Cry indicado = Lista las partes de la flor de manera clara en el dibujo Sea) ror activida d= para Carel lelg Dibujar una flor en cartulina Verbos para actividades ‘Asegurar Buscar Calendarizar Capacitar Colaborar ‘Compartir ‘Componer, Contar Cuantificar Dibujar Efectuar Ejecutar Elaborar Encontrar Enlistar Entregar t Establecer Estudiar Examinar Expresar Graficar Hacer inventariar Juntar Medir Memorizar ‘Nombrar ‘Observar ‘Obtener ‘Ordenar (Organizar ‘Orientar Preparar Presentar Probar Proponer Recabar Recopilar Repetir Reportar Resolver Reunir Rotular Sefialar ‘Separar Sugerir ‘Supervisar Trazar utilizar Prescribir Recomendar ‘Verbos no recomendados ‘Apoyar ‘Aprender Asumir ‘Atender ‘Comprender Concebir ‘Concientizar ‘Conocer ‘Convencer ‘Crear Dar a conocer Decidir Difundir Discernir Entender Establecer Explorar Fomentar Impactar Indagar Informar Intentar Investigar Levar a cabo Lograr Prevenir Profundizar Promover Realizar Reconocer Reflexionar Repetir Sensibilizar [esti] Moétodos de Ensefianza En cucnto a 105 cumde sé acentua la cctividad del Profesor actividades del permaneciendo los almnos en forma pasiva. cere Exposiciones, preguntas, dictados. ‘Cuando se cuenta con Ia participacion del clumno y det mismo metode y sus actividades. Son las que logran MetodeActive |i motivacion del qumno. Todas las técnicas de ensefianza pueden convertirse en otives. Mientras 4 Profesor se convierte en | orientador del aprendizge. En cuanto ‘Cuando a partir de un centro de interes, las clases se sisTemarizacion desarrolion abarcando un grupo de areas, He omockiieiod asignaturas 0 Temas de acuerdo con jas necesidades. MetedeGiobatiade |LO importante no son las osignaturas sino e tema que se trata. Cuando son varios los Profesores que rotm © apoym en su espediidad, se denomina interdiscipiinar. Cuando os reas, Tenas” oO asignaiuras sé iraray Miteda Especinlizade | independientemente, de modo disiado, sin articuiacién entre si En cuanto aia Impone al qumno sin discusion 10 que a proFesor aceptacion de lo Dogmatico | ensefia, en Ia Suposicion de que eso es la verdad. Es ensefiado ‘cprender antes de comprender. wtweoae |ANTES Comprender que lar de memoria antes derubrimiente(Det | GeSCubrir Que ceptor como verdad. El profesor ‘Srlego heurietco: eee ee ee ie el qumno descubra, bh LA CLASE Inicio Desarrollo. Cierre + Conocimientos + Habilidades + Destrezas + Actitudes Valores Activar la er y Explorar Aisposicion ", ctitudinal hacia las actividades + Diferentes tipos de estrategias + Situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo préximo y las reales + Conocer los logros alcanzados en funcién del objetivo establecidos + Potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje fpptinfo SISTEMAS DE REPRESENTACION PERSONAL Pei Gaia sve en NOs sy AUDITIVO CROs A Les) KINESTESICO MEDIANTE SENSACIONES BTSiewes aes Sayan cman (os) masa Iu sen len| _ MODIFICAR MEDIO FISICO BY aizee BGI ee Ws oA Bizsivz\ eee ses \m USO DE GESTOS Bn ae so sh =a ey Ree PARTICIPACION EOE ned PROCEDIMIENTOS oeaeonins sauce gestive) FEED BACK Sean iy.) INDIVIDUALES O eUay re > = See Ae Sry Cerebro DESARROLLO considera | | Estilos y Ritmos de Actividades de Actividades de Proceso de Proceso de Aprendizaje Globalizacion ‘Ampliacion Analisis |] __Sintesis peruse: permite: = = Profungizar Vision de Totalidad Com ws y jee Inlegradoree implian Procesami Hemisterios Cerebrales Jon consecusnca Utilizar el H.1 con todo su potencial een Ucar eet Poe eect (Pensamiento Critico Creativo) + Bifasico > permitet FUENTE PSICOLOGICA Seite ied FUENTE COGNOSCITIVA retacite Porte iaeuc AC ee Cue ery a previos y los recién aprendidos eee usr) etry Coe ME eC era Ce eee Mo WE en) ete ceric Aree iris Pred cee expectativas generadas porel suceso _, Dee CnC Uru PEC aCe ery ST ESTRATEGIAS DE EVALUACION = MAPA DE CADENA DE ee entoe CONCEPTO, — EVENTOS EN “ARANA, MENTAL SERIE DESARROLLO HABILIDADES METACOGNITIVAS EL DIARIO REFLEXIVO *Valoracién propia que hace el alumno —_—*Valoracién reciproca y reflexiva del grupo, de su actuacion y de su aprendizaje ‘Criticas de tipo constructivo *Autodesarrollo *Solucin a problemas en equipos riticas en la construccion de su aprendizaje “Desarrollo del liderazgo AUTOEVALUACION COEVALUACION a FORMAS DE PARTICIPACION EN LA EVALUACION EVALUACION | HETEROEVALUACION EXTERNA \ *Valoracién chests de lograr el lizada por el docente mejoramiento y la calidad de la ensefianza ‘Calificar *Decisién Colectiva *Certificar +Evaluacién Institucional “Promover +Evaluacién del Docente a (ba “Tomar decisiones. ~ ART. 93 R.G.L.O.E. ART. 99 R.G.L.O.E. 1 S CUALIIATIVA ‘Descriptiva ‘Pedagégica ‘Global sLogro de .. Competencias Indiadores Educacién Primaria fppt.info UAGION INTEGRAL DE LOS APRENDIZAJES INICIAL ¥ PRIMARIA EDUCACION MEDIA GENERAL Y TECNICA ESPECIAL INTERCULTURAL -CUALITATIVA. -DESCRIPCION DE AVANCES Y LOGROS. -RESALTANDO LAS POTENCIALIDADES DE LOS NINOS. -CUANTITATIVA. -APOYANDOSE EN CRITERIOS, METODOS Y TECNICAS DE EVALUACION CUALITATIVA. -RESALTANDO LAS POTENCIALIDADES DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE UN PROCESO DESCRIPTIVO. -CUALITATIVA -RESALTANDO LAS POTENCIALIDADES DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE UN PROCESO DESCRIPTIVO DONDE SE EXPLICAN LAS NECESIDADES A CUBRIR. - RESPONDE A LAS CARACTERISTICAS DE CADA NIVEL © MODALIDAD RESPETANDO EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL ESTUDIANTE. EMENTOS DE LA PRAXIS OBSERVACION FOCALIZADA Y_-REGISTROS NO FOCALIZADA. ANECDOTICO Y DESCRIPTIVO. -CUADERNO DIARIO. -LISTA DE VERIFICACION (TABLA DE INDICADORES DE APRENDIZAJES). -FICHA ACUMULATIVA. -BOLETIN INFORMATIVO. PRIMARIA OBSERVACION FOCALIZADA Y_ -REGISTROS NO FOCALIZADA. -DIARIO REFLEXIVO PORTAFOLIO -LISTA DE VERIFICACION ENSAYO (TABLA DE INDICADORES PRUEBAS DE APRENDIZAJES). EJERCICIO INTERPRETATIVO. -BOLETIN INFORMATIVO. ye EMENTOS DE LA PRAXIS EVALUATIVA EDUCACION MEDIA OBSERVACION -REGISTROS. GENERAL Y ENSAYO -CUADERNO DIARIO. TECNICA PRUEBAS - PRUEBAS. EJERCICIO INTERPRETATIVO —-BOLETIN INFORMATIVO. GRUPOS DE DISCUSION EXPERIMENTACION ESPECIAL E IGUAL A LOS NIVELES IGUAL A LOS NIVELES. INTERCULTURAL LANTEAMIENTO DE LA INFORMACION \ coneno0 &. REVISION DE LAS ACTIVIDADES 0 ASIGNACIONES: COMPRENSION —INCLUSION AMPLIACION ANALISI DELA | _ DE ESQUEMAS COMENTARIOS WIFGRAEEION PROPIOS herramientas y actitt el trabajo BIEN HECHO Concepciones Previas » | Metodolégicas “s+! Evaluativas: ———> — SUMATIVA. Resultados y de egaior"” BOscver Bolivariano | ‘de Venezuela Estrategias didacticas: Circuitos de accién otriz Juego de persecucién Juego simbdlico Formas jugadas Juegos sensoriales Juegos de regias Juegos autéctonos. Juegos tradicionales Juegos modificados Juegos adaptados. Juegos cooperativos. Concursos. Kermés deportivo- ecreativa. Actividades recreativas. Juego simbdlico Juegos de interaccién y socializacién Itinerario didéctico ritmico Juegos de presentacién Juegos de afirmacién Juegos de conecimiento Juegos de distension Juegos de confianza Juegos de mesa Juegos de habilidad o destreza Juegos de estrategia, Juegos de azar, Juegos de aventura. Juegos de accisn. Juegos educativos des kn soe -Resolucién de problemas -Formas jugadas Mando directo Demostracién Repeticion Asignacién de tareas ‘Solucién de problemas Por descubrimiento Exploracién Vivencia Juegos de manos, Juego de palabras juegos de cooperacién — oposicion. Juegos de iniciacién en habilidades deportivas Juegos de fuerza Juegos en la naturaleza Juegos de iniciacion deportiva SESION ABIERTA Ry Juventyd [feptinfo| |Gobiemo Bolivariano de Venezuela brett Juverttye ioscan Meccan Mosston (2009) +Mando directo +Ensefianza basada en la tarea +Ensefianza reciproca *Autoevaluacion “Indusién *Descubrimiento guiado +Resolucién de problemas Programa individualizado “Alumnos iniciados *Autoensefianza Delgado (2011) +ESTILOS TRADICIONALES: * Mando Directo, modificacién MD y Asignacién de tareas *ESTILOS INDIVIDUALIZADORES: + Trabajos por grupos, Programas individuales Ensefianza programada. *ESTILOS PARTICIPATIVOS: + Ensefianza Reciproca, Grupos Reducidos + Y Microensefianza sESTILOS SOCIALIZADORES *ESTILOS COGNOSCITIVOS: + Descubrimiento guiado : Resolucién de problemas ESTILOS CREATIVOS (bai Gobjeme Belivariano | a vey | Sin eae Juventud Berens! Fite Estado apse | YPhotSeeartye BICENTERARIA colores extra. Los nifios juegan a palpar los objetos juegos Motores Los juegos motores son innumerables, unos desarrolian la coordinacién de movimientos omo los juegos de destreza, juegos de mano (boxeo, remo), juegos de pelota (basquetbol, futbol, tenis); otros juegos por su fuerza y prontitud como las carreras, saltos, etcétera. egos Intelectuales Son los que hacen intervenir la comparacién de fijar la atencién de dos o mas cosas para descubrir sus relaciones, como el dominio, el razonamiento (ajedrez), la reflexién {adivinanza) y la imaginacién creadora (invencién de historias). Juegos Sociales Son los juegos cuya finalidad es la agrupacién, cooperacién, sentido de responsabilidad grupal, espiritu institucional, etcétera. Kawin dice que “el juego es una de las fuerzas socializadoras mas grandes’, porque cuando los nifios juegan despiertan la sensibilidad ‘social y aprenden a comportarse en los grupos \Gobieme Bolvariano | soe | Sin iit Juventud ide Venezuela para tawcacite | Estado Apure | YPvadondlSwioetapate BICCATAES ETA legos de conocimiento ‘Son juegos destinados a permitir a los alumnos conocerse entre si juegos de afirmacién Son juegos en los que tiene un papel priortario la afirmacién de los participantes como personas y del grupo come tal. Ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad en si mismo, tanto internos como en relacién a las presionesexteriores. Juegos de presentacion Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto ‘undamentalmente son juegos destinados a aprender nombres y algunas caracteristicas minimas. ‘Cuando los participantes no se conocen es el primer momento para ir creando las bases de un upo que trabaja de forma dinamica, horizontal y distendida Juegos de confianza ‘Son, en su mayor parte, ejercicios fisicos para probar y estimular la confianza en uno mismoy en el Construir confianza dentro del grupo es importante, tanto para fomentar las actitudes de solidaridad la propia dimensién de grupo, como para preparerse para un trabajo en comtin, por ejemplo, para ina accién que pueda suponerriesgos, o un trabajo que suponga un esfuerzocreativo fpptinto| Bb srere Bolivariano ‘de Venezuela gos Escolares Estos juegos son los que comprenden en el periodo de siete a doce afios imadamente; el juego cambia fundamentalmente de aspecto, es asociable. Estos juegos responden nte al instinto gregario. Esta es la edad del juego dramadtico, ejemplos: el gato y el ratén; el zorro y los ladrones y celadores. Los juegos escolares los dividiremos en tres grupos, de acuerdo a su accién: de Velocidad, En estos juegos priman la carrera y el salto; hay habilidad, arte y tactica de! movimiento, jominando una coordinacién motriz impecable. Juegos de Fuerza. Estos juegos exigen un gran despliegue nergias, producen porlo general fatiga y congestion. uegosde Destreza: ps juegos se caracterizan por el empleo econémico del esfuerzo, por la combinacién apropiada de los imientos para alcanzar un fin. En estos juegos no debe haber movimientos demés, sino utiles y necesarios, ‘es la inteligencia puesta al serviciodel musculo. gos Atléticos: Son aquellos en que el placer proporcionado es inferior en cantidad al trabajo desarrollado u practice. Son por lo general juegos de competencia que exigen gran habilidad y constancia. gos Deportivos Es un juego especializado, conveniente para el alumno y sujeto a reglas y a libertad de én.en su practica |Gobiemo Bolivariano ee een Juyentye ‘de Venezuela | Estado Apure | YPivadedeiSetartopte PICU EVER ATER jesin cerrada, - 03. Sesiénabierta, 25. Torneo. 04. Unidad didactica. 26. Club. 05 Actidadeadioraling, sive. pation 4 27. Taller. . Circuitos de accién motriz: recreativo, patrén de movimiento, fundamentos deportives. 28. Canto. 07. Juegos modificados. 29. Baile. OB -uagod cooperation 30. Ronda. ). Juegos conreglas. 10. Itinerarios didacticos ritmicos. a Departs eaucativo 11, Fébula motora. 12. Cuento motor. 33. Juego tradicional. 13, Formas jugadas. 34. Juego espontaneo 14, Juegos naturales (no reglados), "ib 15. Juego simbélico. (libre). . 16. Iniciacién deportiva. 35. Juego dirigido 17. Dramatizacién (organizado). 18. Sociodrama, 36. Juego motor. 19. Acantonamiento. A 20. Campamento. 37. Grandes juegos. 38. Circuito de aventura. gi |Gobiemo Bolivariano ' ioe DP» Juventud ‘de Venezuela Prva tl Sect Depo PICENTEMARIA eee Actividedes alternatives. - Unidad didéactica - Circuitos de accién motriz: recreativo, - Actividades alternativas. patrén de movimiento, fundamentos - Itinerarios didacticos deportivos. ritmicos - Juegoscon reglas. - Fébula motora - Juegosnaturales (no reglados). - Juego simbélico. - Cuento motor 2 - Paseo - Juego simbélico. “Exeursi6n - Dramatizacion = Club - Sociodrama Taller - Paseo -Canto - Excursion. iBall -Ronda a ere - Deporte educativo = Deporte escolar - Canto - Juego tradicional - Baile - Juego esponténeo (libre) - Ronda - Juego dirigido (organizado) - Juego espontaneo (libre) - Juego motor - Circuito de aventura (bai biemo Bolivariano | zine eiacnin | Stine yi) iuverrtue Bascreresreme | CD eet ste Jwentya \ctividades alternativas. - Deporte escolar - Circuitos de accién motriz: recreativo, - Juego tradicional patron de movimiento, fundamentos - Juego espontaneo (libre) deportivos. - Juego dirigido (organizado) - Juegos modificados - Juego motor - Juegos cooperativos - Grandes juegos - Juegos con regias. - Formar jugadas - Iniciacién deportiva -. Acantonamiento - Campamento Gymkhana - Paseo - Excursi6n. -Torneo - Club - Taller (bai livari i ate x tein ce Py Jwverivd rere tia a ec ICeMT ERLE TA

También podría gustarte