Está en la página 1de 16

En la primera parte del programa veíamos como los autores del Intelectualismo del siglo XVII

y del Empirismo en el siglo XVIII desarrollaban la temática de las pasiones en su articulación


con el cuerpo. Así encontrábamos a Descartes en el siglo XVII que planteaba un dualismo de
sustancias, la res cogitans (el pensamiento, la razón, el alma) y la res extensa (la naturaleza,
el objeto, el cuerpo considerándolo máquina), cuya conexión estaría dada por las pasiones,
definidas como percepciones de los movimientos del cuerpo, un reflejo en el alma de estos
movimientos.

Un siglo después, desde el Empirismo Hume afirmaba que el origen de las pasiones es externo
al cuerpo, más precisamente que es el objeto en tanto que produce sensaciones, éstas,
impresiones en la mente y éstas generan una idea correspondiente, que es la impresión
debilitada (impresiones e ideas son percepciones que se diferencian por el grado de
vivacidad) y para Hume, la pasión es una impresión secundaria o reflexiva.
Dice Strasser en su texto Miseria y Grandeza del Hecho: "no es correcto decir que el método ha
sido inventado para fabricar hechos. Por el contrario es absolutamente cierto que un hecho es
lo que ha sido establecido según reglas de una idea metódica."
El planteo de Strasser es que el método es una intención de búsqueda, la cuál está empapada
por una mentalidad. La meta a la cual se quiere llegar es lo real, se trata de un proyecto hacia
lo real. Los hechos para ser validos tienen que contrastarse con lo real. Lo real como un todo
es inalcanzable se puede llegar a partes de lo real, las cuales quedan entremezcladas en el
encuentro con el método.
En el método analítico la manera de construir los hechos es separando las partes del todo.

Descartes: Afirma que no puede dudar que está dudando, que piensa. Este pensar para
Descartes es cogito, llamado después conciencia. Y en esa certeza de pensamiento afirma
que: porque piensa existe, es; y por eso ahora se preguntará Qué soy?
A esto responderá una cosa, este es el 2º movimiento cartesiano: "soy una cosa que piensa".
Al hacer esta sustancialización del cogito evita el concepto vago de alma, necesita algo
sólido, cosa. Plantea un dualismo, él divide dos sustancias: la res cogitans, sustancia
pensante, allí está incluida la razón, la conciencia, el pensamiento y el alma; por otro lado la
res extensa, para él, el cuerpo es la sede del calor y el movimiento (pensado como máquina)
que incluye al mundo (la naturaleza) y también al objeto. Por el lado del cuerpo va a haber
partículas muy pequeñas llamadas espíritus animales que por su diversidad hacen sentir a los
objetos de manera diferentes. Estas son las funciones del cuerpo. el cuerpo es el agente y el
alma es el paciente (el que padece de forma pasiva). Para plantear este dualismo primero da
cuenta de la existencia de Dios, puede decirse que lo toma como su garante lógico. En cuanto
a las pasiones Descartes da dos definiciones: la primer dice que todo lo que es pasión del
alma se provoca por una acción que es ejercida por el cuerpo o la naturaleza, es decir, lo
extenso es el cuerpo y el mundo, que con su acción provocan en el alma una pasión. En la
segunda definición dice que las pasiones se pueden definir como percepciones, sentimientos
o emociones del alma, que se refieren particularmente a ella y que son causadas, sostenidas y
fortificadas por algún movimiento del cuerpo. Esto quiere decir que las pasiones pertenecen
al alma pero se originan en el cuerpo, es decir que la pasión pertenece a un lado pero se
origina en otro. Descartes habla de las pasiones como un límite entre la res extensa y la res
cogitans, del lado de la primera porque son acciones del cuerpo y de la segunda puesto que
son percepciones, emociones y sentimientos del alma. Hace una diferenciación también entre
las funciones del alma, que se dividen en acciones del alma y pasiones del alma. Las acciones
del alma dice que son todas las voluntades propias que terminan en el alma misma y otras en
el cuerpo. Del lado de las percepciones también va a haber dos clases, una dependiente del
alma que son las percepciones de las voluntades y la otra perteneciente al cuerpo que son
imaginaciones del tipo de los sueños y alucinaciones y estas percepciones van a diferenciarse
en tanto se refieran a objetos exteriores, a nuestro cuerpo o a nuestra alma. Las pasiones del
alma son, en cambio, todas las clases de percepciones o conocimientos que se encuentran en
el sujeto, y que son sostenidas por algún movimiento de los espíritus. El alma esta unida a
todo el cuerpo, y es en cierto modo indivisible, pero hay en el cerebro una pequeña glándula
en la que el alma ejerce sus funciones más particularmente que en las demás partes. Esto
sucede porque esta sería el lugar donde las dos impresiones que vienen por los órganos se
simplifiquen y formen un pensamiento, ya que esta glándula es lo único en el cuerpo que no
tiene par. La glándula es el lugar de conexión entre el cuerpo y el alma. Las pasiones van a
ser producidas por los movimientos de la sangre y los espíritus animales, hay una relación
entre el alma y el cuerpo de modo que una acción corporal se una con un pensamiento y
nunca mas se presenten aislados uno de la otra.
El principal efecto de las pasiones en el hombre es que incitan y disponen su alma a querer
las cosas para las cuales preparan sus cuerpos. Descartes propone 6 pasiones principales a
saber: la admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza

Hume el sujeto no tiene ningún conocimiento anterior a la experiencia, la conciencia esta


vacía, hasta que la experiencia se va imprimiendo en ella como si fuera una tabula rasa.
Utiliza esta metáfora para explicar al sujeto como una hoja en blanco en la cual lo real se
inscribe a través de las percepciones. Para Hume no hay nada innato, para él las ideas
provienen de las impresiones y como éstas tienen que ver con la experiencia entonces podría
decirse, por consiguiente, que para Hume se llega al conocimiento a través de ella, es decir,
a través del encuentro con lo factico. En definitiva para Hume el conocimiento entra por los
sentidos. Las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros distintos:
Impresiones e ideas. Su diferencia es de grado, no de naturaleza. Las impresiones son las
percepciones que penetran con más fuerza y más violencia (sensaciones, percepciones y
emociones). Las divide en impresiones de sensación y de reflexión, las primeras son
inherentes a la experiencia externa y las segundas inherentes a la experiencia interna. Las
ideas, en cambio, son copias o representaciones de las impresiones y constituyen la trama de
nuestra vida interior. Son adquiridas, estas se aprenden por asociación y repetición. Aquí se
pueden observan fenómenos como la memoria y la fantasía.
Todo conocimiento se va a derivar de las impresiones, toda idea, todo conocimiento
complejo, se forma a partir de las impresiones. Las impresiones se unen en un complejo para
formar ideas.
Los principios explicativos de la vida psíquica son la asociación y el hábito.
El habito es la guía principal de la vida, sin el no conoceríamos mas hecho que los que
estuviesen inmediatamente presentes a los sentidos y a la memoria, ni sabríamos como
ajustar los medios a los fines, estos no son concientes. Las asociaciones me permiten ir de un
elemento a otro, es una “reunión de elementos”, la asociación se aprende, se adquiere y no
se aplica solo a la mente sino también al cuerpo estas pueden ser por semejanza donde
tiendo a agrupar lo que se parece, por contigüidad, tiendo a agrupar lo que es próximo o por
causa – efecto en donde tiendo a agrupar los acontecimientos en relación a la causalidad. El
criterio de verdad será que una idea siempre se corresponda con una impresión. para Hume lo
primero es la impresión. Así va a haber un objeto externo que provoque una impresión. Esta
impresión puede ser que provoque dolor o placer, es decir que la orientación de la pasión
viene dada por el objeto. Si el objeto genera dolor, lo voy a asociar con algo malo y si genera
placer con lo bueno. Entonces acá hay en un primer momento una impresión (de dolor por
ejemplo) que en un segundo momento se va a asociar con una idea y sólo ahí se puede hablar
de pasiones, estas son un producto elaborado por la asociación. Por eso se dice que son
secundarias, primero esta la impresión, y recién después de que ella se asocie será una
pasión. El resultado de lo anterior dará pasiones tales como el orgullo, la humildad, el amor,
el odio, etc. La combinación se da por las leyes de asociación. Ésta asociación se produce por
repetición. También las estudia con respecto a las leyes de la probabilidad, es decir van a ser
tales en tanto relacionadas con algo futuro. Por ejemplo: Un bien que yo creo que es
probable me provocará alegría y una mal que yo creo probable me dará pena. Hume no habla
de interioridad de cuerpo, a el lo que le interesa es lo que esta por fuera, lo ubicado del
cuerpo hacia lo exterior. Desarrolla la pasión desde el objeto, es decir, el objeto puede ser el
desencadenante de la pasión. El empirismo de Hume se basa en su teoría gnoseológica en la
cuál todo el conocimiento del sujeto, que está en la conciencia, ha entrado alguna vez por los
sentidos. Mediante la percepción se captura lo real y lo que se captura es una impresión.
Hume coloca las pasiones del lado de las impresiones, las considera a éstas como primeras,
por lo tanto, será el objeto el que otorgará una impresión de placer o dolor, y la pasión será
secundaria debido a que son un producto elaborado por la asociación como veremos a
continuación.

Kant asevera que todo conocimiento proviene de la experiencia pero no todo se origina en
ella. considera que es cierto que solo se puede conocer por la experiencia, pero que el sujeto
no se enfrenta a ésta sin herramientas (como una tábula rasa), la experiencia se va a imprimir
en el sujeto una vez que pase por el tamiz de la razón.
Para Kant ir a la experiencia sin herramientas no conduce a ningún tipo de conocimiento.
Kant va a decir que hay dos maneras de conocer. Una que es a priori, o sea, que es
independiente de la experiencia en la cual lo que se privilegia es sólo la forma del
razonamiento. Y otra forma de conocer que es a posteriori, es decir, a partir de la
experiencia, esta forma esta totalmente inmersa en ella. considera que para llegar al
conocimiento hay que tener un enunciado que tenga la capacidad de poder ser verdadero o
falso, un juicio.
Lo que busca Kant es un tipo de juicio que diga algo de la naturaleza pero de modo tal de ir
ubicándolo con precision. La forma de conocer, entonces, se construye para Kant con la
razón y en la relación de la experiencia que van a hacer este tipo tan particular de juicios, no
solo a través de la experiencia y la inscripción de impresiones en el sujeto como postulaba
Hume.
Se opone al ilumismo ingles y frances. Critica q se hayan olvidado del carácter racional de la
ciencia. Se opone a q la ciencia quede reducida a la obervacion. Todo comienza en la exp: en
el encuentro entre sujeto y objeto. Pero el conocim. No se origina ahí, xq el sujeto no es una
tabula rasa, sino q trae consigo categorías a priori.
Se conoce de dos maneras:a priori: x razonaminto. No se considera la exp. a posteriori:
inmerso en la exp. Y Para llegar a un conocim. Valido hay q articular las dos formas.
No habla de pasiones, sino de sentim. Derivados de sensaciones. Sentim. Son patologicos.
Discute con hume.
La segunda parte del programa abre al desenlace contemporáneo.
Resitúa la temática en las diversas elaboraciones según se considere las dimensiones del
cuerpo". Sobre esta cita del programa ubique las dimensiones del cuerpo en la temática
pasión-emoción. Utilice para ello los textos de Darwin, Wundt, Ribot, Dumas y Watson.
los diseños del siglo XIX presentan dos vertientes: una naturalista anglosajona que destaca la
raíz instintual de la emoción y su carácter expresivo de acto adaptativo (Darwin); y otra,
continental, en la que Wundt funda una nueva psicología experimental sin renunciar a la
vertiente romántica alemana que busca articular la dimensión subjetiva como vivencia
sentimental".
Situados entonces en el dispositivo gnoseológico del Romanticismo, es preciso señalar en
principio que el eje de los diseños de este período no es ya lo racional sino lo sentimental. se
va a plantear una dimensión del cuerpo y de la emoción más biológica, el cuerpo no es una
máquina (como decía Descartes), no puede ser analizado y sintetizado porque pierde su vida y
la emoción va a ser considerada en sus expresiones, en los movimientos fisiológicos que la
acompañan. Hay un estallido de lo biológico donde el sujeto va a ser considerado un
organismo (organismo como totalidad, como unidad) que interactúa con el medio ambiente.

Darwin realiza una investigación de las emociones (las pasiones caen en desuso y surgen las
emociones) en relación con su historia filogenética centrándose en su manifestación y sin
ocuparse de su lado subjetivo. dimensión del cuerpo y de la emoción más biológica, y la
emoción va a ser considerada en sus expresiones, en los movimientos fisiológicos que la
acompañan.
Darwin considera la emoción en términos de movimientos del cuerpo, de movimientos o
acciones expresivas del cuerpo, considerando expresiva cualquier acción ligada a un estado
anímico.
recordemos que para Darwin el hombre es un animal más. Darwin plantea tres principios por
los que las principales acciones expresivas se desarrollaron: el primero consiste en que la
repetición de movimientos útiles (en el sentido adaptativo) para la satisfacción de un deseo o
sensación provoca su ejecución, útil o no, ante el mismo deseo o sensación; el segundo
consiste en "el hábito de ejecutar voluntariamente movimientos opuestos bajo impulsos
opuestos y el tercero, la acción directa del sistema nervioso excitado sobre el cuerpo, con
independencia de la voluntad y en gran medida del hábito".
Existiría además un conocimiento instintivo, innato para reconocer tales expresiones aún
cuando no podemos reconocer con exactitud los rasgos particulares, los detalles que nos
llevan a reconocer una expresión, sí es posible reconocer rápidamente tal expresión, lo que
no podría explicarse mediante la experiencia. Darwin destaca la raíz instintual de la emoción
planteando que la mayoría de los movimientos expresivos son heredados, no fueron
aprendidos por el individuo ni dependen de su voluntad (así como el conocimiento de estas
acciones), y su carácter expresivo ya que la considera en términos de expresiones en el
cuerpo, movimientos o acciones del cuerpo, afirmando además que "la expresión abierta de
una emoción por medio de signos externos intensifica esa emoción y la represión de todos los
síntomas externos la debilita".
Las especies no tienen asegurada su permanencia, por lo tanto hay un dinamismo entre lo
natural, el amb, y la vida. (desafio). Ambiente: motor de cambios. Crea modificaciones a las
q el sujeto debe adaptarse para sobrevivir. La lucha del sujeto es con el ambiente.
Supervivencia del mas apto.
Emocion: lo q se mueve. Lo q se ve. Es del lado del lado del individuo (ontogenia). Del lado
de la especie es instinto (filogenia). La consider dentrote una historia fiolegentica
Expresión: forma en q la emocion se manifiesta, mimica y pantomimia. Esta dimension es la q
le interesa.Cuerpo: actua, hace. No es interior. Acompañado de sensaciones.
Lo individual es la subjetividad.
Metodo: obs. Y descripción analitica.

Wundt, dos años después, utilizará también el concepto de "movimientos expresivos" para
designar los efectos de la emoción sobre el cuerpo, los fenómenos físicos que la acompañan:
movimientos mímicos y pantomímicos. Dirá que estos movimientos surgen de modo
involuntario aunque por efectos de la voluntad pueden variar. análisa las Formaciones
Psíquicas. Estas comprenden por un lado las representaciones, que se constituyen por
sensaciones, y por el otro los "movimientos del alma", dentro de los cuales ubica a las
emociones y a los procesos volitivos.
En el análisis de las formaciones psíquicas, Wundt encuentra que los elementos más básicos
son las sensaciones puras y los sentimientos simples, pero no como elementos separados ya
que plantea que ante una sensación (en el cuerpo) siempre se produce un sentimiento, un
"rebote subjetivo". Sin embargo, también afirma que "la sensación es solamente uno entre los
muchos factores que determinan un sentimiento existente en un momento dado.
desde el punto de vista de lo físico estarían las sensaciones (y por lo tanto las
representaciones), mensurables, cuantificables, analíticas, "medibles" en el ámbito del
laboratorio, y desde el punto de vista de lo psíquico, los sentimientos, en tanto que contienen
un componente subjetivo, cualitativo, y de los cuales es posible su clasificación.
Wundt postula que los sentimientos poseen tres direcciones principales: la dirección de
placer-displacer, sentimientos irritantes-calmantes, y de tensión-alivio, y el punto intermedio
de estos tres "ejes" consiste en una zona indiferenciada. De la combinación de los
sentimientos simples dirá que surgirán formaciones más complejas como lo son las emociones,
las cuales diferencia de los sentimientos por ser (las emociones) más duraderas e intensas. Sin
embargo, este autor no contempla la misma distinción entre emociones y pasiones ya que
afirma: "Psicológicamente consideradas, las pasiones no constituyen un dominio
independiente de procesos psíquicos que de cualquier modo haya que separar de las
emociones".
Wundt define las emociones como un curso de sentimientos que se sostiene en el tiempo, que
tiene una acción intensa en el individuo y que se expresa en términos de síntomas en el
cuerpo. Plantea que comienzan con un sentimiento inicial, continúa por un curso
representativo y finaliza con un sentimiento final, el cual puede tornar más serena a la
emoción, provocar el inicio de otra emoción, o puede culminar en acto como producto de un
proceso volitivo.
Al igual que Darwin, Wundt considera que los fenómenos físicos que acompañan a la emoción
en tanto síntomas de ella, la intensifican, y a su vez clasifica los movimientos expresivos en:
"síntomas puramente intensivos", característicos de emociones fuertes que consisten en
movimientos exagerados (emociones esténicas) o su misma paralización (emociones
asténicas); "exteriorizaciones sentimentales cualitativas": los movimientos mímicos; y
"exteriorizaciones representativas": movimientos pantomímicos.

Ribot (escuela francesa) intenta volver al concepto de pasión diferenciándola de la emoción y


los estados afectivos, constituyendo estos tres los grupos en que divide las manifestaciones de
la vida del sentimiento. Así, considera los sentimientos o estados afectivos como "necesidades
o tendencias de nuestro organismo psico-físico", mientras que define las emociones en
términos de reacciones abruptas de los instintos sobre el cuerpo, sobre los movimientos. La
emoción es intensa, breve, comienza con un choque que provoca un desequilibrio, "brota del
fondo inconsciente de nuestro organismo" por lo que es más natural y se advierte en ella un
bajo nivel de inteligencia. Por el contrario, la pasión se halla más ligada al intelecto, es más
duradera y estable, es una formación secundaria que incluye estados motores, intelectuales y
afectivos. Intelectualiza la pasión en tanto que existe en ella un predominio de una idea fija.
Dirá que las características principales de la pasión son la idea fija, la duración y la
intensidad y en ese orden.
Si bien considera que existen causas externas de las que resultan las pasiones, como las
condiciones del medio que favorecen una tendencia, la imitación y la sugestión, afirma que
las verdaderas causas son las internas: la organización fisiológica del individuo. Aquí vemos
como la dimensión fisiológica del cuerpo es fundamental en su teorización sobre la pasión.
enlaza constantemente lo psíquico con lo físico, utiliza términos como "organismo psico-
físico", "organismo mental", encontramos siempre las dos caras de la misma moneda.
Por último, Ribot plantea que existe una cooperación entre esta idea fija, y los procesos de
asociación y disociación, la imaginación y ciertas operaciones lógicas en la constitución de la
pasión. Con respecto a la asociación, Ribot postula que la idea funciona como punto de
atracción de todos los elementos que la sostienen y mantienen, y la disociación elimina
aquellos que no lo hacen o que le son extraños. En estrecha relación con la asociación se
encuentra la imaginación, que él llama "creadora o constructiva" y presenta una organización
de imágenes de las que se sirve la idea, representaciones que a su vez se acompañan por
recuerdos afectivos, que Ribot pone en primer lugar argumentando que sin ellos la pasión no
sería posible ya que al ser duradera se apoya en elementos del pasado y los recuerdos
afectivos ejercen una gran influencia sobre la pasión reforzándola o reavivándola.
Dumas no desarrolla la pasión sino la emoción en términos de "choques emocionales" y en la
que se observa una dimensión del cuerpo claramente fisiológica. Su teoría de los choques
emocionales se basa en que ante una situación, un estímulo inesperado que produce sorpresa
y asombro, se genera un choque, un "choque emocional" utilizando sus propios términos, de lo
que resulta la emoción, y lo cual provoca una reacción fisiológica.
En este punto se ve claramente como toma de Wundt la idea de que primero se produce la
excitación emocional y luego la respuesta, excitación fisiológica. No hay, según su
concepción, choque emocional sin efectos orgánicos: "El choque emocional es un hecho
biológico profundo y complejo, en el que la causa psíquica original sólo desempeña un papel
de desencadenamiento".
Dumas afirma que lo que produce el choque es el encuentro entre las tendencias y hábitos
(que hasta el momento no eran concientes) con un estímulo que se presenta inesperadamente
(el ejemplo que plantea es la noticia de la muerte de un amigo). Asimismo, plantea que
"entre el choque inicial y la emoción intervienen esquemas representativos y de esta manera
hay en el origen de la emoción, no solamente un choque, sino la interpretación más o menos
rápida de la causa". Dumas clasifica los choques emocionales en pequeños, medianos y
grandes. Los pequeños consistirían en estados afectivos menores en intensidad,
principalmente caracterizados por excitaciones más leves y corrientes en las que encuentra
reacciones respiratorias y circulatorias, como en un sobresalto. Los medianos son los más
intensos, la emoción que les sigue ya es una emoción propiamente dicha y más duradera, y
cuya reacción consiste en un desequilibrio más intenso a nivel orgánico: aceleración del ritmo
cardíaco y respiratorio, aumento o detención de los movimientos, etc. Como aquí ya se habla
de emoción propiamente dicha, entra en juego la representación, la cual puede hacer luego
reaparecer la emoción. Los grandes choques son muy intensos, en los que estímulos muy
fuertes provocan reacciones fisiológicas como desequilibrio. Como se puede observar, en
Dumas se presenta una unión de lo fisiológico con lo psicológico que es la emoción.

Watson no va a abordar esta temática desde un nivel fisiológico sino conductual. utiliza la
observación como método y desde ella, va a decir que no se pueden observar las emociones,
ni la conciencia, ni los instintos. Lo que se observa es la conducta, movimientos, reflejos. El
individuo es un sujeto reaccionante, reacciona ante estímulos del medio. A medida que el
individuo crece y se desarrolla en sociedad, esas respuestas o reacciones se van
complejizando, "estandarizando", para utilizar un término suyo. Condicionando. Pero en
definitiva, el sujeto reacciona y por lo tanto, las emociones serán consideradas por él
también como reacciones.
Considera que a cada estímulo le corresponde una respuesta, y que las conductas más
complejas que se observan en la vida adulta se basan en este esquema que se ha ido
condicionando. observa que ante un ruido muy fuerte o la falta de sustentación (cuando el
individuo no se encuentra preparado), se produce la respuesta de "miedo", reacciones como
suspensión de la respiración, sobresalto del cuerpo, entre otras. Ante la restricción de los
movimientos corporales se produce "ira", reacciones de rigidez corporal, coloración de la cara
entre otros; y ante caricias, cosquillas, contacto físico afectuoso se produce la respuesta de
"amor": risa, cese del llanto, etc. Estas tres serían las respuestas más básicas,
incondicionadas, de las que luego surgirían las demás, provocadas por condicionamiento.
Plantea que rápidamente éstas se repiten, se vuelven habituales y entran en juego
mecanismos de transferencia, de sustitución, se socializan y se complejizan por
condicionamiento.
Según su concepción, entonces, el individuo es un sujeto reaccionante, reacciona ante
estímulos provenientes del medio ambiente y la vida emocional no cae fuera de esto. "La vida
emocional del hombre se establece gradualmente por acción del ambiente", va a decir a
modo de conclusión en el capítulo de su libro destinado a las emociones.
dimensión del cuerpo respecto de la emoción más ligada al movimiento en tanto respuestas
observables (aunque también se dan internas, glandulares) y relacionada también con el
aprendizaje, ya que el esquema estímulo-respuesta se repite, se torna habitual, se aprende y
por aprendizaje, condicionamiento, se complejiza.
Todos los actos poseen su historia genética

Desde las ideas de Darwin surge el concepto de vida y de organismo como una totalidad. Las
elaboraciones respecto de las emociones, y en el caso de Ribot de las pasiones, se ligan más a
lo biológico. Tienen siempre un correlato corporal en tanto que producen reacciones físicas
tanto exteriores, observables, como interiores, más difíciles de observar.
Encontramos en Wundt, Ribot y Dumas su lado subjetivo, mientras que Darwin se centra en
sus expresiones y Watson plantea la temática en términos conductuales de estímulo-
respuesta. La dimensión corporal respecto de la emoción en Watson es conductual, el sujeto
es sujeto de la conducta, sujeto reaccionante, no hay dualismos ni paralelismos sino
respuestas, en tanto que en Ribot y Dumas se postula una dimensión más fisiológica.
Los movimientos corporales se encuentran presentes en las obras de todos estos autores,
algunos se centran más en las expresiones de la emoción, como Darwin, y otros también
consideran los cambios internos, como Wundt y Dumas.
El medio ambiente juega un papel importante en tanto que todo organismo requiere de un
fuerte intercambio con él. En Watson provee de estímulos al individuo a los cuales
reaccionará, en Dumas los estímulos provenientes del medio generan el choque emocional, en
Wundt vemos como los sentimientos se apoyan en las sensaciones (aunque los primeros
incluyen un lado subjetivo, más personal),
con respecto a Ribot, también considera que las condiciones del medio pueden favorecer a las
tendencias.

Ponty: Dice que el mundo es antes vivido que conocido. Es el sujeto y su significación el que
decide, Le contesta a Descartes diciendo que la conciencia está referida al mundo y que
no está divorciada del cuerpo, tal como sostenía Descartes. Merleau Ponty transforma el
concepto de campo en mundo vivido, es decir, un mundopara un sujeto. En lugar de la
categoría campo, habla de contexto de significación y mundo que es una palabra emergente
en la segunda guerra mundial. La percepción es el tema que le permite a Merleau Ponty
articular conciencia y mundo porque el cuerpo oficia de articulador y modelo. La percepción,
dice Merleau Ponty, es perspectivista; no es el ojo de Dios omnisciente sino que la percepción
está ubicada en una situación y desde una posición. Es el cuerpo el que fija el punto de vista
y por eso es el modelo de la unidad y de la percepción. el sujeto significa con su
intencionalidad.
Sostiene que es el sujeto quien decide lo que es significativo para él. Merleau Ponty
directamente se burla del estímulo ya que la percepción del sujeto no depende de la
magnitud del estímulo.
Para Merleau mirar es elegir y tiene como condición dejar de ver otras cosa, dejar de elegir
otra cosa. Lo que se pone en juego con esta conceptualización es lo virtual; lo virtual y lo que
no se ve, es decir, aquello que queda por fuera de la mirada para posibilitarla al mismo
tiempo. Para Merleau Ponty el comportamiento es estructura simbólica. Lo ubica en diálogo
entre el sujeto y su mundo. El diálogo supone un encuentro por lo tanto no es apriori ni a
posteriori.
Merleau reemplaza el concepto de campo, orientándolo hacia el concepto de situación que
remite más a lo social.. Recapitulando, este autor no utiliza la representación ni la
asociación; sí en cambio, utiliza la palabra estructura simbólica. A la palabra representación
la encontramos como representaciones sociales en psicólogos que trabajan en psicología
social.
La libertad del hombre nunca es absoluta, como afirmaba Sartre, sino que está limitada por
nuestro propio cuerpo y el de los demás. los seres humanos son puros, aislados y con una
conciencia libre. Recalcó el papel de un cuerpo activo y comprometido en todo el
conocimiento humano, y por esta vía amplió las nociones de Heidegger destinadas a incluir en
la fenomenología el análisis de la percepción. la importancia del cuerpo haciendo una
Fenomenología Corporal, o una Filosofía del Cuerpo. Para Ponty la persona es conciencia
encarnada, o cuerpo concientizado. En tanto somos cuerpo con otros cuerpos (concientes),
nos constituímos como sí mísmos. Internalizamos al otro, al mundo otro, la realidad está
dentro de nosotros, en la experiencia, nuestro yo está afuera. Estamos condenados al sentido.
Hay en él una crítica al Humanismo Clásico y al Socialista, los considera planteos teóricos
cerrados y polares, para él el Humanismo se vive en una praxis que no tiene meta ni posible
estado final, no considera posible en el ser humano hablar de determinismos, la existencia se
hace haciéndola.
Critica a los autores anteriores. Se opone a la gestalt en relacion al campo, ya q ellos piensan
q es este quien ordena la percepción del sujeto; en cambio Ponty va a decir q es el sujeto el
q da cuenta de la percepción, le da al sujeto la responsabilidad de la significación. Cada uno
da cuenta del recorte de su mundo “mundo vivido”, mundo para un sujeto (es el campo para
ponty).
Ccia.: Perceptiva: anclada en todo el cuerpo. Referida al mundo No esta divorciada del
cuerpo (diferencia con descartes).
Percepción: es un encuentro originario y significativo del sujeto y su mundo. es experiencia
inmediata, relacionada con la captura de una totalidad. Articula ccia y mundo (cuerpo es el
articulador). Perspectivista. Anclada en el cuerpo
Cuerpo: punto de anclaje de la percepción, xq con el conozco. Puntos de vista diferentes.
Sentido depende del sujeto.
Lo perceptivo es lo 1ª, lo 2ª es el pensamiento.
Mirar es elegir: tiene como condición dejar de ver otras cosas. Lo virtual se pone en juego, es
lo q no se ve.
Freud: Freud, no le interesa la palabra pasión, ni sentimientos, ya que los define dentro del
marco de la transferencia y en tanto obstáculo en el marco asociativo: el amor de Ana O
interrumpe la cadena asociativa, el odio también; son yoicos.
En esta segunda parte del programa tenemos dos nuevas construcciones en psicología, que
son conducta e inconsciente. Son dos grandes construcciones nuevas, que vienen a decir o a
nombrar las insuficiencias de la conciencia.
En esta parte del programa, a diferencia de la primer parte entran a jugar lo simbólico, la
palabra. Incluso para Freud el síntoma es una palabra frustrada, es decir que la palabra
representación en Freud es fuerte, la palabra representación en Watson no aparece.
En El chiste y su relación con el inconsciente, plantea Freud, que este es económico ya que
mediante una palabra, expresa muchas ideas mientras que libera aquella idea reprimida.
No podemos quedarnos ni en la anécdota ni en la mera risa que este puede ocasionar,
debemos escuchar o ver y reflexionar más allá de lo que expresa nuestro interlocutor,
debemos leer entre líneas, es decir ir más allá de lo que se manifiesta. El chiste, es una
formación del inconsciente y como tal, es una formación de compromiso. El chiste despierta
en el otro, es decir, en el receptor, una diversidad de reacciones
Freud explica la conexión que tienen todos los sucesos anímicos con el dominio psíquico.
Caso: Así pues ha habido una modificación de la palabra no chistosa en el pensamiento como
es “familiarmente” y después al transformarla en el chiste se ha quedado la palabra
“familionarmente” que es una fusión de la palabra “familiar” y millonario expresado en la
segunda proposición.Este es el proceso o técnica de formación del chiste, como según
textualiza el autor es una condensación con formación de sustitutivo, siendo “familionär” una
palabra mixta e incomprensible a primera vista, pero más tarde durante el desarrollo del
chiste se comprenderá. Sólo cuando ambos conceptos son puestos en relación y sometidos a
una condensación y fusiones es cuando surge el chiste. todo chiste tiene que tener una
condensación con formación sustitutiva. El autor define que la técnica de este chiste reside
en el hecho de que una misma palabra (el nombre) aparece empleado en dos formas distintas,
una vez completo y la otra dividido por sílabas. Otra posible técnica del chiste es el múltiple
empleo del mismo material, unas veces mostradas con una pequeña modificación y otras sin
ninguna. Ejemplo: Un individuo estaba criticando ante N sobre los peculiares caracteres a sus
correligionarios, a lo que N contestó: “Ya conocía yo su antesemitismo, señor consejero; pero
su antisemitismo es nuevo para mí”. Aquí la gracia del chiste reside en cambiar una sola
letra. El desplazamiento es la desviación del proceso mental.
Freud describe algunas de las características del humor. La grandeza es una de ellas, que no
está en el chiste ni en lo cómico. Del chiste sabemos que constituye una puerta de entrada a
lo inconsciente, y que mantiene semejanzas y diferencias con el humor y la comicidad. Entre
las semejanzas se encuentra el efecto risible y placentero con el cual casi todos gozamos,
producido por un ahorro en la economía psíquica. El chiste, a diferencia del humor,
compromete a un tercero; allí se pone en juego otra instancia. El efecto del chiste requiere
que el sujeto acepte participar en las leyes que lo rigen. El chiste abrocha sentido, tiene ese
efecto de cita -cita una parte de lo que ya fue dicho. Después del chiste no hay que agregar
más, no hay posibilidades de preguntar qué se le ocurre.La comicidad viene con el tropiezo: a
veces en el decir, no pocas veces el que tropieza es el cuerpo. En este caso, es difícil
esconder la caída vergonzante, como tantas veces ocurre con la palabra. El chiste se dirige a
un tercero.
Pulsion: antecedente en el instinto de Darwin. Obs. Analtica. Cuerpo: no mecanico.
Atravesado por el sentido, capaz de descifrar algo. Erogeno.
Subjetividad: en los cortes, las faltas. En el sin sentido
Deseo: prohibido insoportable y muy intenso (pura energia)
Sujeto: se talla desde adentro. Se articula con el lenguaje en las formaciones del inc.
Inconsciente: chiste/ sueños/ fallidos/ olvidos. Todos tiene una intencionalidad y un sentido
inc.
Sueños: angustiante, hay condensación y desplazam. Q son leyes del inc., realiza
alucinatoriamente un deseo. La condensación consiste en la fusión de dos palabras formando
una sola. El desplazamiento es la desviación del proceso mental, es decir el desplazamiento
del acento psíquico sobre un tema distinto del iniciado.
Chiste: cuando el lenguaje juega su propio juego. Regido por las leyes del inc. Es un juego de
palabras. Hay una intencionalidad inc. Es un sin sentido.
Realidad psiquica: es estructurante del sujeto. Es un deseo (una fantasia) q acontecido o no,
es escenificado. Se construye desde el inc. Escena de deseos.
Escena traumatica: es una fantasia, un deseo.
Pulsion: es una necesidad q busca satisfacción. Es interna y no se puede escapar de ella, hay
ineficacia en la fuga. Es constante. Motor de avance.Diferente al estimulo, q es externo y
tiene un objeto predeterminado, de el puede escaparse dandose a la fuga xq es una fuente
impulsiva momentanea. Elementos:
- objeto: variable. Puede ser cualq cosa. Hasta el cuerpo
- fin: satisfacción. Nunca se alcanza completamente
- fuente: zonas erogenas. Cuerpo
- fuerza: drang. Constante.
Destinos: sublimación, represion, transformación en lo contrario (cambio de meta), vuelta
sobre si mismo (cambio de objeto)
Sujeto: se construye en la lucha interna
Metodos:
1ª hipnosis: da cuenta de q hay pensam. Por fuera de la ccia.
2º Asociación libre
Palabra: es eficaz, tiene efectos en el cuerpo. Catarsis. Actua sobre el síntoma.
“estimulos externos se suprimen x mov. Musculares q al alcanzar su fin se convierten en
hereditarios” (pulsiones y sus destinos. Darwin)
“A. animico regulado de manera automatica por sensaciones de la serie placer/ displacer”
(pulsiones y sus destinos, wundt)
“desde lo bio. La pulsion es un rep de los estimulos procedentes del inerior del cuerpo q
arriban al alma” (pulsiones y sus destinos, descartes)
Dumas: del medio puede huirse, pero no se puede huir de los monstruos internos (pulsion de
freíd y estimulos externos).
Representación: significa pensamientos no dicho: deseos
Pulsion: cncepto limite entre lo somatico y lo psi (parecido a la pasion de descartes)

Dilthey afirmaba a la vida como sentido fundante de todo lo demás.


Para abordar este tema debemos rescatar del Romanticismo alemán el concepto de vida. Ese
concepto de vida va a ser equiparable a lo psíquico; entonces “estar vivo”, va a ser un
concepto de psicología que vamos a trabajar en tanto vivencia.
En esta parte del programa aparece lo que llamamos subjetividad. Si uno mira
retrospectivamente el programa, vemos que la subjetividad estuvo escasamente considerada
en el esquema gnoseológico. En la segunda parte del programa, en lo romántico y en la
biología, la subjetividad en el mapa adaptativo, conductista, reflexológico no tiene cabida
porque los sentimientos del sujeto no son un ingrediente decisivo. Para la eficacia de la
acción el sujeto no es un tema.
Una de las corrientes que rescata el tema de la subjetividad es el Romanticismo alemán,
porque apunta a la búsqueda de lo propio, lo peculiar, lo particular, lo que es propio del
sujeto. Es lo que Darwin llamaría lo individual. La palabra vivencia refiere al interior, algo
propio del sujeto, y como el primer enfoque totalizante.
La vivencia, entonces, aparece siendo un concepto muy interno, muy propio en tanto refiere
al costado subjetivo de la experiencia.
La palabra vivencia va a ser trabajada por Dilthey, que es un romántico que produce entre
fines del siglo XIX y principios del XX. Dilthey habla de comprensión.
Estos productos subjetivos son productos totalmente afectivos; son productos de la
subjetividad ya que son conexiones. No es que primero aparece el pensamiento y una
representación, sino que sucede todo al mismo tiempo: el recuerdo, el dolor, la noticia, el
sentir, todo es una especie de bloque, a eso lo llama conexión.
La palabra vivencia es estructural porque está compaginando afectivamente percepción,
experiencia, pensar, idea, conexión, totalidad y estructura. Pero al mismo tiempo logra
navegar el curso vital en el sentido de que juega diacrónicamente articulando el pasado y el
presente.
En Freud hemos trabajado la estructura del sentido, el sin sentido del síntoma, el sin sentido
del sueño. El inconsciente que trabaja mayormente en el sin sentido.
Para Dilthey el concepto de vivencia va a estar relacionado a la historia, a las ciencias del
espíritu, a la sociología, al arte, a la cultura, todo lo que tenga que ver con significación.
Dilthey va a decir que el método de la psicología va a ser la comprensión de esta vivencia.
Estos autores del Romanticismo sostienen que lo psíquico sigue siendo primordial y que el
acto viene después frenando, de este modo, el avance del naturalismo que promueve Darwin.
Dilthey va a sostener que las ciencias de la naturaleza son explicativas Dilthey va a sostener
que la vivencia tiene que ver con momentos significativos de la vida, momentos vitales. Está
hablando de lo relacional, la relación con el otro. Para Dilthey la expresión va a tener que ver
con la palabra, con el arte, con la manera de expresar, de poner en palabras.

De la palabra vida, vamos a rescatar dos


Vida:
- tomado del romanticismo aleman.
- Equiparable a lo psi, estar VIVO es trabajado en psi como VIVENCIA.
- Relacionada con los coneptos de totalidad y unidad
Vivencia:
- es estructural, xq compagina afectivamente la percepción, exp, pensar, idea,
totalidad y estructura. Articula tb pasado y presente.
- Conecta con la intencionalidad, y esta relacionada con las significacion.
- Refiere al interior, a algo propio del sujeto
- Se da 1ª, no el pensamiento
- Momentos significativos de la vida de alguien, momentos vitales. Relacion con el otro.
Compartir.
- diferente ala experiencia. Es el costado subjetivo de ella
- ligado a lo subjetivo como exp. Unica del sujeto
- sujeto y objeto envueltos entre si
- relacionada a la percepcion
- metodo de comprensión (intuitiva) por análisis descriptivo: se aprende por medio de
la intuición del cuerpo afectivo – volitivo. No es racional.
- Proporciona reglas de intepretacion (esto es la subjetividad)
- Vivencia afetiva: lo subjetivo
- Lo 1ª es lo vivido
- 2º momento: la expresion de la vivencia. Tiene q er con la palabra, el arte. A esto se
le va a llamar hermeneutica, lo interpretable.
Experiencia:
- ligada a lo sensorial
- metodo: observación y experimental
- separa sujeto y objeto
- sentir (lo medible para wundt)
ccia: adquiere una colracion afectiva
cs. Del espiritu: comprensión y captura afectiva. manifiestan el interior del sujeto. Unidas a
la vivencia. Captura la realidad historico – social y humana. Ej: psicología
cs. De la naturaleza: explicativas.
La realidad esta ahí, se me muetra de unamanera peculiar.
Se aprende (interpreta) por medio de la vivencia y aparece la hermenéutica
Exp. Plena, 3 planos:
- la ccia. De la propia vitalidad: la vivencia
- la ccia. De los objetos y sus relaciones: la percepción (no hay division entre sujeto y
objeto)
- la ccia. De las otras personas: la comprensión no se da 1ª el pensam y desp la rep,
sucede todo junto, en una especie de bloque. A esto lo llama Conexión, deriva este
concepto de la totalidad (opuesta a la conexión - asociacion de wundt y watson).
Vida: se refiere exclusivamente al mundo humano, esta relacionada con la palabra
interaccion., lo social

También podría gustarte