Está en la página 1de 22

SOCIOLOGÍA

Ciencia
Formales
Sólo existen en la mente del investigador. Son entes abstractos como la lógica, la matemática.
Nadie vio nunca un número, sino a lo sumo la representación que de él se hace.
Emplean la lógica para verificar la exactitud de sus enunciados.

Fácticas
Trabajan o estudian hechos concretos y tienen como método la comprobación.
También emplean la lógica pero no como garantía de la verdad, es necesario que sean verificables en la
experiencia. 
La experiencia confirmará inicialmente que esos hechos supuestos terminan siendo reales o no, ya que
un estudio posterior podrá cambiar el concepto que se tenía de la realidad objeto de estudio.

La sociología es una de ellas.


Características comunes a todas las ciencias fácticas
Racional y Explicativa: aclara los componentes o pasos que la conforman. Ej. Componentes de los
remedios.

Objetiva: Posee un objeto de estudio.

Falible: pueden fallar dando un concepto y luego rectificándolo.

Útil: en la provisión de herramientas aunque luego se emplee mal.

Lenguaje Propio: terminología específica de cada ciencia, incluso inventando signos o símbolos a los
que atribuye significado.

Metódica: utiliza un método para sus investigaciones, el cual no será errático sino planeado aún cuando
utilice el azar (elección de candidatos para muestra)

Analítica: Descompone todos los elementos del objeto de estudio y los examina en forma individual y
como se interrelacionan entre sí. Posteriormente intenta reconstruirlos en un todo.

Sistemática: cumplen una serie de pasos para llegar al conocimiento final.

Comunicable: a partir de su comprobación se da a conocer en todo el mundo aún cuando utilice


lenguaje sólo entendible para los iniciados en la materia.

Clara y Precisa: Procura la precisión aun cuando también sea falible.

Predictiva: Imagina como pueden haber sido las cosas o serlo en el futuro. No generalmente pero
alguna si Ej. Meteorología. También es una manera de poner a prueba la hipótesis.

Especializada: Se aboca a un objeto determinado para el cual posteriormente se aplicarán las leyes que
de su estudio surjan.

Verificable: Deben ser puestas a prueba en la práctica mediante distintas técnicas de verificación.
Legal: busca leyes y las aplica

Ciencia: conjunto de conocimientos sistemáticos que posee un objeto que tiene un método que
le permite conocer al objeto y además emitir premisas denominadas leyes

Requisitos de la Ciencia

Objeto de Estudio: no puede estar compartido con otras ciencias. Cada una tiene el suyo.

Método: que le permite conocer al objeto de estudio. Pueden ser variados Ej. Inductivos: van de lo
particular para llegar a lo general.

Deductivos: van de lo general para llegar a lo particular.

Emitir leyes: Ej. Ley de gravedad.

Sociología:

Es el estudio positivo de las leyes fundamentales que rigen los fenómenos sociales.

Objeto: fenómenos sociales

Método: Positivismo

Leyes: leyes fundamentales (Ej. 3 estadíos)

Saint simón
Claude Henry de Saint Simon (1760-1825) Considerado el verdadero fundador de la
ciencia que luego se llamaría Sociología.

Sostiene que la sociedad, vista en su conjunto se desarrolla a través de la sucesión de dos


épocas.

 Épocas Orgánicas: Son aquellas en la que la vida se despliega armónicamente,


sostenida por un sistema de ideas bien construidas y universalmente aceptadas.
 Épocas Críticas: Es aquella en la que las ideas anteriormente mantenidas resultan
atacadas, contestadas y rechazadas, en la que el orden social se tambalea y
derrumba.
El análisis de la época crítica comienza con la revolución francesa, Saint Simon explica
que esta época se caracteriza por el dominio de los metafísicos (teóricos de derecho
natural y los hombres de leyes) que inspiran y dirigen la revolución pero luego no
demuestran ninguna capacidad para hacer salir a la sociedad de la situación crítica en que
se encontraba y orientarla hacia una época orgánica. Estos hombres se ocupan más de las
formas que de su contenido, más de las palabras que de las cosas, más de los principios
que de los hechos. Él creía que para terminar con ésta época crítica se debía implantar un
sistema jurídico que excluyera de la dirección de la sociedad a los metafísicos y hombres
de leyes poniendo lugar a los productores, los industriales. Saint Simon y sus discípulos,
los sansimonianos tenían una ideología liberal y democrática, decían que todo régimen
social debía fundar la legitimidad de su propio poder sobre el principio de la capacidad y la
clase política dirigente debía estar constituida por los hombres dotados de las
mejores cualidades artísticas, científicas y técnicas. Decían también que en la futura
época orgánica la educación debería ser el medio más potente de dirección de la sociedad.

4.¿Cuáles eran las etapas críticas?


Es aquella en la que las ideas anteriormente mantenidas resultan atacadas,
contestadas y rechazadas, en la que el orden social se derrumba y en la que los
componentes del propio orden se debaten en contradicciones y divergencias de todo
tipo. La sociedad se cuestiona absolutamente todo, es un periodo de crítica,
desestabilización y cambio de valores. Esta época estuvo representada con la
revolución francesa. Se derrumba la sociedad medieval y surge la sociedad industrial.
5.¿Quiénes gobernaban en la época orgánica?
El sistema teológico, feudal y militar de la Edad Media.
6.¿Cuáles eran las etapas evolutivas?
Etapas de evolución de las sociedades
1. Niñez: La sociedad se encuentra en una etapa primitiva, antigua que
no ha progresado, no existe ningún tipo de cuestionamiento, todo se
acepta como es.
2. Adolescencia: Es una etapa intermedia, en la cual se cuestiona todo,
sin saber las respuestas.
3. Adulta: Aparecen las respuestas a lo que se cuestionaba, son las
mas avanzadas, ya que saben porque suceden determinados hechos
y busca una forma de explicar los mismos.
Comte

8.La primera ley formulada. ¿Quien la formula?. Contenido.


La primera ley la formula Comte, es la Ley de los 3 Estadios, en la que explica que el espíritu
humano habría pasado por tres fases sucesivas:

1) Etapa Teológica: Dios como centro del universo y como explicación a las anomalías del
universo.
Se divide en 3 sub-etapas:
Fetichista: No hay dios sino fetiches (objetos sobrenaturales)
Politeísta: Creencia en varios dioses.
Monoteísta: Se cree en un solo dios.
2) Etapa Metafísica: Etapa intermedia, el hombre no se conforma con la aprobación de Dios,
necesita encontrar explicaciones a los fenómenos. No se desarraiga de la religión, comienza a
dudar.

3) Etapa Científica o Positiva: La etapa más avanzada, allí se encuentran con las respuestas
y nacen las ciencias. Que ayudan al hombre a comprobar todo lo que dice mediante
observación y el razonamiento.

1. Positivismo: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la


experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos. el positivismo fue formulado
por Auguste Comte, el positivismo rechaza todo concepto universal y absoluto que no
esté comprobado.

Sociología según Comte: La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo
francés Auguste Comte quien en 1838, acuñó el término "sociología" para describir su concepto
de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se
habían descubierto tantas otras para la naturaleza, aplicando los mismos

.¿Cómo vincula Comte al derecho con las sociedades?


Desaparece el concepto de derecho como tal, el hombre solo tiene deberes para con los
demás, de cuya reciprocidad nacerán sus garantías individuales. En realidad el derecho no
desaparece sino reaparece renovado.

Emile Durkheim

El primer principio de la sociología de Durkheim era el famoso ¡estudia los hechos sociales como si
fueran cosas!

Nombra 4 ritos:

1ª) SACRIFICIO: este rito para la sociedad se refiere cuando se produce la muerte como ofrenda.

2ª) SIMBOLISMO: símbolos que representan rituales, los cuales a su vez representan alguna cosa.

3ª) EXPIACION: yo digo mis culpas y concibo el perdón. Borro mis culpas, me purifico de ellas por medio
de algún sacrificio.

4ª) IMITACION: ser como.


División del trabajo social.

Esta división del trabajo social, comienza luego de la revolución industrial: En la sociedad
pre-industrial menciona a la solidaridad mecánica, la cual implica una semejanza entre los
individuos y que es posible únicamente en la medida que la personalidad individual resulta
absorbida por la personalidad colectiva. En la sociedad industrial los hombres o individuos
se vinculan de distinta manera. El individuo ingresaba a la fábrica: tenía horarios, salarios, y
tenía derechos y obligaciones con otros individuos, que tenían las fábricas es así que
aparece el derecho civil, comercial, administrativo y el laboral. Estos derechos favorecen a
las sociedades industriales y a este tipo de solidaridad la llama orgánica, porque cada
individuo, cumple una función en esta sociedad. Todos necesitan de todos, mientras que en
la anterior era una sociedad individualista, no había división del trabajo.

En conclusión, Durkheim parte del presupuesto de la insoluble unión de la sociedad con el


derecho (la vida social).

Así se responde: ¿cómo ocurre que a pesar de hacerse más autónomo el individuo, depende
más estrechamente de la sociedad?; como puede al mismo tiempo, individualizarse cada
vez más y estar cada vez más vinculado por los lazos de la solidaridad?

Respuesta: El derecho es la organización en lo que a tiene de más estable y más preciso; la


vida en general de la sociedad no puede extenderse a ningún campo sin que la vida jurídica
la siga al mismo tiempo y en las mismas relaciones. Así afirmó la unión de la sociedad con
el derecho, éste es el símbolo visible de la solidaridad social.

Toda doctrina jurídica (sociología jurídica) de Durkheim se apoya en 2 categorías del


derecho a las que corresponde 2 tipos de solidaridad social y de estructura de sociedad:

1. A la primera categoría pertenece el derecho penal que considera el delito por un


lado y la pena por el otro.
2. A la segunda categoría (sanción restitutiva) pertenecen a dos grupos de derecho, por
un lado las relaciones de los individuos con las cosas como la propiedad, prenda,
hipoteca y por otro lado las relaciones entre personas, el derecho familiar, el
contractual, mercantil, procesal, etc..

Suicidio: es todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo
realizado por la victima misma y que según ella sabía, debía producir este resultado.

Acto positivo: pegarse un tiro en la cien.

Acto negativo: no abandonar una casa en llamas.

Imitación: es un acto que tiene como antecedente inmediato la representación de un acto


semejante, realizado anteriormente por otro, sin que entre esta representación y la ejecución se
intercale ninguna operación intelectual, explícita o implícita, referida a los caracteres intrínsecos del
acto reproducido.

Los 3 tipos de suicidio que Durkheim se cree autorizado a definir son el suicido egoísta, el suicido
altruista y el suicido anomico.

Suicidio egoísta: los hombres o las mujeres tienden más a quitarse la vida cuando piensan
especialmente en sí mismos, cuando no están integrados en un grupo social, cuando la autoridad del
grupo y la fuerza de las obligaciones impuestas por un medio estrecho y fuerte no reduce los deseos
que los animan a la medida compatible con el destino humano.

Suicidio altruista: el individuo se suicida de acuerdo con imperativos sociales. Ej.: el comandante de
una nave se suicida por la pérdida de su embarcación.
3. Suicidio anomico: es la clase de suicidios que se producen ante las crisis económicas, también se
produce en los divorcios.
Reglas del método Sociológico

 La regla primera y más fundamental, es considerar los hechos sociales como cosas.
 Los Fenómenos sociales son las cosas, y se le debe tratar como tales, para ello no
es necesario filosofar sobre la naturaleza de las cosas, basta comprobar que son el
único Batum, ofrecido al sociólogo.
 Se entiende por cosa todo lo que es dado, todo lo que se ofrece o más bien todo lo
que se impone a la observación. Las cosas no son alcanzables directamente, sino
sólo a través de la realidad de fenómenos que las expresan, poco se sube de donde
provienen hay que ir a sus fuentes.

Hechos Sociales: Son el objeto de la sociología, son hechos sociales toda manera de hacer
fijar o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior, o también que es
en general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una existencia
propia, independiente de sus manifestaciones individuales.

*Regla Nemotécnica: Manera de pensar, sentir y actuar, comunes al promedio de los


miembros de una sociedad en un tiempo determinado.

Características de los hechos sociales:

1. Las descripciones de los hechos se llaman “cosas” que en definitiva sería el objeto de
la sociedad. Ej.: Matrimonio
2. Los hechos son externos, en la sociedad, no en el individuo, decisiones de la
sociedad. Ej.: se dice que un hecho es externo, porque todos los copiamos, nadie es
original.
3. Los hechos son imperativos y coercitivos, los cuales se nos imponen queramos o no,
se hace o se dice lo que la sociedad dice.

Las Formas Elementales de la Vida Religiosa:

Estudia la religión a lo largo de la historia. La religión es intrínseca a la vida social.

La religión se compone de 2 partes: las Creencias y los Ritos.

Marx

¿Cómo justifica las ganancias del empresario?


A través de la Plusvalía, que es la cantidad de valor producida por el obrero por encima del tiempo de
trabajo necesario; es decir el tiempo de trabajo necesario para producir un valor igual al que ha recibido
en forma de salario.

Manifiesto comunista. Tema fundamental.


La historia de la "lucha de clases". La historia de la humanidad hasta nuestros días ha sido la historia de
la lucha de clases; opresores y oprimidos, en lucha constante, en una guerra que terminó siempre o en
una transformación revolucionaria de la sociedad, o en la destrucción de las clases antagónicas.

Qué tipo de clases sociales existen y cuál es el factor que indica a cuál pertenezco:

Clase alta, clase media alta, clase media, clase media baja, clase baja y la clase social más baja que es el
segmento más bajo de la población.

Capitalista: dueño de los medios de producción

Proletariado: dueño de la fuerza de trabajo

Alienación. Concepto.
En el capitalismo el hombre está "alienado"; es decir que las condiciones que le son impuestas son tales,
que este deviene extraño a sí mismo, en el sentido de que ya no se reconoce en su actividad ni en sus
obras. (Manifiesto económico - filosófico de 1844).
Que nombres reciben las teorías creadas por marx: dialéctica materialista,
materialismo histórico, materialista dialectica

20.¿Qué papel adoptan las clases intermedias, a medida que avanza el


capitalismo?
Se manifestará la tendencia a la cristalización de las relaciones sociales en dos grupos: Capitalistas y
Proletarios. Cuando llegue el conflicto decisivo, todos tendrán que agruparse con unos o con otros.

21.Teoría del Salario.


El salario que el capitalista paga al asalariado, a cambio de la fuerza de trabajo que le vende este último,
equivale a la cantidad de trabajo social necesario para producir las mercancías indispensables, para la
vida del obrero y su familia.

23.Teoría del Valor. Explicación breve.


El valor de una mercadería cualquiera en general, es proporcional a la cantidad de trabajo social media
incluida en ella.

24.Tipos de cambio a lo largo de la historia.


A) Mercancía a mercancía: pasando o no por intermediación del dinero: 1)Manera directa: Trueque
2)Manera indirecta: Dinero

B) Dinero a dinero: pasando por la mercancía. Dando ganancia a ambas partes. Característico del
capitalismo.

25.¿Cómo se establece el valor de la mercancia?


El precio de una mercancía oscila por encima o por debajo de su valor, en función del estado de la oferta
y la demanda. Con una demanda normal, hay proporción entre el valor del precio y la cantidad de
trabajo social medio cristalizada en ella.(pag. 144-145)

26.¿Cuáles son los cambios para aumentar la plusvalía?


Hay dos procedimientos para aumentar la plusvalía a expensas de los asalariados, o la tasa de
explotación:

A) Alargando duración del trabajo.

B) Reduciendo duración de hs de trabajo, pero aumentando productividad.


¿Qué es la plusvalía?

Es el valor económico agregado a n producto que le corresponde al obrero, y que se queda


el empresario.

Valor del trabajo. Para Marx la única forma de establecer el valor del trabajo es
averiguando lo que se paga por él. El obrero lo único que hace es permutar un valor
expresado en energía por un valor expresado en dinero. Marx dice que esto se resuelve así:
la capacidad de energía aplicada al trabajo es inherente al hombre.

Estructura Social. Toda sociedad tiene elementos que la mantienen como es


(estructurales) y otros elementos que si se cambian no la afectan (no estructurales). Todas
las teorías están de acuerdo en que hay elementos estructurales, pero no en cuales son
esos elementos.

1. Teoría Funcionalista. Es del siglo XX. Florece en EEUU en la década del ’40 y ’50
con Parsons y Herton. Para esta corriente la estratificación social es un conjunto de
partes interdependientes de tal manera que el movimiento de una de las partes
provoca el movimiento en el todo. Para esta corriente las partes son: la economía, la
creencia, la salud. El derecho, el arte, la política, etc.
2. Según Marx:

1-Superestructura

2- Estructura

Superestructura. En ella se encuentran el derecho el estado, las ciencias, las artes,


elementos de la economía, la política, etc.

Estructura. Están los modos y relaciones de producción.

Para Marx es la suma de la estructura y la superestructura. Dice que de acuerdo a lo que


pase abajo, lo de arriba va a cambar para legitimar lo de abajo.
Obras de su período filosófico:

 La segunda familia.
 Miseria de la filosofía.
 La ideología alemana.

Obras de su período económico-social

 Contribución a la crítica de la economía política.


 El Capital
 Manifiesto comunista.

El pensamiento de Marx es un análisis y una comprensión de la sociedad capitalista en su


funcionamiento actual, en su estructura presente u en su devenir inevitable. Marx considera
que las sociedades modernas son industriales en oposición a los militares y teológicos,
pero a diferencia de Comte el sitúa su pensamiento en las sociedades modernas a las
que denominó Capitalismo. Mientras que para el positivismo los conflictos entre obreros
y empresarios son fenómenos marginales, para Marx los conflictos entre proletario y
capitalista son la fuerza fundamental de las sociedades modernas, las que revela la
naturaleza esencial de estas sociedades modernas, las que revela la naturaleza esencial de
estas sociedades y que a la vez permiten desarrollar el pensamiento histórico. El
pensamiento de Marx, es una interpretación de carácter contradictorio o antagónico
de la sociedad capitalista, la que nos lleva a la destrucción del capitalismo y al mismo
tiempo incitar a los hombres a que contribuyan a este destino.

Plusvalía. Es la cantidad de valor producido por el obrero en un tiempo de trabajo


necesario, es decir el tiempo de trabajo necesario para producir un valor igual al que ha
recibido en forma de salario. La parte de la jornada de trabajo necesaria para producir el
valor cristalizado en su salario se denomina trabajo necesario y el resto es el sobre
trabajo. El valor producido en el sobre trabajo recibe el nombre de plusvalía, la tasa de
explotación se define por la relación entre la plusvalía y el capital variable, es decir el capital
que corresponde al pago del salario. En conclusión plusvalía: Sólo el trabajo crea el valor,
pero en el sistema capitalista esa creación de valor es apropiada precisamente por los que
no trabajan, plusvalía es el trabajo no pagado que permite la acumulación de capital.

Trabajo. Es energía pura y siempre hay una ganancia que es la que queda en el “bolsillo”,
que debe ser del obrero, pero solo va para él una parte. Para solucionar la acumulación del
capital y las diferencias de clases, Marx propone terminar con la propiedad privada de los
medios de producción y por lo tanto, sí todos somos dueños de algo, no va a haber dominio,
se termina con la propiedad privada y las maquinarias estarían en posesión de todos y en
este caso ganará quien pone el trabajo.

Dialéctica. Para Hegel es la interpretación dinámica de la realidad y que en el reflejo del


espíritu. Pero para Marx es de la materia y no el espíritu.
Materialismo Histórico. Marx recibió la influencia del socialismo especialmente francés y
de ahí surgió su interpretación histórica también llamada “materialismo histórico” y que se
puede resumir que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. A
una clase dominante (tesis) se opone una clase en ascenso (antitesis) y surge así una
nueva estructura social (síntesis). En una palabra, la tesis es el capitalismo, la sociedad
dividida en clases, la propiedad privada y el estado que se necesita para mantenerla, la
antítesis es el proletariado, que sigue al capital como la sombra al cuerpo y que el capital no
puede prescindir de él y en cambio el proletariado no necesita del capital, y la síntesis es la
destrucción del capitalismo mediante la acción del proletariado, que de ese modo terminará
con la propiedad privada, creará la sociedad sin clases y volverá innecesaria la existencia
del estado. Marx sostiene que para que se cumpla este proceso, el proletariado debe
apoderarse del poder político mediante un período que denomina “dictadura del
proletariado”.

Estructura social de Marx. El concepto de esta estructura es: si dividimos un círculo por
la mitad, tenemos que la totalidad del círculo es la estructura, la parte del centro hacia
arriba es la superestructura y de la parte centro hacia abajo es la base ó estructura que es
la que sostiene a la sociedad; en esta parte se encuentran los modos y las relaciones de
producción. En la parte de arriba están las ciencias, como la economía, las artes, etc. Lo que
sucede en la base pasa a la superestructura por medio de la ideología, entonces la base
genera y condicionará a la superestructura por medio de la ideología a las ciencias, como a
la economía, etc., es decir que todo debe relacionarse con la base.

El manifiesto comunista. En él, el tema es la lucha de clases, el mism fue escrito por Marx y
Engels a fines de 1847. La primera idea fundamental de Marx es que la historia se
caracteriza por la lucha de los grupos humanos que denominaremos clases sociales. Estas
poseen una doble característica; por un lado el antagonismo de los opresores y los
oprimidos, y por otro una polarización en sólo 2 Bloques:

En el manifiesto se exponen 2 formas de contradicción, característica de la sociedad


capitalista:

1. Una es la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de producción; la burguesía


creo incesantemente medios de producción más poderosos, pero tanto las relaciones
de propiedad como la distribución de los ingresos, no se transforman en el mismo
ritmo, más riqueza, más miseria.
2. La otra contradicción es la que existe entre la progresión de las riquezas y la miseria
creciente de la mayoría. Esta contradicción determinará más tarde o temprano una
crisis revolucionaria. El proletario será inmensa mayoría de la población y se
constituirá en clase y que aspirará al poder y será la evolución del proletariado y que
será obra en beneficios de todos, por lo tanto la revolución proletaria señalará el fin
de las clases y del carácter antagónico o contradictorio de la sociedad capitalista,
solo dos clases se pueden señalar: Capitalistas y proletarios. Con la lucha de clases
se orienta hacia una simplificación, los diferentes grupos sociales se polarizan, unos
alrededor de la burguesía, otros alrededor del proletariado y del desarrollo de las
fuerzas productivas será el resorte del movimiento histórico que mediante la
proletarización culmina en la explosión revolucionaria, y en una sociedad por primera
vez en la historia, no antagónico.
Conforme al Manifiesto: Las posiciones que demuestran la autodestrucción del régimen son:

1. La proletarización: Que significa que a medida que se desarrolle el régimen


capitalista las capas intermedias (artesanos, pequeños burgueses, etc.) entre
capitalistas y proletarios se desgastarán y decaerán, y que en numero cada vez
mayor de representantes en estas etapas serán arrojados al proletariado.
2. La pauperización: Es el proceso en virtud del cual las fuerzas de la producción
(base de la estructura social) si suponemos que a medida que se producen más
horas los obreros tienen un poder adquisitivo cada vez más limitado; en efecto, es
probable que las masas tienden a revelarse. En esta hipótesis el mecanismo es
autodestrucción del capitalismo tendrá carácter sociológico y psaría por la
intermediación del comportamiento de los grupos sociales.

Ideas esenciales de la interpretación económica de la historia:

Las clases figuran en forma implícita.

1. Corresponde sobre el movimiento histórico mediante el análisis de la estructura de


las sociedades, las fuerzas de producción y las relaciones de producción, y no
tomando como punto de partida el pensamiento de los hombres.
2. En toda sociedad podemos distinguir la base económica o infraestructura y la
superestructura, la base está formada esencialmente por las fuerzas y las relaciones
de producción, mientras que en la superestructura figuran las instituciones jurídicas
y políticas al mismo tiempo que los modos de pensamientos, las ideologías y las
filosofías.
3. El factor dinámico del movimiento histórico es la contradicción.
4. En esta contradicción entre fuerzas y relaciones de producción es fácil introducir las
luchas de clases.
5. Esta dialéctica de las fuerzas y de las relaciones de producción requiere de una teoría
de las Revoluciones. las relaciones de producción capitalista se han desarrollado ante
todo en el seno de la sociedad feudal
6. Marx no solo distingue la base o infraestructura y la superestructura dentro de la
estructura social, era que opone la realidad social y la conciencia. No es la conciencia
de los hombres lo que determina la realidad, por el contrario, es la realidad social lo
que determina su conciencia, pero es necesario explicar el modo de pensamiento de
los hombres por las relaciones sociales en la que están integradas este tipo de
proposiciones puede servir de fundamento a lo que se denomina hoy Sociología de
Conocimiento.
7. Etapas de la historia humana, así como Comte distingue los momentos del devenir
humano de acuerdo con los modos de pensamiento; Marx distingue las etapas de la
historia humana sobre los regímenes económicos y determina 4 etapas de
producción:
- Antiguo: se caracteriza por la esclavitud.

- Feudal: se caracteriza por la servidumbre.

- Burgués: Se caracteriza por el asalariado, todo ello representa 3 modos de explotación


del hombre por el hombre. Este modo de producción burgués constituye la última formación
social antagónica o contradictoria, porque el modo de producción socialista (productores
asociados) no implica la explotación del hombre por el hombre.
- Asiático: caracterizó a una civilización diferente de la occidental, ya que se está
subordinada por el estado, es decir que acá los trabajadores se subordinan al estado,
distinto de los anteriores que se subordinaban al hombre en si.

Capital. La función del capitalismo debe permitirnos comprender por que se explota a los
hombres en el régimen de la propiedad privada y porque su contradicción condena a este
régimen a evolucionar hacia una revolución que lo destruirá. En primer lugar la esencia del
capitalismo consiste en la búsqueda de la ganancia por parte de los productores o
empresarios; existe un tipo de cambio primario (mercancía por mercancía) que no permite
ganancia, habiendo una relación de igualdad. Pero hay otro tipo de cambio que va del
dinero al dinero, pasando por la mercancía, pero con la particularidad de que al final del
proceso de cambio, uno posee una cantidad de dinero superior a la que tenía inicialmente,
esto es la característica del capitalismo, la esencia del cambio capitalista es pasar de dinero
a dinero por intermedio de la mercancía para tener más dinero que al principio. Es así que
Marx busca demostrar la respuesta a través de las siguientes etapas:

Causales que generan la ganancia:

 Teoría del Valor: El valor de la mercancía es proporcional a la cantidad de trabajo


incluido en ella.
 Teoría del silencio: El valor del trabajo se mide como el de cualquier otra mercancía
el salario que el capitalista paga al asalariado a cambio de la fuerza de trabajo que le
vende este último, equivale a la cantidad de trabajo social necesario para producir
mercancía indispensable para la vida del obrero y su familia.
 Teoría de la Plusvalía: demuestra que todo se cambia por su valor y que sin embargo
existe una fuente de ganancia.

Se debe dejar aclarado que el tiempo necesario para que el obrero produzca en valor igual
al que recibe bajo la forma de salario es inferior a la duración efectiva de su trabajo. Ej.: el
obrero trabajando produce en 5 hs. un valor al que esta contenido en su salario pero trabaja
10 hs. por lo tanto trabaja 5 hs. para sí y las otras 5 hs. para el capitalista.

Segunda parte
Cultura
Cultura. Es todo aquello que vamos realizando a través del tiempo. Consiste en todas las
pautas prendidas de acción, sentimiento, pensamiento compartidas por los miembros de
determinada sociedad: La transmisión de la cultura se va dando a través de las
generaciones, ya que todas las creencias y costumbres se codifican en la sociedad a través
de las generaciones, son los pueblos los que las transmiten.

Cultura según:

 Sorokim. Es la totalidad de significaciones, valores y símbolos que se vehiculizan


y transmiten de generación en generación.
 Taylor. Es la totalidad completa que incluye creencias, hábitos, costumbres,
valores y todo aquello creado por el hombre.
Medios de transmisión de la cultura. Sonoros, gestuales, gráficos, cromáticos.

Clasificación.

1. Cultura real. Es la verdadera cultura de un pueblo. Es la cultura que tenemos, son


los usos, costumbres y valores con los que realmente nos valoramos.
2. Cultura ideal. Es la que aspiramos, la que vemos como la cultura deseable. Es la
que queremos tener (para algunos autores) y es la que deberíamos tener (para
otros).
3. Cultura material. Aquellos elementos que podemos percibir por los sentidos. Ej.: el
mate, el tango. Son los objetos elaborados por el hombre.
4. Cultura no material o inmaterial. Tiene que ver con creencias, mitos, leyendas
que solo las conocemos a través de sus manifestaciones.

Posiciones culturales. Etnocentrismo y relativismo.

1. Etnocentrismo. Es cuando valora lo propio, lo considera lo mejor y desprecia todo


lo diferente a lo suyo. El etnos de una cultura es el núcleo característico de los
valores que es fundamental para ello. Ej.: La cultura de EEUU es materialista, tiene
un espíritu competitivo; en cambio las culturas latinoamericanas son menos
estrictas y menos materialistas, los etnos son diferentes (Francia) Todas las
sociedades o todos los grupos humanos son etnocéntricos. El etnocentrismo no es
una conclusión racional sino una respuesta automática de demostración; está tan
evidente que no necesita ser demostrado.
2. Relativismo. Es cuando considera que lo propio es bueno para sí, pero no desprecia
lo ajeno. Depende del medio cultural. La relatividad explica como el funcionamiento
de una parte depende de lo restantes aspectos que lo rodean.

Subcultura. Es aquel grupo de individuos que están dentro de la sociedad, pero tienen
características y códigos propios. Ej.: los adolescentes, que además se entienden entre ellos
por códigos propios y es subcultura porque ese grupo conoce las pautas; otra subcultura
son los presos. En el caso de las comunidades indígenas, es cultura. Es un núcleo de
normas más o menos divergentes compartidas por un grupo o categoría de personas de una
sociedad. Una persona puede participar de un número considerable de subcultura, algunas
muy importantes para ello (sexo, clase, raza) y otras triviales (subculturas recreativas) la
mayoría de las subculturas, refuerzan a la cultura dominante, ofreciendo así a expresarse
individualmente sin abandonar la cultura dominante.

Contra cultura. Hay ciertas subculturas que se oponen a la cultura dominante y algunos
sociólogos los denominan contracultura; esta rechaza elementos fundamentales de la
estructura normativa vigente. Ej.: las pandillas de delincuentes, los movimientos
revolucionarios y ciertos aspectos de la cultura. Es un conjunto de personas que pretender
modificar los valores de la cultura perteneciente (hippies) quienes integran la contracultura
se han apartado de la dominante y se ajustan a su propio sistema normativo, generalmente
se las rechaza y a menudo son objeto de persecuciones.
Estratificación social
ESTRATIFICACIÓN
La estratificación social es un proceso y un resultado en el cual cada sociedad establece distintas
posiciones que guardan entre sí una relación jerárquica y en las cuales se hayan ubicados sus miembros.

Es un proceso dinámico.

En la Sociedad se estratifica pensando que hay personas arriba y otras por debajo.

Es la misma Sociedad la que establece esos rangos o categorías.

Cada sociedad estratifica con un criterio propio.

OPERACIONALIZACION DE CONCEPTOS
Es el encuadre que se hace de los datos.

Ej.: Quien es adolescente, quien viejo, etc.

Se construyen escalas: Ej.: 0 a 20; 21 a 30 etc.

En la estratificación no hay números, generalmente se dice alta, media, baja etc. aunque en realidad hay
tantas categorías como el investigador quiera crear.

Puede fijar su mirada desde lo micro o lo macro.

Cuando existe el cuadro “otras” deben ser la excepción.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Hay 3 grandes sistemas de estratificación social.

El más antiguo es el sistema de castas (pureza) en el cual está establecido que los miembros de una
casta no pueden mezclarse con los de otra.

Es un sistema cerrado, rígido, carente de movilidad social.

Es fijado por el nacimiento y por lo tanto hereditario al igual que la profesión que heredan de sus
padres.

Íntimamente relacionado con la religión; en cada casta hay distintos dioses con sus templos. Una de las
penas de los descastados es la imposibilidad de ingresar al templo que les corresponde y si no se
congregan no pueden reencarnar en algo mejor.

Es obligatorio congregarse, sino se pasa a paria

Uno de los motivos para ser expulsado de la casta es relacionarse o casarse con alguien de otra casta.
Los parias viven en la más absoluta de las pobrezas, sin trabajo, sin templo.

1° Casta: Los Brahmanes (Nobles): son los sacerdotes que manejan la religión y por lo tanto todo. 6%
2° Los Militares. 70%

3° Comerciantes, Trabajadores y Campesinos.

4° Parias 24%

Sistema Feudal
También llamado de estamentos, permite la movilidad, aunque es muy poco probable.
Compuesto por la nobleza, el clero, militares, comerciantes, artesanos y vasallos (campesinos)

Era un sistema semiabierto o semicerrado. No existía prohibición de que el príncipe se casase con una
campesina.

Sistema Actual/moderno:

Nace con la revolución industrial y es el de clases sociales.

Es un sistema abierto que se caracteriza por su movilidad, en el cual una persona puede subir o bajar.

Hay infinidad de clases sociales, las que uno quiera.

Wagner hizo el primer estudio dividiéndolas según su criterio en alta, media o baja.

estratificación. La estratificación es el proceso y el resultado por el cual los miembros de


una sociedad se dividen a sí mismos en capas que guardan entre sí una relación jerárquica.
Son las capas en las cuales se divide la sociedad. Es una clasificación de las personas en
niveles de status de acuerdo con ciertos criterios de superioridad o inferioridad. Los criterios
de clasificación pueden ser la raza: La religión, la raza, el linaje familiar, el tipo y la
magnitud de la propiedad.

(lo repetí por las dudas) Sistemas de estratificación social. Hay sistemas
notoriamente diferentes:

1. Sistema de clases sociales: Comienza a existir desde la revolución industrial.


Tienen movilidad. Su base es fundamentalmente económica e históricamente está
ligada al desarrollo del capitalismo, aunque es factor político de distribución del
poder y autoridad es también muy importante en su constitución en el aspecto
económico, lo determinante es la división económica del trabajo y el reparto de la
propiedad privada.
2. Sistema de castas. Es el más antiguo y se conserva actualmente en India y África;
carecen de movilidad. Está compuesta por secciones cerradas de la población. La
jerarquía de la casta es hereditaria y estrechamente unida a la estructura
ocupacional de la sociedad. En sus formas más puras este sistema es avalado por la
religión, este el caso de India, donde las castas están aceptadas en nombre del dios
Brahman. Paria es la persona que queda descastada cuando se casa con una persona
de otra casta. No integran ninguna casta por que son los que transgredieron las
reglas de no mezclarse con otros.
3. Sistema feudal o estamental o por estamentos. Este sistema es semimóvil o de
movilidad semiabierta. Es por oficio y ocupación es toda la nobleza; el clero, el
campesinado, los comerciantes y cada uno de ellos toma una posición determinada.
El noble siempre está por encima. El soldado podía ser comerciante, podía tener otra
ocupación, pero el noble siempre seguirá siendo noble.
4. Sistema despótico oriental. Aquí los rangos, jerarquías y estratos se medían
según su relación con el aparato político; hay dos estadíos fundamentales: los hijos
del sistema político y el resto de la población. Los primeros tenían todos los
privilegios y los segundos vivían en la esclavitud. Este modo de desigualdad ha sido
característico en la China imperial, el imperio Inca, Egipto farónico, entre otros.

Movilidad social
Movilidad. Es todo movimiento o migración de gente en el tiempo, en el espacio físico o en
la estructura social. No es el centro de la estructura, sino aquella modificación que sufren
los grupos o instituciones pero sin afectar la estructura social, porque si afecta la estructura
social de esa modificación se llama cambio y no movilidad. Toda movilidad debe producirse
en un tiempo y en un lugar pero hay cierta diferencia entre la movilidad física y la social
esta se refiere a un cambio de status social de una persona o un grupo, mientras que la
movilidad física (o migración) es el movimiento de las personas de un grupo geográfico a
otro y es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna, en el se incluyen el
traslado forzoso de grandes grupos de población, también el viaje dentro del mismo país,
cambio de residencia local, ir de compras, etc..

Tipos.

Horizontal. Es cuando el desplazamiento no implica un cambio en el status y en la


pertenencia clásica (migraciones). Sucede cuando un individuo cambia de lugar donde vivir,
es decir, la zona geográfica, pero no cambia la clase social. EJ.: un individuo que vivía en el
campo y pasa a vivir en la ciudad; en este caso no cambia su posición dentro de la
estratificación social pero lo hace de zona geográfica y por ende sus vínculos.

Vertical. Implica un desplazamiento en la pertenencia clásica. Un individuo está ubicado


en la clase media y pierde económicamente y pasa a clase baja (cambia de clase social) es
el caso de la movilidad descendente, y se da el caso inverso pasando de clase media a clase
alta, estamos ante la movilidad vertical ascendente.

Movilidad social. Se refiere a un cambio de status social de una persona o grupos.

Movilidad física. Es el movimiento de las personas de un punto geográfico a otro.

Movilidad geográfica. Es un movimiento en el espacio físico.

Movilidad social. Es el movimiento de una persona, grupo o categoría de una posición o


estrato social a otro.

Desde el punto de vista de la dirección del cambio de posición la movilidad se divide en:

Horizontal. Significa movimiento hacia atrás y hacia delante al mismo nivel social de un
grupo o situación social a otros similares. Esta movilidad, es importante, para las personas
implicadas inmediatamente en el movimiento por el hecho de haber cambiado el conjunto
de personas con quienes estaban asociados.
Vertical. Es un tipo de movimientos más discutido y más importante que la horizontal, es el
movimiento de personas de un status social a otro, de una clase a otra; en esta movilidad
los factores son más complejos. Esta movilidad puede ser hacia arriba o hacia abajo, las
personas pueden desplazarse en una posición más alta o puede descender a una más baja,
y la diferencia entre ambas tiene un profundo significado para el individuo.

Cambio social
Cambio. Es una modificación en la estructura social, se define como la variación de un
estado o modo precedente de existencia.

Cambio social. Es el que manifiesta en la estructura de una sociedad, el cambio de las


normas y los valores. Modificación del núcleo de la cultura.

Elementos.

Dirección. Es preguntarse para donde va esa sociedad en ese cambio. Es en que sociedad
estoy y a cual me dirijo, es decir planifico o no. Ej.: una carrera hacia donde voy.

Ritmo. Es Sincrónico o asincrónico. Sincrónico es cuando la velocidad es la misma


durante todo el proceso y los elementos cambian con la misma velocidad. Asincrónico es
lo contrario.

Este será el período de estancamiento porque no todo cambio se hace de igual manera. En
este elemento se debe tener en cuenta 2 factores, que el ritmo puede ser constante o sufrir
variaciones.

Velocidad. El tiempo que tarda una estructura social en pasar de un estado “a” a un
estado “b”. Es en cuanto tiempo se pasa de una sociedad a otra. Ej.: Sociedades como
Japón, para lograr un cambio económico tardaron 200 años y EEUU 60 años; así se aprecia
la importancia de la velocidad, una vez dictaminada la dirección. En este elemento, se debe
tener en cuenta el tiempo y la distancia.

La cultura puede operar como un factor de resistencia al cambio o como un factor de


inducción al cambio.

Tipos de cambio.

Por revolución. Se da en un corto período de tiempo. Se llama así porque el cambio es


muy brusco, se debe a cambios de estructura. Ej.: Cuba.

Por evolución o lento. Puede ser espontáneo o planificado, es aquel que se sucede a
través del transcurso del tiempo.

Planificado. Puede ser por evolución o revolución. Es un cambio estudiado.

Espontáneo. Puede ser por evolución. Es cuando la sociedad realiza el cambio


espontáneamente, normalmente.

Cambio social.
Cambio social: Es el que se manifiesta en la estructura y las relaciones sociales

Procesos de cambio social: hay tres procesos fundamentales de cambio:

 El descubrimiento: Es una percepción humana de una condición o relación preexistente


 La invención: Es una nueva combinación de objetos o conocimientos preexistentes para obtener
un nuevo producto.
 La difusión: Es la extensión de ese conocimiento y los rasgos culturales, tanto entre los
miembros de una sociedad como de una sociedad a otra. La difusión es selectiva, ya que no
todos los inventos se difunden

Ejemplo de un Proceso de Cambio Social


Una persona descubre que existen las piedras y los palos
(Descubrimiento), y se da cuenta que con una piedra y un palo puede
realizar un hacha (Invención), una vez realizado el invento lo difundo
(Difusión)

Elementos del cambio social :

 Ritmo: Algunos son sostenidos, otros más lentos o más rápidos;


otros se dan con interrupciones. El ritmo muestra como fue el
cambio.
 Dirección: Muestra hacia donde va el cambio y hacia donde fue.
 Velocidad: muestra cuanto tardo el cambio, cuanto es el tiempo que
se toma el cambio.

Aspectos del cambio: no se pueden tomar en forma individual ya que son


las condiciones por las que se modifican los cambios:
 Temporal
 Humano
 Ambiental

Grupos
Grupos Sociales: Son un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto
de papeles interrelacionados.

Características/atributos:
 Interacción regulada
 Valores y comercios semejantes
 Conciencia particular del grupo.

Atributos según Charles Cooley:

 Íntima asociación.
 Nosotros.
 Espíritu común.
Ej: una familia, un sindicato, un club social, cierto grupo de amigos.

Quienes no posean los atributos de un grupo se pueden dividir en dos grupos:

 Categoría Social: La constituyen las personas que poseen un status similar y


desempeñan el mismo papel social. Ej: Hombre, electricistas y los adolescentes.
 Agregado estadístico: La constituyen las personas que poseen un atributo social
semejante gracias al cual pueden ser agrupadas lógicamente. Ej: los adictos al rock
and roll, los admiradores de Maradona, los suicidios.

Grupos. En términos generales, es un conjunto de personas que interactúan en forma


relativamente permanente que están unidos por afecto o interés y que se reconocen entre sí
como miembros de tal.

Clasificación:

1. Primarios: Son núcleos pequeños, que rara vez tienen más de 1 o 2 docenas de
miembros en los que la relación son informales, íntimos y personales. Ej.: La familia,
el grupo de juego, grupo de amigos. De los ejemplo, surge que la relación es
vinculada por el afecto; los miembros son irremplazables y estos grupos duran más
en el tiempo que los demás. Hay un sentimiento de pertenencia. La importancia del
grupo primario proviene de su preponderancia y de las funciones que realiza tanto
para los individuos como para los grupos sociales más amplios, incluyendo la
sociedad como un todo.
2. Secundarios: Las relaciones son formales, impersonales, segmentarías e
instrumentales. Ej.: Sindicatos obreros, las asociaciones de padres y los pequeños
grupos temporarios (vendedor-cliente). Es esencialmente una categoría residual; no
es explícitamente definido. De los ejemplos, surge que sus miembros son
reemplazables, las relaciones se vinculan con un cierto interés y no son perdurables
en el tiempo; están orientadas hacia una meta y persiguen la realización de una
tarea.
3. Endogrupos: Son aquellos en relación con los cuales uno tiene un sentimiento de
pertenencia, como la familia, la camarilla o la fraternidad. Sólo permite que los
miembros se vinculen entre sí: Sería equivalente a decir “nosotros”.
4. Exogrupos: Todos los grupos hacia los cuales uno no experimenta sentimientos de
pertenencia o integración como otras familias, otros clubes u organizados a
relacionarse con otras. Sería equivalente a decir ellos.
5. Grupos y asociaciones voluntarias e involuntarias: La afiliación a muchos grupos
y organizaciones es involuntaria. Uno no puede elegir la familia; el niño pequeño
tiene muy pocas posibilidades de elegir el grupo de juego y ninguna de seleccionar el
grupo de aula. Muchos grupos u organizaciones son voluntarios; uno puede
abstenerse o incorporarse, según desee siempre que logre ser aceptado.
6. Organizaciones formales e informales: Formales, son las que posee una
estructura formal de cargos, jerarquías, deberes y metas oficiales. Ej.: fuerzas
armadas, el gobierno, banco. Informales, carecen de estructura normal. Ej.:
camarillas, pandillas callejeras.
7. Grupos de pertenencia: aquel del cual uno es miembro, se reconoce como tal. El
resto de los integrantes lo reconoce.
8. Grupos de referencia: Son aquellos grupos cuyas normas respetamos y usamos
como modelos o referentes de nuestra propia conducta.
9. Grupos de presión: Son aquellas personas que se unen para un fin determinado y
que interfieren en las decisiones políticas e influyen en el poder político. Ej.: una
huelga.
10. Grupos de interés: Es aquel grupo de personas momentáneo que influyen en las
decisiones pero no quieren llegar al poder. “Es aquel grupo de personas que tiene uno
o varios objetivos en común, y que se unen para tratar de lograrlo”. Ej.: Cátedra de
sociología, el objetivo es aprender la materia y aprobar. El grupo de interés se puede
transformar en grupo de presión cuando el grupo de personas comienzan a tener
influencia en la sociedad.

Rol y estatus
Status. Se refiere a la situación de una persona, clase o estrategia dentro de la estructura
social. Status social es una construcción, una evaluación a la que se llega combinando y
aplicando los criterios de valores sociales corrientes en la sociedad.

1. Es que en lugar de la estratificación social está colocado un individuo; Ej. Alta, media
baja.
2. Está referido a la ubicación de una persona de acuerdo al rol que desempeñe.

Rol social. Es aquel que desempeña cada persona, la distinción entre el rol y el status
resulta si nos fijamos es en que el rol social es uno de los criterios con que se estima el
status. Se evalúa también la utilidad funcional de la persona en la sociedad. La utilidad
funcional se refiere a lo que hace el hombre en sus roles sociales. El rol es la parte
dinámica del status y el status es la parte estática del rol y la pertenencia de la parte
social resultará del sumatoria del individuo.

Tipos de status.

1. Adscripto. Es el que ocupa una persona no por sus propios méritos sino por el sólo
hecho de llenar su propio espacio. Ej.: en Inglaterra la reina tiene su hijo, y éste es
príncipe por ascendencia. Independiente de sus propios logros.
2. Adquirido. Es el que logra por sus propios méritos. Ej.: Maradona es quien es
porque maravilló jugando al fútbol. Por ser uno mismo; no por ser varón, o nacer en
una clase social, etc.

Roles. Es el papel que cada uno de nosotros desempeña y lo hacemos de acuerdo a la


expectativa de los demás (cada rol tiene su contra rol)

Sanciones sociales de los roles. Son variables, dentro de cada rol social hay:

1. Un comportamiento exigido. Sin el cual no se pude desempeñar en el papel. Ej.:


Rol del estudiante.
2. Un comportamiento permitido. Sobre el que la sociedad no establece reglas fijas
y rígidas. Ej.: el estudiante que puede exigir una actividad extra escolar.
3. Un comportamiento prohibido. Contra el cual la sociedad actúa con sus penas o
sanciones negativas. Ej.: No está permitido a un estudiante arrojar sellos por la
ventana.

Conductas desviadas
Delito y conducta desviada. Diferencias.
El delito, es una infracción al derecho penal, y está penada por ley.

La conducta desviada, varía desde pequeños pecadillos de la gente hasta el asesinato. En caso de faltas
leves, solo tiene una sanción social.

Conducta desviada. Concepto.


Desviación a los patrones de conducta de una sociedad. Cierto desdén por sus normas.

Explique casos de conducta desviada que no constituye un delito.


No constituyen delito cuando su resultado no deriva en daño o perjuicio a algún componente de
la sociedad. Ej.: Exhibicionismo, travestismo.

Globalización
Concepto: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo,
unificando sus mercados, sociedades y culturas.

Foucault
Poder: es el nombre dado a una compleja relación estratégica en una sociedad dada, el poder significa
relaciones una red más o menos organizada jerarquizada, coordinada.

El panóptico: fue descripto por el filósofo ingles jeremías Bentham en el siglo XVIII donde el modelo se
construye con una torre central de observación rodeada de un anillo de celdas iluminadas. Donde el
objetivo principal de esta institución es la posibilidad de vigilancia permanente. No importa si se vigila, lo
esencia es que el individuo se sienta vigilado, de esta manera el poder se torna visible e inverificable
haciendo innecesaria la fuerza y haciendo lugar a la mirada, este mecanismo permite individualizar,
registrar y comparar a los individuos

Revolución industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra
caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala
Se la llama revolución por ser un proceso acelerado y profundo de cambios en lo económico, político,
social y cultural.

Fue contemporánea con la Revolución Norteamericana y la francesa y se produce en Inglaterra durante


40/50 años con la aparición de la máquina a vapor.

Esto produjo un nuevo sismo entre las clases sociales. Por una parte, los burgueses, poseedores del
dinero, ahora denominado Capital y los campesinos y artesanos que dan origen a una nueva clase el
proletariado (prole hijo) y que abandonaron sus tareas habituales en el campo mudándose a las grandes
ciudades y cambiando su trabajo habitual por la fabricación en serie.

Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se
denominaron empresarios. Cuando invierten capital en una empresa sin participar directamente en ella
se denominan capitalistas.

Los burgueses adquieren tierras del señor feudal para poder instalar las fábricas y los señores feudales
consiguen así el capital para también instalar fábricas.

Hasta ese momento el hombre fabricaba para si, luego para los demás en pequeños comercios y con la
revolución industrial se comienza a desplazar la mano de obra del hombre por la de la maquinaria que
permitía a los burgueses conseguir productos más rápido y más barato. El espacio físico donde colocar
las máquinas se denominó fábricas.

Al comienzo hay demanda de mano de obra después se saturan y se bajan los salarios. Esto generó
miseria, hambre, enfermedades y delincuencia. Todos se ofrecían y el capitalista elegía al más barato ya
que no había leyes ni el Estado regulaba la actividad.

Esta es la etapa de la opresión del Hombre por el Hombre.

Comienzan los atentados a las fábricas (inicio de los sindicatos).

También podría gustarte