Está en la página 1de 88
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA EVALUACION DE 2 MBTODOS PARA EL CONTROL DE HELADAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA (Solanum tuberosum L. ) EN LA ALDEA CHIRIJUYU, TECPAN GUATEMALA \ ~ | eactbeaD DE AGRONONEA deytai \7\ UNIVERSIDAD DB )SaNQoaRLos ‘DE daria | SS af ) J0SB Gur ELERNO: MAEDGHADO, vERa/ y EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS AGRICOLAS GUATEMALA, OCTUBRE DE 1989 DIR AMZAG. PROMIEDAD OF ta en ane DR a4 T4298) a UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA RECTOR LIC, RODERICO SEGURA TRUJILLO JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DECANO; Ing. Agr. Anibal B, Martinez Mufioz VOCAL PRIMERO: Ing. Agr, Gustavo Adolfo Méndez G. VOCAL SEGUNDO: Ing. Agr. Jorge EB. Sandoval I. VOGAL TERCERO: Ing. Agr. Wotzbelf Méndez, Estrada VOCAL CUARTO: P, A. Hernén Perla Gonzdles VOCAL QUINTO: P. A, Julio Lépez Maldonado SECRETARIO: Ing. Agr. Rolendo Lara Alecio Ciudad de Guatemala, 26 de septiembre de 1989 Sefior Ing. Agr. i Hugo Tobias Director del IIA Facultad de Agronomia Universidad de San Carlos Ciudad Sefior Director: En forma atenta me dirijo a usted, para informarle que, en esta fecha ha concluido la asesoria y revisién del trabajo de tesis titulado "EVALUACION DE DOS METO- DOS PARA EL CONTROL DE HELADAS EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.) en la Aldea "CHIRIJUYU, TECPAN GUATEMALA, CHIMALTENANGO", presentado por el estudian- te "José Guillermo Maldonado vera". Considero que el trabajo aporta suficientes cono- cimientos sobre el fenémeno de las heladas y su control en esa zona del pais y reine todas las exigencias re- queridas para su aprobacién, dado el interés demostra~ do por el sustentante, por lo cual me permito recomen- darla para su aprobacién. . Atentamente, “ID ¥ ENSENAD A TODOS" Guatemala, 19 de septiembre de 1989. Sr. Ing. Agr. Hugo A. Tobfas V. Director de el ITA Pte. Sefior Director: De conformidad con las normas establecidas en la ley orgénica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a su consideracién el trabajo de tésis titulado: "EVALUACION DE 2 METODOS PARA EL CONTROL DE HELADAS EN EL CULPIVO DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) EN LA ALDEA CHIRIJUYU, TECPAN GUATEMALA CHIMALTENANGO" presentado como requisito previo a optar al titulo de Ingeniero Agrénomo en el grado académico de Licenciado en Ciencias Agricolas. Esperando contar con la aprobacién del mismo. Atentamente, Prof, Jgsé Ghillekmo Maldonato Vera ACTO QUE DEDICO AL SER SUPREMO JEHOVA A MI PADRE; AMI MADRE: A MIS HERMANOS; A LA MEMORIA DE MIS ABUELOS: A MIS SOBRINOS, EN ESPECIAL A: A LAS FAMILIAS: ALA FAMILIA: Ar Guia que ilumina siempre mi camino. José Joaquin Maldonado V. Llevo en la sangre tus con sejos para ser tan integro como ta, Carmen Vera de Maldonado Como un homenaje al sacrifi cio brindado por toda la vi da, para lograr este triunfo que es tuyo. Maria del Rosario Rosa Carolina Carlos Enrique Fredy Leonel Por su apoyo y caritio constante. Ofelia Vera Gregorio H. Maldonado C. Jorge Alberto Maldonado de Los Angeles. Garcia-Salas Maldonado. Ochaeta Godoy. Jiménez Monterroso. Gricelda Judith Con especial carifio. por el apoyo moral y espiritual. TESIS QUE DEDICO: A LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. AMIS AMIGOS: Ing. Agr. José Antonio Villagrén Balderramos, Ing. Agr. Jorge Arturo Aguirre Kish. Ing. Agr. Welter Soel Garcia Castro. Dr. Juan Arture Pierri L6pez. Ing. Agr. Sergio Mauricio, Carfas Sandoval, EN ESPECIAL AL ING. AGR. M.A. Jorge luis Sénchez Garcia Por su estrecha colaboracién y brillente asesoria en la realizacién de 1a presente tésis. 4 LOS PROFSSIONALES: Ing. Agr. Fernando Diaz Urrejole. Ing. Agr. Fredy Hernandez Ola, Ing. Agr. Marco A. Dardén, Gratitud sincera por la ayuda brindada. AGRADECIMIENTOS AMI PADRE, quien con responsabilidad y dedicacién ha guiado : el camino de mi formacién, AMI MADRE, como minima recompensa a sus miltiples esfuerzos, Madre bendita seas. AMIS HERMANOS, por el incalculable apoyo brindado en todo momento. AL PERSONAL Y AMIGOS DE LA SECCION DE AGROMETEOROLOGIA DEL INSIVUMEH -liig. Agr. Jorge Luis Sanchez Garcia, Ing. Agr. Fulgencio Garavito. ~Ing. Agr. Mario Corado Castellanos. e -Iuis Herrera. Leonel Campos. ‘ Wario Bautista. Clemente Raymundo. Carlos Paz. Gracias a su esfuerzo y perseverancia, ésta investigacién cientifica se hizo realidad. AL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA BL DESARROLLO - PNUD - Y A LA ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL - OMM —. Por su valiosa ayuda en la realizacién de la presente tésis. 7 AL BXPERTO DE LA OMM, ING. AGR. FRANCISCO BOSHELL. Por la orientacién y apoyo brindado. A. LOS SENORES Y¥ AMIGOS: ~Menvel de Jesis Yax Chacén y familia. -Mariano Cant Yool. Hilario Coy Morales. ‘Gratitud especial por las experiencias brindadas. Pe | | i CONTENIDO Pagina No. . RESUMEN i I, INTRODUCCION 1 . II, JUSTIFICACION 3 III, HIPOTESIS 4 IV, OBJETIVOS 5 V. REVISION BIBLIOGRAPICA 6 5.1 Glasificacién de heladas 6 5.1.1 Helada meteorolégica 6 5.1.2 Helada agricola 6 5.1.3 Heledas advectivas 6 5.1.4 Heladas radiatives 6 a 5.1.5 Heladas mixtas 6 5.1.6 Heladas blancas 1 ; 5.1.7 Heladas negras ou 5.2 Bl fenémeno en Guatemala 1 5.2.1 Zonas que afecta 7 5.2.2 Periodos de ocurrencia 8 5.2.3 Magnitud de las pérdidas econémicas que ocasiona 8 | Sebo Cmperiods de ocurrencia de neladas 9 5.3 Métodos de control de heladas a : 5.3.1 Métodos activos 1 5.3.2 Métodos pasivos 18 . 5.4 Trabajos realizados en Guatemala 18 5.5 Pronéstico de heladas en Guatemala 20 VI.MATERIALES Y METODOS : 22 6.1 Localizacién y descripcién del Area expe- rimental 22 ee . 6.2 6.3 6.4 6.5 Materiales y equipo 6.2.1 Materiales 6.2.2 Equipo Descripcién del trabajo de investigacién 6.3.1 Elaboracién de los quemadores 6.3.2 Preparacién del terreno 6.3.3 Siembra 6.3.4 Fertilizacién 6.3.5 Riegos 6.3.6 Praécticas culturales 6.3.7 Acopio de insumos 6.3.8 Toma de datos climAticos 6.3.9 Colocacién: de ternémetros 6.3.10 Operacién de los métodos de control de heladas Técnicas de campo para el ensayo con quemadores 6.4.1 Disefio experimental 6.4.2 Descripcién de la unidad experimental 6.4.3 Descripcién de tratamientos 6.4.4 Variables de respuesta 6.4.5 Registro de la informacién 6.4.6 An&lisis de la informacién 6.4.7 Croquis de campo para quemadores Técnicas de campo para el ensayo sobre riego 6.5.1 Disetio experimental 6.5. Descripcién de la unidad experimental 6.5.3 Deseripeién de tratamientos 6.5.4 Variables de respuesta 6.5.5 Registro de la informacién 6.5.6 Anélisis de la informacién 6.5.7 Croquis de campo para riego por aspersién VII. RESULTADOS Y DISCUSION VIII. CONCLUSIONES IX, RECOMENDACIONES X. BIBLIOGRAFIA XI. APENDICE 29 30 31 59 60 61 63 CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO con CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO L 9. 10. n, 12, 13. 14. 15. 16, 17. INDICE DE CUADROS Y GRAFICAS Temperatura promedio en grados centi- grados obtenida en el experimento. Anélisis de varianza para el valor pro medio de la temperatura en grados cen- tigredos. Prueba de Tukey para la interaccién Quemadores y combustible, para los va- lores promedio de temperatura, Temperatura en grados centigrados, in- cluyendo al testigo. Anflisis de varianza incluyendo al tes tigo. Prueba de Tukey para valores de tempe- ratura incluyendo al testigo. Incremento de temperatura en grados cen tigrados obtenido en el experimento. Anélisis de varienza para el incremento promedio de temperatura en grados centi erados. Prueba de Tukey para la interaccién que madores x combustible. Tiempo total de combustién en horas de cada quemador obtenido en el experimento. Anélisis de varianza para el tiempo de combustién en horas. Prueba de Tukey para la interaccién que madores x combustible Rendimiento en Toneladas métricas/Ha. Analisis de varianza pare el rendimien- to de papa en TM/Ha, Incremento de temperatura en grados cent, grados, incluyendo al testigo. Analisis de varianza para el incremento de temperatura incluyendo al testigo. Prueba de Tukey para los tratamientos incluyendo al testigo. 31 32 33 33 34 34 35 37 38 38 40 4. 41 42 43 43 | CUADRO 18, | CUADRO 19. CUADRO 20. CUADRO 21. CUADRO 22. | CUADRO 23. CUADRO 24, CUADRO 25, : CUADRO 26. CUADRO 27. CUADRO 28. CUADRO 30. | | CUADRO 29, GRAPICA 1. GRAFICA 2. GRAFICA 3. C GRAFICA 4, GRAFICA 5. Pagina No. Rendimiento de papa en TM/Ha, inclu yendo al testigo. Anélisis de varianza para el rendimiento. Incluye al testigo. Temperatura promedio en grados centi- grados obtenida al aplicar riego. Incremento de temperatura obtenide al aplicar riego. Promedios de temperatura en grados Fa- renheit obtenidos al aplicar riego. Anflisis de varianza para la temperatura registrada en grados Farenheit, Lecturas termométricas registradas antes y durante una helada aplicando riego. Incremento de temperatura al momento de aplicar riego por aspersién en papa. Costos de produccién de papa por. hect&- rea para la localidad de Chirijuya, sin control de heladas. Costo por hora de helada mostrando el tratamiento més adecuado para el control. Costo de control de heladas por hectfrea utilizando aserrin y aceite quemado, Gosto de.control de heladas por hectares utilizando dlote y aceite quemado. Estado de desarrollo general de las ‘plantas de papa en los 2 ensayos. Temperatura promedio obtenide en los tratamientos. Incremento de temperatura obtenida en los tratamientos. Tiempo de combustién de los quemadores en horas. Temperaturas promedio al eplicar riego. Decrementos de temperatura al aplicar riego. SATA CF 14 WOON eta OF Sa CLAS 8 EATEN Ribltote 44 44 45 45 45 46 48 48 53 55 56 56 aay” 36 36 39 49 50 OS Pagina No. GRAFICA 6, Némero de horas de helada durante los meses de febrero y marzo. 54 GRAFICA 7. Mapa de la Repiblica de Guatemale con my freas susceptibles a heladas. (a) . GRAFICA 8. Mapa de la Repiblica de Guatemala con 5 le localizacién del Grea de estudio. (a) GRAFICA. 9, Temperatura en abrigo durante la semana a del 20 al 27 de febrero de 1989. (a) GRAFICA 10 Humedad relative obtenida durante la se~ ‘ mana del 20 al 27 de febrero de 1989.’ (a) GRAFICA 11 Temperatura de miniabrigo obtenida en la * semana del 20 al 27 de febrero de 1989, (a) (a)" = Apéndice. EVALUACION DE 2 METODOS PARA EL CONTROL DE HELADAS EN EL CULTIVO DE La PAPA (Solanum tuberosum L.) EN LA ALDEA CHIRTJUYU, TECPAN GUATEMALA CHIMALTENANGO, EVALUATION OF TWO MBTHODS OF FROSTS CONTROL IN THE POTATO CROP (Solanum tuberosum L,) IN CHIRIJUYU TECPAN GUATEMALA CHIMALTENANGO, RESUMEN En Guatemala, el problema de las pérdidas en los cultivos causado por heladas, ha sido muy poco investigado, limiténdo- se fnicamente los estudios, a informar de la cuantificacién de los dafios ocasionados, Sin embargo a la fecha no pueden emitir se recomendaciones técnicas a los agricultores ya que no existen estudios cientificos donde se hayan evaluado métodos de control de heladas especialmente en hortalizas. la presente investigacién tiene la finalided de determinar e1 método de control de heladas m&s adecuado para el cultivo de la papa. Se incluye ademfs un an&lisis econémico que perm, ta establecer costos, con el fin de que se pueda planificar un programa de prevenci6n de heladas, El ensayo se realizé en la aldea Chirijuya de Tecp4n Gua- temala, Chimaltenango (2320 msnm), durante los meses de dicicm pre de 1988 a marzo del afio en curso. Se evaluaron los métodos de quemadores y riego por aspersién, En cuento al primer méto do se sometieron a prueba 2 tamafios de quemadores: de 5 y 22 galones, ademés de 3 tipos de combustibles: aserrin con aceite automotor quomado, olote con sceite automotor quemado y aserrin- olote con aceite automotor quemado, El riego por aspersién se. evalué en una parcela experimental diferente. los 2 experimen tos se condujeron simulténeamente. Para el experimento del método de quemedores se empleé un disefio en bloques el azar con 6 tratemientos + 1 testigo y 4 repeticiones. En cuanto al riego, el disefio empleado fue tam bién bloques al azar con 2 tratamientes y 4 repeticiones. Las principales variables evaluadas fueron, temperatura absolu ta en cada unidad experimental, incremento de temperatura por cada tratamiento, tiempo de combustién de quemadores y rendi- miento en TM/Ha. -ii- Las severas heladas que se presentaron durante e] ciclo del cultivo permitieron evaluar con mayor rigor log 2 métodos lle~ gando a concluir que el quemador de 22 galones eon aserrin y 8 ceite quemado es el que proporciona el mayor incremento de tem peratura y un tiempo de combustién de 3 horas con 15 minutos, siendo éste importante para contrarrestar una helada de esa du racién, El quemador del mismo tamafio con olote y aceite quomg do proporciona un buen incremento de temperatura aunque el tiem po de combustién es de solamente 1 hora con 50 minutos. Bl riego por aspersién al aplicarlo unas hores antes de ia helada, provocé un marcado descenso de la temperatura en rela~ cién con el testigo, sin embargo durante la heleda la diferen- cia entre las temperaturas de los 2 tratamientos disminuys, Se recomienda entonces utilizar para el control de heladas en papa, quemadores de 22 galones utilizando como combustible en su orden, olote con aceite quemado y aserrin con aceite que mado. Bl costo promedio al utilizar el método de quemadores es del 15% del valor de la cosecha, I, INTRODUCCION Las heladas en Guatemala, constituyen un problema para la agricultura, especialmente en el area occidental del pais, debi do a los dafios que ocasiona a los cultivos. Muchos agriculto- res de esa zona del pais, consideran a este fenédmeno, como algo del cual no se puede escapar, limit&ndose muchas veces a no sem brar en época de fin de afio, dejando de percibir ganancias eco némicas potenciales. En algunos lugares del pais, como en el municipio de Nahua 14 Solola, los agricultores tratan de controlar las heladas con la quema de llentas, En otros lugares queman pajén u otro ma- terial vegetal con la creencia de que el humo evite el dato causado por las heladas. El cultivo de 1a papa es una de las fuentes principales de ingresos para el agricultor del altiplano, sin embargo por ser una planta altamente sensible a las heladas, regularmente trae cuantiosas pérdidas para el que la cultiva debido al defo irreversible que produce este fenédmeno. Las investigaciones cientificas en éste y otros cultivos, también se ven afectadas ya que muchas veces las heladas han causado destruccién total de ensayos experimentales, haciendo perder valiosa informacién, y tiempo al investigador. Por lo anterior, la Secoién de Agrometeorologia del INSIVU MEH con el apoyo del Proyecto OMM/PNUD GUA/87/009 ha iniciado una serie de investigaciones tendientes a contrarrestar y/o con trolar las heladas en diferentes cultivos. Fue asi como se lle vé a cabo esta investigaci6n con el propésito de evaluar el u- so de quemadores y el riego por aspersién como métodos de con~ trol de heladas en papa. El estudio se llevé a cabo en la al~ dea Chirijuyi Tecp4n Guatemala, durante los meses de diciembre de 1988 a marzo del afio en curso, Se utilizaron para el efecto, 2 parcelas experimentales en las cuales se evaluaron por sepa rado los dos m&todos descritos anteriormente. La informacién obtenida proporcioné datos de gran impor- tancia para el control de helades, tanto en el cultivo de la -2- papa como en otros cultivos y adem4s senté las bases para que en el futuro cercano se continien los estudios sobre este tema que actualmente se encuentra muy poco investigado en el pais, II. JUSTIFICACION En los filtimos y primeros meses de cada afio se inten~ sifica el cultivo de papa bajo riego, debido a que en los meses de marzo a mayo se obtiene un buen precio de venta al consumidor. Sin embargo en muchas ocasiones, la poten cial ganancia se convierte en pérdida, debido a la total destruccién de los cultivos a causa de las heladas que se presenten con mayor frecuencia en esa época del fio. Actualmente no se ha realizado ningén estudio para controlar heladas en ese cultivo, razén por la cual no pueden emitirse recomendaciones que tiendan a contrarres- tar este fenémeno, tanto para le papa como para otros oul tivos, : Es por eso que se hizo necesaria esta investigacién que permitiré de inmediato proporcionar al agricultor de une altemative para el control de helades en el.cultivo de le papa, III. HIPOTESIS 3.1 Los métodos de quemadores y riego por aspersién son efectivos para el control de‘heladas en papa. 3.2 Bl tipo de combustible y el tamafio de quemador, son factores determinentes en la efectividad del método de quemadores, 3.3 Bxisten diferencias econémicas significativas en la operacién de los 2 métodos utilizados. ‘ IV. OBJETIVOS 4,1 Bvaluar la eficiencia del método de quemadores para el control de heladas en papa, 4.2 Determinar el tipo de combustible y el tamafio de que- mador m&s adecuado. 4,3. Bvaluar el sistema de riego por aspersién como método de control de heladas, 4.4 Establecer los costos econémicos de la operacién del método que resulte m&s efectivo. V. REVISION BIBLIOGRAFICA 5.1 Clasificacién de heladas: 5.1.1 Helada meteorolégica: Desde un punto de vista estrictamente meteoro- légico se presenta una helada cuando la temperatura ambiental en abrigo es menor o igual a 0°C. 5.1.2 Helada agricola: Es aquella en que los cultivos pueden ser sensi bles a defios fisiolégicos a temperaturas minimas di ferentes de 0°C. ya sea arriba o debajo de ese valor, Segin el proceso que las origina, se puede clasifi- car a las heladas en: 5.1.3 Heladas: advectivas: Estas van asociadas a grandes masas de aire frfo provenientes de regiones polares que literalmente - invaden una regién por espacio de varios dfas, con vientos fuertes que contribuyen grandemente a los descensos de tem : peratura por el factor de enfriemiento resultante de la @ vaporacién forzada por el viento. Este tipo de helada no es comin en nuestras latitudes, 5.1.4 Heladas Radiativas: Estas s{ son comunes en nuestro medio y van e- sociadas a pérdides intensas de calor durante le no che por irradiacién de las plantas y el suelo a la atmésfe ra, lo anterior se ve favorecido con 1a ocurrencia de cielos despejados, baja humedad ambiental y ed&fica con ba ja velocidad del viento, 5.1.5 Heladas Mixtas: Estas son una combinacién de las dos anteriores, pudiéndose dar una situacién de enfriamiento por ra diacién y adveccién simulténeamente, enfriamiento por ra- d@iacién seguido por una leve adveccién y finalmente un en friamiento advectivo seguido inmediatamente de otro por radiacién, Este tipo de helada es poco frecuente, eee cee ee -T- Segfn e1 aspecto resultante de las heladas en los cul tivos, estas también pueden clasificarse en: 5.1.6 Heladas Blancas: Estas se forman cuando por efecto del enfriamien to, se alcanzen temperaturas ambientales menores de 0° G, con temperaturas del punto de rocio relativamente al tas. En estos casos, el rocfo que eventualmente se forma ria, se convierte en hielo cristalino sobre la superficie de las hojas, originando lo que se conoce como escarcha, Estas son relativamente menos deflinas que las heladas negras. 5.1.7 Heladas Negras: Estas se presentan cuando por el enfriamiento del ambiente, le temperatura desciende a valores me nores que 0° C, con valores bajos de la temperatura del punto de rocfo, En este caso no ocurre formacién superfi cial de cristales de hielo sobre la superficie de las plan tas, sin embargo sufren los correspondientes efectos fisig 1égicos presentando las tipicas "quemaduras" o necrésis en sus tejidos. 5.2 Bl fenémeno en Guatemala, 5.2.1 Zonas que efecta: Las Zonas en que se presentan las heladas en Guatemala, estén claramente definidas por la eleva- cién minima de 1,700 msnm, le que se comprobé a través de los datos clim&ticos de la Seccién de Climatologfa de INSI VUMEH (5), y por medio de observaciones y encuestas pun- tuales en lugares comprendidos dentro del rango altitudi- nal en que se esperarfa que ocurriera este fenémeno. En pase a lo anterior se determiné que aproximadamente un 20%. del territorio guatemalteco se ve afectado por heladas, lo que equivale a unos 22,000 Kms de superficie. Como puede verse en el mapa del Anexo, unos 11 departementos tienen extensas frees susceptibles a heledas, como los ca sos de Huehvetenengo, San Mercos, Quetzaltenango, la tota lidad de Totonicapén, casi todo Solold y Sacatepéquez, la franje central de Chimaltenango, Quiché, Guatemala y Jala pa; todos estos constituyen el Altiplano Central occiden- Eo tal. Algunos otros departamentos tienen menores 4reas susceptibles a heladas como Alta y Baja Verapaz, mientras que en otros como Zacapa y Jutiapa, las Areas susceptibles a heladas corresponden a zonas montafiosas o volcdnicas ms ginales para la agricultura econémicamente rentable. 5.2.2 Perlodos de ocurrencia: La época de mayor probabilidad de ocurrencia de heladas es la comprendida desde inicios de Noviembre hasta mediados de mayo, con una desviacién estandard de 20 dias. La ampliacién o reduccién de este perfodo y la inten sided y severidad de las heladas depender& de la elevaciin y de otros factores como las fechas de inicio y finalizacién de la estacién lluviosa, ya que estos fenémenos se pueden catalogar como mutuamente excluyentes ( ya que la mayor nu bosidad y humedad de las lluvias restringen my eficiente mente el sobreenfriamiento de la atmésfera y el suelo que pueden conducir a une helada). En promedio le temporada de heledas tiene una duracién aproximada de unos 175 dias 420 dias de desviacién estandard, o sea casi 6 meses, lo que la hace un riesgo climatolégico-meteorolégico bastan- te importante en 1a agricultura del altiplano del pais. Durante ese perfodo se registran en promedio unas 110 ho- ras con helada (8). Porcentualmente la mayor acumulacién de horas con helada se da en los meses de diciembre a fe~ brero con un 86%, El restante 14% de las horas con hela~ da se distribuyen en noviembre y marzo a mayo. E1 resto de los meses no muestra ocurrencia significativa de hela~ des. 5.2.3 Magnitud de las pérdidas econémicas que ocasiona: Como ya se ha mencionado anteriormente, el drea potencialmente sensible a heladas es aproximadamente e1 20% de nuestro territorio. En ésta, el régimen de te- nencia de la tierra es predominantemente minifundista, por lo que una helada puede significar le pérdida completa pa ya un egricultor si sus cultivos quedan expuestos a bajas temperaturas en fases fenolégicas especialmente sensibles. eo) En 1983 se registré la temperatura m&s baja en la his toria de Quetzaltenango, 1a que fue de -10° C habiéndose observado severos dafios a los diferentes sectores econémi, cos de esa importante ciudad y regiones vecinas, Sin embar go 4 afios m4s tarde, en los primeros dias de enero de 1987 se rompié ese récord, habiéndose registrado -11° ¢ en esa misma ciudad a 2,380 msnm, Los dafios reportados fueron por ms de un millén de quetzales principalmente en esa ciudad, San Juan Ostuncalco, La Esperanza y San Carlos Si ja. Las pérdidas se concentraron en plantaciones de hor= talizas, flores y frutos. En San Francisco El Alto y San Cristébal Totonicapan se redujo dr&sticamente la produccién de huevos por la mortandad de las aves (8). A finales de 1984 y principios de 1985, la regién o- riental del pais, tipicamente cAlida y seca fue afectada por el ingreso de unas masas de aire frio, las que légica mente no llegaron en ningén momento a ser menores de 12° c en Zacapa, sin embargo fueron suficientemente frias como para afectar cualitativamente la produccién de melén de @ se departamento, habiendo cosechado melones de menor tama fio que el estandard aceytado para exportacién. Este fue un excelente caso que demostré la sensibilidad fisiolégi- ca de un cultivo econémicamente importante ante condicio= nes de temperatura bastante por arriba del punto de conge lacién (8). 5.2.4 Condiciones generales que favorecen e1 perfodo de o currencia de heladas: 5.2.4.1 Cielos despejados y bajo contenido de humedad del . aire: Cuando se presenta esta situacién, se incre- menta la radiacién saliente efectiva, aparte que a humedad tiende a retenerla radiacién calérica emanada en onda larga. s débiles o calmas durante le noche: Esto favorece la estratificacién térmica que genera la radiacién saliente efectiva, quedando asi el aire més frio junto a le superficie del suelo. and ET La NEN Stonw of SAM CIOS CY Bibttotece Central 5.2.4.2 Br: -1l0- 5.2.4.3 Suelos sueltos: Cuando se trabaja el suelo por medio de ara~ dos, rastras, azadones etc. se busca hacerlo més suelto, de modo que contenga més aire, Pero dado que el aire es un conductor de calor m4s pobre que cualquier tipo de suelo, el laboreo de la tierra repercute en un balance calérico menos favorable desde el punto de vista del alma cenaje de calor en el suelo, Ello a su vez incide en que Jas heladas sean m&s severas en un suelo laborado o suel- to que en uno compacto (8). 5.2.4.4 Suelos secos: El suelo himedo retiene m4s favorablemente el calor que el suelo seco, ya que el primero conten aré m&s agua cuya conductividad térmica es mejor, El albe do del suelo hémedo es menor (8), 5.2.4.5 Suelos cubiertos por malezas o pasturas: En general el aire es més frio sobre un drea oultivada y cubierta por malezas o por pasturas que sobre el suelo desnudo, Las diferencias medides en las dos si- tuaciones hen llegado a cerca de 10° G, (8) (12) en noches de intenso enfriamiento. los suelos cubiertos por malezas © pasturas se enfrien més que uno desnudo, debido a que sus pérdidas de calor a través de la evaporacién son mucho ma yores. Adem&s en aquellos casos los cultivos estén sobre uma cobertura vegetal de segundo orden y que presenta una baja conduccién térmica, Las malezas obstruyen 1a capta- cién de energia luminica y por lo tanto el suelo se mantig ne mas frio y hay m&s condiciones favorables para las hela das. 5.2.4.6 Suelos con alguna condicién que reduzca su conduc tividad térmica: Los suelos arenosos presentan una desven taje con respecto a suelos arcillosos, ya que los primeros por no retener suficiente humedad, presenten me~ nor conductivided térmica, También tienen mayor aireacién y por tanto son mAs susceptibles a mayor enfriamiento. -l- 5.2.4.7 Condiciones que favorezcan la adveceién y permanen cia del aire frio en un 4rea: En una noche, el flujo de aire a nivel meso y microclim4tico ser& de los lugares mas altos a los m&s bajos. De aqui que las partes bajas de algunos terrenos, lugares encerrados, barreras y zanjones sean mas susceptibles a las heladas. 5.3 Métodos de control de heledas: 5.3.1 Métodos activos: 5.3.1.1 Uso de quemadores o calentadores: Este método consiste en la combustién de pe- tréleo u otros materiales poco costosos (aceite. u sado etc.) en unos quemadores que se distribuyen por la plantacién. En realidad, el rendimiento de este sistema es muy bajo, ya que el 90% del calor producido se dispersa por la atmésfera a nivel superior al de las plantas. Se necesitan entre 100 y 250 hornillos yor hectérea, Aunque el costo de cada quemador es barato, debido al elevado n& mero de ellos que debe instalarse y al alto consumo de com bustible, el coste total de este sistema es elevado (3). Segin Arteaga (1), este método es el que m&s légico se presente para combatir las heladas, ya que aporta calor en forma tangible al quemar diversos materiales en el te- rreno mismo, Por otra parte, se le reconoce como el méto do m&s antiguo de proteceién que se haya usado. Sin embargo, razones de tipo econémico y técnico hace que este método no siempre sea aplicable, pero cuando se cumplen ciertos requisitos se convierte en un método prac tico, eficaz y hasta econémico. Entre estos requisitos se puede mencionar aspectos como una buena eleccién del tipo de calentador, un ntémero y distribucién adecuada de los mismos y un encendido y apagado oportuno. En cuanto a la eleccién del tipo de calentador, no se puede recomen dar en general un tipo especifico de calefactor, ya que & llo depender& de las circunstancias particulares de cada caso, tales como tipo de cultivo, sistema de plantacién, caracteristicas del clima, capital disponible y valor de -12- la cosecha (1). En cuanto al nfmero de calentadores necesarios, algu nos experimentos reulizados principalmente en Australia y Estados Unidos han revelado que la cantidad de calor que se necesita para la proteccién contra temperatures muy ba jas, fluctfa entre 1.5 y 4 veces la pérdida calérica a través de la radiacién neta, segtin las condiciones meteo- rolégicas prevalecientes (8). Bl nfmero de calefactores que deben establecorse por hectérea esté relacionado con el rendimiento calérico de los calefactores mismos, aunque también se admite que de- pende del tipo de cultivo a proteger, la intensidad de las heladas y el tipo de inversién térmica que se presente (1). De esta manera se estima que se requieren de 80 a 100 calentadores por hect&rea, cada uno quemando alrededor de 3 litros de aceite combustible por horam para una pro- teccién adecuada en noches de heladas de mediana a severa intensided (1), Se debe también destacar que se obtiene una mejor pro teccién con una mayor cantidad y una buena distribucién de calentadores pequefios, que con un nimero menor de calenta dores grandes, Estos filtimos pueden incluso llegar a oca sionar efectos negativos ya que se pueden generar fuertes corrientes cAlidas ascendentes, con un efecto "chimenea”" que eventualmente podrfa romper la cobertura célida y per mitir un drenaje hacia abajo del aire frio(6). En sintesis puede mencionarse que el objetivo que se persigue con el uso de diversos tipos de calentadores, es de agregar calor a le capa de aire en 1a cual se encuen- tran los cultivos, en forma tal que se compense el eventual, enfriamiento ocasionado por la radiacién saliente efectiva © radiacién neta nocturna y se evite de esta manera la o- currencia de temperatures ten bajas, que sean perjudicia- les pera las plantas. En cuanto al combustible utilizado en los celefactores, en diversas regiones se utilizean en mayor proporcién mate riales tales como lefia, carbén, desechos vegetales secos, trapos o llantas viejas ete. la proteccién conseguida con ésta practica ha sido efectiva en la mayor parte de los ca a oe -43- sos ya que el calor transmitido por las fogatas, cuando se colocan estratégicamente en los cultivos que se busca pro teger, ha mantenido la temperatura en el medio, en niveles superiores a aquellos considerados criticos (8). No obs~ tante este procedimiento tiene algunas desventajas, tales como 1a dificultad para iniciar y para regular adecuadamen te la combustién, asi como la contaminacién asociada con el humo producido. En un principio se correlacionaba la efeg tividad lograda a través de este método, con el humo que acompefia a la combustién inducida y en tal virtud se llegé a recomendar la quema de estiércol y paja htimeda para au- mentar la humareda, No obstante esto no tomaba en cuenta la diferencia existente entre los gases calefactores (res ponsables del aumento de la temperatura) y el humo propio de tal combustién. Con el objeto de resolver los proble~ mas ofrecidos por la practica de les fogatas, se desarro- llaron los quemadores o calentadores, los cuales utilizan principalmente aceite combustible del tipo diesel o gas oil. Los més eficientes han sido disefados en California ‘ Estados Unidos y son del tipo chimenea similares a los que se observan en el anexo, 5.3.1.2 Uso de Riego por aspersién: El agua se ha utilizado de diferentes maneras para proteger las plantes contra’las heladas, con pase en algunas propiedadés fisicas muy importantes. Cuan do el agua se enfrfa por el: intercambio de calor con el me dio, se libera aproximadamente 1 calorfa por gramo o cent{ metro ctibico de agua, por cada 1° 6 de reduccién (6). Sin embargo, cuando la temperatura alcanza 0° C, se libera una cantidad grande de energia, 80 calorias/gramo durente la formacién de hielo, Este calor liberado se dis trituye asi: una parte del mismo va a las hojas y botones de le planta, otra parte al aire y otra al suelo. El calor absorbido por la planta es suficiente para mantener su tem peratura por encima de la del punto de congelamiento. El método de control de heladas de més amplia difusién en el mundo es el de irrigacién por aspersién. El agua se debe esparcir continuamente o a intervalos repetidos fre- cuentes mediante una répida rotacién del aspersor, para su ea plir el calor necesario a 1a planta e impedir su congela- miento. 1 equipo de irrigacién no se debe remover duran te el tiempo dé proteccién y aunque se haya formado hielo, se debe seguir irrigando hasta que se haya derretido todo el gue se actmula sobre la planta para no causarle datos @ la.misma, El flujo minimo de irrigacién para mejorar la protec cién a cultivos como papa, pastos y hortalizas debe ser de 1.5 a 2.0 mm/hora. El equipo que se emplea es el mismo que se utiliza para el riego convencional, pero con algu- nas modificaciones, Experimentalmente se ha demostrado (6) que: a) El tamafio de la boquilla debe ser de 5/32 6 3/16 pulga das (4 6 4.5 mm), con una presién de 60 libras por pulgada cuadrada (3.5 a 4.5 atmésferas). bd) La velocidad de rotacién debe ser de una revolucién por minuto para obtener un buen cubrimiento, ya que a una menor velocidad, la temperatura del agua podria quedar bajo el punto de congelacién, c) Bl espaciamiento entre aspersores debe ser igual al.do ble del que se usa en un trabajo de irrigacién normal. d) La irrigacién se iniciaraé cuando la temperatura del "pulbo himedo" aloanza la temperatura de congelamiento (0°C) © cuando la temperatura del aire sea igual a +1° C. Segin Arteaga (1), el riego por aspersién se constitu ye en uno de los métodos m&s efectivos que se poscen ac tualmente para el combate de heladas y a diferencia del rie go superficial, puede aplicarse en cultivos de cualquier porte, Las primeras experiencias exitosas se obtuvieron en 1932, en Alemania, y hasta 1946 se dié a conocer la expli. eacién racional del proceso que tiene lugar cuando se apli ca este método, lo que permitié ir realizando ajustes al método. La forme més comin de aplicacién es aquella en la cual se riega toda la superficie simulténeamente con le ocurren cia de la helada; ademas existen otras dos formas no muy usadas, una de las cuales es semejante en efectos al riego -15- superficial y consiste en regar el terreno uno o dos dias antes de la helada con el fin de eumentar la capacidad de absorci6n de radiaci6n solar del suelo e incrementar en ésta la transferencia de calor al cultivo en el momento de la helada, sin embargo, sus efectos son leves y sdlo se a conseje en cultivos bajos, para heladas no muy intensas de hasta -3° C y siempre y cuando se cuente con un buen sistema de pronésticos de heladas (1), En la forma res- tante no se trata de regar las plantas o el suelo bajo cu bierta vegetal, sino que se busca modificar las condicio- nes térmicas del aire frio antes de que invada la zona del cultivo e inclusive, en ciertos casos impedir dicha inva~ sién; esto se logra colocando "barreras de aspersores" en las zonas de entrada del aire frio, El calor liberado por el congelamiento del agua asperjada, modifica la tempera— tura de la corriente del aire invasor. Esta forma sélo es aplicable en terrenos accidentados y con posibilidades mi nimas de evaporacién intensas durante la proteccién. A la forma ms comin de aplicacién se le conoce como "Riego por aspersién directo" y a las dos formas restantes como "Riego por aspersién indirecto" respectivamente. Bn cuanto al riego por aspersién directo, el método cae dentro de aquellos que aportan el calor necesario para evitar la ocurrencia de una heleda, logrando esto por me- dio del calor latente de solidificacién del agua, que se libera cuando el agua pasa de liquido a sélido y que es a proximadamente 80 calorias por cada gramo de agua congelada. Dicho calor liberado determina adem&s que en el lugar don de ocurre el cambio de estado, la temperatura permanezca invariable y muy préxima a 0° G mientras dura dicho cambio. En base a lo anterior, si se quiere evitar que la tem peratura de une planta descienda por abajo de 0° C se le debe proporcionar continuamente una pelicula de agua que la cubra y que al solidificarse le aporte el calor sufi- ciente para que no sufra'dafios, El aporte debe ser conti nuo para que siempre haya agua por congelar y 1a temperatu ra no baje de 0°G, debiendo cuidar que el cultivo a prote ger, soporte la carga de hielo que se generara. -16- El equipo de aspersién para la defensa contra las he ladas debe guerdar ciertos requisitos adicionales (1). En forma general se anoten los siguientes: a) Cobertura total del terreno cultivado en el momento de lahelada, Este requisito implice mayor gasto. b) Intensidad de aplicacién: Para la mayorfa de las hela das bastan 2 a 3 mm/hr, pero se adopta una pluviometria de 4 25 mm/hr lo que asegura contra temperaturas de -6° a -8° co, ¢) Finura de las gotas de agua. Las gotas de agua no de~ ben ser tan finas como para que las desvie el site o co mo para que se congelen en su trayectoria. Para lograr lo anterior se pueden usar boquillas de 5/32" 6 3/16" y presiones de 3 a 4 atmésferas (40 a 60 p.8.i). 4) Diametro de cobertura, Se procurarfn sidmetros de 20 a 30 metros para una éptima distribucién del agua. e) Aspersores especiales, Han de dar una revolucién/minuto © menos; el angulo debe ser de unos 30° o menor; los golpes producidos deben ir de 200 a 300/giro. f) Distritucién de los aspersores, Se prefiere la distri pucién en triangulos equilateros pues es la que produce mayor uniformidad en el reparto de agua, g) Reserva de agua, Esta depende de). nimero e intensidad de las heladas que se presenten en cada localidad. Burgos (1963) considera satisfactoria una reserva para heladas de 10 horas de duracién en 2 6 3 dias consecuti. vos, lo que arroja una reserva aproximada de 1000 m>/ha para una pluviometria de 4 mm/hr. h) Movilidad de las tuberias, Aunque en cualquier caso la cobertura debe ser total, en los cultivos anuales que no siempre ocupan la misma superficie se puedon usar tu berfas méviles. En Arboles frutales se requieren equi. pos fijos y si se trata de frutales bajos, como la vid, se pueden usar equipos semifijos con la finalidad de fa cilitar las labores culturales y de cosecha. ela 5.31.3 Uso de humos y niebles artificiale: En algunas regiones se han utilizado diversos pro ductos para formar cubiertas enturbiantes que intercep ten el escape de la radiacién térmica de la superficie hacia las capas superiores de la atmésfera durante una helada, En la nebulizacién se usan diferentes productos quimicos para la for macién de los niicleos de condensacién, tales como el cloruro de amonio, triéxido de amonio, cloruro de zinc, anhidrido sulf& rico, glicol, fésforo rojo y blanco, etc. (1). Dichos productos se pueden disponer en forma de cartuchos, como el cloruro de 2 monio y el de zinc (comercialmente cartuchos Multafuma y Fumex), se pueden pulverizar mediante aparatos especiales, o simplemen te se quema el producto con las debidas precauciones como el fésforo rojo y el triéxido de amonio. 5.3.1.4 Uso de cobertores: Este método se recomienda: principalmente para cul tivos de poca altura como hortalizas o para pequeilas extensio- nes de siembres, los materiales que se utilizan pueden ser, paja-de trigo, zacatén, pldsticos u otros disponibles en la lo calidad. Los cobertores no permiten la salida de radiacién sa liente de onda larga irrediade por el suelo, 5.3.1.5 Uso de ventiladores: El método consiste en la mezcla de aire, aspiran do el de las capas superiores mAs cflidas e impuls&ndo lo hacia abajo hasta el nivel del cultivo. El dispositivo es- +& formado por un gran ventilador, accionado por un motor, co- locado sobre una torre met&lica de 9 a 11 metros de altura, La hélice, que suele ser de dos palas, con un didmetro de 3 a. 5 m, gira a 600-800 r.p.m. y se coloca formando un cierto &n- gulo, de manera que proyecte una corriente de aire sobre los cultivos, El motor debe tener une potencia minima de 60 caba llos de fuerza y puede llegar hasta los 200 caballos, £1 ven- tilador tiene adem4s un movimiento de giro sobre el eje verti- cal, dando una vuelta cade 4 o 5 minutos. (6). -18- 5.3.2 Métodos Pasivos: 5.3.2.1 Ubicacién correcta de las 4reas cultivadas: Este método establece que en todo lo posible se deberén evitar 4reas con riesgos de daflos por heladas. Es necesario conocer la topogreffa del lugar para evitar cul var en les partes tajes en donde es mas probable que se asiente el aire frio por m4s tiempo. 5.3.2.2 Escogencia de la época de siembra: Para evitar daflos por heladas, el agricultor puede adelantar o retrasar las fechas de siembra de sus culti vos, especialmente en aquellos que son sensibles a este fenéme no. 5.3.2.3 Seleccién y mejoramiento de los cultivos: Este método establece que por medio de investiga ciones fitotécnicas se puedan obtener plantas que ten- gan més caracteristicas para resistir heladas, y adem4s que el agricultor trate de obtener plantas que se desarrollen durante la temporada libre de heladas. 5.3.2.4 Uso de précticas agronémicas adecuadas: El agricultor puede hacer uso de distintes prac ticas para evitar dafio por heledas, tales. 2 notmantener hfmedo el terreno, cultivos libres de malozasy mantener suelos compactos, permitir el drenaje de aire frio ep se terreno ete. (8). 5.4 Estudios sobre heladas realizados en caster y En experimentos realizados en Quetsulitenango (2380 msnm) en los primeros meses de 1968, Turcios (ny reporta habor.u- tilizedo el método de quemadores en plontuciones do, aypazno y melocotén, habiendo trabajado con lates pore Mintece 4 ge 25 1bs y con eserrin y aceite quemado, utilizando ‘3, Bilones, @ B accite por costal de aserrin. En dicho experimento se obtuve, un inere mento promedio de 0.47° © en comparecién con ta sos ture do ebrigo, El distanciamiento entre quemadores £84 de, Lgialentre: si, El mismo autor reporta haber orverinentagt Sot cr perf,” viruta y aceite quemado en los mismos botes } variente de colocar 2 quemadores en vez de‘tnd a lafiisma distan cia de 10 m entre pares; el resultado fue de an “inc: 0.68° C lo cual considera insuficiente para da protacdién de im -19- cultivo como los frutales deciduos, Turcios reporta ademis haber trabajado con botes de 22 gal:nes de capacidad, usando como combustible 2 costales de aserrin, uno de viruta y tres galones de aceite quemado, a una distancia de 8 metros cada quemedor, Bl resultado fue de un incremento de 0.17° ¢ en pro medio en comparacién con el termémetro en abrigo. El tiempo de duracién de la combustién fue de 3.5 horas para cadm quema~ ‘dor. Se reporta que el distanciamiento utilivado entre los que madores influyé para que el incremento de temperatura fuera muy bajo. En cuanto @ la evaluacién de otros métodos,. en San Cristé bal Totonicapén (2332 msnm), se evalué la eficiencia de cober- tores en un vivero forestal, obteniéndose un incremento prome- dio de 2° C, en hileras de arboles en comparacién con hileras sin cobertor, El cobertor fue elaborado de pajén y e1 tamafio utilizado fue de 1 x 2 metros (9). En relacién a otro método activo como lo son los ventilado res, en Guatemala se ha utilizado este en una plantacién de man zene y melocotén en San Juan de Argueta, Solo1& (2300 msnm), Se tienen alli 7 ventiladores de 225 HP con motor diesel, que protegen las reas més criticas de esa plantacién de 14,000 ar voles, Actualmente se utilizen fogatas con el fin de mejorar la proteccién en toda le plentacién (9). En cuanto a los métodos pasivos, Sénchez et al (9g), reporta un experimento en la estacién agricola Labor Ovalle de Quetzal tenango, en donde se compararon las temperaturas minimas super ficdales en dos campos; uno con suelo limpio, compactado y hu~ medecido periodicamente y otro con cubierta vegetal natural, se co y sin compactar, Los resultados muestran une diferencia pro medio de 1.5°C, siendo la temperatura m&s alte en el suelo lim pio y humedecido, Se menciona también que en Almolonga Quetzaltenango en don de la mayorfa de cultivos son hortalizas, la préctica de humede cimiento frecuente durante el diedel suelo, hace que las hela das en este lugar sean menos severas que en otros lugares veci nos (9). = 20- 5.5 Pronéstico de helades en Guatemala: Actualmente en la seccién de Agrometeorologia de INSIVUMEH, con el apoyo del Proyecto OMM/PNUD GUA/87/009 se ha enalizedo y discutido a profundidad el pronéstico de las heladas en el pais ya que hasta el momento es uno de los fenémenos que no se han tomado en cuenta en el informe. del estado de tiempo que se reporta a diario. Se ha incluido en este an&lisis informacién sinéptica de altura y climAtica de superficie, de los principa les elementos que podrian influir sobre las heladas. (9) Se observé preliminarmente que datos como las temperaturas de bulbo seco y htimedo y el punto de rocio de las 16 horas, la temperatura mfnima del dia anterior, la nubosidad y 1a veloci- dad promedio del viento de las 06 a 16 horas, eran los elemen- tos mas significativos para detectar las heladas. Se hizo une serie de correlaciones simples y miltiples de las variables in volucradas y se obtuvo un modelo matem&tico lineal de 1a forma: Y = -0.35X, + 0.42x, + 0. 32K, — 0.46 Donde ; Y= Temperatura m{nima en grados centigrados pronostica da para el dia siguiente, Xy= (1816 - TH16)-TN2, S16 y TH16 son temperatures de bulbo seco y hfmedo de las 16:00 horas, TN2 es la temperatura minima registrada en el dia actual. Xpe Nubosidad media horaria de les 06:00 a las 16:00 horas. X,2 Velocidad media horarie del viento (ut/seg.) de ‘Las 06:00 a las 16:00 horas. En una sogunda inatanoie, se analizé informecién meteo- rolégioa on altura, que diera un indicio de las condiciones de maoroescala que rigon la periodioidad o intensidad de la ocu~ preneia de les heladae en el periodo ya indicado. La informa- eién que se enelied fue le temperatura on’0 a 700, 500 y 300mi libares (Hpa), punte de roolo a los mismos nivelos, altura del nivel de congelacién, valor de la inversién térmica y altura a la que eeurrié, #1 manejo computarigado do tal informacién aié un medelo matemAtiee lineal de correlacién miltiple, que ahora se pretende integrar-con el modelo olimAtico, a fin de obtener eo -21- una mayor confiabilidad en les predicciones. Dicho modelo tie ne la siguiente forma; Y= 0.77k, + 0.12X, - 0. 21K; = 20.9 Donde: ‘= Temperatura minima en grados centigrados pronosticada para el dia siguiente, X= Diferencia de temperatura de 500.a 300 milibares’ (Hpa). X52 Diferencia de temperatura de punto de rocio de 700 a 300 milibares (Hpa). Diferencia de temperatura de punto de rocio de 500 a 300 milibares (Hpa). El modelo clim&tico brinda un dato de temperatura minima pronosticada, hacia las 16:00 horas del dia anterior al fenéme no. Con el modelo sindptico de datos de altura, se obtendré un pronéstico preliminar alrededor de las 09:00 horas, el cual se confirmar&é o modificaré a las 16:00 horas. la integracién de estos modelos es lo que en la actualidad se est& desarrollando, El modelo clim&tico a la fecha ha brindado un acierto de aproximadamente un 75% en un rango de 41°¢. las mayores difi- cultades en el pronéstico del fenémeno, han ocurrido cuando se presentan cambios stibitos en las condiciones sindpticas genera les. Este hecho determiné la necesidad de incluir variables de altura en el modelo climAtico primario. VI. MATERIALES Y METODOS 6.1 Localizacién y descripcién del 4rea experimental: Bl presente estudio se realiz6 en la aldea Chiri juyd de Tecp&n Guatemala, Chimaltenango, Se encuentra ubi cada en la latitud 14°41'51"N y longitud 90°57'43"W. Le altura oscila entre 2,100 y 2,320 menm, La extensién total de la aldea es de aproximadamente 11 Kms?, La precipitacién promedio es de 957 mm anuales, Ia estacién lluviosa efectiva se inicia a finales del mes de mayo, terminando a mediados del mes de octubre, con una duracién estimada de 135 dias, en la que se recibe el 68% del total de la precipitacién. La temperatura media es de 16.4°C siendo las tempera turas miximas de 25°C y las minimas de -4°C. Segin la clasificacién de Simmons et al (10),-la serie de suelos que predominan son Tecpén, y estos se caracteri zan por ser profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcdnica blanca, porosa y de grano relativamente fino en un clima frio hémedo-seco. El suelo superficial a una profundidad de 40 cms es franco arcillo-arenoso de color café a café oscuro. El contenido de materia orgéni ca es bajo (2%) y han estado intensamente cultivados desde hace mucho tiempo. Segtn Holdrige, citado por Cruz (4), la zona de vida es Bosque Himedo Montano bajo subtropical. Chirijuyé est& situado a 78 Kms de la ciudad capital | por la carretera interamericana CA-1. 6.2 Materiales y equipo: 6.2.1 Materiales: Se utilizaron 10 quintales de semilla de papa variedad Léman, fertilizante 20-20-0 y Urea, abono foliar Microzit, fungicida (Metalaxil + Mancozeb). 6.2.2 Equipo: -labrigo meteorolégico -39 termémetros de minima tipo Lembrecht-de -40 a 40°C, | -1 termohigrégrafo de -30 a 50°C. -1 aspiropsicrémetro -1 teletermégrafo de -30 a 50°C. -1 miniabrigo meteorolégico de superficie. -23- 603 Descripcién del trabajo de investigacién: La investigacién se llevé a cabo durante los me ses de octubre a marzo del presente afio, habiéndose realizado las siguientes actividades: 6.3.1 Blaboracién de los quemadores: Para la elaboracién de los quemadores se utili zaron botes de 5 y 22 galones de capacidad. A estos se les adicioné un "techito" con el fin de evitar que todo el calor producido fluya hacia arriba y por el contrario este se expanda lateralmente. 6.3.2 Preparacién del terreno: Se dieron 2 pasos de arado con traccién animal; posteriormente se hizo el trazo de los surcos dejan do 0.70 mts entre cada uno, 6.3.3 Siembra: Se utilizaron 10 quintales de semilla de papa variedad Léman, En el surco se fue colocando ferti lizante 20-20-0 . La sémilla se ‘colocé a 0.24-m, La Siembra se realiz6 el 26.de diciembre de 1988. 6.3.4 Pertilizacién: Se efectuaron 2 fertilizaciones: una al momento de la siembra con 20-20-0 y otra al aporque con Urea el 20 de febrero 57 dias después de la’ siembra. 6.3.5 Riegos: . Se aplicé riego por aspersién a razén.de 1200 gal/hora siendo cada‘riego de cuatro horas 30 minutos; EL intervalo de riego fue de cada’§ dias desde e1 momento de la siembra, 6.3.6 Précticas culturales: Se realizaron 2 aplicaciones de Ridomil (Meta~ laxil + mancozeb) para el control de tizén tardio (Phytopthora infestans), Se efectué una limpia para control de malezas haciéndose un picado.entre los surcos. 6.3.7 Acopio de insumos: Previamente a la operacién de los métodos de control de heladas se llevé al 4rea experimental su- ficiente cantidad de aserrin y olote. Se utilizaron 2 to- neles de aceite quemado; cada tonel de 54 galones. = 24 = 6.3.8 Toma de datos clim&ticos: Desde antes de la siembra se registraron las temperaturas en abrigo a.1.5 m: del termohigrégrafo, aspi, ropsicrémetro y un teletermégrafo con el sensor a 0,05 m.sobre el suelo. Se registro’ también la humedad relative, 6.3.9 Colocacién de termémetros: En las unidades experimentales previo a la o- peracién del método de control se colocé un termb—- metro de minima en cada una de éstas. Se contd también con un ternémetro ambiental fuera de abrigo colocado & 0.30 m del suelo y con un teletermégrafo que se colocé en un abrigo situado a 0,05 m sobre el suelo para registrar la temperatura de la superficie. 6.3.10 Operacién de los métodos de control de heladas: Para los quemadores, los respectivos combustibles: aserrin y olote fueron preparados con anticipacién, mezclandolos con aceite quemado. Posteriormente se coloca ron en sus respectivos botes dej&ndoles una aberiura en el centro que funciona como respitadero o chimenea. En cuanto al encendido este se realizé cuando la temperatura se acerca ba a+1°G. In relacién al sistema de riego éste se operd cuando la temperatura: en continuo descenso se acercaba a. +1°C, 6.4 Técnicas de campo para el ensayo con quomadores: 6.4.1 Disefio experimental: En la investigacién se utiliz6 un disefio en blo que al azar con 4 repeticiones. Siendo el experimen to bifactorial, con 6 tratamientos més un testigo. El mo delo estadistico es el siguiente: Yijk = U4 Qi + Cj + (QC) ij + Be + Hijk donde: i = 1,2 = a-(nfimero de quemadores) j= 1,2,3, = b (Lipos de combustibles) K = 1,2,3,4 = r (repeticiones) Yijk = Variable respuesta. U = Efecto de la media general = 25 = Qi Efecto del iésimo quemador Cj = Efecto del jésimo combustible (QC)ij = Interaccién entre el quemador y combustible. Bk = Efecto del Késimo bloque Bijk = Brror experimental asociado a la k-ésima repe- ticién del i-jésimo tratamiento, 6.4.2 Descripcién de la unidad experimental: Area total. 1481.25 m2 Parcela experimental 47.30 m2 Parcela neta 33.64 m@ Distanciamiento entre bloques 1.25 m | Distanciamiento entre tratumientos 0.80 m Distanciamiento del cultivo 0.70 x 0.24 ti 6.4.3 Descripcién de tratamientos: Los factores estudiados fueron: Factor A: Tamaiio de quemador: -De 5 galones (5G) -De 22 galones (226) Factor B: Tipo de combustible: -aserrin con aceite quemado (AAQ) -Olote con aceite quemado (0AQ) -Aserrin y olote con aceite quemado (A0AQ) Los tratamientos quedaron de 1a siguiente manera: CLAVE DESCRIPCION 5GAAQ Quemador de 5 gelones con aserrin y aceite quemado, 5GOKQ Quemador de 5 galones con olote y aceite quemado 5GAOAQ Quemador de 5 galones con aserrf{n-olote-aceite quem. 22GAAQ Quemador de 22 galones con aserrfin y aceite quemado 22G0AQ Quemador de 22 galones con olote y aceite quemado. 22GAOQAQ Quemador de lones _c: olote= - 26- 6.4.4 Variables de respuesta: -Temperatura en grados centigrados, antes, durante y después de le heladas “Tiempo de combustién de c/u de los combustibles. “Aspecto cualitativo y estado de desarrollo de las plan tas. -Rendimiento en Tm/ha de papa. 6.4.5 Registro de la informacién: Antes de cada helada se hicieron lecturas de. tempe~ raturas registradas en los termémetros ubicados en cada unidad experimental, asi como durante y después de la helada, La frecuencia de las lecturas fue de 30 minutos entre una y otra, Se registré también el tiempo de combustién de cada quemador. Debido a que una helada severa destruyé el cultivo 15 dias an- tes de la cosecha los tubérculos no alcanzaron el grado de de- sarrollo necesario; aim asi se determind el rendimiento hasta ese momento. Debido a.que en el lugar de experimentacién no se contaba con datos climAticos de afios anteriores y a la falta de una co municacién r&épida con estaciones meteorolégicas principales, no sé puso en practica el prondstico de heladas desarrollado por la " seceién de Agrometeorologfa; es importante hacer notar que es~ te pronéstico se desarrolla en base a 2 modelos: un modelo ma~ tem&tico y un modelo climAtico. E1 modelo clim&tico ha brinda do un acierto de 75%, sin embargo actualmente se trata de inte grar los dos modelos con el fin de que el pronostico sea més acertado, Debido a esto para la operacién de“los métodos de control de heladas se mantenia una constante vigilancia de los datos clim&ticos diarios del lugar y las condiciones del tiempo locales. 6.4.6 Andlisis de la informacién: Se hizo un andlisis de varianza para la temperature registrada, en grados centigrados y al incremento de tem- peratura obtenido en base al termémetro testigo situado fuera de la parcela experimental. Se obtuvo también un promedio del tiem Po de combustién y se realizé un andlisis de varianza, Al rendi Jisis, anterior.,,.Se hicieron prue- ° est8Mstica, miento se le hizo el mishon bas de Tukey para andeva con significanéia se ~ frestico | [ezcaaa || [seaaal " zeaona] [220080 @ . # ies 22cona | [2zcnoad [resrico] [ senac | [ scoang| [scnona |{22 cand] . te = =Jle = a1 : tesrico| [scaac | [2zeaond | z2cnaa| [scaona | [22con0 | | ssona { = 1 g # § 4 = = IL= = =JILeli ie scone | [senona| [zzenond [soane | [restic0 | [zzcone] [zzaane u * af 3 = a iu = |i = =jl= = j|L= 5 | we ESTACION METEOROLOGICA —= = TERMOMETRO Esc: 12300 | — 28) — 6.5 Técnicas de campo para el ensayo sobre riego: 6.5.1 Diseiio experimental: En este ensayo se utilizé.un disefio en bloques al azar con 2 tratamientos y 4 repeticiones, cuyo modelo estadfstico es el siguiente: Vij = U+ Bj + + Bij i = 1,2 (tratamientos) j= 3,2,3,4 (repeticiones) Yij = Variable respuesta. U = Efecto de la media general Bj = Efecto del j-ésimo bloque Ti = Efecto del i-ésimo tratamiento Eij = Error experimental asociado a la ij-ésima unidad experimental 6.5.2 Descripcién de la unidad experimental Area Total 1575 m? Parcela experimental 60 m? Parcela nete 32 me Distanciamientos entre tratemientos 9m Distanciamiento del cultivo 0.70 x 0.24 m 6,503 Descripcién de tratamientos: se CLAVE DESCRIPCION CRA Gon riego por aspersién SRA Sin riego por aspersién 6.5.4 Variables de respuesta: Temperatura en grados centigrados, antes, durante y después de la helada, -Desarrollo de los cultivos. 6.5. Registro de la informacién: En cada unidad experimental se tenia ubicado un termémetro de minima. dsmtes de operar el riego se hicieron lecturas termométricas, asi como al momento del control de heladas. Las frecuencias de las lecturas = 29 = era cada 30 minutos. Se tomé también el dato de desarrollo del cultivo, No se registré el rendimiento debido a que el cul tivo fue destruido por una helada severa y los tubérculos no ha bian alcanzado madurez fisiolégica en contraste con el ensayo de quemadores, 6.5.6 An&lisis de la informacién: Unicamente se realiz6 un anélisis de varianza para los datos de temperatura registrada y para incremento de tempe ratura con respecto al testigo. ~30- 6.5+7 Croquis de campo para riego por aspersiéni 50 m. O: == termdmetro ean CON RIEGO SIN RIEGO POR ASPERSION. l= VII, RESULTADOS Y DISCUSION: CUADRO 1: Temperatura promedio en grados centigrados, ob tenida en el experimento sobre contrel de helg das en el cultivo de papa. TRATAM, . BLOQUE BLOQUE. BLOQUE. BLOQUE TOTAL < —_—_—____i_ in 5GAOAQ 2.78 3.14 2.73 3,09 12.74 2.94 22GAAQ 3.93 3.40 3.99 3.57 14.89 3.72 5SGAAQ 3.07 2.96 2.76 3.16 11.95 2.99 5G0AQ 3.08 3.05 3.12 «3415 12.40 3.10 22GA0AQ 2.80 3.17 2.79 3.03° 11.79 2.95 226049 3.11 3.27 3.25 3,06 12,69 3.17 TOTAL 18.77 18.99 18.64 19.06 75.46 x 3.13 3.17 3.112 3.18 3.14 En base al cuadro anterior se puede apreciar que el mayor valor de temperatura lo registra: el quemador de 22 galones con aceite quemado, y el menor, valor se obtiene con el quemador de 5 galones con aserrin y olote con acei te quemado, Para detectar diferencias se realizé un an& lisis de varianza, CUADRO 2: Anflisis de varienza para el valor promedio de la temperatura en grados centigrades, FV. GL. sc cM Fe 0.05*%9 ov Teteal 23 2.380584 Bloque a 0.018884 . . Tratamientos 5 1.776784 03553568 9,21"" 2,90 4.56 Quemadores 1 0,4482673 0.4482673 1.50%" 4.54 8.68 Combustible 2 0.685505 0.3427525 8.79 3.68 6.36 exe 12 0,6430117 0,3215059 8.25"" 3.68 6,36 Error exp, 1 0.584916 0.0389944 in C.V. = 6.28% Lad = Diferencia altemente significativa -32- Les resultados del cuadre No, 2 indican que existen diferencias altamente significativas tante en les trate- mientes como en la interaccién de los quemadores y com— wustibles evaluados. Esto quiere decir que el valer de temperatura que se obtenga va a depender tante del tama~ lo del quemador come del tipo de combustible, Se reali- . 26 una prueba de Tuckey para la interaccién. CUADRO 3: Prueba de Tukey para la interaccién Quemadores y combustible, para los valores promedie de temperatura en grades centigrados. Tratamientes Semperatura en grados Presentacién centigrados ee 22GAAQ 3.72 a 22G0AQ 3.17 a b 5GOAQ 3.10 b 5GAAQ : 2.99 » 22GA0AQ 2.95 » SGAOAQ 2.94 b Tratamientes estadisticamente similares entre sf. bos Tratemientos. estadisticamente similares entre sf, - En base al cuadro No. 3, se observa que los quemado res de 22 galones con aceite quemado y. olote y aceite qu mado respectivamente, proporcionan los’ valores m&s altos y estos son estad{aticamente iguales, en contraste con los otros tratamientos que son simileres entre si. En el siguiente cuadro se presentean los mismos valo res de temperatura del cuadro No. 1 adioionande al testigo. RE DLL PTE EE =a GUADRO 4: Temperatura promedio en grados centigrados, in eluyendo al testigo. TRATAM, BLOQUE BLOQUE BLOQUE BLOQUE TOTAL zg I il IIL Iv 5G-A0AQ 2.78. 3624 2473 3009126742694 22GAAQ 3.93 3.40 3.99 3657 14.89 3672 SGAAQ 3.07 2.96 2.76 3.16 11.95 2.99 5G0AQ 3,08 3.05 3.12 3.15 12.40 3.10 22GA0AQ 2.80 3.17 2.79 3.03 11.79 2.95 22G0AQ 3.11 3.27 3.25 3,06 12.69 3.17 TESTIGO 2.65 2.18 2.54 2.23 9.60 2.40 TOTAL 21.42 21.17 22318" 21.29 85.06 Puede observarse en el cuadro No. 4 que el testigo tiene el valor m4s bajo en cuante a temperatura registra da, Para tener una mejor inferencia acerca de los datos se realizé un andlisis de varienza, CUADRO 5: An&lisis de varianza para el valor promedio de temperatura en grados centigrados, incluyendo al testigo. FV. G&L. S.C. CM. F.C. 0.0 Fotoy Total 27 4.438672 Bloques 3 5.8434 x 1079 os Traten. 6 3.675472 0,6125787 14.56 2.66 4.02 Error Exp. 18 0.7573566___0.0420754 G.V. = 6.75% “4 = Altemente significativo. El an&lisis de varianza anterior indica que los tretemientos evaluados incluyendo al testigo son diferen tes, de manera significative, por lo que se realizé una prueba de Tukey, = 34- CUADRO 6: Prueba de Tukey para valores de temperatura, incluyendo al testigo. Tratemientos Temperetaraen grados Presentacién centigrados 22GAAQ “3672 a 226049 3.17 oP 5G0AQ 3.10 : 5GAAQ 2.99 P 22GA0AQ 2495. a 5GA0AQ 2.94 a TESTIGO 2.40 c Segtin el comparador Tukey, en los tratamientes con la misma letra no existe diferencia significativa entre sf, os resultados indican que el testigo y el quemador de 5 galones con aserrin y, aceite quemado proporcionan un valor de temperatura estadisticamente similar, los combustibles aserrin y olote con aceite quemado, meztla— dos en un mismo quemador proporcionan valores bajos de temperatura. CUADRO 7: Incremento de temperatura promedio en grados * centigrades obtenido en el experimento sobre control de heladas en el cultive. de papa. TRATAM, BLOQUE BLOQUE BLOQUE BLOQUE TOTAL x 5GAOAQ 1.79 1.50 1.71 1.15 6.15 1.54 22GAAQ 2.14 1.88 2.06 2.32 8.39 2.10, SGAAQ 1.63 1.66 1.42 1,64 6.35 1.59 5GOAQ 1,83 1.84 1.77 1.89 7.33 1.83 22GA0AQ 1.7L 1.57 1.83 1,59 6.70. 1.68 22G0AQ 1.59 2.03 1,88 1.76 +26 2.82 TOTAL 10.69 10.48 10,67 10.34 42.38 x 1.78 1.75 1.78 1.72 1.76 -35- Para el incremento de temperatura se tienen las si- guientes hipdtesis: Ho: Todos los tratamientos evaluados producen e2 misme incremento de temperatura, Har Por lo menos uno de los tratamientos evaluados es di ferente a todos los demis. El efecto de los tratamientos puede descomponerse en: Hol: No existe diferencia significative en el incremento de temperatura producido por los 2 tipos de quemado res. No existe diferencia significetiva en el increnento : de temperatura producido por los 3 tipos de combus— tible. Ho3: No existe interaccién entre el tamafio de quemador y el tipo de combustible utilizado, En base a los datos del cuadro No. 7, se deduce que el mayor incremento lo produce el quemador de 22 galones con aserrin y aceite quemado y el menor incremento, el quemador de 5 galones con aserrin y olote con aceite que mado, habiendo una aiferencia promedio de 0.56 grades centigrados, lo que significa un 26.67% de menor eficien cia en le generacién de calor y por tanto de temperatura. CUADRO 8: An&lisis de varienza para el incremento promedio de temperatura en grados centigrados obtenido en el control de heladas en papa, RV. GL, sc ou Fo Ft 0405 0.02, Total 23 1.36805 Bloques 3 0,0138167 we Tratamientos 5 0.83455 0.16691 4.84 2,90 4.56 Quemadores 1 0. 2646 0, 2646 7.64 4.54 8.68 Combustible 2 0.275925 . 0.1379625 3.98" 3,68 6.36 axe 2 0,294025 —:0,1470125 4.24" 3.68 6.36 Error exp. 15 — 0,5196833 0.0346456 G.V. = 10.59% "* - = Diferencia altamente significativa. * «= Diferencia significativa. @navoe eaurienapoo anapes cenrianaves - 36- GRAFICA 1 TEMPERATURA PROMEDIO Eu TRATAMIERTOD YYGQY. Y GOD TO 220AA0 22000 Sa0n9 saAAo 22Gh0A0 SanoAO TEOTIGD TRATAMIENTOD GRAFICA 2 INCREMENTO DE TEMP. EW TRATAMIENTOS ofRESRCRES_eckcEGEaE EK 22GAR0 22G0A0 SGOAO SGAAQ 22GA0A0 SGAOAO TEOTIGO TRATAMIENTOS -3T- El coeficiente de variacién reportado (C.V. = 10.59%) indica que durante la ejecucién de la presente investiga eién se aplicé un manejo adecuado. Bl cuadro No, 8 indica que existe una diferencia el tamente significativa entre los tratamientos, y una dife rencia significativa en los niveles de quemadores, com- mstible e interaccién de los mismos, Debido a esto es necesario realizar una prueba de Tukey solamente a la in teraccién debido a que los resultados obtenidos estén in fluenciados por los 2 factores. CUADRO 9: Prueba de Tukey para la interaccién Quemadores x combustible con un nivel de significancia del Ms, Media. Tratamientos Incremento de tempera Presentacién tura en grados Centi- grados 22GAAQ 2.10 a 5GOAQ 1.83, a 22G0AaQ 1.82 a 22GA0KQ 1.68 a 5GAAQ 1.59 8 5@A0KQ 4 > Los tratamientos que aparecen con le letra "a" son estadisticamente similares, E1 tratamiento con la letra "bY es e1 fnico diferente a los demés tratamientos. Puede notarse que los combustibles olote y aceite quemade usados en los 2 tipos de quemadores (5G0AQ y 22G0AQ) proporcionan valores relativemente altos, siendo superados fnicamente por 61 quemador de 22 galones con a serrin y aceite quemado (22GAAQ). Bn cuanto a le variable tiempo de combustién, los resultados obtenidos se maestran en el siguiente cuadro: - 38 - CUADRO 10: Tiempo total de combustién en horas de cada quemador obtenido en el experimente sobre con trol de heladas en el cultivo de papay TRATAM. © BLOQUE BLOQUE BLOQUE BLOQUE TOTAL x I It Tit IV 5G-AOAQ 1.65 1.53 1.42 1.55 | 6.15 1.54 22GAAQ 3.22 3415 3.28 3433 12.98 3.25 SGAAQ 1.70 1.52 1.57 1.48 6.27 1.57 5G0.AQ 1.23 1.22 1.07 1.25 4.67 1.17 22GA0AQ 2.17 1.92 1.95 2.05 8.09 2,02 226089 1.77 1.78 1.83 2.85 7-23 1.82 Considerando los resultados del cuadro anterior se deduce que el mayor tiempo de combustién lo proporciona el quemador de 22.galones con aserrin y aceite quemado y el menor tiempo de combustién el quemador de 5 galones con olote y aceite quemado, existiendo una diferencia de 2.08 horas, lo cual es bastante importante al momento de controlar una helada, Para detectar diferencias signifi getivas se realizé un enflisis de varienza, CUADRO 11: An&lisis de varianza para el tiempo de combus tién en horas obtenido en e1 experimento so~ bre control de heladas en papas RY. GL. sc OM re 5.0 T Total 23 10.574062 Bloques 3 0,0435787 Tratamientos 5 10.442587 2,089 356.56"2.90 4,56 Quemadores = 1 542360042 5.23600 893.5),4.54 8.68 Combustible 2 3.524925 1.76246 300.77, 3.68 6.36 Qxo ; 1,6816578 0.84082 743 743 3.68 6.36 Error Exp. 1 0.0878963 85975 x 107: OV. = 4.05% “” = Diferencia altemente significativa, " = Diferencia significative . Horas = 39 - GRAFICA 3 TIEMPO DE COMBUSTION ReBESHEGE SH ERESRBESEBLERE GAKQ — 22GA0AQ«-22G0A0- SGAAQ = SGAQAQ = SGOAG OUEMADORES - 40 - Bl coeficiente de variaci6n bajo indica que esta va viable fue my bien manejada en el experimento. Bl cuadro No. 11 indica que existe una diferencia al tamente significativa para los tratamientos, los niveles de quemadores, combustibles y la interaccién de ambos. Se realizé wna prueba de Tukey a la interaccién con el fin de detectar diferencias entre los tratamientos. CUADRO 12: Prueba de Tukey para la interacci6n Quemadores X combustible con un nivel de significancia del 14, —_ MEDIAO——SSCSCidQS CS Tratamientos Tiempo de combusti6én Presentacién en horas. 22GAAQ 3.25 a 22GA0AQ 2.02 b 22G0AQ 1.81 b 5GAAQ 1.57 c 5GA0AQ 1.54 e 5G0AQ 1.17 a * = En los tratamientos con la misma letra, no existe di ferencia significativa entre si. Analizendo los datos del cuadro anterior, se puede notar que el quemador de 22 galones con aserrin y aceite quemado presenta el valor m&s alto en cuanto a tiempo de combustién y no es igual a los otros tratamientos, Los quemadores de 22 galones con aserrin y olote con aceite quemado y el de 22 galones con olote y aceite quemado, estad{sticamente son iguales, no existiendo diferencia significativa entre estos, E1 valor més bajo lo presen- ta el quemador de 5 gellones con olote y aceite quemado, Bs importante hacer notar que en cuanto a le varia ble rendimiento, ésta no se evalué hasta el momento de la cosecha ya que 15 dias antes dela misma se. presenté une severa helada, teniendo una duraci6én de m&s de 7 horas, destruyendo toda la plantaci6n de. papa debido a que los quemadores duraron un m&ximo de 3.5 horas, Sin embargo se determiné el rendimiento hasta ese momento, cuando el cultivo habia estado 62 dias en el campo. los resultados -4- se muestren en el siguiente cuadro: GUADRO 13: Rendimiento de papa en Toneladas métricas/ta. obtenido en el ensayo de quemadores para con- trol de heledas. a TRATAM. BIQQUE BLOQUE BLOQUE BIQQUE TOPalL x 5GAOAQ 2.05 5.26 3.80 4,09 15,20 3.80 22GAAQ 2.05 6.43 3.21 3,62 15.32 3.83 5GAAQ 4.68 3.95 2.34 4.38 15.35 3.84 5G0AQ 3.80 6,58 2.63 3414 16,15 4.04 22GA0AQ 4.38 6.07 3.21 3.80 17.46 4.37 226049 2.34 4.38 2.12 4,09 12.93 3.23 TOTAL 19.30 32.67 17.31 23.12 92.40 x 3.22 5.45 2.8: 28. Gon base a los datos del cuadro anterior, se deduce que el mejor rendimiento se obtuvo con el tratamiento 22GA0AQ y el menor rendimiento con el tratamiento 22G0AQ y el menor rendimiento con el tratamiento 22G0AQ existien do una diferencia de 4.53 TM/ha, 1 bloque que mayor produccién presenta es el bloque II con un promedio de 5.45 Ti/ha. : No obstante se realizé un anflisis de varienze para detectar diferencias significativas entre los diferentes tratamientos. CUADRO 14: Anflisis de varienze para el rendimiento obte nido en 61 cultivo de papa. (TM/Ha. ) FAV. GL. sc cM FO 9, 05F7o,01 Totel 23 39.5878 Bloques 3 23, 258233 Treten, 5 2.7394 0.54788 0,608, 2.90 4.56 Quem. 1 0.0416667 0.0416667 0.0485 4.54 8.68 Comb. 2 0.8047 0.40235 0.444. 3.68 6,36 Qxc 2 1.8930333 0.9465167 1.045 3.68 6.36 Error Exp. 15 13.590167 0.906011 C.Ve = 24.72% - | NS = No significativo

También podría gustarte