Está en la página 1de 2
*FUNTOS DE VISTA Soune LA oRGAMTZACION Den wuEVO PAIS 5-Lea las siguientes tuontes y responds. lasduaaic et as discusiones en la Junta Provisoria de Gobierno de 1810 5 queria que se realise la se- de Cisneros, y se reasumiese por los 7on varias reuniones, se hablaba con -Y Se queria tropa oda. Yo sim. amencanes. Se het calor de teks Somelio Saavedra, ‘Memoria, escrtas entre 1820 y 1829, Proteccionismo o libre comer [Fuente ni 3 Consider etre comerci como une fatalitad para le Na- ion. Les pocas artcules industrales que produce nuestro ‘pals no pueden sopartar la competencia con la industria ex tranjera, ..] 6] aumento de nuestros consumos sobre nues tres productos y fa miseria san, pues, los huts dela Roe con- Ccurenca. a exclsiidad del puerta [de Buenes Aires) es cto |, ale de infintes males. {J Me parece también que (une variacién en el actual sistema de comerco] debe fundarse en | 10s siguientes puntes: 18) prohibcién absoluta de importar algunos artculcs que produce el pais; 2) habiltactin de otto W olres puertas mas que el de Buenos Aires Pedro Fert, ‘Bobernador de Corrientes, Memoria, 1830. repentino de revolucion, se dice que e! puss esme stra po de eco a eae ls gc? Se responce tambén que pa su representa tes 2¥ qui nombra ests representantes? Epueble mis. ‘mo. ¢¥ aun convoca este pueblo? Cuando? En dénde? Esto es fo que nadie sabrd responder. Un movimiento st ‘muttineo de tods ls indriduos de una provincia en un ‘mismo tempo, hacia wn mismo punta y con un mismo ‘objeto es una cosa puramente abstract yen el ford posite. ,Gué remecio hay en tales casas? El que hemes to pratcar ahora entre nascros por fa verdadera ley de 1a necesded:apropiarse cierto nimero de hombres, de l= sy de créla, una parte de i soberanta, para dar es meres pasos, y después rests al ue Mariano Moreno, rblogo a la traduccion de EI cantata social, i de Jean-Jacques Rousseau, pubicada en 1810. cio nn Tropa de cartes (1868), una scuarla del pinto J. L. Pale, Escaneado con CamScanner Fuente Nea Puente Wa) De ningin mado punde persuncirme ls haste tb algunos prmductos eetanjeros ps ‘Mehustnal entre tas miemas provin lacién!? Por mi parte mo veo sino pérgidss La industis cavi 2m Corrientes ws la base de 19s demds |.) 1 que sa deter pro que 01 enter 1 J Aliens do 67°" toda? Coma interpretabs la ¢- Do dew estar lon pronto sera soa de Alarm pw’A Wh RUE? — tascam de os revoluclonartos de 1 J eCoties son tas pananciss que nos quedan de comprar caros bs ben 208, 18 Calzedos y oltos ramos, bien wea por i prombvewn absoute (48, zQuiém debfa asumir el go- Emerson ef enter © pe azn de derechos (mpunaton # 1 FE. bern de tas rovinlas Unidas, vsva de les prowncias de Buenos Ares, Santa Fe y Entre Rios es i parade, y aun JA qué se tefiere Saavedsa eee quando dice: “atin no es Uemnpo", fem et texto de La fuente 8° 1? (Por qué opinaba Saavedra de este Buenos Aires? de acuerdo con el testimonio de Moreno (fuente 8° 2)? {Por qué? Realicen un breve comenta- j Roxas y Patton, explicando como se relacio- reoresec de Buenos Aires en el Pacio Feoera agosto d2 1830 nan las posiciones de Saavedra y Bi seisdero (1830), una acuarela de ‘Charles H Pellegrini El debate sobre la organizacién del Estado (Fuente Ne 5) i Ne) 82 Constitcién que suthr bs estragos | Conshitucidn. de su disolucién. ZNo vemos todas las | | En une palabra, unin y renqu- | fn verde dare! despotsmo a un = . 2 skied crean el gobiero general La de- | hombre, es mejor dart a ia ley. Ya “ae aspecto del gobierno consi- union lo destruye. [£1 gobemol es la | es una mejora el que la severidad “eraba Rosas como prioritario? consecuencis els unién, no la cau- | sea eerida por la Consttveén y no __. Qué opinaba Rosas respec- | 12, yes sensible su fata, es mucho | por la voluntad de un hombre. Lo ‘mayor su calse, parque nunca suce- | peor del despatsmo no es su dure- Ge este sna cormrtendo en escom. | 22, sino su neonsecuenca, y solo P2¥3 los pueblos de las Provin- | bros toe ls Repuice. No hebiendo | Consttucién es inmutable ... Oad as Unidas? ;Cémo fundamenta- hasta ahora entre nosotros unian y | al Poder Ejecutivo todo el poder po- ba su postua? tranquilided, es mejor que no exisia | sible, pero didseo por medio de una Moreno con los acontecimientos de 1810. « Los escritos de Ferré y de Ro~ sas y Patrén (fuentes W? 3 y 4) estén referidos a un conflicto fun- damental en las Provincias Uni- das en la primera mitad del si- glo XIX. ;Cual es ese conflicto? _ + Una de las posiciones expre- ‘sadas se identifica con el b- brecambio y la otra con el pro- teccionismo. 2A qué posicién corresponde la fuente N* 3? ;Con cual se relaciona la fuente NP 42 Conforme a la fuente N* 5, — + dn qué se diferenciaba et Pensamiento de Alberdi (fuente ificultades invencibles que tiene ca- Juan Bautista Alberdi, N° 6) det planteo de Rosas? :Qué de provincie en partculer para derse | Bases y puntos de partida i " tna Constveln? Yai no es paste | para la oanzacisn police ge Pee engTabs Alberd at Cors- | vencer estas aficuitades, (serd posible | vencer tas que presenta la iscorcia de unas provincias con otras (..I? Juan Manuel de Rosas, carta a Facundo Quiroga, 1834. ‘a Republica Argentina, 1852, “tucl6n? {Como fundamentaba su postura? Escaneado con CamScanner

También podría gustarte