Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

Propuesta de Diseño de un Sistema de Molienda para la Producción de


Carbonato de Calcio con Conchas Marinas.
Trabajo de Grado para optar al Título de
Ingeniera Mecánica Mención Mantenimiento

Autor: Br. José Murguey.


Tutor: Ing. Manuel Velásquez.

Porlamar, Agosto del 2019.


EXTENSIÓN PORLAMAR:

APROBACIÓN DEL TUTOR (A) PARA LA PREDEFENSA DEL TRABAJO


DE GRADO

Yo, Manuel Velásquez, Titular de la cedula de identidad Nº V.


11.146.593, en mi carácter de tutor(a) del Trabajo de Grado titulado:
Propuesta de Diseño de un Sistema de Molienda para la Producción de
Carbonato de Calcio con Conchas Marinas., presentado por el
ciudadano: Br. José Murguey, cedula(s) de identidad numero: V.-19896765,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a PREDEFENSA y ser evaluado por parte del Jurado
Examinador que designe la comisión

En la ciudad de Porlamar a los 6 días del mes Septiembre de


2018.

Firma del Tutor

ii
DEDICATORIA

A Dios y la Virgen del Valle que me protegen de todo, quien me


consideró la sabiduría para cumplir esta meta importante para mí, quienes
me han acompañado en los momentos difíciles dándome fuerza, esperanza y
voluntad para seguir adelante y conseguir mis aspiraciones.
A mi padre José Gregorio Murguey León demostrándome que con
perseverancia se puede alcanzar cualquier meta.
A mi madre Gladina Marín Marín por su crianza y enseñanza a lo largo
de este camino, por el apoyo que me ha dado en toda la vida y la dedicación
que han tenido conmigo todo este tiempo sacrificio y esfuerzo por creer en
mí capacidad y darme una carrera para mi futuro.
A mis amados hermanos, que siempre has estado para mí, con una
palabra de aliento para siempre seguir adelante.
A mis compañeros de clase que estuvieron recorriendo este camino a
mi lado brindándome su comprensión, cariño y amor que en todo momento
han estado pendiente de mí colaborando y contribuyendo en mi formación.
.
A todos mis tíos y primos que también me han apoyado en este
transcurso, sin esperar nada a cambio siempre compartiendo su
conocimiento, alegrías y tristezas, apoyándome a que este sueño se haga
realidad.
A todos les dedico mi esfuerzo mi éxito y mi triunfo.

GRACIAS

iii
AGRADECIMIENTO

La grandeza de todas aquellas personas que me han ayudado en la


culminación de trabajo de grado con su conocimiento sabiduría y tiempo
dedicado.
A todos los profesores del Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño por darme la orientación y su amistad quien con sus enseñanzas me
ayudaron a formarme como Ingeniero.

A mis amigos y compañeros de clase con los cuales compartir en todo


este periodo universitario por estar presente, apoyarme incondicionalmente
en todo momento por ser parte de todo este proceso batallando juntos.

iv
ÍNDICE GENERAL
Pp.
DEDICATORIA.................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO.........................................................................................iv
ÍNDICE GENERAL............................................................................................v
LISTA DE CUADROS......................................................................................vii
LISTA DE FIGURAS.......................................................................................viii
Resumen..........................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
CAPITULO I......................................................................................................3
EL PROBLEMA.................................................................................................3
Contextualización del Problema.......................................................................3
Objetivos de la Investigación............................................................................4
Objetivo General...............................................................................................4
Objetivos Específicos........................................................................................5
Justificación de la Investigación........................................................................5
CAPITULO II.....................................................................................................6
MARCO REFERENCIAL...................................................................................6
Antecedentes de la Investigación.....................................................................6
Base teórica......................................................................................................7
Molinos..............................................................................................................7
Molino de Bolas Tipo Hardinge.........................................................................9
Características Del Molino De Bolas..............................................................13
Funcionamiento...............................................................................................14
Parámetros de Funcionamiento......................................................................16
Velocidad Crítica.............................................................................................16
Tamaño Máximo de los Elementos Moledores..............................................18
Volumen de Llenado o Carga del Molino........................................................18
Carbonato de calcio........................................................................................25
Trituradora.......................................................................................................26
Sistemas..........................................................................................................28
Maquina...........................................................................................................29
Mecanismo......................................................................................................30
Motor eléctrico.................................................................................................32
Rodamientos...................................................................................................33
Tipos de Rodamiento......................................................................................34
Tornillo sin fin..................................................................................................35
Relaciones geométricas..................................................................................36
Dirección de la transmisión.............................................................................36
Sentido de giro................................................................................................37
Tipos................................................................................................................37
Conchas marinas............................................................................................39
Diseño.............................................................................................................41
Bases Legales.................................................................................................41

v
Definición de los Términos Básicos................................................................42
CAPÍTULO III..................................................................................................45
MARCO METODOLÓGICO............................................................................45
Modalidad de la Investigación.........................................................................45
Modalidad Tecnológica...................................................................................45
Diseño de la Investigación..............................................................................45
Tipo de investigación......................................................................................46
Procedimiento de la Investigación..................................................................47
Fase I: Diagnostico.........................................................................................47
Población y Muestra........................................................................................48
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos................................48
Técnicas de análisis de datos.........................................................................49
Fase II: Alternativas de Solución....................................................................49
Fase III: Propuesta..........................................................................................50
CAPITULO IV..................................................................................................51
IV. RESULTADOS...........................................................................................51
Diagnosticar la necesidad actual del diseño de este sistema de moliendas
para la producción de carbonato de calcio con conchas marinas..................51
Analizar las diferentes alternativas de solución para la realización de este
sistema de molienda para la producción de carbonato de calcio con conchas
marinas............................................................................................................52
Diseñar un Sistema de Molienda para la Producción de carbonato de calcio
con conchas marinas......................................................................................53
Dimensiones del Molino..................................................................................53
Velocidad Crítica.............................................................................................54
Tamaño máximo de los elementos moledores...............................................55
Volumen de llenado o carga de un molino.....................................................56
Masa de la carga.............................................................................................57
Potencia..........................................................................................................57
Evaluar la factibilidad técnica, económica y social del diseño de este sistema
de moliendas para la producción de carbonato de calcio con conchas
marinas............................................................................................................60
CONCLUSIONES............................................................................................62
RECOMENDACIONES...................................................................................63
REFERENCIAS...............................................................................................64
Anexos............................................................................................................67

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.
Cuadro 1. Fase I: Diagnostico.................................................................................47
Cuadro 2. Fase II: Alternativas de Solución............................................................49
Cuadro 3. Fase III: Propuesta..................................................................................50
Cuadro 4. Velocidad crítica en función del diámetro del molino.............................54
Cuadro 5. Tamaño de las Bolas..............................................................................56
Cuadro 6. Proporción de Carga de las Bolas..........................................................56
Cuadro 7. Especificaciones de las bolas.................................................................56

vii
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS Pp.
Figura 1.Molino común de granos ............................................................................8
Figura 2. Molino Automático Tortimex .....................................................................8
Figura 3. Molino de bolas Tipo Hardinge.................................................................10
Figura 4. Bolas de acero utilizadas en el molino de bolas.....................................13
Figura 5. Capacidad de carga moledora.................................................................19
Figura 6. Carbonato de calcio.................................................................................26
Figura 7. Trituradora eléctrica de tomate...............................................................27
Figura 8. RS50-100 | Trituradora de cuatro ejes.....................................................28
Figura 9. Torno........................................................................................................29
Figura 10. Mecanismo de reloj................................................................................31
Figura 11. Mecanismo de una trasmisión automotriz..............................................31
Figura 12. Motor eléctrico de 1HP...........................................................................33
Figura 13. Parte de un motor...................................................................................33
Figura 14. RODAMIENTOS.....................................................................................35
Figura 15. Varios TIPOS DE RODAMIENTOS.......................................................35
Figura 16. Tornillo sin fin.........................................................................................38
Figura 17. Otro modelo de tornillo sin fin................................................................38
Figura 18. Conchas................................................................................................41
Figura 19. Capacidad de carga moledora..............................................................54

viii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

INGENIERÍA MECÁNICA, MENCIÓN MANTENIMIENTO

Propuesta de Diseño de un Sistema de Molienda para la Producción de


Carbonato de Calcio con Conchas Marinas.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PROYECTOS MECANICOS


Propuesta de trabajo de grado

Autor: Br. José Murguey


Tutor académico: Ing. Manuel Velásquez
Mes, año: Agosto, 2019

Resumen

Este sistema de molienda que se está proponiendo en este trabajo de


grado representa una innovación tecnológica que permitirá generar una
fuente de trabajo para paliar la situación que está pasando en estos
momentos en el país de Venezuela. Teniendo en cuenta que existen en
muchas playas botaderos de una gran cantidad de conchas marinas
producto de la comercialización de estos mariscos, los cuales pueden ser
utilizados para producir carbonato de calcio el cual tiene un amplio uso en
muchas ramas tales como en la farmacia, la belleza y otros productos. Esta
investigación está fundamentada en la modalidad tecnológica, con un diseño
de proyecto factible y del tipo proyectivo. Para el diagnostico se utilizó la
observación directa de las playas de Tubores, Macanao y de la isla de
Coche, en las cuales se observó la gran cantidad de conchas que serían
utilizadas como materia prima, las alternativas para el diseño se analizaron
varios tipos, como los de martillo, tornillo sin fin y por bolas. Se eligió el de
Bolas por su facilidad de construcción e implementación, como base para la
construcción se utilizó una mezcladora de concreto, y la factibilidad de
construcción técnica y económica es muy buena.

Descriptores: Sistema de molienda, motores, poleas y trituradora

ix
INTRODUCCIÓN

El avance de la sociedad implica la aparición de nuevas tecnologías y


sistemas que ayudan al avance de muchas cosas que enriquecer a los
países por lo tanto este trabajo trata sobre la propuesta de un sistema de
molienda para la producción de carbonato de calcio con conchas marinas.
Donde el humano, cada vez más está presente en este trabajo tiene como
inicio una buena propuesta que ayuda a la evolución o elevación del índice
económico de este país porque contamos con muchas montañas ,orillas de
playa y lugares que trabajan con conchas de mar las cuales al pasar el
tiempo se van acumulando y muy poco son usadas como en la cultura y
bisutería ese es el único uso pero al ser presentado esta propuesta seria
una tercera opción este sistema de molienda para la producción de
carbonato de calcio.
Este trabajo trata de proponer un sistema de molienda para la
producción de carbonato de calcio con conchas marinas
El tema investigado se presentó a través de tres (4) capítulos, de la
siguiente manera::
Capítulo I. El Problema: Incluye la contextualización del problema,
donde se plantea la necesidad existente, seguida de los objetivos de la
investigación (general y específicos), y la justificación de la investigación.
Capítulo II. Marco Referencial: Comprende los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, bases legales y definición de términos
básicos.
Capítulo III. Marco Metodológico: Describe la modalidad de la
investigación, el diseño de la investigación, tipo de la investigación, y destaca
los procedimientos que se llevaran a cabo reflejados en tres fases:
Diagnóstico, alternativas de solución y propuesta.
Capitulo IV. Se muestran los Resultados se realiza el diagnostico actual
con el fin de darle respuesta a la problemática actual para realizar la

1
Propuesta de Diseño de un Sistema de Molienda para la Producción de
Carbonato de Calcio con Conchas Marinas.
Para cerrar la investigación se encuentran las conclusiones,
recomendaciones y los anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La molienda es un proceso que persigue extraer jugos de diversos


productos de la tierra como los cereales, la caña de azúcar o la uva.
También se refiere a la pulverización y a la dispersión del material sólido, ya
sean granos de alimentos (cereal, uva, aceituna, café), piedras o cualquier
otro material sólido como en este casa la producción de carbonato de calcio
con conchas marinas porque aquí en la isla de margarita hay un alto
mercadeo en la ventas de ostras y tripe perla cuales dichas conchas son
desperdiciadas por que no sabes que beneficio aparte de ser una decoración
o accesorio de belleza para la venta también puede ser tratada para la
producción de dicho aditivo o elemento básico para la creación de otras
cosas en el estado Nueva Esparta hay muchos lugares donde podremos
encontrar montañas y espacios donde haiga grandes cantidades de estas
conchas, puede ser en muchas playas como la Restinga, Guacuco, El agua,
la isla de coche y otras más.
Este sistema de molienda Podría ser una nueva empresa
emprendedora para los ciudadanos Neoespartanos la cual crearía nuevos
empleos y oportunidades en esta situación país q está pasando Venezuela y
sería una idea productiva.
Este diseño contaría con la mayoría de las características de un
sistema de moliendas las cuales serias Flujo Volumétrico y Naturaleza de la
Operación, Características del Material Utilizado para la Trituración,

3
Capacidad de la Trituradora de Mandíbulas, Material Después de la
Trituración y otras cosas.
Este diseño puede tener como consecuencia que se puede tapar una
de las trituradoras obstruir la vía por donde pase el material y puede dañar la
producción y el sistema.
Por lo tanto, se propone diseñar diseño de este sistema de moliendas
para la producción de carbonato de calcio cono conchas marinas

¿De qué manera se podrá presentar el diseño de este sistema de


moliendas para la producción de carbonato de calcio con conchas marinas?

Para darle respuesta a la anterior pregunta, se formulará las siguientes


Preguntas:

¿Porque es necesario realizar de un sistema de moliendas para la


producción de carbonato de calcio con conchas marinas?

¿Cuáles alternativas se tomarán en consideración para el desarrollo del


de un sistema de moliendas para la producción de carbonato de calcio con
conchas marinas?

¿Cuál será el diseño de un sistema de moliendas para la producción de


carbonato de calcio con conchas marinas?

¿Qué factibilidad técnica, económica y social tendrá el sistema de


moliendas para la producción de carbonato de calcio con conchas marinas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer el diseño de un sistema de moliendas para la producción de


carbonato de calcio con conchas marinas

4
Objetivos Específicos

• Diagnosticar la necesidad actual del diseño de este sistema de


moliendas para la producción de carbonato de calcio con conchas marinas.
• Analizar las diferentes alternativas de solución para la realización de
este sistema de molienda para la producción de carbonato de calcio con
conchas marinas.
• . Diseñar un Sistema de Molienda para la Producción de carbonato de
calcio con conchas marinas.
• Evaluar la factibilidad técnica, económica y social del diseño de este
sistema de moliendas para la producción de carbonato de calcio con conchas
marinas.

Justificación de la Investigación

En la siguiente investigación se refleja porque esta propuesta de


Diseñar un sistema de molienda para la producción de carbonato de calcio
es importante las actividades socio económicas en el Estado Nueva Esparta
será una de la mejor proposición para mejorar la economía del estado.
Este Sistema de Molienda podría ser unas de la mejor propuesta para
la producción de este Compuesto Químico el cual sirve para muchas cosas
tales en la creación de medicamento y como antiácido, agente absorbente,
es fundamental para la creación de vidrio y cemento y otras cosas.
Por tal motivo, este sistema podría ser un costo demasiado alto en la
industria y la empresa que a la vez generaría empleos en estas épocas que
presenta la situación país.

5
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Velásquez, C (2017) En su trabajo de grado titulado Propuesto para el


Diseño de un Sistema de Control de Incendio en el Gimnasio Vertical
Ubicado en la Blanquilla, Municipio Tubores, Estado Nueva Esparta,
Venezuela presentado en el Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño para optar al título de Ingeniero Mecánico, Mención Mantenimiento,
mediante el desarrollo de una investigación de tipo proyecto factible, este
proyecto es una innovación porque es un sistema de control de incendio
vertical el cual es una mejora para dicho gimnasio y también es garantizar la
seguridad de los ocupantes ante un incidente en el consejo deportivo,
educacional, cultural, la integridad de los edificios e instalaciones y también,
no menos importante, la de los equipos de rescate. Se toma como
antecedente el presente trabajo de investigación aporto bases teóricas y
metodológicas como guía para desarrollar la investigación.
Aviles, L (2016) En su trabajo de grado titulado Diseño de una
Máquina Trituradora de Desechos Orgánicos para ser Utilizados en
Lombricultura en el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
del Estado Nueva Esparta, Venezuela presentado en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño para optar al título de Ingeniero Mecánico,
Mención Mantenimiento, mediante el desarrollo de una investigación de tipo
proyecto factible, este proyecto porque el trabajo abordo la problemática q
existe hoy en el día en el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y

6
Tierras, como es la disposición de los desechos orgánicos, a través de
reciclaje, el cual es considera como una de las alternativas más visibles y
sustentable para reducir el volumen de los residuos , además de tener
menos impactos ambiental que otros métodos como la incineración, el
trabajo de investigación oporto conocimientos teóricos y matemáticos para
poder desarrollar las ideas planteadas.
Indriago, L (2016) En su trabajo de grado titulado Propuesta de un
Sistema de Espuma Contra Incendio Automático para la Estación de Servicio
Cocheima Ubicada en la Asunción, Municipio Arismendi, Estado Nueva
Esparta, Venezuela presentado en el Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño para optar al título de Ingeniero Mecánico, Mención
Mantenimiento, mediante el desarrollo de una investigación de tipo proyecto
factible, en cuanto a su propuesta la cual trata sobre la creación de un
sistema automático de espuma mediante válvulas que se activan al ocurrir el
incidente en el lugar donde se estaciona el camión que transporta para surtir
el taque, en el campo de la seguridad industrial se pueden observar diversas
especialidades en cuanto a protección se refiere , dado que ha tenido un
auge importante en el crecimiento industrial del país y el mundo, llevando
consigo la gran responsabilidad de resguardar las instalaciones y
especialmente la vida el sistema existente describiendo cada uno de sus
componentes y equipos a proteger, dicha investigación aporto bases teóricas
y metodológicas como guía para desarrollar la investigación.

Base Teórica

Molinos

Según vascones (2013), “son máquinas utilizadas para reducir el


volumen promedio de las partículas por medios mecanismos hasta el tamaño

7
deseado. Los métodos de reducción más empleados en las máquinas de
molienda son compresión, impacto, frotamiento de cizalla y cortado”
Se llaman así a las máquinas en donde se produce la operación de
molienda. Existen diversos tipos según sus distintas aplicaciones, los más
importantes son:
 Molino de Rulos y Muelas.
 Molino de Discos.
 Molino de Barras.
 Molino de Bolas.
 Molino de Rodillos.
 Molino de Martillos.
 Molino de cuchillas.

Figura 1.Molino común de granos. Fuente: www.wikipedia.com

8
Figura 2. Molino Automático Tortimex Fuente; www.wikipedia.com

Las de Rulos y Muelas consisten en una pista similar a un recipiente de


tipo balde, y un par de ruedas (muelas) que ruedan por la pista aplastando al
material.
En la antigüedad, para brindar la fuerza necesaria para hacer rodar las
muelas por la pista se empleó la molienda manual o impulsada por animales.
Más tarde este método fue reemplazado por el molino de viento, donde las
aspas del mismo captan y transforman la energía eólica en energía
mecánica. Por medio de un sistema de engranajes adecuado se genera el
movimiento necesario para moler el grano. Así es como se obtenía en la
antigüedad la harina a partir de cereales (Solari, 2012).

Molino de Bolas Tipo Hardinge

Los molinos de bolas Hardinge consisten en cámaras giratorias de


acero, de forma cilíndrica o tronco cónicas, llenas hasta su mitad con bolas
de hierro o acero, y, en ciertos casos, con guijarros. La reducción de
tamaños se produce gracias a los choques que ocasionan estas bolas al
caer, desde la altura a que son levantadas, por la rotación de la cámara. La

9
longitud del cilindro suele ser igual al diámetro.
La mayoría de los molinos de bolas son aparatos de trabajo continuo; la
alimentación llega por un extremo y la descarga se efectúa por el extremo
opuesto o por la periferia. Estos molinos pueden operar en seco o en
húmedo.
En los molinos de bolas cilíndricos, el producto puede descargarse por
rebose por uno de los cojinetes, que es hueco. Las partículas más pequeñas
se suspenden y arrastran por el fluido circulante, que puede ser aire o agua
(Romero, Sánchez, Santana, & Vàsquez, 2010).
Tipos de molinos de bolas: molino de Hardinge, rejilla y compound.

Diagrama de Flujo de un Molino Bolas Tipo “Hardinge”

Figura 3. Molino de bolas Tipo Hardinge. Fuente: www.monografias.com

10
Partes Principales De Un Molino

Las piezas fundamentales de un molino son: Casco, Chaquetas o


revestimiento, Rejillas, Cuerpos trituradores, Dispositivos de carga y
descarga y el accionamiento o mando del molino (Rodriguez, 2012).
Trunión de alimentación (O muñón de entrada), es el conducto para la
entrada de carga impulsada por la cuchara de alimentación
Chumaceras Se comporta como soporte del molino y la vez la base
sobre la que gira el molino.
Piñón y catalina Son los engranajes que sirven como mecanismo de
transmisión de movimiento. El motor del molino acciona un contra-eje al que
esta adosado el piñón, este es encargado de accionar la catalina la que
proporciona movimiento al molino, dicha catalina es de acero fundido con
dientes fresados (Hualan, Nuñez, & Rojas, 2013).
Cuerpo o Casco del Molino o Shell. El casco del molino está
diseñado para soportar impactos y carga pesada, es la parte más grande de
un molino y está construido de placas de acero forjadas y soldadas. Tiene
perforaciones para sacar los pernos que sostienen el revestimiento o forros.
Para conectar las cabezas de los muñones tiene grandes flanges de acero
generalmente soldados a los extremos de las placas del casco. En el casco
se abren aperturas con tapas llamadas manholes para poder realizar la carga
y descarga de las bolas, inspección de las chaquetas y para el reemplazo de
las chaquetas y de las rejillas de los molinos. El casco de los molinos está
instalado sobre dos chumaceras o dos cojinetes macizos esféricos
(Rodriguez, 2012).
Tapas Soportan los cascos y están unidos al trunnión
Forros o Chaquetas Sirven de protección del casco del molino, resiste
al impacto de las bolas, así como de la misma carga, los pernos que los
sostienen son de acero de alta resistencia a la tracción forjados para formarle
una cabeza cuadrada o hexagonal, rectangular u oval y encajan

11
convenientemente en las cavidades de las placas de forro (Romero,
Sánchez, Santana, & Vàsquez, 2010).
Trunnión de Descarga Es el conducto de descarga del mineral en
pulpa, por esta parte se alimenta las bolas, sobre la marcha.
Cucharón de Alimentación o scoopfreeders que normalmente forma
parte del muñón de entrada del molino
Trommel Desempeña un trabajo de retención de bolas especialmente
de aquellos que por excesivo trabajo han sufrido demasiado desgaste. De
igual modo sucede con el mineral o rocas muy duras que no pueden ser
molidos completamente, por tener una granulometría considerable quedan
retenidas en el trommel. De esta forma se impiden que tanto bolas como
partículas minerales muy gruesas ingresen al clasificador o bombas
(Romero, Sanchez, Santana, & Vasquez, 2010).
Ventana de Inspección Está instalada en el cuerpo del molino, tiene
una dimensión suficiente como para permitir el ingreso de una persona, por
ella ingresa el personal a efectuar cualquier reparación en el interior del
molino.
Sirve para cargar bolas nuevas (carga completa) así como para
descargarlas para inspeccionar las condiciones en las que se encuentra las
bolas y blindajes.
- Las chumaceras del contra eje
- El contra eje
- Las poleas
- Reductor de velocidad
- El acoplamiento
- El motor eléctrico

Rejillas de los Molinos En los molinos se instalan unas rejillas


destinadas a retenerlos cuerpos trituradores y los trozos d mineral grueso,
durante el traslado del mineral molido a los dispositivos de descarga.

12
Para dejar el mineral molido, el muñón el trunnion de descarga, está
separado del espacio de trabajo por parillas dispuestas radialmente con
aberturas que se ensanchan hacia la salida.
El mineral molido pasa por las parillas, es recogido por las nervaduras,
dispuestas radialmente y se vierte fuera del molino por el muñón trunnion de
descarga. Las parillas y las nervaduras se reemplazan fácilmente cuando se
desgastan (Rodas, 2012).
Cuerpos Trituradores Los cuerpos trituradores van a ser utilizados en
los molinos cuya acción de rotación transmite a la carga de cuerpos
moledores fuerzas de tal naturaleza que estos se desgastan por abrasión,
impacto y en ciertas aplicaciones metalurgistas por corrosión.
Mientras sea el cuerpo moledor, más resistente a la abrasión va a ser
para los trabajadores de abrasión tenemos una gran dureza, pero dentro de
un molino tenemos moliendo por impacto, se desea que el producto sea lo
más tenaz posible (Rodríguez, 2012).

Figura 4. Bolas de acero utilizadas en el molino de bolas. Fuente: (Rodríguez, 2012).

13
Características Del Molino De Bolas

La clasificación es la operación en la que se produce la separación de


un sistema particulado, de una cierta distribución granulométrica, en dos
fracciones, una con una distribución en la que prevalecen los tamaños
mayores y en otra los tamaños menores (Contreras, 2006).
Esta operación es de amplio uso industrial y su objetivo principal es
manipular las distribuciones de tamaños de los flujos en una planta con el fin
de optimizar el comportamiento de otras operaciones. En este trabajo de
investigación veremos la clasificación en seco y húmedo, el harneado, los
equipos de clasificación y las variables que afectan la clasificación.
El principio empleado en la clasificación para producir la separación,
depende de la magnitud de los tamaños de las partículas que componen el
sistema (Balza, 2012).
Cuando se trata de tamaños gruesos la separación se produce por el
impedimento físico de una superficie provista de aberturas, la que retiene
sobre ella aquellas partículas con tamaños mayores que su abertura; en este
caso la operación se denomina “Harneado”.
Cuando los tamaños de la distribución son relativamente pequeños, la
separación se realiza haciendo uso de principios hidrodinámicos
(sedimentación) y la operación recibe el nombre de “clasificación” (Pavez,
1996).
No existe un tamaño de partícula que representa una frontera entre la
aplicación de estos dos principios, sino que más bien ésta queda definida
principalmente por la eficiencia de los equipos, la magnitud y la naturaleza
de la operación.
Existe una gran variedad de propósitos que justifican una separación
por tamaños, en la industria minera, los principales son:
- Prevenir la entrada de finos a las etapas de reducción de tamaño,
así se evita la entrada de finos a las etapas de reducción de tamaño, se

14
evita la formación de lamas y se aumenta la capacidad y eficiencia del
proceso.
- Prevenir que los gruesos pases a la siguiente etapa, en circuito
cerrado en operaciones de reducción de tamaño.
- Preparar un material de rango de tamaño más estrecho para
aumentar la eficiencia de otras operaciones en el procesamiento de
minerales: Flotación, concentración gravitacional, etc.

Funcionamiento

El molino de bolas funciona entre 35% a 45% de nivel de llenado. Su


medio de molienda está constituido por bolas de acero forjado, y
generalmente opera en circuito cerrado con un clasificador (Armendáriz,
Hernández, Laurel, Sánchez, & Pérez, 2011).
Su principal característica es que permite pulverizar material más fino
que otros tipos de molino. Esto es debido a que las bolas presentan más
superficie de contacto con el mineral lo que permite alcanzar con mayor
facilidad partículas más finas.
Para molienda primaria se emplean bolas de 50mm a 100mm y para
molienda secundaria bolas de 20 mm a 50 mm.
Para hacer funcionar el molino de bolas buenas, que deberá respetar
estrictamente los procedimientos de operación y mantenimiento. Antes de
iniciar el molino de bolas, comprobar si el perno de conexión, los engranajes,
los acoplamientos se apriete;
Compruebe si el aceite del depósito de aceite y reductor es en la
adecuación, y si el dispositivo de lubricación y la instrumentación tiene
problemas. Determina el flujo de la tubería. Compruebe si hay mineral
para evitar que el molino de bolas de funcionamiento de la máquina.
Compruebe la corona y piñón de la caja de engranajes, con o sin ruido
anormal (Shcrushervip, 2012).

15
El encendido de la máquina el orden es: En primer lugar, iniciar el
molino de bolas bomba de aceite. Cuando el alcance de la presión del aceite
1.5 ~ 2.0 kg / cm 2, se le permite iniciar el molino de bolas, y luego arrancar
la máquina de clasificación. Todos están funcionando correctamente, a
continuación, comenzar a moler.
En la operación, siempre debemos prestar atención a la temperatura del
rodamiento. La temperatura no superará el 50 ~ 65 ℃. Además, siempre
prestar atención a los motores, tensión, corriente, temperatura, sonido, etc., y
prestar atención a los sistemas de lubricación.
La temperatura del depósito de aceite no excederá de 35 ~ 40 ℃, la
presión a la tubería debe mantenerse en 1,5 ~ 2,0 kg / cm2 (Pargadgo,
2013).
Verifique la lubricación de componentes de transmisión, tales como
engranajes, cojinetes principales, reductor de maquinaria de clasificación.
Constantemente prestar atención al cambio de la naturaleza del mineral, y
para tomar las medidas apropiadas de manera oportuna, dadas las
circunstancias.
Cuando se interrumpe el molino de bolas, primera parada de la
máquina de alimentación, y luego se detiene la máquina de molino de bolas
hasta que el mineral ha sido tratado. La última es la bomba.
Con aparatos de clasificación de la máquina de elevación de tornillo
para aumentar la superficie de arena, y luego se detiene la máquina de
clasificación (Mager & McCann, 2010).

Parámetros de Funcionamiento

Existe una serie de elementos importantes que influyen en la molienda


de los materiales. Estos son (Basurto, 2011):
 Velocidad Crítica.
 Relaciones entre los elementos variables de los molinos.

16
 Tamaño máximo de los elementos moledores.
 Volumen de llenado o carga de un molino
 Descarga de un molino.
 Potencia.
 Tipos de Molienda: húmeda y seca.

Velocidad Crítica

La velocidad crítica para un molino y sus elementos moledores es


aquella que hace que la fuerza centrífuga que actúa sobre los elementos
moledores, equilibre el peso de los mismos en cada instante. Cuando esto
ocurre, los elementos moledores quedan “pegados” a las paredes internas
del molino y no ejercen la fuerza de rozamiento necesaria sobre el material
para producir la molienda. El molino, entonces, deberá trabajar a
velocidades inferiores a la crítica (Fortuna, 214).

Determinación de la Velocidad Crítica (VC)

En un molino a una velocidad angular baja, los medios de molienda, se


elevan a una cierta altura, junto con el tambor, y luego resbalan o ruedan
hacia abajo. Al aumentar la velocidad de rotación a partir de una velocidad
llamada crítica, las bolas bajo el efecto de una fuerza centrífuga se adhieren
a las paredes internas del molino y giran junto con él sin realizar ningún
trabajo de molienda (De la cruz, 2010).
La velocidad crítica se calcula con la siguiente expresión:

Vc = 76,8 / √D
Ecuación 1. Velocidad crítica

Dónde:
Vc = Velocidad crítica en RPM

17
D = Diámetro entre revestimientos en pies
Ejemplo:

Calcular la velocidad crítica del molino de bolas 7’ x 6’

Solución:
Vc = 76,8 / √D
Reemplazando en la relación

Vc = 76,8 / √7 = 76,8 / 2,646 = 29,02 RPM

Determinación de la Velocidad de Operación (VO)

La velocidad de operación se determina en función de la velocidad


crítica.
Para molino de bolas: Vo = 70 - 85 % de la Vc
Para molino de barras: Vo = 60 - 75 % de la Vc
Para molino ò Gena: Vo = 75 - 95 % de la Vc

Relaciones Entre los Elementos Variables

El diámetro del molino, su velocidad, y el diámetro de los elementos


moledores son los elementos variables del proceso. Teniendo en cuenta que
en la molienda se emplean elementos moledores de distintos tamaños, las
relaciones entre los elementos variables son (Alcantara, 2008):
- A mayor diámetro de bolas, mayor es la rotura de partículas grandes
(percusión).
- A menor diámetro de bolas, mayor es la molienda de partículas
pequeñas por una mayor superficie de los elementos moledores (fricción).

18
- A mayor diámetro de bolas, mejora la molienda de material duro
(percusión).
- Para igual molienda, a mayor diámetro del molino o mayor
velocidad, menor el diámetro necesario de bolas.

Tamaño Máximo de los Elementos Moledores

En los molinos de barras y bolas, los elementos moledores no son


todos los elementos moledores del mismo tamaño, sino que a partir de
un diámetro máximo se hace una distribución de los elementos moledores
pero en tamaños inferiores. El tamaño máximo de los elementos moledores,
se obtiene de la distribución porcentual y los respectivos diámetros de los
componentes para efectuar una debida molienda (Rodriguez, 2012).

Volumen de Llenado o Carga del Molino.

El volumen o nivel de la carga de bolas está relacionado con la dureza


del mineral y tonelaje de alimentación que puede tratar el molino para un
mismo grado de molienda. Por ejemplo, un aumento del tonelaje a tratar
involucra un menor tiempo de residencia, lo que se compensa con una
mayor carga de bolas, a fin de aumentar la probabilidad de contacto entre
bolas y mineral. Lo mismo sucede frente a un mineral que presenta una
mayor dureza (Austin & Concha, 1994).
La carga de bolas de expresa usualmente como un porcentaje del
volumen del molino que es ocupado por las bolas. El cálculo de la fracción o
nivel de llenado para un molino en forma cilíndrica puede hacerse una vez
que se conoce la altura desde la superficie de la carga hasta el tope del
molino. Denominamos h a esa altura y D al diámetro interno del molino, tal
como lo muestra la figura:

19
El porcentaje de carga moledora (a usar en un molino) depende de la
dureza del mineral y el tonelaje a procesar, este porcentaje varía entre 35 %
a 45 % del volumen interno del molino sin embargo para molinos Batch es
30% como máximo, el porcentaje de carga moledora incluye el espacio vacío
que hay entre las bolas o barras y se calcula con la siguiente formula
empírica (Vargas, 2010).

Ecuación 2. Porcentaje de carga moledora

Figura 5. Capacidad de carga moledora. Fuente: (Vargas, 2010).

Según Taggart:

Ecuación 3. Peso de la carga moledora, según Taggart

Donde

W = peso de la carga moledora (libras)


Di = diámetro interno del molino (pies)
Li = Longitud interno del molino (pies)

20
La fórmula de taggart es válida para 35 % de Vw y 280 lb/pie3 de

densidad aparente de carga moledora (bolas o barras) para otros valores de


% vw y ρw aplicar una regla de tres simple

Según bond:

Ecuación 4. Peso de la carga moledora Según bond

Dónde:

W = peso de la carga moledora (TM)


𝐃𝐢 = diámetro interno del molino (pies)
𝐋𝐢 = longitud interno del molino (pies)
𝛒𝐰 = densidad aparente de carga moledora (Lb/pie3)
% 𝐕𝐰 = porcentaje de carga moledora

Descarga de un Molino

Es una operación de amplio uso industrial, presentando una gran


variedad de equipos. Se realiza normalmente sobre materiales gruesos,
perdiendo eficiencia rápidamente con la disminución del tamaño de la
partícula.
En forma simple un harnero es una superficie con una multiplicidad de
aberturas de una cierta dimensión. De tal forma que al pasar un sistema
articulado sobre ella retendrá encima las partículas con tamaños mayores
que la abertura, dejando pasar las de tamaño menor.
Estas superficies están constituidas por barras paralelas, placas
perforadas o mallas de alambre.

21
Las superficies con aberturas pequeñas son por naturaleza más cara y
de menor resistencia física, presentando además, en la operación, una alta
tendencia a bloquearse con partículas retenidas. Esto hace que la operación
de harneo se vea, en la práctica, restringida a materiales con tamaños
mayores que 250 micrones. La placa perforada es también otro tipo de
superficie de separación utilizada en la industria. Estas placas pueden ser,
de acero con aberturas circulares o cuadradas y cada vez con mayor
frecuencia de goma de poliuretano debido a su mayor resistencia al
desgaste por abrasión e impacto, menor ruido y menor peso.
Existe evidencia experimental que indica una vida útil cinco veces
superior de este tipo de superficies respecto de la malla de alambre (Diaz,
2013).

Potencia de un molino

La potencia máxima se desarrolla cuando el volumen de carga es del


50% aproximadamente, sin embargo, generalmente se trabaja entre un 30%
y un 40% ya que como la curva es bastante plana, la potencia entregada es
similar a la del 50%. N 30 40 50 V (%).

Calculo del Workindex (consumo de energía)

Para el cálculo del consumo de energía se emplea las siguientes


relaciones

Ecuación 5. Consumo de energía

22
Dónde:
P: Energía realmente suministrada en kw
W: Consumo de energía (Kw-hr/TC)
Voltios: Voltaje suministrado al motor. (Se toma de la placa en voltios)
Amperios: Amperaje realmente suministrado al motor; se determina
midiendo el amperaje de las tres líneas y se promedia
√3: Factor de corrección en estrella del motor trifásico. 3
𝐜𝐨𝐬 𝝓: Factor de potencia cosφ
1000: Factor de conversión de watts a Kw
T: Tonelaje de mineral alimentado en (TC/Hr). Tonelaje horario
procesado.

Usando las relaciones anteriores calcular la energía consumida para


triturar 400 TC de mineral por día, si el motor de la trituradora trabaja con
440 voltios y el amperaje determinado experimentalmente es 228 amperios.
Considerar el factor de potencia en 0,75.

Cálculo de Potencia en el Motor.

Con los datos de operación de maquinaria y teniendo en cuenta las


eficiencias de los componentes mecánicos presentes en los ejes,
determinamos la potencia en el eje S1 o eje central (Shames, 1995).

23
Ecuación 6. Cálculo de Potencia en el Motor

Dónde:

24
Por consiguiente la potencia del motor se determina de la siguiente
manera:

Cálculo Relación de Transmisión por Banda.

A continuación se procede a determinar la relación de transmisión


por banda, de la siguiente manera.

25
Ecuación 7. Cálculo Relación de Transmisión por Banda

Dónde:
𝑹𝑻𝑩 = Relación de transmisión por banda (mm, cm, mts, pulg, pie).
𝑹𝑻𝑪 = Relación de transmisión por cadena (mm, cm, mts, pulg, pie).
𝐌𝐂𝐇 = Relación de transmisión por engranaje helicoidales (Rpm)
𝐌𝐂𝐑 = Relación de transmisión por engranajes rectos (Rpm).
Suponiendo:

Remplazando el valor hallado anteriormente para la relación de


transmisión por banda se obtiene el siguiente valor, para la relación de
transmisión por engranajes rectos.

26
Por consiguiente se determina los Rpm de la polea inducida de la
siguiente manera;

La velocidad crítica es función de la inversa de la raíz cuadrada del


diámetro del molino”.

Carbonato de calcio

El carbonato de calcio es un compuesto químico, de fórmula CaCO3.


Se trata de un compuesto ternario, que entra en la categoría de las oxosales.
Es una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como
componente principal, en todas partes del mundo y es el principal
componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej.
moluscos, corales) o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del
agua dura. En medicina se utiliza habitualmente como suplemento de calcio,
como antiácido y agente absorbente. Es fundamental en la producción de
vidrio y cemento, entre otros productos.

27
Figura 6. Carbonato de calcio. Fuente: www.google.com

Trituradora

Una trituradora, chancadora o chancador, es una máquina que procesa


un material de forma que produce dicho material con trozos de un tamaño
menor al tamaño original. Chancadora es un dispositivo diseñado para
disminuir el tamaño de los objetos mediante el uso de la fuerza, para romper
y reducir el objeto en una serie de piezas de volumen más pequeñas o
compactas.
Si se trata de una máquina agrícola, tritura, machaca y prensa las
hierbas, plantas y ramas que se recogen en el campo. También se puede
emplear para extraer alguna sustancia de los frutos o productos agrícolas,
rompiendo y prensándolos.
Si se trata de una máquina empleada para la minería, la construcción o
para el proceso industrial, puede procesar rocas u otras materias sólidas.

28
Tipos de Trituradora

Las chancadoras se emplean especialmente en la construcción o


minería, para romper rocas y reducirlas a un tamaño más pequeño.
Algunas de las trituradoras estacionarias son:
 Trituradora de mandíbula o chancadora general.
 Trituradora de cono.
 Trituradora de cono resorte.
 Trituradora de cono hidráulica.
 Trituradora de impacto o chancadora de tipo europeo.
 Trituradora de impacto hidráulica.
 Trituradora de impacto de eje vertical.
 Trituradora de impacto de eje vertical con cámara profunda.
 Trituradora o chancadora primaria de impacto.

Figura 7. Trituradora eléctrica de tomate. Fuente:www.wikipedia.com

29
Figura 8. RS50-100 | Trituradora de cuatro ejes fuentes: www.google.com

Sistemas

Un sistema (del latín systēma, y este del griego σύστημα sýstēma


'reunión, conjunto, agregado') es "un objeto complejo cuyas partes o
componentes se relacionan con al menos alguno de los demás
componentes"; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen
composición, estructura y entorno, pero solo los sistemas materiales tienen
mecanismos (o procesos), y solo algunos sistemas materiales tienen figura
(forma).
Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de
otro sistema. Por ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico
compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear
fuerte; una molécula es un sistema material químico compuesto de átomos
relacionados por enlaces químicos; una célula es un sistema material
biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces químicos no-
covalentes y rutas metabólicas; una corteza cerebral es un sistema material
biológico compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de acción y

30
neurotransmisores; un ejército es un sistema material social y parcialmente
artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el
abastecimiento, la comunicación y la guerra; el anillo de los números enteros
es un sistema conceptual algebraico compuesto de números positivos,
negativos y el cero relacionados por la suma y la multiplicación; y una teoría
científica es un sistema conceptual lógico compuesto de hipótesis,
definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deducción.

Maquina

Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo


funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o
realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín
machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al
mecanismo que da movimiento a un dispositivo.
En líneas generales, las máquinas pueden clasificarse en dos grandes
categoría: Las máquinas simples: Los motores y otras máquinas complejas.

Figura 9. Torno. Fuente: www.wikipedia.com

31
Mecanismo

Se le llama mecanismo a los dispositivos o conjuntos de sólidos


resistentes que reciben una energía de entrada y, a través de un sistema de
transmisión y transformación de movimientos, realizan un trabajo.
Un mecanismo transforma el movimiento de entrada (lineal, circular,
oscilante) en un patrón deseable; por lo general desarrolla una trayectoria
final de salida predecible, acorde al problema que se desea solucionar una
necesidad.
Basándose en principios de la mecánica se representan los
mecanismos mediante engranajes o ruedas dentadas, con los cuales se
forman sistemas de ecuaciones, que caracterizan el comportamiento y
funcionamiento de un mecanismo. A diferencia de un problema de dinámica
básica, un mecanismo no se considera como una masa puntual sino como
un conjunto de sólidos rígidos enlazados. Estos sólidos se denominan
elementos del mecanismo y presentan combinaciones de movimientos
relativos de rotación y traslación, que combinados pueden dar lugar a un
movimiento de gran complejidad. Para el análisis de un mecanismo
usualmente son necesarios conceptos como el de centro de gravedad,
momento de inercia, velocidad angular, entre otros.
La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un
enfoque bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano. En
mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario
utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual
puede realizar rotaciones tridimensionales.
El análisis de los esfuerzos internos de un mecanismo, usualmente se
realiza una vez determinada su cinemática y dinámica, y en este período se
hace necesario modelizar alguno de sus elementos como sólidos
deformables, y así mediante los métodos de la resistencia de materiales y la
teoría de la elasticidad se pueden determinar sus deformaciones, así como

32
sus tensiones, y decidir si los esfuerzos a los que están sometidos los
elementos del mecanismos pueden ser adecuadamente resistidos sin rotura
o pérdida de la funcionalidad del mecanismo.

Figura 10. Mecanismo de reloj. Fuente: www.wikipedia.com

Figura 11. Mecanismo de una trasmisión automotriz. Fuente: www.wikipedia.com

33
Motor eléctrico

El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en


energía mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos
generados en sus bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas
por un estator y un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden
convertir energía mecánica en energía eléctrica funcionando como
generadores o dinamo. Los motores eléctricos de tracción usados en
locomotoras o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas, si
se diseñan adecuadamente.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones
industriales, comerciales y particulares. Su uso está generalizado en
ventiladores, vibradores para teléfonos móviles, bombas, medios de
transporte eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras
herramientas eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos
pueden ser impulsados por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes
de corriente alterna (CA).
La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los
paneles solares, dínamos, fuentes de alimentación instaladas en el interior
de los aparatos que operan con estos motores y con rectificadores. La
corriente alterna puede tomarse para su uso en motores eléctricos bien sea
directamente de la red eléctrica, alternadores de las plantas eléctricas de
emergencia y otras fuentes de corriente alterna bifásica o trifásica como los
inversores de potencia.
Los pequeños motores se pueden encontrar hasta en relojes eléctricos.
Los motores de uso general con dimensiones y características más
estandarizadas proporcionan la potencia adecuada al uso industrial. Los
motores eléctricos más grandes se usan para propulsión de trenes,
compresores y aplicaciones de bombeo con potencias que alcanzan 100

34
megavatios. Estos motores pueden ser clasificados por el tipo de fuente de
energía eléctrica, construcción interna, aplicación, tipo de salida de
movimiento, etcétera.

Figura 12. Motor eléctrico de 1HP. Fuente: www.google.com

Figura 13. Parte de un motor. Fuente: www.wikipedia.com

Rodamientos

Un rodamiento o rolinera (en Argentina, España, Chile y Venezuela),


también denominado informalmente o vulgarmente bolillero o ruleman (en
Argentina, Paraguay y Uruguay, derivado del francés «Roulement»); rolinera
rodachos, balinera o balero (en Colombia, México y Centroamérica); rodaje

35
(en Perú); caja de bolas (en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico); rol
(en Costa Rica) o también bolillero, rodajes o rulimán (en Ecuador), es un
tipo de cojinete (como se le llama en Guatemala), que es un elemento
mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a este
por medio de una rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su
desplazamiento.

Tipos de Rodamiento

Cada clase de rodamientos muestra propiedades características, que


dependen de su diseño y que lo hacen más o menos apropiado para una
aplicación dada. Por ejemplo, los rodamientos rígidos de bolas pueden
soportar cargas radiales moderadas así como cargas axiales pequeñas.
Tienen baja fricción y pueden ser producidos con gran precisión. Por lo tanto,
son los preferidos para motores eléctricos de medio y pequeño tamaño. Los
rodamientos de rodillos cilíndricos pueden soportar cargas radiales muy
pesadas y son oscilantes, lo que les permite asumir flexiones del eje, entre
dos rodamientos, que soportan un mismo eje. Estas propiedades los hacen
ser muy utilizados en aplicaciones de ingeniería pesada, donde las cargas y
las deformaciones producidas por las cargas son considerables. En
máquinas grandes, es habitual cierta desalineación entre los apoyos de los
rodamientos.
• Rodamientos rígidos de bolas.
• Rodamientos de una hilera de bolas con contacto angular.
• Rodamientos de agujas.
• Rodamientos de rodillos cónicos.
• Rodamientos de rodillos cilíndricos de empuje.
• Rodamientos axiales de rodillos a rótula.
• Rodamientos de bolas a rótula.
• Rodamientos de rodillos cilíndricos.

36
• Rodamientos de rodillos a rótula.
• Rodamientos axiales de bolas de simple efecto.
• Rodamientos de aguja de empuje.

Figura 14. Rodamientos. fuente: www.wikipedia.com

Figura 15. Varios tipos de rodamientos. fuente: www.wikipedia.com

Tornillo sin fin

En ingeniería mecánica se denomina tornillo sin fin a un dispositivo que


transmite el movimiento entre ejes que son perpendiculares entre sí,
mediante un sistema de dos piezas: el "tornillo" (con dentado helicoidal), y un
engranaje circular denominado "corona".

37
Relaciones geométricas

Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje
avanza un número de dientes igual al número de entradas del sinfín. El
tornillo sin fin puede ser un mecanismo irreversible o no, dependiendo del
ángulo de la hélice, junto a otros factores.
La velocidad de giro del eje conducido depende del número de entradas
del tornillo y del número de dientes de la rueda. Se puede entender el
número de entradas del tornillo como el número de hélices simples que lo
forman. En la práctica la mayoría de tornillos son de una sola entrada, por lo
que cada vez que este de una vuelta, el engranaje avanza un solo diente.

Dirección de la transmisión

Al contrario que en los sistemas de piñón y cremallera, en general


(salvo casos especiales) la dirección de la transmisión del movimiento entre
los dos ejes no es reversible, especialmente cuando se usan coeficientes de
reducción grande con tornillos de una sola espiral: es el tornillo el que hace
girar al engranaje, y no al revés. Esto es debido a que la espiral del tornillo es
notablemente perpendicular a los dientes de la rueda, dando un momento de
giro prácticamente nulo cuando se intenta hacerla girar. Se trata de una
ventaja considerable cuando se desea eliminar cualquier posibilidad de que
los movimientos de la rueda se transmitan al tornillo. En cambio, en los
tornillos de espirales múltiples, este efecto se reduce considerablemente,
debiéndose tener en cuenta la reducción del efecto de frenado, hasta el
punto de que el engranaje puede ser capaz de hacer girar al tornillo.
Configuraciones del sin fin en las que el equipo no puede transmitir
movimientos al tornillo se dice que son autoblocantes, circunstancia que
depende del ángulo de ataque entre engranajes y del coeficiente de fricción
entre ambos.

38
Sentido de giro

Un sin fin dextrógiro es aquel en que las espirales del tornillo se inclinan
hacia su lado izquierdo cuando se observa con su eje en posición horizontal,
coincidiendo con los criterios habituales usados en física y en mecánica. Dos
engranajes helicoidales externos que operen sobre ejes paralelos deben ser
de la mano contraria. En cambio, un tornillo helicoidal y su piñón deben ser
de la misma mano.
Un sin fin levógiro es aquel en que las espirales del tornillo se inclinan
hacia su lado derecho cuando se observa con su eje en posición horizontal.

Tipos

En función de la geometría de los dientes del tornillo y del engranaje,


hay tres tipos de configuraciones del sin fin:
• "Sin garganta". Es el tipo más sencillo. En este caso, las caras
exteriores de los dientes coinciden con las superficies iniciales en las que se
mecanizan: la del cilindro en el que se inscribe el tornillo, y la de la banda
exterior del disco en el que se talla el engranaje. Es decir, son superficies
regladas, con sección recta según la dirección de las generatrices del cilindro
y del disco.
• "Con una garganta". En una operación adicional, se talla un surco de
perfil circular en la cara exterior de los dientes del engranaje (parecido a la
garganta con la que se diseñan las poleas para hacer encajar la sección de
la cuerda en el perfil del disco). Con esta disposición, los dientes del
engranaje se hacen encajar en el diámetro interior de la hélice tallada en el
tornillo, mejorando el contacto entre las dos piezas.
• "De doble garganta". Como en el caso anterior, se dispone una
garganta en los dientes del engranaje, y además se adapta el contorno del
tornillo al del engranaje con el que encaja, adoptando la característica forma

39
de "reloj de arena" (el diámetro del tornillo y el tamaño de sus dientes
aumenta desde el centro a los extremos), de forma que se incrementa
notablemente la superficie de contacto entre las dos piezas dentadas. Este
tipo de mecanismo es de fabricación más compleja, aunque tiene la ventaja
de poder soportar cargas mecánicas más altas.2 Por su especial geometría,
también se denominan "tornillos globulares" o envolventes.
En máquinas de alto rendimiento se ha generalizado el uso del sin fin
de "doble garganta". Los otros dos tipos se utilizan en la fabricación de
dispositivos más sencillos y de menor coste.

Figura 16. Tornillo sin fin. Fuente: www.google.com

Figura 17. Otro modelo de tornillo sin fin. Fuente: www.google.com

40
Conchas marinas

Una concha es la cobertura dura, rígida y exterior que poseen ciertos


animales. Solo se consideran conchas los exoesqueletos de los moluscos.
La concha sirve a los moluscos como elemento defensivo para protegerse de
las agresiones externas de sus depredadores, y como punto de anclaje para
sus músculos y órganos. Es decir, para la protección y el soporte anatómico.
Tiene tres capas, aunque alguna de ellas puede desaparecer en ciertos
grupos de moluscos. La más interna es el nácar o endostraco. Es una
mezcla orgánica de capas de conquiolina (una escleroproteína, relacionada
con la quitina que constituye el caparazón de los insectos, crustáceos y otros
organismos) y cristales de aragonito. La intermedia es el mesostraco, donde
aparecen cristales prismáticos de carbonato cálcico (CaCO3), en forma de
aragonito o calcita. Por último, el periostraco es una capa orgánica de
conquiolina. Solamente podría decirse que la conquiolina se parece a la
queratina, porque ambas son escleroproteínas.
El nácar se segrega por unas células ectodérmicas del manto de ciertas
especies de moluscos. La sangre de los moluscos es rica en una forma
líquida de calcio, que se concentra fuera del flujo sanguíneo y se cristaliza
como carbonato de calcio. Los cristales individuales de cada capa difieren en
su forma y orientación. El nácar se deposita de forma continua en la
superficie interna de la concha del animal (la capa nacarada iridiscente,
también conocida como madreperla). Estos procesos proporcionan al
molusco un medio para alisar la propia concha y mecanismo de defensa
contra organismos parásitos y desechos dañinos.
Cuando un molusco es invadido por un parásito o molestado por un
objeto extraño que el animal no pueda expulsar, entra en acción un proceso
conocido como enquistación, por el cual la entidad ofensiva se ve envuelta,
de forma progresiva, por capas concéntricas de nácar. Con el tiempo se

41
forma lo que conocemos como perlas, y la enquistación se mantiene
mientras el molusco viva.
Las conchas son muy duraderas y permanecen mucho más tiempo que
los animales de cuerpo blando que las producen. En lugares donde se
acumulan grandes cantidades de conchas se forman sedimentos que pueden
convertirse por compresión en caliza.
Es segregada por el manto, un repliegue dérmico que recubre el cuerpo
del animal y que sirve de base para el posterior depósito de sales minerales.
Estas se cristalizan de diferentes formas dando lugar a las diferentes capas
de la concha.
Son, en su mayoría, dextrógiras, es decir, la espiral que la constituye se
enrolla siempre hacia la derecha. Existen otras (muy pocas) que son
levógiras ( es decir, hacia la izquierda), como la Neptúnea contraria o
Sinistralia maroccensis y en ocasiones, se encuentra algún ejemplar levógiro
de una especie que es normalmente dextrógira, debido a una mutación
producida en las primeras fases del desarrollo de la larva.

Figura 18. Conchas. Fuente: www.wikipedia.com

42
Diseño

El diseño se define como el proceso previo de configuración mental,


«prefiguración», en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Se
aplica habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura,
comunicación y otras disciplinas que requieren creatividad. El diseño
involucra variadas dimensiones que van más allá del aspecto, la forma y el
color, abarcando también la función de un objeto y su interacción con el
usuario. Durante el proceso se debe tener en cuenta además la
funcionalidad, la operatividad, la eficiencia y la vida útil del objeto del diseño.

Bases Legales

Ley Orgánica de Ambiente (2006):

La importancia de esta Ley en la investigación radica que en ella se


establecen las normas y procedimientos que deben realizar los
desarrolladores de cualquier espacio ambiental para proteger el ambiente y
mantenerlo equilibrado, así como los lineamientos a seguir para su
planificación tal como lo estable en el Articulo 23 Literal 1 “La conservación
de los ecosistemas y el uso sustentable de estos asegurando su
permanencia” (p.11).

Ley Forestal del Suelos y de Aguas (1966)

Esta ley es importante para la investigación ya que en ella se


establecen una serie de controles para la conservación, fomento y
aprovechamiento de los recursos naturales donde incluyen los suelos, las
corrientes de aguas, los parques nacionales y las zonas protectoras, tal
como lo indica el Articulo 17, literal 3 “Zona mínima de cincuenta (50) metros

43
de ancho a ambos márgenes de los ríos navegables y una de veinticinco (25)
metros para los cursos no navegables permanentes o intermitentes.”(p. 8)

Definición de los Términos Básicos

Asimismo, en la morfología de las plantas vasculares, el parénquima


del xilema secundario puede ser axial o radial. En el axial, las células se
orientan con sus ejes mayores paralelos al tallo, en cambio, el radial organiza
en ángulo recto con respecto al eje del talle.
Axiales: Es usada como adjetivo que hace referencia a relativo a un
eje, relacionado con el eje o que tiene forma de eje. La palabra axial es de
origen latín “axis”, formada por el sufijo “al” que significa “relativo a”.En el
área de medicina, existe la expresión esqueleto axial indica los 80 huesos
que compone la cabeza, cuello y tronco del cuerpo humano, estos llevan
esta denominación ya que los huesos están localizados cerca o en el eje
central del cuerpo y, los mismos funcionan como eje del cuerpo humano y es
donde se articula el esqueleto apendicular. El esqueleto axial y esqueleto
apendicular forman el esqueleto completo.
Dextrógiro: si se traza en el sentido de las agujas del reloj,1 en
contraposición a levógiro. El movimiento dextrógiro fue tomado del
movimiento relativo de la sombra en los relojes de sol, que en el hemisferio
norte gira a la derecha, vista desde arriba.
Endostraco: Conjunto de capas laminares de aragonito o de calcita
superpuestas de tal manera que dan al interior de las caracolas y de las
conchas de los moluscos un aspecto nacarado, o liso como la loza. Por
tratarse de la capa más interna de la concha de un molusco recibe también el
nombre de hipostraco.
Escleroproteína: Proteína que, como el colágeno y la queratina, se
encuentra en huesos, cartílagos, tendones y estructuras animales de
protección o sostén.

44
Levógiro: cuerpo, sustancia Que desvía hacia la izquierda el plano de
polarización de la luz al ser atravesado por ella.
Moluscos: Los Moluscos forman uno de los filos de animales más
numerosos y variado e incluyen animales tan dispares como los caracoles,
los pulpos o las almejas, por mencionar algunos ejemplos. Son animales
invertebrados y según la clasificación taxonómica tienen simetría bilateral,
son celomados, triblásticos y protóstomos.
Nácar: Sustancia dura, blanca, irisada que se forma en el interior de las
conchas de algunos moluscos y que produce brillos y tonos de distintos
colores cuando refleja la luz; está compuesta de carbonato cálcico, materia
orgánica y agua y se emplea para hacer objetos de adorno.
Periostraco: es la capa más externa de la concha. Es una película
delgada compuesta exclusivamente de material orgánico. Luego de la muerte
del molusco, el periostraco se degrada rápidamente. Una de sus funciones
es la de proteger las capas más internas del molusco del ataque de
organismos y del medio.
Trituradora: trituradora, chancadora o chancador, es una máquina que
procesa un material de forma que produce dicho material con trozos de un
tamaño menor al tamaño original. Chancadora es un dispositivo diseñado
para disminuir el tamaño de los objetos mediante el uso de la fuerza, para
romper y reducir el objeto en una serie de piezas de volumen más pequeñas
o compactas.

45
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

La investigación se enmarca en una modalidad de investigación


tecnológica, la cual constituye un conocimiento aplicado y de uso práctico
concretada en invento, diseño e innovación para en este sentido lograr una
solución factible de las problemáticas abordadas por lo que usualmente está
ligada a un campo de aplicación en particular, se consideró bajo esta
modalidad porque tiene como objetivo estudiar y analizar todas las posibles
soluciones para darle solución la problemática presente.
Proceso de conocimiento planeado que consiste, racional y crítico a
través del cual se diseñan herramientas, máquinas y procesos para
incrementar su control y su comprensión del entorno material. Como
resultado de la investigación tecnológica se obtienen conocimientos que
establecen con detalle acciones, requisitos, características, materiales,
costos, participantes, responsables, métodos y demás circunstancias, que
describen el qué y el cómo, con lo que se promueve el logro de objetivos,
generalmente predeterminados, en el área de la producción.

Diseño de la Investigación

El proyecto factible consiste en una propuesta, plan, programa,


proyecto o modelo de solución a un problema o necesidad ya sea un grupo
social de una institución o una región geográfica, en un área particular del

46
conocimiento este también se apoya en la investigación de campo para dar
respuesta a la problemática
Por este lado puesto que al basarse sobre hechos reales es necesario
llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación directamente en
un lugar donde acontecen, es decir, el diseño del siguiente proyecto de
investigación estará basado en una investigación de campo, de acuerdo con
lo referido, Propuesta de Diseño de un Sistema de Molienda para la
Producción de Carbonato de Calcio con Conchas Marinas.
De acuerdo a ello, y en base a la modalidad a aplicar, la siguiente
investigación se llevara a cabo mediante el diseño de Proyecto Factible, el
cual según el Manual para la Elaboración de Trabajos o Tesis, de Grado, del
Instituto Universitario Tecnológico `` Santiago Mariño´´ (2016), consiste en
``la propuesta de un modelo funcional viable o de una solución posible de
tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de un ente especifico
(institución, grupo social, persona en particular, comunidad, entre otros)´´
Así mismo, dicho Manual señala que: ``el proyecto factible se apoya en
una Investigación de Campo, a los fines de recopilar datos por muestreo o
por observación directa, que permitan diagnosticar la necesidad de acometer
el proyecto (fase I). Y en la Investigación Documental para la elaboración del
Marco Referencial o Marco Teórico´´ lo cual será aplicado a efectos del
presente estudio.

Tipo de Investigación

Basado en la modalidad y el diseño de investigación ah aplicar y los


objetivos en los cuales se ubica la temática, este trabajo presenta un tipo de
investigación de Carácter Proyectiva, definida como un diagnóstico preciso
de las necesidades del momento, de los procesos específicos o generadores
involucrados y de las tendencias futuras, cuyos resultados permiten crear,
diseñar y elaborar una propuesta, un plan, programa, proyecto o un modelo

47
para solucionar un problema en un área particular del conocimiento.
La investigación proyectiva se ocupa de cómo debería ser las cosas,
por lo tanto, para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente involucra
creación, diseño, elaboración de planes o de proyectos, lo cual conlleva a un
área en particular de conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores
involucrados, con bases a los resultados de un proceso de investigación.

Procedimiento de la Investigación

Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos formulados en la


presente investigación, se presenta a continuación los siguientes cuadros
donde se muestran la fase, etapas y actividades a desarrollar en cada uno de
ellos los objetivos:

Fase I: Diagnostico

Cuadro 1. Fase I: Diagnostico


Objetivo Etapas Actividad
- Se plantearon las técnicas e
instrumentos de recolección de datos
a fin de detectar la necesidad.
Diseño metodológico
-se seleccionaron los métodos y
técnicas de análisis de resultado
correspondiente a la investigación.
Diagnosticar la necesidad
-Se organizaron el trabajo de campo
actual del diseño de este
con la observación estructurada a fin
sistema de moliendas Trabajo de campo
de obtener la información
para la producción de
correspondiente y necesaria.
carbonato de calcio con
Procesamiento de -Se procesaron los datos obtenidos en
conchas marinas.
datos las etapas anteriores.
- Se analizaron los resultados de
Análisis de datos
manera cualitativa.
-Se redactaron las conclusiones del
Conclusiones del
dialogo y las posibles
diagnostico
recomendaciones.
Fuente: Elaboración propia (2019)

48
Población y Muestra

Población: Según Buzot (2006); ``…los límites de la población no son


fijos, se determinan de acuerdo con el objeto que se persiga, por tanto,
representa el conjunto de elementos o eventos afines en una o más
características tomados como una totalidad y sobre el cual se generaliza las
conclusiones de la investigación´´. Para esta investigación la población
fueron las distintas playas del Estado Nueva Esparta.
Muestra: Para Hernández, Fernández y Baptista (2005), la muestra es
`` un subconjunto representativo de los elementos que conforman la
población, donde cada uno tiene las mismas probabilidades de ser
seleccionado´´, así pues, la muestra a utilizar en este estudio será la misma
correspondencia a la población, solo que serán estatificados de acuerdo al
trabajo o tarea que realizan en el cumplimiento de sus deberes.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Técnicas

Procedimiento o forma particular de obtener datos e información, son


los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación. Como instrumentos de investigación son amplios y variados y
van desde una simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta.
La Observación Directa: Es la técnica que insiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
los objetivos establecidos.
La Revisión Documental: La cual no es más que realizar revisiones de
textos, revistas, folletos, libros, relacionados con la situación objeto de
estudio.

49
Instrumento

Es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador


para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información de este modo
el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume
los aportes al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo
tanto a las variables o conceptos utilizados
Libreta de Notas: Medio para hacer alguna anotación referente a algún
dato obtenido. Consiste en una serie de preguntas formuladas en función de
obtener respuesta en base a los objetivos estudiados.
Cámara fotográfica: Dispositivo utilizado para capturar imágenes o
pequeñas tomas, necesarias y para su análisis.
Una tableta o tablet: es una computadora portátil de mayor tamaño que
un teléfono inteligente o PDA, integrada en una pantalla táctil, sin necesidad
de teclado físico ni ratón.

Técnicas de análisis de datos

Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos


recogidos con los instrumentos de investigación. El análisis de datos encierra
dos procedimientos, es claro señalar que el proceso analítico es realizado de
diferentes modos, tomando en consideración la naturaleza de las
observaciones que constituyen su objetivo; pero como procedimiento lógico
existe un patrón común, el cual consta de esto pasos: Clasificación,
Codificación, Tabulación y Explicación.

50
Fase II: Alternativas de Solución
Cuadro 2. Fase II: Alternativas de Solución
Fase II: Alternativas de Solución
Objetivos Etapas Actividades
-Se identificaron las diferentes
Analizar las diferentes Identificación alternativas propuestas de
alternativas de solución solución al problema.
para la realización de -Se realizó una comparación
este sistema de entre las alternativas a fin de dar
Comparación
molienda para la a identificar las opciones más
producción de óptimas.
carbonato de calcio con -Se realizó la selección de las
conchas marinas. selección alternativas adecuadas del
diseño.
Fuente: Elaboración propia (2019).

Fase III: Propuesta

Cuadro 3. Fase III: Propuesta


Fase III: Propuesta
Objetivo Etapas Actividades
Diseñar un Sistema de
-Se realizó el diseño de la
Molienda para la
alternativa seleccionada de
Producción de carbonato de Diseño
acuerdo con la necesidad
calcio con conchas
requerida.
marinas
-Se determinó la factibilidad de
Evaluar la factibilidad
implementar, construir o llevar a
técnica, económica y social
cabo la práctica del diseño
del diseño de este sistema
Factibilida propuesto.
de moliendas para la
d -Se aplicó la metodología de la
producción de carbonato de
evaluación de estudio,
calcio con conchas
económico jurídico, financiero y
marinas.
social del proyecto.
Fuente: Elaboración propia (2019)

51
CAPITULO IV

IV. RESULTADOS

A través del siguiente Capítulo se presentan los resultados obtenidos en la


investigación, y así de una manera u otra dar cumplimiento a los objetivos
planteados en busca de obtener una solución al diagnóstico del problema objeto
de estudio; por lo que se propone el Sistema de Molienda para la Producción de
Carbonato de Calcio con Conchas Marinas
El presente caso de estudio fue desarrollado bajo la modalidad de
investigación tecnológica, con un diseño de proyecto factible de tipo proyectiva,
sustentada en una investigación de campo, por lo que se plantearon los
siguientes objetivos:

Diagnosticar la necesidad actual del diseño de este sistema de


moliendas para la producción de carbonato de calcio con conchas
marinas.

Para realizar esta investigación se hizo una investigación de campo en


la cual se utilizó la observación directa como técnica para realizar la
recolección de datos. De estas visitas se constató que en varias playas de
los Municipio Tubores, Macanao y Villalba se encuentran montones de
conchas marinas producto de la comercialización de estos mariscos por
parte de los pescadores y habitantes de esos lugares (ver figuras en la
pagina siguiente). Estas conchas son consideradas desechos y crean
contaminación visual además que disminuyen el uso de estas playas. Este
material como es bien conocido esta constituido mayormente porcarbonato
de calcio el cual tiene muchos usos en la industria.
Con esta propuesta se pueden dar uso a ese material que como se dijo
anteriormente es considerado desecho. También puede generar una fuente

52
adicional de ingresos para estas comunidades además de ser un método
efectivo para ayudar al medioambiente al limpiar estas playas. Este proyecto
se puede considerar necesario por estas razones.

Figura 19. Vista Aérea de un botadero de conchas en Punta de Piedras.

53
Analizar las diferentes alternativas de solución para la realización de
este sistema de molienda para la producción de carbonato de calcio
con conchas marinas.

Para la realización de esta propuesta se compararon varias alternativas


de molinos para determinar cuál es el ideal para la molienda de las conchas
marinas. En el cuadro siguiente se dan las ventajas y desventajas de los
distintos tipos de molino:

Cuadro 4. Cuadro Comparativo


Cuadro Comparativo
Tipo de Molino Ventajas Desventajas
Es un proceso que costa con
Molino de Rulos y Solo se usa para
2 rulos o muelas que su
Muelas algunos materiales
proceso es mezclar y triturar
Es un proceso que usa la Solo sirve en la
fuerza de las cizallas para la producción de
Molino de Discos
reducción de tamaño del alimentos
producto. fundamentalmente.
En un proceso que se usa en
la industria minera es un Solo es usado con
Molino de Barras
procedimiento q se usa una materiales mineros.
cantidad de barras.
Dicho proceso con el
Su proceso trata sobre el
tiempo hay q cambiar
Molino de Bolas movimiento tipo ola con
las bolas por culpa del
diferentes medias de bolas.
desgaste.
Es un proceso que tienes
A lo largo de su uso los
dos o más rodillos de acero
rodillos van
Molino de Rodillos que giran en sentido
rompiéndose y causan
contraria cumpliendo su
mala producción
procedimiento.
Es un proceso de impacto o Son varios martillos que
percusión por q tiene un eje sufren desgaste y
Molino de Martillos
rotatorio que gira a gran muchas veces hay q
velocidad repetir el proceso.
Son cuchillas sobre un rotor No es adecuada para
Molino de se produce la tendencia de materiales
cuchillas transportarla molienda hasta completamente duro y
hacia el centro del equipo muy duros ni abrasivos.

54
Fuente: Elaboración propia
Después de comparado los distintos tipos de molinos se decidió el
diseño del molino de bolas por ser el más sencillo de construir y por ser el de
mayor practicidad y es el más usado para materiales duros como piedras y
otros materiales duros.

Diseñar un Sistema de Molienda para la Producción de carbonato de


calcio con conchas marinas.

Como se menciona en las bases teóricas los parámetros a determinar


para el diseño del molino de bola son los siguientes:

Dimensiones del Molino

Según Alcántara Valladares la relación óptima de la longitud y el


diámetro (L/D) para un molino de bola son de 1,6:1 – 1,8:1, en este caso se
usó L/D=1.6. El molino debe ser diseñado pensando en la practicidad del
traslado y que debe ser usado para una empresa artesanal. Para la
construcción del cuerpo del molino se propone utilizar un trompo para
mezclar concreto porque ya cuenta con un sistema de trasmisión de
engranajes incorporado, diámetro del tambor es de 60 cm (2 pies) y una
altura de 60 cm (2 pies)
La capacidad en volumen de este recipiente es de

V=πD2*h/4
Ecuación 8. Volumen del Recipiente

π∗0 ,6 2∗0,6 3
V= =0,17 m
4

55
Según Vargas (2010), el porcentaje de carga moledora (a usar en un
molino) depende de la dureza del mineral y el tonelaje a procesar, este
porcentaje varía entre 35 % a 45 %, el porcentaje de carga moledora incluye

el espacio vacío que hay entre las bolas o barras.


Figura 20. Capacidad de carga moledora. Fuente: www.911.metallurgist.com

Para este proyecto se tomó el valor medio que es de 40%, porque las
conchas de nácar tiene una dureza de Mohs que va de desde 2,5 a 4,5 la
cual la ubica en el punto intermedio de ella.
De la fórmula para el porcentaje del Volumen de carga (% Vw),

Se despeja H
113−%Vw
H= ∗Di
126
Entonces
113−40
H= ∗60 cm
126
H=34,76 cm

Velocidad Crítica.
Cuadro 5. Velocidad crítica en función del diámetro del molino
Velocidad crítica en función del diámetro del molino
Sistema métrico Sistema inglés

56
42,2 76,6
Nc= Nc=
√D √D
Fuente: (Alcántara Valladares J.R., 2008)
Dónde:
NC = Velocidad crítica, r.p.m.
D = Diámetro del molino, m. (medido internamente).
42,2
Nc= ≃55rpm
√0,6
Según Alcántara Valladares J.R. (2008), Las velocidades reales (nr) de
los molinos van de 65 a 80% de su valor crítico.
Se va a tomar un como velocidad real un 75% del valor critico es decir
que nr =41,25 rpm

Tamaño máximo de los elementos moledores.


El tamaño máximo de los elementos moledores, se obtiene de la
distribución porcentual y los respectivos diámetros de los componentes para
efectuar una debida molienda.

Diámetros de las bolas


Para la determinación del diámetro de la bola más grande se utilizó la
siguiente formula:

Db=0,1
√ Xp∗Wi
K∗nr

√ ρs
√ Dt
Ecuación 9. Diámetro de la bola más grande

Xp= tamaño de partículas de alimentación más gruesas (0,1 m)


Wi= Índice de trabajo de molienda por vía seca. (10,18, según cuadro)
𝐾= Es una constante de molibilidad, que para bolas es 143 (S. métrico) y
200 (S. inglés).

𝜌s= densidad relativa del material (Calcita: 2,7 o carbonato de calcio 2,71 ver
cuadro )

57
Dt= Diámetro del tambor (0,6 m).
nr= porcentaje de la velocidad real = 75%

Db=0,1
√ 0,1∗10,81
143∗0,75

√2,71
√ 0,6
Db= 0,0018 m = 18 mm
Según Alcántara Valladares la relación de tamaño entre las bolas es la
siguiente 1,5:1 para las bolas medianas y 2:1 para las bolas grandes, lo que
indica que los tamaños serian lo siguientes:

Cuadro 6. Tamaño de las Bolas


Tamaño de las Bolas
Tamaño de Bola Diámetro en mm Volumen m3
Bolas Pequeñas 18 0,000018
Bolas Medias 27 0,000061
Bolas Grandes 36 0,000146

Según la página web www.911metallurgist.com, las proporciones de las


cantidades de bolas según el tamaño se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 7. Proporción de Carga de las Bolas
Proporción de Carga de las Bolas
Tamaño de Bola Proporción en %
Bolas Pequeñas 32
Bolas Medias 32
Bolas Grandes 36

Volumen de llenado o carga de un molino


El volumen que ocupan las bolas y la carga a moler en el tambor como
se dijo anteriormente es un 40% (%Vw) del volumen total, entonces este
volumen de carga (Vw) = 0,17 m 3 *0,4= 0,068 m3. El volumen teórico que
debe ocupar la carga a moler debe ser como mínimo un 28% del volumen
total (0,019 m3), por diferencia, el volumen que debe ocupar las bolas como
máximo es el 12% (0,0082 m3) del volumen total.

58
El tipo de acero a utilizar para las bolas es el AISI 420 C, cuya densidad
es de 7,75 gr/cm3 o 7750 kg/m3
Cuadro 8. Especificaciones de las bolas
Especificaciones de las bolas
Cantidad de
Tamaño de Bola Volumen ocupado m3 Peso en kg
bolas
Bolas Pequeñas 0,0026 144 20,15
Bolas Medias 0,0026 43 20,15
Bolas Grandes 0,0030 20 23,25

El peso total de las bolas es de 63,55 Kg

Masa de la carga

Las conchas marinas están conformadas por calcita la cual es una


forma de carbonato de calcio al igual que la caliza, y estos minerales tienen
una densidad que varía de 2,65 hasta 2,79 gr/cm 3 (2650 a 2790 kg/m3)
Como las formas de las conchas son irregulares se tomará el volumen
mínimo de la carga (0,019 m3) con la densidad máxima del mineral (2790
kg/m3) para establecer el peso de la carga (m)
mc= 0,019 m3*2790 kg/m3=53 kg

El peso total de la carga de conchas más el peso de las bolas es


M=53 + 63,5= 116,5 Kg
m=116,5 kg/907 kg/ton =0,128 ton

Potencia.

Potencia de diseño requerida por el molino.

Para determinar la potencia requerida para mover el molino se utiliza la


ley de bond, la cual da la siguiente ecuación:

59
1 1
PTrituración=(m)(0,3162)(Wi)( − )
√ P √F
Ecuación 10. Potencia de trituración

Donde
Ptrituración: es la potencia expresada como los kWh por tonelada corta
(907 kg) del material a pulverizar.
m= masa de la carga en tonelada corta
Wi= Índice de trabajo de molienda por vía seca. (10,18)
P= tamaño de grano pulverizado (teóricamente 0,075 mm)
F= tamaño promedio de las conchas (100 mm)
Entonces:
1 1
PTrituración=( 0,128)( 0,3162)(10,18)( − )
√ 0,075 √ 100
PTrituración=1,46 kW
Se utiliza un factor de seguridad de 0,8
Lo cual da un resultado
PTrituración=2,628 kW =3,5 hp

Calculo del sistema de transmisión

Como se está utilizando como base para la trituradora una mezcladora


de concreto el cual tiene un diámetro de 600 mm, y un sistema de
transmisión de engranaje el cual tiene un piñón de 80 mm y una cremallera
de 600 mm (igual que el diámetro del tambor), la velocidad del tambor debe
girar según lo calculado anteriormente es de 42 rpm, de la relación

W1*d1=W2*d2
Ecuación 11. Relación diámetro velocidad angular

60
Donde los W son las revoluciones y d los diámetros del tambor y del
piñón. Entonces:
W2=42*600/80
W2= 315 rpm.
Para la transmisión del motor al piñón se calculó un sistema de poleas y
correas, para esto se utilizó el manual dunlop de correas de transmisión
industrial, y para lo cual se tiene las siguientes características:
1. Potencia del motor P=3,5 hp (calculado anteriormente)
2. Relación de velocidad K=N/n; donde
N es el número de revoluciones alta =1750 (Revoluciones del motor
eléctrico)
n es el número de revoluciones bajas =315 (revoluciones del piñón)
Entonces K=1750/315= 5,55
3. Se calcula la potencia corregida se utiliza el cuadro de corrección de
potencia en el cual el factor de corrección es 1,3 y la potencia corregida es
Pc= 1,3 * 3,5 Hp = 4,55 Hp
4. Se determina el tipo de correa y para eso se usó la grafica 1 del
manual, y para una potencia de 4,55 hp y 1750 rpm el tipo de correa es A.
5. Para determinar los diámetros de las poleas se utiliza el tamaño
minimo para correas del tipo A y según el manual de Dunlop es 66 mm.
Para determinar el diámetro mayor este se multiplica por el valor de K o
relación de velocidades
D=d*K, D=66*5,55.
D= 366 mm
6. Se calcula la distancia entre ejes con la siguiente formula
I > (K + 1) d/2 + d
I > (5,55 + 1) x 66/2 + 66 = 282,5; se utilizara una distancia entre ejes
de 290 mm
7. Calculo de la longitud de la correa
L = 2 I + 1,57 (D + d) + (D - d)2 / (4 I)

61
L = 2 x 290 + 1,57 (366 + 66) + (366 - 66)2 /(4 x 290) = 1335,8 mm
8. Según la Tabla Nº 6 del manual corresponde a la correa "A51"
9. Factor de corrección de la longitud de la correa se Determinó el
factor de corrección en función de la longitud de la correa según la Tabla Nº
4 del manual Para la correa corresponde A51 el valor Fcl = 0,94
10. Determinación del arco de contacto en grados
α= 180 - 57 (D - d)/I
α= 180 -57 (366 - 66)/ 290
α= 121º
11. El factor de corrección en función del arco de contacto. Según
Tabla Nº para α= 164º corresponde
Fcα= 0,96
12. Se determina la prestación base en HP por correa para arco de
contacto de 180º más adicional por relación de transmisión según Tabla Nº 2
página 27. Del manual Dunlop
Pbk = Pb + Adicional por relación de transmisión
Pbk=2,88 + 0,11= 2,99
13. Determinar la potencia efectiva por correa
Pe = Pbk x Fcl x Fcα
Pe = 2,99 x 0,94 x 0,96
Pe= 2,7 HP
14. Determinar la cantidad de correas
Pc
Cant. de correas =
Pe
4,55
Cant. de correas =
2,7
Cant. de correas =1,6

Se deben usar dos correas para este sistema.

62
Resumen de Sistema de trasmisión por correas:
 Diámetros de las poleas Pequeñas: 66 mm (se necesitan dos en
paralelo)
 Diámetros de Las poleas grandes: 366 mm (se necesitan dos en
paralelo)
 Tipo de Correas: A51, se necesitan dos

Evaluar la factibilidad técnica, económica y social del diseño de este


sistema de moliendas para la producción de carbonato de calcio con
conchas marinas.

El presente trabajo, tiene el propósito de realizar una propuesta de un


sistema de molienda para la producción de carbonato de calcio con conchas
marinas la cual sería una de las propuestas para mejor la economía de
nuestro país
El estudio de factibilidad comprende la etapa final del proceso
investigativo en la que se efectúa un análisis acerca de los requerimientos
(mano de obra, recursos materiales y económicos) para así garantizar que la
propuesta pueda ser implementada de manera exitosa.

Factibilidad Técnica

Por su parte, el estudio de factibilidad técnica o tecnológica, abarca


todos aquellos equipos, herramientas, y materiales requeridos para un
desarrollo adecuado de todas las actividades y tareas contempladas para el
sistema de
Molienda

63
64
CONCLUSIONES

Se demostró que el diseño del sistema de molienda para la producción


de carbonato de calcio con conchas marinas. Al describir las características
principales de este sistema,
Se hicieron análisis de diferentes tipos de materiales para ser utilizados
en la propuesta de diseño, logrando seleccionar el material idóneo para el
sistema de transmisión de cardan, tomando en cuenta su durabilidad,
eficiencia y economía dando como resultado un sistema factible.

65
RECOMENDACIONES

Se recomienda que se deben utilizar las conchas que son desechadas


por los vendedores de mariscos, las cuales contaminan las playas de los
lugares donde los venden, dañando el ecosistema marino,
Estas conchas pueden ser una buena materia prima para obtener
carbonato de calcio, el cual puede ser utilizado en diversa industrias.

66
REFERENCIAS

Alcalde, G. (2018), Propuesta de Diseño de un Sistema de Aspersión de


agua Semiautomatizado, para el Autolavado, Grupo GOIS C.A, ubicado
en el Municipio Sotillo, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, mediante su
investigación especial de grado para optar por el título de Ingeniero
Mecánico mención Mantenimiento presentado en el Instituto Politécnico
Santiago Mariño.
Operaciones. (2002). [Documento en línea].Disponible:
http://www.http://es.thefreedictionary.com/actividad. [Consulta Junio, 30
2017]
es para combatir incendios en instalaciones petroleras
García, G (2004) Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial
Mac Graw-Hill. Tamaulipas México.
Hernández, F y Otros. (1999). Metodología de la Investigación. Editorial: Mac
Graw Hill, S.A. Colombia.
Hernández, y Otros. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial: Mac
Graw Hill, S.A. México.
.rae.es/rae/gestores/gespub000012. [Consulta Junio, 08 2017]
Herrera, H. (2008). Factibilidad operativa. [Documento en línea]. Disponible:
http:// www.monografias.com/trabajos/Factibilidadoperativa/. [Consulta
Enero, 25 2017]
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006). Manual de
Trabajo Especial de Grado. 4ta Edición división de planeación y
Desarrollo. Investigación y Postgrado. Caracas, Venezuela.
Méndez, C. (2004). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de la
Investigacion. Editorial Panapo 2002. Segunada edición .
Mongue Armando., (2013); trabajo de grado, Universidad de Oriente (UDO),
extensión Anzoátegui, para optar al título de Ingeniero Mecánico
titulado; “ Estudio para verificar el sistema de agua contra incendios de

67
la Planta ACOGAS ubicada al Sur-Sureste (SSE) de la Estación
Principal de Jusepín, propiedad de Lagoven, S.A., en el Estado
Monagas”,
Olivares, M. (2006). Factibilidad. (7ᵅ ed). Valladolid, España: Editorial Lex
Nova S.A.
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación: una introducción teórico-
práctica. Caracas. Venezuela: Editorial Panapo.
de aire. Editorial Mc Graw Hill. Primera Edición. México
Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta. Edición
Editorial Santillana Caracas. Venezuela.
UPEL. (1998). Manual de Trabajo Especial de Grado. Caracas-Venezuela
https://www.neuman-esser.de/en/contact/
https://www.netzsch-grinding.com/es/productos-soluciones/molienda-
en-via-humeda/sistema-de-molienda-macro/
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920977006
https://www.engormix.com/balanceados/articulos/sistema-molienda-con-
molino-t40415.htm
https://www.quiminet.com/articulos/conozca-el-mejor-sistema-de-
molienda-dentro-de-la-industria-cementera-3378236.htm
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2033
https://www.gea.com/es/products/gea-millstar.jsp
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/217
https://www.ecured.cu/Molienda

 Artículo: Molienda. Disponible en: "es.scribd.com". Consultado: 5 de


mayo de 2012.
 Artículo Molienda. Disponible en: "www.metso.com". Consultado: 5 de
mayo de 2012.
 Artículo: Molienda de minerales. Disponible en: "www.sbmtrituradora.cl".
Consultado: 5 de mayo de 2012.
 Artículo: Molienda. Disponible en: "materias.fi.uba.ar". Consultado: 5 de
mayo de 2012.

68
https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/Instrumentacion-y-Control-del-
Area-Molienda-en-una-Planta-Concentradora-45
https://www.researchgate.net/publication/
307180640_Analisis_de_la_confiabilidad_del_sistema_de_molienda_en_una
_planta_concentradora_basado_en_la_criticidad
https://www.docsity.com/en/analisis-de-un-sistema-de-molienda/
2657624/
https://www.gebr-pfeiffer.com/es/instalacion-de-molienda/instalacion-
compacta-ready2grind/
https://es.wikipedia.org/wiki/Molienda
https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Especial:Buscar&search=sistema+de+molina&fulltext=1&profile=default
&ns0=1&ns100=1&ns104=1
https://www.google.com/search?
q=sistema+de+molienda&ei=KwM5XYLtAoKd5gK5vIXQCg&start=10&sa=N&
ved=0ahUKEwjCrt6E887jAhWCjlkKHTleAaoQ8tMDCLUB&biw=1366&bih=65
7
https://www.google.com/
https://www.rincondelvago.com/
https://www.monografias.com/?r=&gc=pid-bodis-
gcontrol101&query=Trabajos&afdToken=3B1g_xGfKIaw81vqwvTMPVusyYtq
12kUN9gMrX-HKjNc-
_jsz8RsVKiPp8FstOkiY3Inw1ZsXjW7noFVwZp1MwqCwXJrUM_7Y58mqfeE
UGw

69
Anexos

70
71

También podría gustarte