Está en la página 1de 174
OFELIA KOVACCI EL COMENTARIO GRAMATICAL Teorfa y prictica I ARCO) LBROSSA Galeton: Bibliotheca Phillogice Direcie: Linio Nuevo Journre © by ARCO/LIBROS, S.A. 1090 ean Bautista de Toledo, 28 29002 Madrid ISBN: 81.7535.086.0 Obra complet ISBN: 87535487-2 Volumen I Dept legals M..488-1990 Fotocomposicién: Monofe.Fotocomponiciin, SAL. ‘ Innprime! Gralur, §&. Oadrih, Ri PROL0G0 -.. INDICE Primera Parte 1. Morrotoctay svraxss 2. Gartcontas Nonvox octcasv GoNraiOnds Srhcricas oo 2 Introduccion Pees 21 tds moroidgicas 2112 Mortemasy (aloynoros 22. Conexion siniion.” Geer oro Bil 21 La flab Dibtiogrfie Preto 3. Laomaos | nn SAL La oecion on el textg scscoe S01 toma 222002 S12. Detintlon de orci ae 82. Eas onctones sega su strc snetca SEL" Gros bine dsj etic aa Er sujet HY sugeto tio El predicado verbal =. 2. Graciones unimenbics 15. Predict no vera ‘ Biparticién paralela Oracién simple 32.6. Proposiciones subota 327. Omacién compleja = 33. Bstructuras oracionates (1) 10. BA Nota Sobre puta ooo Bibliograsia... : Précticas 4. CONSTRUCCIONES ¥ PUNCIONES SINTACTICAS PLCOMENTARIO GRAMATICAL 4. Funciones sintdctcas 42. Construceiones sintdcticas 421. Construcciones enocéntricas Goordinacion eesveeeseseeee! Subordinacion Aposicion Categoria del icteo Nota sobre el analisis © 4.22. Construcciones exoetntricss Subordinante-término Sujetorpeedicada v.00 Patslelt ose 428. Constrnecidn adjuntiva 43, Extructuras oracionales (It) Bibliografia sos evsee ee eoe Prdcticas SSuyeTO Y PREDICADO VERNAL. « Bile Consiruccion del sujeto Sih. Entre en el sujeto : 52, Preicado verbal, Moifiadars del verbo 521. Objewo directo . 522 Objet indieco 528. Dativo eco valores det objet indiecto 354 Cheunsancal sss sean de egiat o 525, Agente aoe 526. Predicativo Predictive no omisibie’ B27, Veros copulation oon. Bibliografia : Pricticas 6. Phebicabos No ¥9ABALES Y ORACIONES UNEMRES 6.1. Predicados BLL. Predicado nominal B12) Predicado adverbial 61.8. Predicado verboidal Predicado verboidal de infiniti Precicado veroital con gerundio EI participio : GA, Preticado objeto ao 62, Botruetura de Tas oraciones unimenbres ss. sscsoee Bibliografia =n s+. Pricticas : 7. CLASES DE PALABEAS TABI eritero funcional 32 comes seas yas de bai’ Agjetivos aren Comectores de’ éooidinacio’ Subordinantes sss Adverbios =...) Verbos u 1.247. Verboides 728. Relacionantes "13. Silo y hasta ++ TA La imterjeccion | 15. El pronombre Bibliografia Prdcticas n CConsTRUECIONES NOMINALES Bi. Claes sntctcorsemanticas de sustations 82, Sustantico com atnibuto restrictive 83, dniculo + sustantivo Ba La funeion sustantioa 85, Sustantioo con complemento BI. Sustamivos. deverbales 86. Bipsis del sustantioo BIL Gonsiruccién del adjtivo’ «2. BAL Adjetivo vacativo a Bibliografia Pricticas CoNCORDANGIA =o a1 Goncordancia del'cenbo con ojo onl 912 elas especiales 12... mt 9.2. Concordancia det adjetioo con el Sustentivo Oar1, Reglas generales : 9.22. Casos especiales 93, Discndancin de ginero Prictcas ConstmvccioNes VERBALES NO PRONOMINALES 10,L. Verbos libres 102) Gonstruceiones con modifcador obligetorio 1021 Un solo modificador obligatorio Moditicador de estructura variable HEI modifiador tiene un rasgo fijo 1022 Dos ears obligatoios los. Frases verbates n 1053.1. ‘Tiempos compuestos 1032 Frase verbal pasiva In3.3. Frases con verboides infinitive 0 gerundio Frases eon InfiniWO seer eeees eee Frases con gerundio | Bibliografia Prdctias CONSTRUCGONES REFLEXWAS «0 TLL. Constracciones pronominales TT2, Clases de construcciones reflexions Rellejas poras Reflojas eeiprocas : ‘Chast teejan 0 seudorvelicjas” 11.22, Comimieiones tellexivas de teeta persona En singolar y plural HET, “Conaucciones setenv de ed pesona + : 95 Ww | HL OOMENFARIO GRAMATICAL 14 113. Construectones con pronén Bibliogn Prdctcas ia ‘Onaciones HvPERSONALES 2.1. Impersonales de tercera persona singular’ + 1h 13 + Con objeto indirecto obligatorio * Pasiva cussi-efleja En singular. ‘Verbos unipersonales ‘Ouos verbs en construccidn impeison 122. Impersnaes de tercerejersona plural. Bibliografin Pricticas ‘Goorosacon 18:1 Coordinacién miele IL 1B Ba Yuxtaposicion Coordinacién copulaiiva Coordinacion disyuntiva | 182. Goordinacin de dos constttyentes 132 1322, Bibliograf Prietcas Jeranquta De ruNciones V4 Funciones y andl 142 Jerarquia simple JJerarquia compleja » Proposiciones incluidas 4. “ 145. Construcciones Mb. Nécleo'y penfen 16. 1462, 463, Bibliografia PROPOSICIONES INCLLIDAS SUSTASTIVAS IL Funciones esse 12 Anieulacion’ 2222. Bat 1522 Enlace extraoracional Polisindeton Goordinacion intensive Realce distrbutioo Secuencia de diferenies cisses Conectores de coordinacién ‘Coordinacign adversitiva Goondinacién consecutiva idacéntricas de verboide Funciones nucleares Funciones penférias” Molicador de mice’ oracional Motalizadores. La jearqu ti “Anticulacién’ con concctor Ineluyentes sevesevesse Relacionantes 0 Proposiciin relative envolvente s2 0.22 Anticulacién sin concetor Que facultative Oraciones menci 137 Interrogaciones y exclamaciones indiectas Proposcons @ infintivo Bibtiga Picea” a Proroweaontsinctanis Ages It Bancons : 182, Ameuacin Hea Relais "2 1622 Proposed into 163. Loeb reno ssn 184: Comunueion cndocdntice Bibliggrfe sees enn, Prieta =, Paorosicionts abvinastss or ivcxx be rip ye casa FA pce aed at dope de Trt Auten T2 Pane 20202 112. Valor preposteo de done HTS Prete ase 173.1." Funeién 1782. Amicutacién’ 2! Gon eonector Sin comecton 14. Valor preposition de ciao 2...) 175. Proposciones advcrbiates de cass Vie Fancién 1752) Arcata Gon cone ici Sin'conecor Bibliograpia. Prdeticas DIIIN EINE PRoPosicionts ADVERBIALES DE MODO Y br CANTIDAD 1B. Proposcines adverbial de modo» ILL Funeién u 11S Ancabeidn Con encaerador Sin encaberador mn 1818. Con + propasicion absolula 1814. Proposicgn eliptica sss. 1815. Correlacin de tealce como ast 82 Proposicions acbats de cantad 1821 Artieulact 22. Funcién Précticas 0 La oomeaRaciox 19.1, Proposiciones comparativas WW1.L” Compuracién de igualdad 12) Compuracién de desigualdad > 192. Complementas comparativos : 19.21. “Correlaciones de un intenuivo "2. as menos gus de © propo sista (Otas conelaciomes HL COMENTARIO GRAMATICAL Fuenres De Los runsr1os DintioGRAtta GeNeRAL 19.22. Comparacién sin intensive 193. Oiros valores de como 193.1, -Complemento rearicive 1932, Complemento de ejemplficacin’ 1933. Como aproximativo 193 Locucign coordinante asi con 19.4. Conelaciones proporcionales con cuanto Bibliografia : Prictcns PRoPosiciones CONGHEUTIAS 20.1. Gon intensificador OLLI. Pronombres intensivos 2. 10.12. Owns intensificadores 202. Sin inensificador es... 203. Invern del orden... Prictcas an Segunda Parte SOLUGIONIS DE LAS PRACTICAS ¥ COMENTARIOS Capitulo 2 Capitulo § Capitulo 1220 Capitulo § IT Capitulo 6 Capitulo 7 Gapinulo & Capitulo 9 Gapitulo 12 Capitulo 13 Capitulo 15 | Capitulo 16 2 Gapinuo 20 2. PROLOGO Esta obra esti dirigida a oriemtar al alumno universitario en el andlisis y comentario gramatical de textos. Para apoyar razonadamente esta tarea exponemos los Tincamientos te6ricos fundamentales de la morfosintaxis del espafiol, componente central de su gramdtica, y lo hacemos segtin cl enca- denamiento jerérquico y légico que imponen las estructuras lingtifsticas. No ignoramos que habri términos © nociones que el estudiante ha ‘manejado anteriotmente; pero creemos necesario proponer su reconsidera- cin para asegurar la coherencia en el enfoque de la materia y lograr que el anilisis y cl comentario se efectiien sobre bases objetivas al apoyarse en crite- rios definidos. Habra también ciertas aproximaciones graduales, que con- vienen, sin embargo, ala ampliacién y ajuste de algunas deseripciones y a la trabaz6n en el tratamiento de los aspectos gramaticales seleceionados. Para esta seleccidn nos hemos fijado en el primer Volumen unos limites que se jjustifican en los capitulos Fy 14, Las pautas que proponemos posibilitarin adems que el estudiante u ‘owros lectores establezcan comparaciones con distintas posiciones tedricas 0 se planteen altemativas y problemas. Para facilitar y aun estimular estas actitudes criticas incluimos una considerable informacién bibliogrifica y aludimos frecuentemente a similitudes o diferencias de tratamiento respect de otras obras de amplia dil En la primera parte del libro los capitulos 1 y 14 ofrecen marcos concep- ‘uales generales, Los demas capitulos comienzan con la introduccién teérica de un tema, seguida de bibliografia de consulta que, como la bibliogratia general, abre diversidad de enfoques sobre cl punto considerado; a continua- cidn proponemos las respectivas pricticas, que a Jo largo del libro se van correlacionando con la gradual expansion de la base conceptual y su progre- n FH COMENTARIO GRAMATICAL, siva complejidad. Para los ejemplos y las practicas hemos escogido textos literarios (ficeién, critica, ensayo) y periodisticos, asi,como muestras de tex- 19s orales, todos representativos de Ta lengua contempordnea en sus varieda- des peninsulares ¢ hispanoamericanas, En Ta segunda parte del libro anali- ‘amos, interptetamos y comentamos las pricticas propuestas, Primera Parte 1 MORFOLOGIA ¥ SINTAXIS Nuestro concepto de morfosintaxis se encuadra en el esquema total de la estructura lingtistica, y como componente de ésta, Partimos de la nocién clasica de signo lingiistico, que distingue dos panos: significado signi came 0 contenido/expresién . Sabemos que los panos son interdependien tes, puesto que los significados no pueden transmitirse sino por medio de la expresion. Sin embargo, la conexién entee el significado y la expresion fonica (0 gratica) no es directa: esti mediatizada por vatios niveles 0 esta tos? de estructuracién, los que se relacionan por vecindad y aun a distancia. Los estiatos se dilerencian por las unidades que los componen y por su estructura tictica, es decir, por el ordenamiento que las unidades contraen entre si, En este sentido Ia estructura de cada estrato es auténoma. Si tenemos en cuenta la distincién légica de forma y sustancia’, obser vamos que la viltima —sustancia formada lingiifsticamente— Hena ambos extremos de la estructura total: el semantico (o semémico) y el fonético (res- pectivamente, sustancia de pensamiemto y sustancia fénica 0 grafica). Los cstratos internos son forma: entidades y esquemas abstractos que integran temas y se establecen mediante la operacién de dos ejes de relaciones: el paradigmatico (relaciones in absentia o eje de seleccién) y el sintagmtico lrelaciones in praesentia 0 combinaciones)‘ Ambos operan tambien para cstablecer la forma de la sustancia’. C.F. ox SaUssUR, Guso de ington gener, Hens Altes, Editorial Low 1959, pig. 129; 1 He4asLtv, Prolegdmenos-w una tora det lengua, § 13 2 S°M. Laws, Outline of sratifcalional grammar, ig 12 Pass rex Dave, «On fin ulsic statin, Tyaumas Linguastigues de Prague 4, Mile pags 12018, *L Tystnstay, Prolegomenes, § 1 +E pr Sutstnt, Curso, pa, 28 1s forma de a sustaneia es de grado diferente al de la fora (paral que psa s,s, FL COMENTARIO GRAMATICAL, Desde el punto de vista del funcionamiento —sea de la trabaz6n interna ‘como del uso real 0 potencial— de este sistema de estructuracién, las formas de una lengua se caracterizan como medios de expresién apropiados para transmitir significados®. De acuerdo con esta finalidad las relaciones entre estratos son de realizacién?; por ejemplo, el significado ‘agente’ de una ‘accién’* es realizado por la funcién sintictica sujeto en Mi padre salié 0 en. Mi padre escribié ta carta, y por el complemento agente en La carta fue escrita por mi padre. Pero el sujeto también puede realizar otvos signili dos: ‘paciente’ en la diltima oracién (‘paciente’ era objeto directo en la segunda); ‘experimentante’ de una ‘percepeién’ en Mi padre vio el cometa Halley; “posesor’ o *beneliciario’ en Mi padre tiene la carta, Podemos repre- sentar estas dependencias interestratales indicando con flechas descendentes la relacién «es realizado por» y con flechas ascendentes la relacién arealizaw: (1D) (este semémica) agente” “ace t \ (str. sintiet) «Mi padre salle (uj) (pred) Una construccién sintictica debe verse como un esquema vacio que realiza determinadas unidades y relaciones seménticas. En los ejemplos un ‘mismo esquema sintictico se Hena con diferentes relaciones de signilicados; la construccidn de sujeto-verbo-objeto directo puede realizar, entre otras pposibles, las siguientes redes semémicas: 4a) ‘agente’ ‘accién’ ‘paciente’: «Mi padre escribié la carta», 6) ‘experim’ ‘proceso’ ‘paciente’: «Mi padre vio el cometar. ©) “benetic’ ‘estado’ ‘paciente': «Mi padre tiene la carta». 4) “locativo' ‘estado’ “paciente’: «E] mapa ineluye las islas» jacion ‘expetim’: Juan asusté al nifiow “forma” y “sustancia som téminos rlativos (lL. HyELAsLEV, «La statification dh tan sagen en su Esai Hinguactiquey, pi 8) , «Thisesprésentées a Premier Congets de philologues slaves, Travaux di Cercle Linguistique de Prague I 1929, pig. 5. Esta inerpretacion teloligieasubyace en vatan to as lingiaticas Namadas suncionatistass: entre lls, las de ls Ese de Prag (el, O. Ko aces, Tendenciasactuates dela gramdtice, Buenos Aes, Marya, 1977 cap. 3) McA R Hianiinay. dm introduction to functional gamma, tie. NH © D. G Loexwoon, Introduction fo statyicational Linguistics, pg. 27; ROBY P. Faw: 17, L-snatuge a a semiologica system: a reinterpretation of Saussure en The Ninth LAGUS Forum 1982, ed. por J. Morea, Colubia (South Calis), Horneam Pres, 1988, pes 73) 0 "Agenic, accion’ ‘experimentant ek sm unas semémicas. Para divers ipos de rao) ww onzanivactén, vase: G. Lex, Semantic, exp. 6; M. A. Ke Haein, ot Inwoduction & jnctional grammar, caps y 4 Walter A Cook, Cate grammer, Washing 6 MORFOLOGIA ¥ SINTAXIS Este esquema abstracto de sujeto-verbo-objeto ditecto contrasta con ottos por propiedades puramente sinticticas (dependencias, conexiones, reccidn, etcétera); por ejemplo, con el esquema de sujeto-verbo-objeto indirecto (La comedia gusté a nifios y mayores *), 0 con sujeto-verbo (Mi padre salié). La sintaxis puede describirse, como el resto de la forma, segiin rasgos y reglas propios, independientes de las relaciones interestratales, En las construcciones sinticticas intervienen palabras abstractas («pala- bras sinticticas»)3®. Estas estén formadas por componentes Hamados mor- femas, que pueden ser léxicos 0 gramaticales; en el ejemplo (1) las bases padres y «sal(it)» son morfemas léxicos, y los demas son gramaticales (cl capitulo 2). A su turo, éstos son realizados por configuraciones fonémicas Tamadas mottos", @ ene —__, tap “guia! ‘accidn’ (e semém) | potes’ | 18” | |-progenttor| | 8°] | ssccreamtemio | “inacalino “interiorida | i | (e. sinviet) ed, 1962 $89, 19 3 1A. Manrintr, Flfments de inguisique géndote, Paris, Libre Armand Colin, 1960, begin 9 2s FL COMENTARIO GRAMATICAL gular frente a nosotros, «primera persona, plurals; y «aso nominative frente a me, «primera persona», «singulare, «caso objetivon: [feet | = motes 7¥07 = morfo amalgama 2.2. CONEXIONES SINTACTICAS Los morfemas, representados por sus (alo)morfos, constituyen palabras Estas pueden constar de un solo morfema: mar, sal, drbol, que son bases (iambién se denominan morfemas lexeméticos). Hay también bases ligadas, que no ocurren como palabras: /gat-/ en gato, gata; /kom-/ en comer, Las bases, libres o ligadas, pueden combinarse con sufijos de derivacién y sulijos gramaticales (o de flexién)"®. Los primeros modifican la significa cién de la base con valor léxico. gatito saliniza arboleda Los sufijos gramaticales manifiestan las categorias morfoldgicas (géncro, riimero, etc.) y forman paradigmas flexionales: gato leo gata ees gatos lee gatas le-e-mos (ete:) Las categorias morfologicas manifestadas por los sufijos gramaticales contraen conexiones sintécticas, Estas son las que siguen, 4) Concordancia Es la manifestacidn de un miembro de una categoria en dos o mis consti- tuyentes de una construccién sintactica, caracterizindola: gall blanc-o, — gall-ina blane-a ‘mas “fem” 3 Nos felrios a spat en ata et expo, Hn nas nguas puede Raber ot tipos moténicos. ss palabras comporstas tienen mis de una base: esaquinva,pelitrojo,snfin, ee 4 CATHGORIAS MORFOLOCICAS b) Concordancia reccional Un constiuyente que pose una categoria, pero no la manifiesta con sufijo, exige —rige— su presencia en otro constituyente. También la catego~ via catacteriza la construccién, rbot alto (alta) (drbol es «masculino») sal fin-a (*fino) (sal es «femenino») ©) Reecién (o régimen) Cierta categoria de un constituyente (o un miembro de ella) es exigida —regida— por otro, que no Ta posee. Por ejemplo, las formas «objetivas» ‘me, te, lo, le, etc, del pronombre personal aparecen slo en presencia de verbo, subordinadas a ¢1 Loves. Te espero, Me lo dio. La categoria regida no caracteriza la construccién (el verbo regente no contiene el morfema «objetivor) 4d) Referencia externa Se llama también coneordancia por el sentido. Es una forma de caracteri- zar una construccién con una categoria morfolégica que aparece en un solo, constituyente, sin estar regida: Los de abajo («mase.», «pl») La de abajo («lem.», «g.) Aqui el género y el niimero no son eategorias del constituyente de abajo, sino rasgos de la realidad designada por él ¢) Gorrelacién Uno o més miembros de una categoria (b) deben ser compatibles con el miembro igual o diferente de la misma categoria (a), que diige la correla Si Pedro viene esta tarde, me quedo / quedaré | * quedé (a) presenter “b) EI ejemplo ilustra la compatibilidad de tiempos (flexivos). 5 EL COMENTARIO GRAMATICAL J) Congruencia Una categoria morfolégica flexional de un constituyente (a) es especif cada 0 anulada por otto constituyente (b), que no entra en paradigmas flexionales: Ahora eseribo lo que sucedié, («Presenter) ib) @) Mariana te escribo muevamente, («Futuro») b) a) En el primer ejemplo el presente (flexivo) del verbo ¢s especificado por el adverbio ahora. En el segundo el valor del presente verbal es anulado por el adverbio de futuro; en este caso Ia oracién es de futuro, 2.8. CATEGORIAS MORFOLOGICAS DEL ESPANOL Son clases de morfemas que contraen conexiones sinticticas, Se manilies- tan como sulijos en el espaiiol 4) Género Es una categoria nominal (de sustantivos y adjetivos)", Clasifiea los sus tantivos en «masculinos» y «femeninoss a los efectos de la concordancia con los adjetivos petro negro (i) papel blanco (m) penta negra (f) mano blanca (f) ) Néimero Es categoria nominal y verbal. En espaiiol iene dos miembros: «singular>/ plural, seqiin la oposicién general ‘uno'/'mas de uno', En los nombres el plural es el término marcado de la oposicién (el que se manifiesta por medio de sulijo); el singular es el término no marcado (carece de sufijo de plural), coger mesa mar lee pasabas pls: mesas mares len pasabais 7 Se ince los pronombres emp como sustatvos o como aljetivs. "Los pronombres neatros concitdan comno masculinos sto es exces Unde oy fue veagoneoso, _ —_—carrcontas morrouocicas o) Persona Categorfa propia de los pronombres personales y del verbo, Indica a los, participantes en el coloquio: ‘el hablante’ / ‘el oyente! / ‘ni hablante ni ‘oyente’, respectivamente «I.*», «2» y «3.» persona, El sistema puede enten- derse también como la oposici6n ‘persona’ / ‘no persona’, siendo personas la primera (‘subjetiva’)y la segunda (‘no subjetiva’), y no persona la tercera, Precisamente en la no persona se construyen las oraciones impersonales Llueve; Hace frio. Kjemplos: Yo canté(«1* pers») Ti leiste (222 perso) FL / ella habla («8 pers) 4) Caso Categoria de Ios pronombres personales. Los casos indican funciones sinticticas. En espaiiol el sistema comprende: 1) Caso «sujeto» 0 «nominativos: son las formas empleadas en la fun- cin sujeto, aunque también pueden cumplir otras: 90, 14, él, ella, ello, nos- otros/as, vosotros!as, ellos, ellas. Ella lo hizo, Hablan de ella, La autora es ella 2) Caso «objetivor: son formas que funcionan como objeto directo 0 indinecto': me, te, se, lo / la, le, nos, 08, los / las, les Lo / le viste. Te saludan. Se aleitaron, Le dio todo. 8) Caso «terminal» o «prepositivo»: mf, ti, si. Bs término de preposicion: ami por si de ti mismo 4) Caso «predicativor: lo invariable; funciona como predicativo: subje- tivo. Miguel es estudioso? Si, lo es. =2Ellas son estudiosas? — Si, to son. HL. E, events, struct de las tlaciones de persona ene verbo, pigs 161 ys. "Si se emptea Ta nomenclatura propia de las Lenguas con declinacin nominal hay Que ir cacusativon sat, que se diferencia en 3. persona ola fos/las acusave: fees div, 7 EL COMENTARIO GRAMMATICAL _ ¢) Tiempo Categoria del verbo que puede indicar: 1) simultaneidad con la emision del enunciado: «presente»; anterioridad con respecto a la emisién; spreté rito»; posterioridad: «futuro»; 0 bien 2) las oposiciones en relacién con otro eje temporal. 1) Te digo la verdad. No dije nada. Se lo diré, 2) Apenas lo dijo se arrepintié, En 2) ambas formas verbales son de pretérito con respecto al momento del enunciado; apenas indica que se arrepintié es posterior a dijo. 1) Aspecto Categoria que se manifesta en el verbo por contraste flexional 0 entre tiempos simples y compuestos. Indica la oposicién «perfectivo>/«impertec- tivos. En la sesion habl6 Pedro, (Perfectivo) Cuando me retiré hablaba Pedro. (Imperfectivo) Hablé indica la accién como terminada en el pasado. Hablaba, accién vista tambien en el pasado, no indica su término; insiste en el wanscusso, Similar oposicién puede manifestarse entre ha hablado / hablaba, 4) Modo Categoria verbal que puede expresar: 1) una actitud del hablante (una modalidad), 0 2) un xégimen, 1) No te enfades. (Exhortacién) No te enfadas. (Aseveracién) 2) Afirma que vienen (*vengan) Quiere que vengan (*vienen) En los ejemplos el indicativo de vienen es regido por el verbo afirmar; el subjuntivo de vengan, por la base de querer. Los modos son: indicativo, subjuntivo, imperative y potencial (formas +14, -ria en. determinados contextos) GL, ALanoos LuoKAcH, Estudios de grémdtice funcional del espatl, pg 10 28 > } a — CATEGORIAS MORFOLOGICAS 2.4. LA PALABRA, Las palabras, como hemos visto, estin formadas por uno 0 més morfe- ‘mas tealizados por determinados (alojmorfos. Algunas unidades morfémicas pueden ser palabras o bien elementos de palabras, formando parte en este aso de una construecién morfolégica: mar / marino papel / empapelar Por otra parte, las palabras se combinan en construcciones sinticticas: mar azul; salié el sol. Dos caiterios principales se complementan para caracterizar la palabra desde estos dos puntos de vista: el de su estructura morfoldgica y el de su. combinacién sintéetica 1) Permutabilidad, 4) Las palabras pueden cambiar su posicién en una construccién sin- vet: Llegé ayer / Ayer legs trabaja Maria Maria trabaja mucho | Mucho bj Las partes de una palabra no admiten permutaci6n: inhdbil / * habilin; salino / * insalo. 2) Intercalacién, 4) Entre dos palabras que forman una constuccién sintictica es posible intercalar otra palabra: casa grande / casa muy grande — hace frio / hace bastante frio Giertas palabras no pueden desplazarse: el perro / * perro el de madera / * madera de En este caso puede aplicarse el eriterio de la intercalacién: el manso perro Ja mesa de buena madera b) La operacién es imposible dentro de la palabra: sinfin de problemas / * sinunfin de problemas ojo de buey (de un barco) * ojo de lento buey (de un barco) ' Bacluimos Ia cita 9 mencién metlingistica de elementos lingsics: «dese un pre ij; en puede incr femeningr, BIBLIOGRAFIA aConsideraciones sobte ba fortnacin. Kxica, a |, Madrid, Caitedra. ‘Movfologia historca del espaol Auascos, Luonactt, Eniio 1988 sR okies Fernanda Lisaro Carel AL ae ‘Manuel, y Bernard POTTIER (1983), Wixi Creo we 1 eet, clases, Lamaunge, 8, 2810 a Ae ee ial) [Hoh soca de ls las Sr ens Pro : spat grammaire», en su Exsais de COEITL go 1948), concep de personne” rain BRON Yn) pena ian Maes I Cone ete amen de las ace lee Sette ae ge ade set eal Penne oi, Revi rs Cos a ee tain dl eng gin gener Mad ros 1982 er a vel PICKET: (19658), A intoduction to 308, Bena ay Sumer Hstte of LINC Fans Ba tte C0 CUNO ne eed bh, sa neon express mediate 1 escon meh On Fe uma Hap nave ies y 8 aa imag Ee inguin ove Eugenio COM ease ork Water de Grote vol 1 21237 sere eat, aGoveanmes: oer garmar am ove a eG tareos ora 62 Cee te tans, wore Som tos G won Germin de (1978), «Obervaciones sobre el vost mu “anuario de Letras, XVI, 265-278. a 8, «Cansraciont so ws de persona eno iglo NXI Editores, Jlemas de lingdistica general tion to morphology and en Revista de Filologia Espatiolo, 0 ene} espatiol del Para MaENScHy junas tendencias evolutivas 30 ) UATEGORIAS MORFOLOGICAS cen la morfosintaxis del nombre en espaol», Roletin de Filologia de la Univers tad de Chile, XXXI (Homenaje a Ambrosio Rabanales), 508-517 HARKS, James W, (1960), Spanish phonology, Cambridge, Mass., The M. LT. Press, Trad, espaitola de A. Verde, Fonologia generatioa del espanol (con Apén- dices), Barcelona, Planeta, 1975. HjeLMS12¥, Louis (1959) (1958), «Essai d'une théorie des momphiémese, en su Essais ‘Linguistiques (= Travaux di Cercle Linguistique de Copenhague, XU, 152-164, HJELMSL1¥, Louis (1959) [1980], «La notion de rection», en su Essais linguistiques (© Travaux da Cercle Linguistique de Copenbague, XII), 189-151 Hocker, Charles F. (197), «Problems of morphemic analysiss, Language, 2 321-845, KAHANE, H. y R. (1048-1949), «The augmentative fei igesm, Romance Philology, U1, 185175 Kock, Josse de, y BOSSAERT, W. (1974), «Una seementacién morfoldgica formal y ‘ulomatica del espaftobe, Boletin de la Real Academia Espatola, LV, 17-64 KRAMSKY, Jnr (1969), The word as a linguistic unit, The Hague, Mouton, La notion de neutralisation dans la morphologie et te lexigue (1957). Travaux de Fnstinat de Linguistique, Faculté de Leures, Université de Paris, 1 Lares, Ratael (1970), «Las formas verbales de segunda persona y los origenes det “woseo!', Actas det TI] Congreso Internacional de Hispanistas, México, 519-581 Lares, Rafael (1970), «Personas gramaticales tatamientos en espafiols, Revista ‘de la Universidad de Madrid, XIX, 141-168 LAZARO CARRETER, Fernando (1980) [1972], «Sobre el problema de los inerijos consonsantes antihiiticas en espaoles, en su Estudios de lingtistica, Barcelona, Editorial Critica, 11-26 MAwTiNE2, J. A. (1976), «Los elementos de la gramatiea y el género en castellano, Extudios ofrecidos a B. Alarcos Llovach, 1, 165-192, MORALES PETTORINO, Félix (1980-1981), «F nombre y sus accidentese, Boletin de Fulologia de la Universidad de Chile, XXXI, 587-580. MORREALE, M. (1971-1973), «Aspectos gramaticales y estilsticos del ndimero», Bole fin de la Real Academia Espatola, LI, 88-138; LI, 99-20. NIDA. Eugene A. (1949), Morphology, Ann Arbor, The University of Michigan jens, Almerindo (1986), «Algunas observaciones sobre la declinaeién espariolae, Revista Argentina de Lingiistica, 2, 21-36. OrHEGHY, Ricardo (1978), «A semantic analysis of the difference beeween el/la and low, Gontemporay studies in Romance linguistics, ed. por Margarita Washington D.C, Georgetown University Press Pea, J. (1985), «Las categorias gramaticales: sobre las denominadas “categorias vexbales"s, Verba, 12, 5:23 PRIETO, Luis J, (1976), «Una nota de gramética: ‘nosouos’,zphural de ‘yo, Bstw dios ofrecids a E, dlarcos Llorach, 1, 208-216. QUILIS, Antonio (1958), «Morfologia del nimevo en el sintagma nominal espaol», Travaux de Linguistique et de Litiature, VI, 131-110, QUILIS, Antonio (1988), La concordancia gramatical en la lengua espaitola hablada en Madrid, Madrid, CS.LC RABANALES, Ambrosio (1987), «iMétodos probatorios en gramatica ciemtificue (ver sidn reelaborada), Thesaurus, XL, 561-022 RocA PONS, José (1966), «Estudio morloldgico del verbo espatiols, Revista de Filo logia Espafiola, XLIX, 73-8. ine in the Romance langua- 31 1, COMENTARIO GRAMATICAL — Rona, José P, (1967), Geografia y morfologia det voseo, Porto Alegre, RoseNit.at, Angel (1949), «Vacilaciones y cambios de género motivaios por el a alow, Thesaurus, V, 21-82 ROsENBLAT, Angel (1958), «FI género de los compuestose, Nucow Revista de Filolo aia Hixpinica, VI, 95-113 RosrataT, Angel (1962), «Morfologia del género en espatiol: Comportamiento de las terminaciones 0, a», Nueva Reviste de Bilologia Hispanica, XV, 31-80 Roser, A. (197), Le mot, Esquisse d'une théorie générale. Copenhague, Munksgaard, 'RUIPEREZ, Martin S. (1967), «Notas sobre la estructura del verbo expaiobs, en Pro blemas y principios del estructuralismo lingiistico, 89-95, SIRACUSA, Maria Isabel (1972), «Morfologia verbal del voseo en el habla eulta de Buenos Aires», Filologia, XVI, 201-215, Sout, Carlos A, (1966), Morfologta del adjetivo con -dl, -ér0, co, Oso, Washington D: G, Georgetown University Press. SURER, Margarita (1979), «E] principio de Ia concordantia temporum en la gramé ica generative, Revista de Lingiistica Aplicada, 17, 7.1) 32 PRACTICAS 1. Reconocer los constituyentes. Asignar los morfemas a los sufijos. santanderino — madriletia cordobesa peruano chileno nicaragtiense 2 Descripeién morfologica Yesta/—Histas/ /ést0/—/ést08/ Visa) Hisas/ Hise /6508/ 8, Reconocer los constituyentes y asignarles los morfemas que manifies- tan! 4) salto (yo) saltaba (yo) salte (yo) satara saltas saltabas sales saltaras salta (él) saltaba (él) salte (1) saltara saltamos ——saltibamos ——saltemos——_saltéramos salts saltabais saltéis saltarais salam saltaban salten salta b) sé sepa supiera sabes sepas supieras sabe sepa supiera ©) pale (tii) sal Tee (i) pon pulid—salid leed oned "GES. Aucawa Faanct y J. M. BLECUA, Gramdticy RP. SroCKWELL, J.D. BONEN y J. W. Mancinn, The grammatical stuctaes of English and Sparsh 38 HL COMENTARIO GRAMATICAL - CATHGORIAS MORFOLOGICAS 4, Descripeién morfoldgica del articulo, doko Jos as 5. Describir los siguientes datos, Com¢ cias con el espaol tar las similitudes o las diferen- 4) Guarani (Paraguay)? /abesi’ veo Zakani/ como Aches ves /rekarii’ comes /yahesi’ vemos (ai y yo) /yakarii/ comemos (ti y yo) “tohesi/ vemos (yo y oto/ /rokanii/ comemos (yo y ott0/ otros: no ti) otras: no ti) +) Manam (Nueva Guinea)? yn MAiato/ ellos tres Aiaru/ ellos dos rei ellos cuatro 0 més ) Ruso /pidtr bil ui’ Pedro estaba aq /0V'ga bild uit’ Olga estaba aqui Zpis'mé bil6 wit’ La carta estaba aqui 161 bil tim/ La mesa estaba alli Aeniga bili tim/ EI libro estaba alli /mérie bil6 tim/ EL mar estaba alli 6, Establecer las reglas de formacién del plural del sustantivo a partir del siguiente corpus /oésa/ smésas/ Mines’ ines /méno/——/anénos/ Méraks/——/A6raks/ Ypidte/——/pddres/ Pexisis/ sis/ Zeibu/ Peibus/ Yatbol/——/arboles/ 7caté/ Ualés/ Yorden/ ——/érdenes/ valkali/ ——/Alkalis/ 7066/ AnéBes/ Mandé/ ands /pais/ Zpaises/ /domind/—/dominés/ compas’ /kompises/ /maniki/ ——/manikfes/®——/tabii/ Aalbiies/ /manikis/ Aabiis/ 5 Datos de E, GREGORISy J. A. SUAREZ, A description of colloquial Guaren, The Hague Pats, Mouton & Co. 1357, 4 Datos de EA. GRCHRSI, en Antropologioal Linguistics, 18, nim. 8, 16 4S pure emplear el coneepto de neuttalizcin. Pa algunon wnon, vse R. LAPIS, sora deta leeun expat § Ta forma del plural de to sustantvos del espaol respon en a accalidad a un ut 7. Indicar qué informacién wansmite el plural en los ejemplos 0) No ve; necesito ania / eof Ponian expos / gil 8 ono b) Lovo atic Se lex sus enseres , Tenemos viveres. ‘Sus modales son agradables. singular / plural? 8, :Qué rasgos del contexto permiten la alte Nos miraron con cara sonriente / con caras sonrientes. Tnclinamos la cabeza / las caberas 20s pusisteis el sombrero / los sombreros? 9. 2Qué valores informativos tienen las categorias de género y mtimero en los siguientes casos? Ja Ga de Juan los tios de Francisco el tio de Luis Is duquesas de York las tias de Carmen Sancho y los duques 10. Comentar los valores de la oposicién singular / plural en los ejem plos: La vaca es rumiante Las vacas son rumiantes. EL hombre es mortal Los hombres son mortales, La vaca pacia, Las vacas pacian, EL hombre trajo la noticia, Los hombres trajeron la noticia 11, Los sustantivos de algunos campos léxicos adoptan un mismo géne: 10, Indicar la posible motivacién. 4) el lunes / martes / miércoles /.. b)lna/ be / ce /, ©) un amarillo / azul / verde /... caro 4) jerex / oponto / mélaga /.. afiejo 12, Indicar qué rasgos comunes determinan el género de los sustantivos: 4@) el andar / amanecer / haber /. >) el lavarropas / saltamontes / pararrayos / quitamanchas (cf: Ia ‘easaquiinta)

También podría gustarte