Está en la página 1de 32

Aportando soluciones para la

para el desarrollo sostenible e inclusivo


Gregoria Cruz es madre, recicladora y
lidera un proyecto ecoeficiente en Arequipa.
Trabaja con la Iniciativa Pobreza y Medio
Ambiente (PEI) desde hace cuatro años.

2 3
Aportando soluciones para la

para el desarrollo sostenible e inclusivo

4 5
Agradecimientos
“Aportando soluciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos para el desarrollo sostenible e
inclusivo” es una publicación de la Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente (PEI).
www.unpei.org

Gracias por el tiempo y la dedicación de todos los que participaron en


© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
la Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente en Perú, especialmente los Vo-
© Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Ambiente)
luntarios de las Naciones Unidas y las asociaciones de recicladores, quienes hicieron
© Ministerio del Ambiente (MINAM)
posible elaborar este documento:
© Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA)
© Voluntarios de las Naciones Unidas (ONU Voluntarios)
PNUD: Jorge Álvarez Lam. MINAM: Gunther Merzthal Yupari (Director Nacional, 2017),
Elaboración de contenidos: Lucia Ballesteros (ONU Voluntarios-PNUD) y Judith Hernández (ONU Lisseth Díaz Vargas (Coordinadora Nacional, 2017), Karla Bolaños (Directora Nacional,
Voluntarios-MINAM). 2013-2015) y Javier Hernández (Director Nacional, 2015-2017). MPA: Jorge Núñez
Zevallos, Patricia Bedoya, Rossana Vera (Coordinadora Subnacional, 2013–2014) y
Con aportes de: Maria del Pilar Cotrina (ONU Voluntarios-MPA), Roberto Loayza (ONU Voluntarios- Silvia Tapia (Coordinadora Subnacional, 2014–2016). PEI Regional América Latina y
MPA), Celia Sahuanay (ONU Voluntarios-MPA), Patricia Bedoya (MPA), Pilar Román (PEI América El Caribe: ONU Ambiente: Piedad Martin, Pilar Román y Juan Carlos Duque. PNUD: Jaime
Latina y El Caribe-ONU Ambiente) y Jaime Mira (PEI América Latina y El Caribe-PNUD). Mira Salama. ONU Voluntarios: Lucia Ballesteros Barbas (PNUD, 2014-2017), Maria del
Pilar Cotrina Segura (MPA, 2013-2017), Roberto Loayza Dueñas (MPA, 2014-2017), Celia
Historias de vida: Sally Jabiel (ONU Voluntarios-PNUD).
Sahuanay Calsin (MPA, 2014-2017), Sally Jabiel Córdova (PNUD, 2017), Judith Hernán-
Fotografías: Archivo PEI
dez Rodríguez (MINAM, 2017), Tomás Declerq (PNUD, 2013), Yosanira Corzo Orihuela
Revisión de estilo, diseño y diagramación: Fábrica de ideas.
(MPA, 2013-2014), David Rivera Sonco (MPA, 2014), Edward Carpio Yufra (MPA, 2014),
Rosario del Pilar Díaz Garavito (MPA, 2015), Diego Manya Gutiérrez (MINAM, 2014-2015),
Nataly Valdiviezo Castro (MINAM, 2016), María Meza Andreu (MINAM, 2013-2014). Pro-
Primera edición: febrero 2018
grama Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Centro de Emergencia Mujer
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación bajo la condición de que se cite la fuente. (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y las asociaciones de
recicladores: Recicla Vida, Nuevo MUNDO, Musuq Pacha, Jesús Mesías, Mistianos,
Protectoras y Promotoras de Reciclaje, Santa Ana, Vida Sana, Recicla Perú, Salvando
Este documento ha sido elaborado gracias al apoyo financiero del Departamento para el Desarrollo El Planeta, Mujeres Centinelas del Planeta, Mujeres Ecoeficientes de Cayma, Mujeres
Internacional (UKAID), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Emprendedoras de Miraflores, Mujeres Mejorando el Medio Ambiente, Recicladoras
(AECID), la Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo (SIDA), la Unión Europea del Medio Ambiente del Perú, Salvadoras del Mundo y Pioneros. También todos los
y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega. voluntarios y las voluntarias de Arequipa. ●

6 7
Índice

‚      





  
    

Prólogo          


  
 

  
‚

      Marco ‚

 Introducción   
conceptual

  ­
  €  



 La cadena de valor ‚
 

   


del reciclaje   

 
 

 


  
 Soluciones para 

 
 


 
 


  

 



 
la gestión de ‚                

residuos sólidos    

‚
 Recomendaciones 

9
Prólogo
De esa manera, se pretende dinamizar la industria del reciclaje, incluir a las recicla-
El manejo adecuado y efectivo de los residuos sólidos a nivel
doras y recicladores en la cadena de valor de los residuos sólidos y generar nuevas
nacional es parte de la política que viene desarrollando el Gobierno
oportunidades de negocios, reduciendo la contaminación ambiental.
Peruano, y en la cual ha puesto énfasis a través del Ministerio del
Ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los
Esperamos que este documento que brinda pautas sobre al adecuado manejo de
peruanos y cuidar los importantes recursos naturales de un país tan
los residuos, y que relata la experiencia de la Municipalidad Provincial de Arequipa,
megadiverso como el nuestro. genere conciencia en la ciudadanía e incentive a nuestras autoridades a tomar accio-
nes con el fin de proteger el ambiente, contribuyendo a desarrollar oportunidades de
Precisamente, en ese sentido, el Ministerio del Ambiente (MINAM) en alianza con la trabajo a través de la revalorización de los residuos.
Municipalidad Provincial de Arequipa y el Programa de Voluntarios de las Naciones
Unidas vienen desarrollando la Iniciativa Pobreza y Ambiente (PEI, por sus siglas en
inglés), orientada a la implementación de un Sistema Integral de Gestión de Residuos ELSA GALARZA CONTRERAS
Sólidos inclusivo, el cual busca no solo un manejo adecuado de los residuos, sino Ministra del Ambiente del Perú
también promover el desarrollo del mercado del reciclaje y así mejorar la calidad de
vida de las personas, especialmente las recicladoras y recicladores.

La iniciativa PEI, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo y la Organización de Naciones Unidas del Medio Ambiente, es un buen ejemplo
de cómo un trabajo organizado, articulado, con herramientas y objetivos, y sobre
todo con la decisión de las autoridades, permite lograr una gestión adecuada de los
residuos sólidos, beneficiando al país y su población.

El Ministerio del Ambiente viene desarrollando un conjunto de estrategias y acciones


relacionadas a la actualización del marco normativo, la inversión en programas y
proyectos de residuos sólidos, así como la capacitación y asistencia técnica; y la edu-
cación e información ambiental. Por ejemplo, en diciembre del 2016 se aprobó me-
diante el Decreto Legislativo n.° 1278, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
la cual, en primer lugar, busca prevenir y reducir la generación de residuos sólidos
frente a cualquier otra alternativa; en segundo lugar, promueve la valorización de los
residuos a través de la reutilización, reciclaje, compostaje, entre otros.

10
La creación de un marco de políticas públicas coherentes La contaminación ambiental es un problema global que
para una gestión sostenible e inclusiva de los residuos es amenaza la salud de las personas e impacta negativamente
un paso clave en la lucha contra la contaminación. en los ecosistemas y en la economía de los países.

El año 2017 cerró con un acuerdo de los países del mundo para eliminar la contamina- Con una generación de residuos en aumento, cada vez son más las personas expuestas a la
ción y alcanzar patrones de consumo y producción más sostenibles. Este compromiso se contaminación, especialmente aquellas viviendo en situación de pobreza y vulnerabilidad,
logró durante la III Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, celebrada por lo que resulta urgente diseñar e implementar políticas que contribuyan a la recuperación
en Nairobi, Kenia. El objetivo de este acuerdo es aumentar la investigación, la recopila- de los espacios públicos, a la revalorización de las ciudades y a garantizar el derecho de las
ción y el uso de datos científicos para tomar acción en contra de la contaminación en personas a vivir en un ambiente limpio y saludable.
todas sus formas. Un fenómeno que tiene importantes implicaciones en la salud pública
dado que, por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud, una de cada nueve Si bien el desafío es complejo, la Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente (PEI) ha permitido
muertes a nivel mundial está asociada con la exposición a una mala calidad del aire. integrar enfoques sectoriales, aunar esfuerzos entre los gobiernos nacionales y locales, y
promover una cultura de reciclaje entre la ciudadanía para desarrollar soluciones en cuanto a
Nuestra región, América Latina y el Caribe, tuvo un papel especial en estas sesiones de la gestión integral de residuos sólidos y avanzar así hacia la construcción colectiva de un Perú
discusión, dada la presidencia de la Asamblea de Costa Rica y el activo papel de los Mi- más justo, inclusivo y equitativo, en el contexto de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarro-
nisterios de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe que reiteraron su compromiso llo Sostenible (ODS).
hacia un “Planeta libre de contaminación”. La Ministra del Ambiente del Perú, la señora
Elsa Galarza, mostró también su compromiso en esta dirección, indicando que una de las Esperamos que las experiencias de este proyecto, sistemati-
prioridades en materia ambiental del país es la lucha contra la contaminación a través zadas sobre la base del modelo de economía circular y verde, La Iniciativa PEI
de la institucionalización normativa. inspiren a los gobiernos locales, al sector privado y a la socie- ha permitido
dad civil, con el fin de sumar esfuerzos para el uso eficiente de
integrar enfoques
Una vez confirmado este fuerte liderazgo político en la región, los siguientes pasos para lo- residuos y contribuir a mejorar la autonomía económica de las
grar un planeta saludable incluyen crear una sociedad consciente y disponer de la tecnolo- personas involucradas, especialmente las mujeres, quienes
sectoriales y
gía adecuada. Experiencias como la que hoy presenta esta publicación sobre Perú inspiran han encontrado en el reciclaje una fuente de ingresos y una promover una
y muestran cómo la creación de un marco político coherente e integrado, combinado con oportunidad real para su desarrollo. cultura de reciclaje.
soluciones técnicas locales, y un espíritu de trabajo inclusivo, solidario y vecinal liderado
por el gobierno local, constituyen pasos definitivos hacia el futuro que queremos.

LEO HEILEMAN MARÍA DEL CARMEN SACASA


Director Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Coordinadora Residente del Sistema Naciones Unidas en el Perú
(ONU Medio Ambiente) en América Latina y el Caribe Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

12 13
01.
Introducción Mejorar la gestión y administra-
ción de los sistemas sociales y
ecológicos es uno de los desafíos
tribuye a valorar, visibilizar, formalizar y
reducir la pobreza de las personas que
tienen en la actividad del reciclaje su
1
Evaluaciones
del desempeño
ambiental PERÚ
2016-OCDE https://
de la Agenda 2030 del Perú. Esta principal fuente de ingreso. www.oecd.org/
El Perú es un país multicultural y megadiverso, con abundantes premisa resulta particularmente crucial environment/country-

ecosistemas y recursos naturales, con una tradición milenaria en la si se quiere garantizar la reducción de la El Perú experimenta graves problemas
reviews/16-00313%20
Evaluacion%20
gestión sostenible de sus recursos. No obstante, la contaminación y la pobreza en todas sus dimensiones, sin de limpieza pública, y el volumen de desempeno-Peru-
WEB.pdf
urbanización no planificada —75% población vive en ciudades— impactan dejar a nadie atrás. basura está aumentando de manera
negativamente en los paisajes, la salud y la calidad de vida de peruanos y significativa, considerando que casi la 2
Ley de gestión

peruanas, especialmente de las personas que viven en situación de pobreza En nuestro país se precisa de la integración mitad de los residuos no se dispone integral de residuos
sólidos, ley N.° 27314;
y vulnerabilidad y que demandan mayores oportunidades de desarrollo. de la conservación del ambiente, la reduc- adecuadamente. Por ello, se ensucian D. L. N.° 1278

ción de la pobreza y el crecimiento econó- ciudades, calles, ríos, playas y quebra-


mico para lograr el desarrollo sostenible. das, entre otros espacios.

Adicionalmente, se requiere del com- El colectivo de recicladores formales —así


promiso del Estado para establecer como sus asociaciones— cumple un rol
sinergias entre las políticas sectoriales fundamental en la cadena de valor del
—sociales, ambientales y económicas¹— reciclaje². No solo recolectan los resi-
y una articulación territorial entre los duos aprovechables de nuestros hogares,
diferentes niveles de Gobierno —nacio- empresas e instituciones, sino que rein-
nal, regional y local— con criterios de sertan esos residuos en el mercado como
eficacia, eficiencia y equidad. insumos que son parte de un modelo de
economía circular que genera oportunida-
La gestión integral de los residuos sóli- des de “empleos verdes” para las perso-
dos es una oportunidad para mejorar la nas vulnerables, además de mitigar los
calidad de vida en las ciudades y con- impactos al medio ambiente. p

14 15
¿Qué es el PEI y PEI Perú?

Un modelo
La gestión integral colaborativo y sostenible
de los residuos
sólidos es una
oportunidad para
mejorar la calidad de La Iniciativa Pobreza y Medio Am- miento de capacidades institucionales para
vida en las ciudades biente (PEI, por sus siglas en inglés) integrar los aspectos de pobreza, género y
es un programa conjunto del Progra- juventud en las políticas, planes y presu-
y contribuir con
ma de las Naciones Unidas para el puestos del sector de residuos sólidos.
el desarrollo de las Desarrollo (PNUD) y el Programa de
recicladoras y los las Naciones Unidas para el Medio El proyecto ha sido coejecutado por el
recicladores del Perú. Ambiente (ONU Ambiente). Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Mu-
nicipalidad Provincial de Arequipa (MPA),
El proyecto PEI tiene como objetivo brin- con la asistencia técnica del PNUD y el
dar apoyo a los países en sus esfuerzos de soporte de Voluntarios de las Naciones
integrar los vínculos entre pobreza y me- Unidas (ONU Voluntarios). Gracias a esta
Ante estos desafíos, la Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (PEI) se dio ambiente en los procesos de planifica- labor conjunta se ha implementado una
propuso innovar la gestión de residuos sólidos en el Perú integrando ción del desarrollo a nivel nacional y sub- experiencia innovadora en la provincia de
estrategias de inclusión social: reducción de la pobreza, incorporación nacional. Con ello, contribuye a mejorar la Arequipa y se ha demostrado la eficiencia
de la perspectiva de género y la promoción de jóvenes para aportar calidad de vida de la población, lograr los del modelo de gestión municipal de resi-
soluciones al desarrollo sostenible e inclusivo en nuestras ciudades. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y duos sólidos, un modelo que es sostenible
cumplir exitosamente con la Agenda 2030. e inclusivo y que favorece la mejor calidad
Este documento presenta el modelo para la gestión de residuos, los de vida del colectivo de recicladores, con
avances en políticas y las experiencias implementadas en Arequipa Desde finales del 2013, PEI trabaja en el énfasis en el empoderamiento y autono-
entre 2013 y 2017. Su propósito es facilitar la toma de decisiones en la Perú a través del proyecto “Gestión Inte- mía económica de las mujeres recicladoras
segregación y recolección de residuos en el marco de la Ley de Gestión gral de Residuos Sólidos para el Desarro- y en el desarrollo de un modelo de merca-
Integral de Residuos y el Plan Nacional de Residuos Sólidos (PLANRES) llo Sostenible e Inclusivo” en el fortaleci- do de reciclaje en Arequipa. ●
2016-2024 y, en definitiva, para construir un Perú más limpio.

A través de las “soluciones” aquí recogidas, se espera orientar a


funcionarios y funcionarias provinciales y distritales que trabajan en
Limpieza pública y manejo de residuos, a líderes sociales, asociacio-
nes de recicladores, representantes de instituciones públicas y priva-
das vinculadas al manejo de los residuos sólidos, ONG, estudiantes,
promotores ambientales, redes de consumo responsable, comités
ciudadanos y todas las personas interesadas en contribuir al idóneo
desarrollo del Perú. ●

16 17
Los Objetivos de META 14
META 1. Indicador 1 META 1b. Indicador 1b
Desarrollo Sostenible 208 voluntarios movilizados en
diferentes actividades (60% mujeres
y 40% hombres). 30 000 ciudadanos
Sistema de Información para la Gestión de
Residuos Sólidos (SIGERSOL) actualizado
Fortalecimiento de la política de residuos
sólidos a nivel nacional y subnacional con

y la iniciativa PEI sensibilizados en la provincia de


Arequipa.
con indicadores sociales. cuestiones de inclusión social, género y
pobreza.

META b. Indicador b1 META 3. Indicador 4


En el 2015, 193 países aprobaron Se apoyó la elaboración del Plan de Se han apoyado campañas de
la Agenda 2030, un documento Acción de Género y Cambio Climático
que contempla el sector de residuos
vacunación y acceso a programas
sociales para la comunidad
profundamente trasformador que sólidos como estratégico. recicladora.

contiene 17 Objetivos de Desarro-


llo Sostenible (ODS) y 169 metas
para cuidar el planeta. La Agenda META 2. Indicador 1
En colaboración con el Ministerio de la
2030 implica un compromiso común y Mujer, el colectivo de recicladoras de
universal, de carácter integrado e indi- Arequipa recibió apoyo y asesoría en
materia de violencia contra la mujer en
visible entre sus ejes: Paz, Prosperidad, Centros de Emergencia Mujer.

Planeta, Personas y Alianzas.


META 5. Indicador 2
En Arequipa, el 83% de asociaciones de
recicladores tienen a mujeres en cargos
En ese sentido, PEI ha abordado los enfo- directivos.
ques de su intervención teniendo como
marco los objetivos de desarrollo soste- META 4. Indicador 1 META 5a. Indicador a1
El reciclaje de papel, vidrio y metal evita Mayor empoderamiento y resilencia del
nible. Esta labor ha permitido relacionar el consumo de 1,152 KW/H de energía y colectivo de recicladores gracias a la
se obtiene un ahorro de S/ 218 938 por colaboración con el Ministerio de la Mujer
los resultados del proyecto orientados KW/H no consumido. y al apoyo recibido en materia de
violencia de género.
con diversos ODS: reducción de la pobre-
za (ODS1), protección de la salud (ODS 3), META 8. Indicador 1 META 5c. Indicador c1
igualdad (ODS 5 y 10), creación de em- PEI ha generado materiales comunicacio-
nales y campañas de sensibilización para
Se apoyó la elaboración del Plan de
Acción de Género y Cambio Climático
pleo (ODS8), ciudades sostenibles (ODS influir en cambios hacia una cultura de que contempla el sector de residuos
reciclaje y reducir considerablemente la sólidos como estratégico.
11), producción y consumo responsable generación de residuos.

(ODS12), acción por el clima (ODS13) y


participación democrática (ODS 17). ●

META 6. Indicador 1
Programa AQP Recicla recupera 255 META 3. Indicador 1 META 4. Indicador 1
T/año de metales, plásticos y cartones, 204 recicladores (75% mujeres) de 18 Con el reciclaje de papel, plástico,
y les da una segunda vida útil. asociaciones han mejorado sus metal y vidrio de AQP Recicla del
habilidades sociolaborales y de año 2016 se dejaron de emitir 207 kg
emprendimiento. de CO2.

META 6a. Indicador a1 META 1. Indicador 1.4


Se elaboró participativamente el Plan Provincial Gracias a la ampliación de nuevas rutas
de Gestión de Residuos Sólidos de Arequipa con de recolección, se incrementaron los
enfoque de pobreza y género aplicable a 29 ingresos de los recicladores. Esto les
municipalidades distritales que abarcan un permite tener más del mínimo vital.
total de 1 043 495 habitantes.

18 19
La actual problemática
de los residuos sólidos en el Perú

Los recicladores
En el Perú se generan siete mi- restante fue dispuesto inadecuadamen- de formalización. Estas últimas desarro-
llones de toneladas de residuos te en botaderos o en el entorno. La falta llan un importante rol ambiental, social informales son un
sólidos al año. Si bien la cobertura de de rellenos sanitarios ha facilitado la y económico al extender la vida útil de colectivo muy
recolección es del 93.74% en áreas urba- proliferación de “botaderos” sobre los los productos, generando valor agrega- vulnerable y marginado
nas, solo el 14% de estos residuos son cuales se han establecido significativas do y ayudando a reducir las emisiones que hace frente a las
reinsertados en la cadena de reciclaje. poblaciones de recicladores y acopia- asociadas a los residuos.
condiciones de
Existe un déficit de infraestructuras para dores informales que, en condiciones de
su disposición final, y se estima que 190 alto riesgo e insalubridad, obtienen sus La iniciativa PEI está alineada con la pobreza extrema y
instalaciones serían necesarias (PLAN- ingresos familiares. Política Nacional del Ambiente y su ob- exclusión social.
RES 2016) para su correcta disposición. jetivo de “mejorar la calidad de vida de
Los recicladores informales son un las personas, garantizando la existencia
En la actualidad, menos del 50% de colectivo muy vulnerable y marginado de ecosistemas saludables, viables y
los residuos sólidos recogidos fueron que hace frente a las condiciones de funcionales en el largo plazo; y el desa-
dispuestos en un relleno sanitario, tal pobreza extrema y exclusión social. La rrollo sostenible del país, mediante la
como dicta la normatividad vigente. El situación de los recicladores informales prevención, protección y recuperación
se ve amenazada por el cierre de los del ambiente y sus componentes, la
botaderos, dejando a este colectivo sin conservación y el aprovechamiento sos-
su principal fuente de ingresos y medios tenible de los recursos naturales, de una
de vida. manera responsable y congruente con el
respecto de los derechos fundamentales
El MINAM comparte con el Ministerio de la persona 4”. 4
Política Nacional
de Economía y Finanzas (MEF), otros del Ambiente.
sectores y las municipalidades, la También con el Plan Nacional de Ac- http://www.
3 minam.gob.pe/
Plan de
Acción para la
responsabilidad de crear un entorno ción Ambiental (PLANAA), cuya meta al wp-content/
implementación favorable para la adecuada gestión de 2021 es que el 100% de residuos sólidos uploads/2013/08/
de las Pol%C3%ADtica-
recomendaciones
los residuos sólidos. Una en la que se municipales estén manejados, reaprove- Nacional-del-
de la Evaluación considere su tratamiento —rellenos chados y dispuestos adecuadamente 5. ● Ambiente.pdf
de desempeño
ambiental 2016
sanitarios controlados— y la recupe- 5
Plan Nacional
http://www. ración de los residuos aprovechables, de Acción
minam.gob.pe/ Ambiental http://
wp-content/
incluidos los de compostaje 3. Se estima www.minam.gob.
uploads/2016/05/ que la población de recicladores podría pe/wp-content/
plan-de-acción-12- uploads/2013/08/
16-final-13-07-2-2.
bordear las 100 000 personas, de las plana_2011_
pdf cuales el 5% se encuentra en situación al_2021.pdf

20 21
Enfoques PEI

02. Una mirada integral

Marco teórico
La estrategia del proyecto PEI demuestra la pertinencia y viabilidad de integrar
01 02 03 04 05 06 07
El enfoque El enfoque El enfoque El enfoque El enfoque El enfoque El enfoque de
los enfoques, los niveles intervención y las distintas dimensiones para abordar de desarrollo multisectorial integrado multidisciplinario de género hacia la replicabilidad
humano sostenibilidad
el desarrollo sostenible de manera holística e interrelacionada. Cabe destacar
que la presente sistematización busca brindar orientaciones a los municipios
provinciales y distritales para la puesta en marcha de un modelo sostenible de
gestión de residuos sólidos.
Durante la implementación del respuestas a los problemas del aumento
proyecto se han puesto en práctica no controlado de la cantidad y peligro-
diversas soluciones con la finali- sidad de los residuos, al inadecuado
dad de generar un modelo ecoefi- manejo de residuos sólidos generado, a
ciente e inclusivo. la deficiente e insuficiente responsabi-
lidad social-ecológica del Gobierno, de
01. El enfoque de desarrollo humano empresas y la población en la gestión de
Además de reducir la cantidad y peligro- residuos sólidos.
sidad de los residuos sólidos dispuestos
inadecuadamente, el proyecto PEI incor- 02. El enfoque integrado
pora el enfoque de desarrollo humano Invita a establecer una mayor coordi-
con acciones orientadas a las personas. nación interinstitucional y sinergias
Así, no solo potencia la eficiencia de los positivas entre los diferentes sectores,
servicios de limpieza pública y segrega- organizaciones y niveles administrativos
ción en la fuente para la mejora de los (World Bank, 2014). El proyecto represen-
ciudadanos, sino la puesta en valor de ta una experiencia pionera por abordar
la población recicladora, cuya labor está la gestión integral de residuos sólidos y
estrechamente vinculada a generar entor- su vinculación con los esfuerzos por re-
nos saludables para las ciudades. ducir la pobreza, promoviendo el empleo
verde y el empoderamiento de los grupos
Otra de sus características es la inte- vulnerables y discriminados como son
gralidad (transversalidad), al aportar las mujeres recicladoras. p

22 23
03. El enfoque multisectorial LA FORMALIDAD EN
En cuanto al sector Considera la articulación entre sectores sociales, ambientales y pro- EL SECTOR RESIDUOS
productivo, se ha ductivos, entre otros. También facilita la incorporación de la perspec- AFECTA MÁS A LAS
perfeccionado el tiva de género y la superación de brechas entre hombres y mujeres MUJERES
modelo sobre la —específicamente, en recicladores y recicladoras— o promoviendo
acciones innovadoras de los jóvenes y estudiantes. En cuanto al sector Las recicladoras se encuentran en si-
base de la cadena de productivo, se ha perfeccionado el modelo sobre la base de la cadena tuación de vulnerabilidad y exclusión
valor de residuos, de valor de residuos (cadena productiva), mejorando la calidad de social, especialmente aquellas que
mejorando la empleos e ingresos de la población recicladora, así como su acceso al están al margen de la formalidad.
calidad de empleos mercado formal de reciclaje. Se ha apostado por la implementación
e ingresos de de un centro de acopio, una infraestructura que optimiza las condicio- En el sector informal, los hombres
nes de disposición de lo recolectado y su posterior venta. Por el lado generalmente toman el control de los
la población ambiental, se han elaborado y desarrollado nuevos instrumentos de residuos con mayor valor para el reci- consecuencia, cuando las activida- las amenazas potenciales entre el
recicladora y su gestión y manejo de residuos sólidos que impactan positivamente en claje. Tal división hace que el trabajo des de recolección de residuos se colectivo de recicladores para desa-
acceso al mercado la salud pública y el ambiente. de las mujeres sea menos rentable formalizan, las mujeres tienden a ser rrollar medidas que salvaguarden los
formal de reciclaje. e invisible, lo que genera una falta excluidas o no disfrutan de las mis- intereses de las mujeres y proteger
04. El enfoque multidisciplinario de reconocimiento en la aplicación mas oportunidades que los hombres. su acceso y control de los recursos
Este enfoque se relaciona con el hecho de que el equipo ha estado de las políticas públicas. Como Por ello, resulta importante analizar (residuos aprovechables).
integrado por profesionales de distintas especialidades, por lo que
ha combinado valiosos saberes de ingeniería industrial, geogra-
fía, agro-química, sociología, antropología, comunicación social,
administración pública, contabilidad y finanzas, economía, y otros 06. El enfoque hacia la sostenibilidad
conocimientos vinculados a las ciencias políticas públicas y el de- Este sexto enfoque queda sustentado en el marco de las políticas pú-
sarrollo sostenible. blicas (marco legal e institucional), económico (mercado), ambiental
y sociocultural (hábitos y costumbres de la población). Así, contribu-
05. El enfoque de género ye a que las actividades desarrolladas en el marco del proyecto se
Considerando las diferentes oportunidades y las interrelaciones en- mantengan y mejoren a lo largo del tiempo. Esto nos lleva al enfoque
tre los actores en la cadena de valor de residuos sólidos, la iniciativa de replicabilidad.
PEI ha generado información desagregada para orientar equitativa-
mente la toma de decisiones en cuanto a la formalización y promo- 07. El enfoque de replicabilidad
ción del “empleo verde”. Tomando en cuenta que en la provincia de Puede evidenciarse a través de la elaboración de guías técnicas y
Arequipa el 76% de los recicladores son mujeres, se ha promovido manuales operativos (guías para elaboración de planes provinciales
la aplicación del enfoque sensible al género en los instrumentos de y distritales de gestión y manejo de residuos sólidos, manual para la
gestión de residuos sólidos, y en el fortalecimiento de sus capaci- formalización de recicladores, guías para acceder a los incentivos,
dades —elaboración de planes de negocios y gestión del ahorro— y entre otros) que facilitan a los gobiernos locales la aplicación de los
habilidades sociales: comunicación efectiva, empoderamiento per- instrumentos para la correcta gestión integral de residuos sólidos con
sonal, métodos de crianza de los niños, entre otras. enfoque inclusivo. ●

24 25
Niveles
de intervención

El proyecto tuvo dos grandes niveles:


AQP Recicla
desarrolla planes de
● A nivel nacional ● A nivel local negocio, optimiza
Se ha actualizado el marco técnico-normativo para la gestión Se ha acompañado a la Municipalidad Provincial de Arequipa en la rutas de recolección,
de los residuos sólidos: Plan Nacional de Residuos Sólidos con actualización del marco técnico-normativo en manejo de residuos
enfoque social, la Ley Residuos y el Reglamento, el Sistema de sólidos con la implementación del Programa Arequipa-Recicla (AQP
realiza estudios de
Información y Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL), el plan de Recicla), y el desarrollo del Plan Integral de Gestión Ambiental de Re- segregación en la
incentivos Municipales, se han elaborado guías y manuales y se siduos Sólidos (PIGARS) con enfoque de pobreza y género, que abarca fuente, establece
ha preparado una propuesta de Programa Nacional de Inversiones 19 distritos. También desarrollando instrumentos técnicos para ase- un centro de
en el sector residuos. gurar la ecoeficiencia en el modelo de segregación y recolección de acopio, mejora la
residuos, permitiendo un mercado de reciclaje accesible y competiti-
Todo ello teniendo en cuenta los Acuerdos Ambientales Multilate- vo. Asimismo, se han focalizado esfuerzos en la organización y forma-
competitividad y
rales relacionados a residuos, como las Contribuciones Nacionales lización de asociaciones de recicladores, promoviendo su incorpora- promueve la cultura
Determinadas orientadas a la reducción de emisiones de gases de ción en los programas de segregación y recolección selectiva de las del reciclaje.
efecto invernadero del sector residuos (Acuerdo de País) y el desa- municipales, poniendo énfasis en el empoderamiento de las mujeres
rrollo sostenible (Agenda 2030). recicladoras con el fin de mejorar su autonomía económica. ●

Hilo conductor para la sistematización


del proyecto PEI
Generando
valor agregado
en los materiales
reciclables

Mejorando

1. 2. 3. 4. 5.
la competetividad
de las asociaciones

Política Construyendo Creando conciencia Estableciendo ... y un centro


influyente capacidades ambiental en la nuevas rutas de de recolección
opinión pública recolección

26 27
Pilares normativos
Dimensiones Pilares normativos

articuladas
Ley de Gestión Integral Reglamento de la Ley
de Residuos Sólidos. de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.

Las experiencias en gestión de resi- Esto se da en los siguientes aspectos:


duos sólidos con enfoque inclusivo Fortalecimiento de Capacidades, Plan Nacional Sistema de Información
se han clasificado en cuatro dimen- Desarrollo Institucional y Fomento de Residuos Sólidos para la Gestión de Residuos
siones estrechamente relacionadas. de la inversión. (PLANRES). Sólidos (SIGERSOL)

01. Dimensión normativa: analiza Asimismo, se alinea con el Programa


los cambios en el marco jurídico e Presupuestal 0036 Gestión Integral de
institucional como oportunidad para Residuos Sólidos, con las tres activida- Programa de Propuesta de Programa
mejorar el servicio de limpieza y la des que contempla referidas a: Mane- Incentivos a la Mejora Nacional de Inversiones
gestión de residuos en todo el Perú. jo de Residuos Sólidos Municipales, de la Gestión Municipal. en el sector.
Así, permite establecer las condiciones Segregación en la Fuente y Recolección
y los límites para que operen las par- Selectiva de residuos sólidos municipa-
tes interesadas en el reciclaje y exami- les, y Difusión de la Educación Am-
nen los mecanismos de política es- biental y Participación Ciudadana en el
pecíficos que se implementaron para Manejo de Residuos Sólidos.
fortalecer o iniciar Planes de Manejo
o de Gestión de Residuos y los PSF y 02. Dimensión organizativa: se
RS por parte de los gobiernos locales, refiere al funcionamiento de las dife- Subnacional: PIGARS
como la integración de recicladores rentes modalidades de organización
como actores de la cadena de valor y fortalecimiento de capacidades
de residuos sólidos. En ese sentido, el de los recicladores y recicladoras, 03. Dimensión de mercado: analiza valor (The Economist Intelligence Unit
PLANRES con enfoque inclusivo —pro- identificando y consolidados redes y la interacción entre las asociaciones Limited, 2017).
movido desde la Ley Residuos y la ela- asociaciones para tener representa- de recicladores y el mercado reciclaje.
boración de guías para la formulación ción en la gestión integral de residuos También las relaciones con interme- 04. Dimensión participativa: anali-
instrumentos de gestión— favorece la sólidos. Esta dimensión analiza el diarios y la comercialización de resi- za el rol de los actores en la cadena de
articulación con la normativa a nivel desarrollo de organizaciones y meca- duos reciclables, así como sus condi- los residuos: la población que segrega,
nacional y local (Arequipa). nismos económicos que coadyuven ciones laborales en la cadena de valor. las asociaciones de recicladores, las
a fortalecer su posición y capacidad Éstas últimas abarcan la fiabilidad del empresas comercializadoras, la socie-
En el marco de las políticas, se armo- de negociación en los mercados de acceso a materiales, la disponibilidad dad civil, las universidades, las instan-
nizan los objetivos del PIGARS con los reciclaje, así como la vinculación de de instalaciones para almacenamiento cias de política —como la Comisión
objetivos estratégicos del Plan de Re- los actores claves de la cadena, que y clasificación, y la obtención de una Ambiental Municipal— y los Grupos de
siduos Sólidos (PLANRES) 2016–2024. incluye ciudadanos y sociedad civil. remuneración justa en la cadena de Trabajo de Residuos Sólidos. ●

28 29
03. A continuación se describen
las etapas del modelo:
horarios establecidos por los programas
SF y RS municipalidad (AQP Recicla).

La cadena de valor
01. Generación y Consumo: se refiere a ● Aprovechamiento de residuos or-
los residuos generados por las industrias, gánicos: a través del proceso de reci-
comercios o empresas y que son consumi- claje se transforman nuevamente los

del reciclaje
dos por personas, familias o empresas. residuos sólidos orgánicos en materia
prima. Por ejemplo, mediante procesos
02. Segregación y Recuperación: de compostaje, como biofertilizantes o
separa y aprovecha los residuos que tienen producción de humus.
un valor comercial de aquellos que deben
Como queda explicito en la Ley de Gestión Integral de Residuos y el PLANRES, el estar dispuestos en sitios seguros. 03. Acopio, separación y almacena-
mapeo de los actores y la valorización de los residuos es necesario para plantear miento: los materiales se clasifican, pro-
● Segregación en la Fuente (SF) y cesan y comercializan. Estas acciones son
alternativas que permitan que el modelo de la cadena de valor de reciclaje sea
Recolección Selectiva (RS): la respon- realizadas por recicladores en función de la
accesible y competitivo para las asociaciones de recicladores. Y, con ello, superar las
sabilidad del consumidor está en su demanda del mercado local de reciclaje. Un
brechas de pobreza y exclusión social, aunado al aprovechamiento de los residuos.
participación activa en la separación centro de acopio y maquinaria determina el
de los diferentes envases y su entrega comprador (intermediarios informales, o di-
al reciclador de acuerdo con las rutas y recto a empresas) y la venta de residuos. p

LA RESPONSABILIDAD especialmente en su recuperación, en relación con el enfoque inclusivo


EXTENDIDA reciclaje y disposición final. el análisis de la cadena de valor nos
DEL PRODUCTOR ayuda a conocer las necesidades, a
El análisis de la cadena de reciclaje fin de influenciar en los planes, pre-
permite conocer la situación del supuestos locales y estrategias que
Se trata de un principio para manejo de residuos sólidos munici- favorezcan la formalización de los
promover mejoras ambientales en pales en cuanto a gestión, manejo y grupos de recicladores y reciclado-
los ciclos de vida de los sistemas comercialización, debiendo contar ras. También establecer acciones de
productivos. Su objetivo es exten- con alianzas institucionales claves, monitoreo que impliquen visitas al
der las responsabilidades de los de acuerdo con la estrategia que se campo, entrevistas, análisis docu-
fabricantes del producto-residuo, busque solucionar. Adicionalmente, mental y estadístico.

30 31
Un modelo innovador
El proyecto PEI ha innovado en
el modelo de la cadena de
04. Comercialización: la compra y Generación
de RRSS valor de reciclaje, transforman-
tación
venta entre las asociaciones de reci- Expor NORMATIVIDAD do las relaciones sociales y de
cladores y el comercializador puede (Gobierno Nacional poder, con regulaciones y
y Gobierno Local)
variar en función de la demanda del normativas que incentivan un
mercado local y la negociación de mo mercado de reciclaje equitati-
Consu
los precios por volumen, tipo de ma- vo, solidario y participativo.
terial y calidad. Los intermediarios Así, busca superar la pobreza y
se benefician de la informalidad y la exclusión de los recicladores y
Destino final del
falta de volumen: son quienes ponen material reciclable Almacenamiento + Barrido recicladoras y el fortalecimien-
(transformación) to de las Asociaciones de
el precio.

O
Recicladores mediante

D
Segregación el desarrollo de capacidades

A
05. Transformación: es el proceso en la fuente

R C

R RS
en la gestión de pequeñas y
de reprocesamiento físico o químico R

S ino
medianas empresas, en miras

RS
M E
de los residuos hasta obtener produc-

So
de su sostenibilidad.

r g á n i co s

rgá
tos reutilizables como materia prima

nicos
Comercialización
por la industria o el mercado de ex- Recolección
portación, para regresar de nuevo al selectiva
circuito de la cadena del reciclaje. (RRSS inorgánicos)
Recolección
Reaprovechamiento y transporte
06. Consumo final: los residuos se de RRSS (artesanías)
convierten en objetos que regresan
al circuito de la cadena del reciclaje.
Las empresas (PET, papeleras, entre

N
otras) son las que producen, compran

Ó
I
y transforman los residuos que ellas C
A Tratamiento
mismas generan, y que luego introdu- Z
I (RRSS orgánicos)
Comercialización N
cen en la cadena de valor del recicla- informal R G A
O Planta de
je, siendo responsables de la misma ● (informales)
transferencia
Acondicionamiento
(Centro de acopio) Compost

Disposición
final

32 33
Ministerio del Ambiente Comisión Ambiental Exportadoras
Es el ente rector de los residuos sólidos, res- Instancia encargada de coordinar y Empresas que demandan principalmente los
ponsable de la coordinación multisectorial de concertar la Política Ambiental Municipal, residuos sólidos reciclables acondicionados
las políticas, planes, presupuestos, sistemas de promoviendo el diálogo y el acuerdo entre ofertados por los intermediarios. La mayor
información, instrumentos de gestión, así como la los sectores público, privado y la sociedad parte de ellas se ubican en la costa peruana
valorización de los residuos y la asistencia técnica civil. En el caso de la CAM de Arequipa, fue para aprovechar la cercanía al mar y poder
a los gobiernos locales para la gestión integral de un actor fundamental para la elaboración realizar la exportación con mayor finalidad.
residuos sólidos. Busca promover la educación participativa y la validación del PIGARS.
ambiental y la participación de la ciudadanía en
coordinación con las municipalidades.

Ministerio de
ONG Comercializadores
Economía y Finanzas
Actores Provee de recursos para la inversión y
promoción de la GIRS a través del Programa
Apoyan el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades de los recicladores y reciclado-
Son intermediarios de la cadena: ellos
establecen a las empresas exportadoras e

relevantes
ras, facilitando su incorporación a alianzas industrias nacionales. Se caracterizan por
presupuestal PPR0036 y el Plan de Incentivos públicos-privados y promoviendo cadenas estar constituidos legalmente en medianas
Municipales. de valor justas y equitativas. y grandes empresas, y tener el registro de
empresas comercializadoras de residuos
sólidos (Ec-Rs).
El análisis de la cadena de
valor del reciclaje reconoce las
necesidades de operación y
Ministerio de Trabajo Industria/ Productores
manejo de residuos sólidos, e
Promoción de mejora del empleo, desarrollo Organizaciones que reutilizan o transfor-
identifica y establece las alian- de microempresas y formación profesional man los residuos para obtener subpro-
zas institucionales. Además, el de trabajadores. ductos o materias primas que vuelven a
ingresar en el sistema/cadena de produc-
enfoque inclusivo y el análisis Acopiadores
ción y consumo de residuos.
Los acopiadores minoristas y mayoristas
de esta cadena de valor permi- operan en los diferentes niveles de clasifi-
ten conocer las necesidades de cación y calidad de residuos, y establecen
niveles de precios a pagar a los acopiadores
los recicladores y recicladoras primarios o recicladores, de acuerdo con el
vulnerables, y orientar medidas Gobiernos locales mercado regional. Generalmente, son acto-
Generadores / Productores res débilmente regulados e informales.
(Municipalidades provinciales)
para su formalización e incor- Establecen las pautas de responsabilidad
Tienen la responsabilidad del servicio de recolección, empresarial e institucional.
poración en la economía.
transporte y disposición final segura de los residuos
sólidos, y el rol de cobrar por la prestación del servicio
y de velar por la salud pública. Desarrollan instrumen-
tos de gestión, como Planes Provinciales de Gestión
Residuos, Programas de Segregación en Fuente y
Recolección Selectiva. También realizan estudios
de caracterización residuos, que son puntualmente
reportados al SIGERSOL.
Recicladores
Generadores / Consumidores Personas cuya labor es la recuperación de
residuos sólidos. No solo participan en los
Los hogares, comercios e instituciones programas de RS y SF, sino que pueden
Gobiernos locales (Distritos) son los focos de generación de residuos. ejercer su labor de forma independiente u
Operan los Planes de Manejo de Residuos só- organizada a través de asociaciones. Las
lidos (en línea con el PIGARS y el PLANRES), municipalidades acompañan su formaliza-
y determinan las áreas de disposición final ción, fortalecimiento y seguimiento de rutas
segura.Reportan a SIGERSOL. Estos planes de recolección.
pueden realizarse de manera mancomunada
entre varios municipios, para tener una
mayor eficiencia.

34 35
04.
Soluciones 2014 2015 2016 2017
Solución 1: Políticas Pública más inclusivas
2014-2016–PLANRES
01. 2015- Plan de Genero y Cambio Climático
Dimensión 2016-2017-PIGARS
Normativa

Soluciones Solución 2: Instrumentos técnicos para la Gestión Integral


de Residuos Sólidos inclusivos y sostenibles

para la gestión Solución 3: Censo socioe-


conómico recicladores
Solución 4: Formalización
de recicladores

de residuos sólidos
AQP
02.
Solución 5: Desarrollo de Capacidades en recicladores
Dimensión
Solución 6: Multisectorialidad en residuos sólidos
Organizativa

A continuación se describen las quince soluciones clasificadas de acuerdo con la Solución 7: Estudio del
dimensión normativa, organizativa, de mercado y participativa, y que integran los mercado de reciclaje
enfoques y niveles descritos en los apartados anteriores. Éstas permiten atender la Solución 8: Optimización de Rutas de recolección
problemática de los residuos sólidos desde una perspectiva holística y de gestión 2013-Ruta domiciliaria

adaptativa, presentado experiencias específicas que han sido implementadas 2014-Ruta comercial
03.
a largo de la vida del proyecto en la Provincia de Arequipa. Dimensión
2015- Ruta escolar
2016-Ruta empresarial e Industrial
Mercado 2017-Ruta institucional
Solución 9: Operación de centro de acopio
Solución 10: Desarrollo de ideas y planes de negocio
Solución 11: Involucramien-
to del sector privado

Solución 12: Campañas de sensibilización sobre el reciclaje


Solución 13: Promotores ambientales
Solución 14: Reunión Anual de Residuos Sólidos
Solución 15: Voluntarios Naciones Unidas
04.
Dimensión
Participativa

36 37
Dimensión normativa en DIAGNÓSTICO PROVINCIAL DE
la gestión inclusiva de residuos sólidos RESIDUOS EN AREQUIPA

17 distritos urbanos (986 921 habitantes) y 12 distritos


rurales (56 570 habitantes), con una total de 1 043 491
Con el objetivo de crear un en- de representantes de diversos sectores, i- Diagnóstico ambiental y estu- habitantes. La generación per cápita domiciliaria (GPC)
torno normativo-regulatorio gobiernos locales, sector privado y ciu- dio de caracterización es de 0.492 kg/hab./día en distritos urbanos, y de 0.377
favorable y propicio en el sec- dadanía en general. de los Servicios de Limpieza kg/hab./día en los distritos rurales. La generación mu-
tor de los residuos sólidos , que Pública. nicipal es de 0.718 kg/hab./día para urbanos y de 0.533
incorpore variables sociales de ● Plan Integral de Gestión Ambiental de ii- Diagnóstico de Genero de lim- kg/hab./día para los rurales.
pobreza, género y juventud, se Residuos Sólidos (PIGARS) de la provin- pieza pública
ha apoyado al Gobierno, el MINAM y la cia de Arequipa 2017-2028, con enfoque y recicladores/as. Existen diez botaderos a cielo abierto a nivel urbano y
MPA en el desarrollo de instrumentos inclusivo y género. iii- El Plan Integral de Gestión once rurales.
de planificación. El PIGARS 2017-2018 es el instrumento Ambiental de
para gestión de residuos sólidos en los Residuos Sólidos. La recolección y transporte es administrada por las
SOLUCIÓN 1: 17 distritos urbanos y los doce distritos municipalidades en las zonas urbanas, bajo la moda-
Políticas Públicas de Gestión rurales de la provincia de Arequipa. Esta- A partir de los diagnósticos ambien- lidad mecanizada y manual. En el caso de las zonas
blece lineamientos y acciones comunes tales y sociales se establecen las rurales, bajo la modalidad manual.
● Plan Nacional de Gestión integral de trascendiendo las divisiones político-ad- acciones y estrategias que mejorarán
residuos sólidos (PLANRES 2016-2024), ministrativas y geográficas distritales, los servicios de limpieza y recolección Los residuos sólidos reciclables domiciliarios se alma-
con enfoque de reducción de pobreza, pero reconociendo la autonomía de los selectiva, considerado al colectivo cenan en bolsas de plástico que luego se disponen en
género y juventud. gobiernos locales y sus competencias. Es de recicladores como un grupo en vías públicas y plazas. En el ámbito rural, en papeleras
El PLANRES 2016-2024 establece los importante remarcar que por primera vez vulnerabilidad social, pero también en la periferia de algunas plazas distritales.
lineamientos para la gestión de resi- se incorporan variables de pobreza y gé- como un agente para la eficiencia en
duos sólidos y permite articular los nero, se identifican brechas de desigual- la reducción y comercialización de Desde el año 2011 se ha incrementado el reaprove-
esfuerzos en los tres niveles de gobierno dad, y proponen mecanismos de equidad residuos. chamiento de residuos sólidos inorgánicos gracias
(nacional, regional y local) para mejo- y el acceso igualitario de oportunidades al Plan de Incentivos del Ministerio del Ambiente y el
rar la calidad ambiental. El PLANRES en el servicio de gestión de residuos ofer- ● Plan de Acción de Género y Cambio Ministerio de Economía y Finanzas.
reconoce la oportunidad que juegan los tado por cada municipio. Climático (PAGCC)
residuos sólidos para el desarrollo local Es un esfuerzo conjunto del Ministerio Existe un potencial tratamiento de residuos orgánicos
y la búsqueda del desarrollo sostenible El PIGARS Arequipa coincide con el Plan del Ambiente y el Ministerio de la Mujer municipales, generación de compost, humus y otros
del Perú, alineado con los ODS. Para el Nacional de Gestión Integral de Residuos y Poblaciones Vulnerables, en el que subproductos (NDC Residuos).
diseño del PLANRES, se realizaron más Sólidos (PLANRES 2016–2024) y el Progra- el proyecto PEI aportó los insumos y los planes, presupuestos locales y estrategias que favo-
de una decena de talleres macrorregio- ma Presupuestal 0036: Gestión Integral de estrategias para abordar el sector de rezcan la formalización de los grupos de recicladores y
nales de validación y de socialización, Residuos Sólidos. Está compuesto por tres residuos sólidos, quedando armoniza- recicladoras. También establecer acciones de monito-
lo que permitió contar con los aportes componentes estrechamente vinculados: do con el PLANRES 2016- 2024. p reo que impliquen visitas al campo, entrevistas, análisis
documental y estadístico.

38 39
DIAGNÓSTICO DE GÉNERO
Cada PIGARS AREQUIPA
SOLUCIÓN 2:
municipalidad Instrumentos técnicos para la Gestión de residuos sólidos
posee una clave para un desarrollo sostenible e inclusivo El estudio de las brechas de trabaja-
de ingreso al dores/as de limpieza pública y reci-
SIGERSOL y tiene ● El Sistema de Información para la Gestión de los Residuos cladores/as permite desarrollar las
Sólidos (SIGERSOL), con indicadores sociales y variables condiciones y capacidades de manera
que designar un
de género oportuna, contribuyendo a la mejora de
usuario el cual Es un sistema de información sobre residuos sólidos compartido la equidad, eficiencia y competitividad
debe ser personal entre las municipalidades. Cuenta con estándares de calidad del servicio de recolección selectiva.
formalmente ambiental para evaluar los progresos de gestión, la toma de
adscrito a la decisiones y la relación de volúmenes de residuos recolocados y Existe 66% de recicladoras. En los
personal dedicado a las labores de barrido, recolección, trans- botaderos informales, el 79% son reco-
institución.
porte y disposición final desagregado por género. lectoras. Entre el personal de limpieza,
Cada municipalidad posee una clave de ingreso y tiene que de- el 55% son mujeres, cuya función Alrededor del 20.2% de recicladores cuentran en situación de pobreza
signar un usuario el cual debe ser personal formalmente adscri- predomina en servicios de barrido con formales no satisface su necesidad de y 5.71% en pobreza extrema.
to a la institución. De las 1864 municipalidades (196 provinciales 92%. En los puestos de recolección y agua, porcentaje que disminuye en los
y 1668 distritales), se tiene información de 792 municipalidades. transporte, el 96% y 94% son hombres, recicladores informales de calle (10%) 67% de recicladores/as no utiliza equi-
respectivamente. El 62% de las mujeres y empeora en los de botadero (59%). pos de protección personal (guantes,
● Guías del Plan Provincial de Gestión de Residuos y Plan recicladores formales e informales son mascarilla, zapatos de protección y
Distrital (en aprobación) jefas de familia. 45% obtiene ingresos entre S/ 200 y lentes). El 60% no tiene vacunas. 95%
Sirven para facilitar la aplicación de normas complementarias S/ 500. Un 28.35% obtiene ganancias del personal de limpieza está vacuna-
y reglamentarias en la realización de diagnósticos de pobreza y 66% de recicladores no han concluido entre S/ 501 y S/ 1000 (recicladores do contra el tétano y el 82% contra la
género e implementar un enfoque inclusivo. Por ejemplo, per- su educación básica; las recicladoras formales e informales). En el personal hepatitis B. Más de la mitad de las/los
miten identificar trabajadores del servicio de limpieza (barrido, alcanzan el 71%. de la limpieza, los mejores pagados recicladores no se encuentran afiliados
recolección selectiva, valorización, transferencia y disposición son las/los choferes, con un rango de a un sistema de prestación de salud
final) por funciones, puesto de trabajo y género. En caso de De acuerdo con la medición por S/ 850 a S/ 2200, seguidos de las/los (52%) y solo un 39% está afiliado al
segregación, analiza recicladores en programas formales, por necesidades básicas insatisfechas ayudantes (rango S/ 600 a S/ 1200) y el Seguro Integral de Salud (SIS). Además,
desempeño de cargos directivos, género, lo que permite propo- (NBI), el mayor porcentaje de insatis- personal de barrido (rango S/ 600 92% no accede a programas sociales.
ner acciones o temáticas para fortalecer capacidades técnicas, facción se encuentra en la población a S/ 1150).
autonomía económica y liderazgo. recicladora: 51.5% de los recicladores Las enfermedades más frecuentes son:
formales no satisface sus necesidades El 17% de los informales de calle lumbalgias por la sobrecarga (51.7%
● Guías del Programa de Incentivos Municipales de habitaciones, situación que em- está en situación de pobreza extrema mujeres y 47.4% hombres), dolor de ca-
Establecen pautas y procedimientos para el correcto cumpli- peora en el caso de los informales de y un 18% en pobreza. El 17% de las/ beza (49.79%) y problemas estomacales
miento de la “Implementación de un Sistema Integrado de calle (59.2%) y de botadero (58.1%). los informales de botadero se en- (2.97%). de recicladores y recicladoras.

40 41
LÍNEAS DE ACCIÓN PIGARS
Manejo de Residuos Sólidos Municipa- ● La Guía de Capacitación a Reciclado-
El Ministerio del
les” (meta 17 y 25). También impulsan res para su inserción en los programas

OE 1
Cobertura del Servicio: promover y al- la implementación de los programas de de formalización municipal Ambiente, en
canzar la cobertura universal del servicio de segregación en la fuente y la recolección Brinda los conocimientos básicos del coordinación con
limpieza pública y el reaprovechamiento de selectiva municipales, mediante los manejo de residuos aprovechables, así el Ministerio de
residuos sólidos, reciclables comercializables; cuales se promueve la separación de los como el modelo de negocio, con una Economía
considerando condiciones de seguridad y residuos reciclables para su posterior perspectiva vivencial. Se ha actualizado
y Finanzas y en el
salud ocupacional. transformación, reduciendo el volumen con base en las experiencias de recicla-
marco del Programa

OE 2
de residuos dispuestos. En ese sentido, dores y recicladoras, para que adquieran
Fortalecimiento Institucional: fortalecer para conseguir implementar este tipo de autonomía económica y conciencia del de Incentivos a la
la capacidad de gestión de las Unidades de iniciativas se requiere capacitar y sensi- rol que juegan como promotores del reci- Mejora de la Gestión
Residuos Sólidos a través del manejo adecua- bilizar a la población y los funcionarios claje en el desarrollo local sostenible del Municipal, viene
do del marco legal, plataformas informativas y municipales encargados del servicio de barrio y la ciudad. Consta de 4 módulos:
promoviendo la
enfoques inclusivos. limpieza pública, en un proceso de mejo- i) Manejo integral de los residuos sólidos
implementación de un

OE 3
ra continua que permita obtener resulta- con inclusión social y económica de los
Fortalecimiento de Capacidades: consoli- dos medibles y eficaces. recicladores; ii) Seguridad y salud ocu- sistema integrado de
dar las capacidades de las autoridades, traba- pacional; iii) Desarrollo de habilidades manejo de residuos
jadores de limpieza pública y recicladores/as; Asimismo, se viene promoviendo el for- sociales y personales; y iv) Gestión em- sólidos municipales
respecto a la mejora continua de la gestión de talecimiento de capacidades en torno al presarial del reciclaje como herramienta
en las ciudades
los residuos sólidos con enfoque de equidad. desarrollo de sistemas de gestión inte- para la gestión de micro y pequeñas
principales Tipo A y B.

OE 4
gral de residuos sólidos, buscando cerrar empresas y asociaciones de recicladores
Ciudadanía Ambiental: comprometer a brechas en infraestructura y equipamien- dentro de la cadena de valor reciclaje. ●
la población con el pago por el servicio de to mediante el desarrollo de proyectos
limpieza pública. de inversión pública que incluyan, sobre

OE 5
todo, la etapa de disposición final en
Valorización: promover la valorización de rellenos sanitarios. En vista de ello, el
residuos sólidos a través de la segregación en Ministerio del Ambiente, en coordinación
fuente, compostaje, acopio y tratamiento de con el Ministerio de Economía y Finanzas
RAEE, y la promoción de empleos verdes. y en el marco del Programa de Incentivos

OE 6
a la Mejora de la Gestión Municipal, viene
Inversión: promover y facilitar los proyectos promoviendo en las municipalidades de
de inversión para la implementación y mejora ciudades principales Tipo A y B la imple-
del servicio de limpieza pública y el reaprove- mentación de un sistema integrado de
chamiento de residuos. manejo de residuos sólidos municipales,
lo que genera mayor calidad de vida.

42 43
Dimensión organizativa en
la gestión inclusiva de residuos sólidos
MÓDULO DE HABILIDADES
SOCIALES DIRIGIDO
A RECICLADORES

SOLUCIÓN 3: doras desde el enfoque de equidad, te- El desarrollo de habilidades sociales está
Censo socioeconómico de la niendo en cuenta que enfrentan barre- estrechamente relacionado con la opti- La Municipalidad Provincial de Arequipa y el
población de recicladores de la ras adicionales para su formalización. mización de rutas. Centro de Emergencia Mujer (CEM Arequipa)
provincia de Arequipa Esto se debe en cierta medida a que del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vul-
Con el objetivo de orientar la planifi- enfrentan situaciones de abandono, al- ● Módulo de habilidades sociales dirigi- nerables (MIMP) han desarrollado el Módulo
cación estratégica de la gestión de los coholismo o violencia por parte de sus do a recicladores, con el fin de fortale- de Habilidades Sociales dirigido a recicla-
residuos sólidos con enfoque inclusivo, parejas, lo que las responsabiliza de los cer sus capacidades de socialización, la doras/es, con el propósito de mantener a la
es fundamental recabar información ingresos familiares y dificulta plantear- igualdad de género y el liderazgo de las comunidad organizada para defenderse en
de primera fuente. Este censo permite, se procesos de formalización desde recicladoras. casos de violencia familiar y sexual.
además, establecer la línea de base estos contextos de vida. A le fecha, en Esta formación se imparte articulada-
de la población de recicladores que la MPA, del colectivo de recicladores mente con el Centro Emergencia Mujer Las y las recicladoras/es son agentes
orientó la intervención del proyecto a formalizados, el 86.23% son mujeres y (CEM) del Ministerio de la Mujer y Pobla- importantes de la comunidad, pero su
nivel local. solo el 13.77% hombres. Sin embargo, ciones Vulnerables. labor conlleva un “estigma social” a través
esa cifra varía constantemente por ser de siete sesiones: Autoestima, Género,
Datos del censo de recicladores AQP un colectivo con alta rotación. ● Módulo de gestión de negocios, re- Habilidades Sociales, Comunicación Aser-
2014: existen 500 personas dedicadas solución de conflictos y liderazgo para tiva, Violencia Familiar, Pautas de Crianza,
al reciclaje, de las cuales 74% son SOLUCIÓN 5: contribuir al empoderamiento y mejora Trabajo en Equipo.
mujeres, 64% están organizados (for- Desarrollo de Capacidades en de las capacidades de liderazgo, nego-
malizados) y 46% se mantienen en la recicladores y recicladoras ciación y gestión de las asociaciones Con ello, se ha ayudado a reconocer la vio-
informalidad. El 72% de recicladores/ A lo largo de la vida del proyecto se dentro de los programas de segregación lencia en su entorno y desarrollar las habili-
as son jefes/as de hogar y mayores de han fortalecido las capacidades de 204 de las municipalidades urbanas de Are- dades sociales que les permitirán actuar de
40 años, siendo la población adulta con recicladores de 18 asociaciones de la quipa. forma adecuada ante diferentes situaciones
difícil posibilidad de insertarse a otro provincia de Arequipa. De esa cifra, vivenciales, así como mejorar sus relaciones
tipo de trabajo. Además, su ingreso 75% eran mujeres, para quienes se eje- ● Taller de artesanías con materiales personales y su calidad de vida.
promedio mensual es inferior a los 500 cutaron módulos de formación para el reciclados, con la revalorización de los
soles (178$). desarrollo de capacidades y destrezas. residuos como diversificación de ingre- Se capacitaron a 141 recicladores —105
Los recicladores y recicladores pasan sos. Las familias de las recicladoras y los mujeres y 36 hombres— de los distritos
SOLUCIÓN 4: por una curva de aprendizaje para ha- recicladores apoyan activamente estas de Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, José
Formalización de recicladores y bituarse a las rutas y horarios, pues aun labores emprendedoras. Luis Bustamante y Rivero, Socabaya, Yura y
recicladoras habiendo sido capacitados, mantienen Arequipa, en treinta sesiones orientadas a
Es importante implementar programas la tendencia de recolectar residuos en ● Seguridad en el trabajo en empresas, nueve asociaciones de recicladores forma-
de empoderamiento y desarrollo de la calles y avenidas por la dificultad que siendo algunos de los temas prioritarios les y dos grupos de recicladores informales.
autonomía económica de las recicla- tienen para interactuar con los vecinos. las medidas de prevención y actuación.

44 45
SOLUCIÓN 6: cinco ciudades (Arequipa, Lima, realizado el análisis de opciones para innovaciones técnicas y tecnológicas del CEM dio atención en casos de
Multisectorialidad Iquitos, Piura y Trujillo), así como establecer un Fondo de Inversiones en en el manejo de residuos. violencia familiar que se identifica-
El piloto del
en residuos sólidos la implementación del Programa Residuos sólidos que permita cerrar la ron durante la ejecución de las se-
En el proceso de identificación de capacitación a recicladores con brecha de recolección, tratamiento y siones, contribuyendo a mejorar sus
Programa de
de diferentes actores en temas el curso: ¨Recicla y emprende¨ de disposición de los residuos sólidos a relaciones familiares, saber cómo AQP Recicla
de medio ambiente en el sector PAGE-PNUD/PNUMA. nivel nacional. denunciar y donde acudir en caso de demuestra que es
de residuos, pobreza y género, Asociación de Recicladores/as observar o sufrir violencia. posible generar
desde el proyecto PEI se esta- ▼
empleos verdes
blecieron una serie de alianzas ● El piloto del Programa de AQP Reci-
entre instituciones, tales como: cla demuestra que es posible generar
y mejorar las
Ministerio de la Mujer y Programa Qaliwarma-MIDIS empleos verdes y mejorar las condicio- condiciones
Poblaciones Vulnerables ▼ nes laborales de recicladores, fortale- Sector privado laborales de
▼ ● En coordinación con la Unidad Terri- ciendo la cadena de valor que permita ▼ recicladores,
● Asesoría técnica para incorporar la torial Arequipa del PNAE Qali Warma mayores ingresos por la actividad de ● En el caso de las grandes empre-
fortaleciendo la
promoción de la igualdad de género (MIDIS) y la Municipalidad Provincial reciclaje. En Arequipa se han fortaleci- sas que pueden comercializar sus
Ministerio del Ambiente - y autonomía en el Plan Nacional de de Arequipa se estableció el Plan de do capacidades de 2014 recicladores y residuos aprovechables, se estable-
cadena de valor
Dirección de Educación, Cultura Residuos Sólidos (PLANRES). Recolección Selectiva de Residuos Só- 18 de asociaciones. cen incentivos para la fidelización de que permita
y Ciudadanía Ambiental lidos en 697 instituciones educativas entrega de residuos (premiación). mayores ingresos
▼ ● Plan de Género y Cambio Climáti- que atienden a 116 recicladores. Esta por la actividad
● Con el fin de alinear instrumentos co (PAGCC), aportes de género y resi- experiencia se ha escalado a Piura,
de reciclaje.
estratégicos al Plan Nacional de Edu- duos sólidos y definición de metas. Lambayeque y Moquegua.
cación Ambiental (2017-2022) y al
PLANRES (2017-2024), ha colaborado ● Alineamiento de objetivos e indi- Centro de Atención de Sociedad civil
en un profundo proceso de análisis, cadores para mantener la coherencia la Mujer-MIMPV ▼
participación y consulta, y con una normativa. ▼ En Arequipa hay una cantidad de ONG
activa presencia de entidades del ● Ha colaborado con el módulo de que tiene amplia experiencia en el
sector público y la sociedad civil. Promotores y practicantes habilidades sociales en el marco del trabajo con recicladores, entre ellas
universitarios fortalecimiento de capacidades a los Ciudad Saludable, Labor, CeC y CAP.
▼ recicladores, incluyendo siete temas:
Ministerio de Economía ● Jóvenes estudiantes con interés en género, autoestima, comunicación
y Finanzas realizar prácticas en la temática de asertiva, habilidades sociales, vio-
▼ residuos, promoviendo la innovación lencia familiar, pautas de crianza y
Ministerio de Trabajo ● Se han desarrollado guías de postu- y generando conciencia en su correcta trabajo en equipo.Esta experiencia
y Promoción del Empleo lación al Programa de Incentivos para y oportuna segregación. También se ha permitido acercar a las reciclado-
▼ facilitar la elaboración de expedientes prepara el capital humano especia- ras y recicladores a este servicio del
● En 2015 se apoyó la actualización a los Gobiernos locales y la moder- lizado en gestión pública local para Estado que desconocían. Además, al
de la línea base de recicladores en nización municipal. Además, se ha realizar estudios, censos, encuestas, final de los talleres la especialista

46 47
Dimensión de ● Ruta de recolección domiciliaria
Para diseñar la ruta domiciliaria se requiere
realizan conjuntamente como asociación, y
se distribuyen por día trabajado, siendo de
mercado inclusivo en residuos sólidos contar con caracterización de residuos por 57 soles/día, aproximadamente.
barrio. A cada reciclador se le asigna en
promedio cien viviendas. Los requerimientos mínimos para realizar
la recolección son movilidad, un lugar para
SOLUCIÓN 7: SOLUCIÓN 8: El ingreso mensual por recicladora es el almacenamiento y acondicionamien-
Estudio del mercado de reciclaje en la Optimización de rutas de Recolección directamente proporcional a los materiales to de los residuos, uniforme, equipos de
provincia de Arequipa Selectiva-Programa AQP Recicla recolectados individualmente. Los reque- protección personal, carretas o carretillas y
El análisis de la oferta y la demanda de los De acuerdo con los criterios técnicos, la rimientos mínimos para realizar la recolec- bolsas de mallas raschel o plástico.
residuos aprovechables permiten evaluar optimización de rutas busca la ecoeficiencia ción son movilidad, un lugar para el alma-
el mercado local con base en la caracteri- del Programa de la Recolección selectiva del cenamiento y acondicionamiento de los Los residuos comerciales son: cartón
zación, para identificar oportunidades de gasto municipal, ahorrando horas/hombre residuos, uniforme, equipos de protección (46.12%), papel de color (15.95%) y PET
emprendimientos e implementar planes de y combustible, así como el costo de trata- personal, carretas o carretillas y bolsas de (10.26%). Asimismo, el indicador de ingreso
negocio en la población de recicladores y miento y disposición final. Además, permite malla raschel o plástico. En el programa por residuos es de 0.37 soles por kg.
recicladoras. Se precisan desarrollar pro- a los recicladores/as formalizados realizar un AQP Recicla se ha implementado el uso de
gramas de segregación que incrementen el trabajo más limpio y seguro, y aumentar sus bolsas con malla raschel que permiten su ● Ruta de recolección empresarial.
acopio de residuos. ingresos económicos al final de la jornada. reutilización como opción ecoeficiente. La ruta empresarial se realiza una vez por
semana en el parque industrial en el que
Los residuos domiciliarios son: cartón colaboran 17 empresas con materiales reci-
(26.01%), papel periódico (13.36%) y PET clables. Una vez se ha asignado la empresa
(12.48%). Asimismo, el indicador de ingreso por reciclador/a, se explica al personal cómo
Mapa de distribución de zonas por kilogramo de residuos es de 0.45 soles/ hacer una correcta segregación, y se firma
Expansión Ruta Domiciliaria
Domiciliaria (Salvando el planeta) kg. Finalmente, el ingreso promedio es de una carta de compromiso entre la empresa,
Ruta Domiciliaria 124 soles/día. Vale precisar que la recolec- la asociación de recicladores/as y la munici-
(Nuevo mundo)
ción diaria toma 6.5 horas aproximadamen- palidad. Los requerimientos mínimos para
te, 26 horas a las semana y 104 horas al mes. realizar la recolección son movilidad, un
lugar para el almacenamiento y acondiciona-
● Ruta de recolección comercial miento de los residuos, uniforme, equipos de
Para diseñar la ruta comercial se requiere protección personal, sacos de polipropileno
Ruta conocer el número de comercios y prome- de 1.5 m3 de volumen.
Empresarial
dio por comercio y la actividad, así como el
Ruta Comercial
e Institucional precio de venta de los residuos. En función Como parte de los resultados, se propone
de estos datos, se le asigna un número de brindar mayor énfasis en la expansión y
comercios por reciclador. En AQP Recicla se crecimiento de la ruta empresarial, debido a
Ruta Domiciliaria
(Recicla Vida) realiza tres días a la semana en las principa- su alta rentabilidad en comparación con las
les calles comerciales del centro histórico. En rutas comerciales y domiciliarias.
esta ruta aún se entregan bolsas plásticas,
lo que supone un costo para la recicladora. Los residuos que se recogen en mayor
Fuente: elaboración PEI, 2017. El cálculo de lo recolectado y los ingresos se proporción son: cartón (58.13%), cartoncillo

48 49
(9.55%) y film blanco (7.18%). Asimismo, el Los residuos son: cartón (34.08%), papel en el que se pudieran identificar una serie ● Plan de negocios 2: Ruta de recolección
indicador por cada kilogramo de residuos es de color (30.52%) y papel couche (14.47%). de “ideas” innovadoras para el emprendi- del Parque Industrial.
de 0.38 soles. Asimismo, el indicador de ingreso por miento en la actividad del reciclaje. En coordinación con la Asociación de Em-
kilogramo de residuos es de 0.36 soles. El presas del Parque Industrial de Arequipa
Finalmente, el ingreso por día trabajado es ingreso por día trabajado es de 204 soles por Además, se realizó un análisis costo/be- (ADEPIA), se realizó un mapeo de empresas
de 392 soles y la recolección en el parque 4.5 horas*. neficio con la metodología CANVAS, como y diagnóstico que determinó el volumen
industrial toma 6.5 horas por día y sema- herramienta que permite determinar el (10 m3) y la caracterización de los residuos
na —solo se recoge un día a la semana—, SOLUCIÓN 9: éxito de un plan negocio. A continuación, (film, PET y cartón).
haciendo un total de 26 horas al mes. Establecimiento y operación se distinguen aquellas ideas de emprendi-
de centro de acopio miento y planes de negocio que resultaron ● Plan de negocios 3: Ruta de
● Ruta de recolección escolar-Programa En el 2014 se estableció un centro de acopio viables, y se han implementado con la fina- recolección escolar.
Nacional de Alimentación Escolar por medio de una alianza público–privada lidad de aportar valor o mayores ingresos En coordinación con el Programa Nacio-
Qali Warma. entre la MPA, Coca-Cola Company y la ONG para los recicladores y recicladoras. nal de Alimentación Escolar Qali Warma,
Se identificó y analizó la posibilidad de la Ciudad Saludable. Esta infraestructura se caracterizaron los residuos generados
recolección de residuos sólidos generado sirve de centro de depósito y separación de ● Plan de negocios 1: Fortalecer el centro en las escuelas y se establecieron las rutas
por el Programa de Alimentación Escolar residuos, lo que permite su pesaje diario, de acopio, picadora pet y tetrapak. de recolección.
Qali Warma, que ofrece servicio alimenta- registro y almacenamiento de grandes Se estudió la posibilidad de equipamiento
rio en las instituciones educativas públicas volúmenes para su posterior comercializa- del centro de acopio con una faja clasificado- ● Plan de negocio 4: Ruta domiciliaria-
de todo el territorio nacional. Se estima ción. Para que los recicladores/as separen ra de residuos sólidos, picadora de PET, pren- uso de bolsas con mallas raschel.
que el programa produce un promedio de los residuos de manera eficiente, con base sa y enzunchadora, además de una movili- El Programa de Segregación en Fuente AQP
residuos de 0.50 t/día: 71% de latas de le- en los procedimientos estandarizados, se ha dad para el transporte de los residuos desde Recicla realiza el empadronamiento de las
che y de conservas, 3% de bolsas (film), 1% elaborado el “Manual de Operaciones para los puntos de recolección hasta el centro viviendas, periódicamente, y promueve la
de botellas PET y 25% de cartón. El análisis el Manejo de Residuos Sólidos Aprovecha- de acopio. Con estos equipos se mejorarán segregación de residuos sólidos generados
costo-beneficio resultó viable y factible bles”. Éste considera procesos de reco- los tiempos y esfuerzos empleados por las en las familias. Las recicladoras entregaban
económicamente. lección, transporte, segregación y pesaje, asociaciones de recicladoras (es). También semanalmente bolsas de plástico para que
almacenamiento del material segregado, se llegó a instalar una faja separadora y una los residuos fueran almacenados hasta el
Con la suscripción del Convenio entre la picado PET, comercialización de residuos picadora de PET, con lo que se ha optimizado próximo día de recolección.
* En el periodo MPA y Qali Warma, se mejoró el manejo de sólidos y reparto de ingresos. la capacidad del centro de acopio y se ha au-
analizado de
dos trimestres los residuos sólidos en las escuelas y se ca- mentado los ingresos por kg de PET. Hay que Desde 2016 se entregaron bolsas de mallas
—septiembre a pacitaron a recicladores y monitores de QW. SOLUCIÓN 10: considerar que para operar la picadora se raschel, atendiendo a una razón de ecoefi-
diciembre del
2016 y enero a Desarrollo de ideas y planes debe capacitar a los recicladores y considerar ciencia del modelo. Con esta acción:
abril del 2017—, la ● Ruta de recolección institucional. de negocios AQP Recicla costos por consumo de energía. Se facilita la labor de segregación en
Asociación Recicla
Vida recolectó 20.9 Esta ruta se lleva a cabo dos veces a la se- Para promover a Arequipa como una ciu- los hogares y los vecinos se sienten más
toneladas en la mana. En ella, se realizan charlas de sensi- dad sostenible, se han estudiado opciones Finalmente, se estudió el tetrapak como comprometidos con su labor.
ruta domiciliaria,
ocho toneladas bilización para que se realice una correcta de negocio basadas en el concepto de residuo altamente demandado para Se ahorra en las bolsas plásticas que
en la ruta segregación y se determina la cantidad de economía circular, con medidas encami- su transformación en los materiales de entregaban los recicladores y recicladoras
comercial y 13.2
toneladas en la recicladores/as a intervenir en la ruta. Los nadas a reducir la cantidad de residuos e construcción de muebles. Su demanda se (60 soles/mes por reciclador).
ruta empresarial. requerimientos mínimos son: la movilidad, incentivar su reutilización, y con el desarro- estimó en 9 t/mes (Cartotek), mientras que Se reduce el tiempo y el esfuerzo en el
Con ello, generó
un total de 42.2 sacos de polipropileno de 1.5 m3 y papeleras llo de un mercado de reciclaje accesible y la oferta de los segregadores de Arequipa traslado de los residuos hasta el punto
toneladas. para la de separación de residuos de oficinas. competitivo para la población más pobre, apenas llegó a 1 t/mes. de acopio. p

50 51
El 88% de familias que recibió las bolsas residuos son: plástico PET, soplado, latas
BOLSAS PLÁSTICAS RASCHEL
de mallas raschel las utilizó. De hecho, las de aluminio y restos de comida (materia
prefirieron en lugar de las bolsas de plásti- orgánica).
co, por ser más prácticas y cómodas para el
almacenamiento. ● Idea de negocio: Adquisición de un
camión por las asociaciones.
● Plan de negocios 5: Elaboración de Se estudió la viabilidad económica para
artesanías con materiales reciclados acceder a un crédito para la adquisición
Desde el 2014 se ha promovido la elabo- de un camión, con el objetivo de optimi- Fibra simple de polietileno de baja Tejido de cintas de polietileno de alta
Material
ración de artesanías a partir de materiales zar el tiempo en el traslado de los resi- densidad densidad
reciclados. Esta práctica ha tenido unan duos desde los puntos de generación al Puede tolerar 80 °C por corto tiempo
doble finalidad: generar ingresos adiciona- centro de acopio. Una movilidad de este No se rompe a 20 °C
Resistencia de impacto
les —a partir de la venta de productos— y tipo mejoraría el acceso a acopiadores Características del material No absorbe humedad
Permeable
Resiste los rayos UV
el desarrollo de manualidades. Esta última mayoristas y transformadores del merca- Más flexible que PET
ha resultado ser una terapia positiva para la do del reciclaje.
integración del grupo, además de ayudar a Son repartidas una vez a la semana Son repartidas una única vez en el año
las mujeres recicladoras a superar posibles Vale decir que un mayor volumen de resi- No pesan No pesan
traumas del pasado. duos permitiría negociar a un precio más Se rompen fácilmente al colocar latas No se rompen
competitivo con los acopiadores minoristas. en su interior
Condiciones de uso
● Idea de negocio: Ruta de Recolección Y, en definitiva, mejorar las condiciones de Son usadas para almacenar basura Es difícil que le den otros usos
hotelera trabajo de los recicladores, al reducir esfuer- por las familias por su tamaño
En 2015 se realizó un análisis costo-be- zos en las actividades de segregación. No tienen identificación por lo que se Las asas permiten que las cuelguen en
neficio de la recolección de residuos les puede dar cualquier uso adicional lugares visibles de la vivienda
aprovechables generados en hoteles del La solicitud de un préstamo bancario para
cercado de Arequipa. Sin embargo, no re- adquisición del vehículo fue denegada
Tiempo de vida útil Una semana Dos años aproximadamente
sultó viable, dado que para la recolección porque las asociaciones de recicladores no
se necesitaba de un vehículo de carga. cuentan con activos. Gasto en soles por dos años 14 523.6 soles 11 172 soles

El estudio evidenció que el personal de SOLUCIÓN 11: Costo unitario S/ 0.15 S/ 12


limpieza y cocina comercializaba los Certificación y reconocimiento a em-
residuos, sin ser recicladores. Sin embar- presas, comercios y juntas vecinales
go, no separaban otros residuos que son
reciclables, los cuales eran dispuestos en El programa AQP Recicla ha celebrado un con-
contenedores y bolsas para ser traslada- curso para la certificación de responsabilidad Se firmaron 23 actas de compromiso con
dos por el vehículo recolector. social y ambiental empresarial: “Arequipa ciu- aquellas empresas que —en cumplimien-
dad blanca y saludable”. Este concurso tiene la to con los sistemas de gestión ambiental
La ruta hotelera generaría un ahorro de finalidad de promover un manejo adecuado de la empresa— segregan los residuos y
S/ 57 520 al año en limpieza pública. de los residuos aprovechables y alentar a las los entregan a las asociaciones de recicla-
También se ahorrarían S/ 163 280 en empresas para que se sumen al compromiso dores, generando un impacto recicladores
impactos ambientales. Los principales de desarrollar una ciudad sostenible. y recicladoras. ●

52 53
Dimensión participativa
en la gestión de residuos sólidos

Las voluntarias
SOLUCIÓN 12: Entre las actividades, destacó la celebración residuos sólidos en el país a los diferentes y voluntarios son
Cultura de reciclaje y campañas de del Día Interamericano de la Limpieza y gobiernos locales y autoridades munici- profesionales motivados
sensibilización ciudadana Ciudadanía (DIADESOL), que todas las mu- pales. En este evento se coordinan, pro- por valores—como la
Con la visión de incentivar la cultura am- nicipalidades que cuentan con un Programa mueven y generan las estrategias necesa- justicia, la igualdad y
biental y sensibilizar a la sociedad civil en de Segregación en la Fuente festejan cada rias para incentivar la adecuada gestión
la libertad— expresados
la importancia de reducir, reciclar y reusar septiembre. de los residuos sólidos en el marco del
residuos —generando así un desarrollo sos- Sistema Nacional de Gestión Ambiental en la Carta de las
tenible para las próximas generaciones—, SOLUCIÓN 13: y la normatividad existente. Además, se Naciones Unidas. Tienen
se han llevado a cabo acciones de sensibili- Promotores y monitores ambientales pone énfasis en el intercambio de cono- el compromiso de ayudar
zación y comunicación masiva, tanto a nivel Durante la vida del proyecto se ha facilitado cimientos y experiencias con relación a la a los países para mejorar
nacional como en Arequipa. Las acciones la participación ciudadana, especialmente gestión de residuos a nivel mundial.
la inclusión social y
han ido desde la sensibilización puerta la de alumnos y alumnas de universidades
a puerta hasta la presencia en grandes o institutos tecnológicos interesados en SOLUCIÓN 15: el desarrollo social,
eventos, tarea que ha sido desarrollada por impulsar iniciativas en el marco del Progra- Voluntarios de Naciones Unidas económico y político.
los recicladores y recicladoras, así como por ma AQP Recicla. Esto a través de: acciones en equipo de proyecto
promotores y funcionarios municipales. innovadoras, el monitoreo y diseño de ideas Las voluntarias y voluntarios son profe-
y planes de negocio, y sensibilización para sionales motivados por valores —como la
el uso de bolsas de mallas raschel para la justicia, la igualdad y la libertad— expre-
recolección selectiva. sados en la Carta de las Naciones Unidas.
Tienen el compromiso de ayudar a los
Gracias al buen desempeño de los promo- países para mejorar la inclusión social y
tores locales, basado en su capacidad de el desarrollo social, económico y político,
acompañar a las recicladoras en las rutas promoviendo los valores del voluntaria-
y sensibilización y la concientización a la do y la participación cívica dentro de las
ciudadanía, se han conseguido alcanzar di- propias comunidades e instituciones.
versas metas de segregación del Programa
AQP Recicla. El equipo técnico del proyecto ha es-
tado conformado por siete voluntarios
SOLUCIÓN 14: nacionales y extranjeros de Naciones
Reunión Anual para la Gestión Unidas que, con un alto desempeño y
Integral Residuos Sólidos dedicación, se han comprometido —con
El Ministerio del Ambiente presenta MPA, MINAM y PNUD— para lograr metas e
anualmente el estado de la gestión de los impulsar soluciones innovadoras. ●

54 55
05. Se deben incorporar los enfoques inclusivos
en el sector residuos, identificando las bre-
chas de género y ejecutando las acciones de
miento del sector privado sobre la base
de los beneficios para la reputación.

Recomendaciones
salvaguardas para reducir las desigualdades ● Definición de instrumentos norma-
y garantizar la equidad en el acceso a opor- tivos que regulen el enfoque de REP y
tunidades. Así, se recomienda: establecer metas de acopio basadas en
niveles de producción.
● Desarrollar perfiles laborales de los
A partir de las experiencias recogidas por el proyecto PEI servicios de limpieza que garanticen el ● Asegurar que el 25% de los residuos
en Gestión Integral de Residuos para el desarrollo sostenible acceso igualitario a puestos, salarios y sólidos priorizados, de acuerdo con
e inclusivo, se desprenden una serie de recomendaciones. horas de trabajo, atendiendo a criterios los lineamientos del principio REP, sean
técnicos de seguridad laboral y eficien- tratados por EPS-RS.
cia laboral.
● Favorecer que las EPS–RS incorpo-
● Proporcionar herramientas y equi- ren recicladores formales (acredita-
pos a los recicladores para facilitar la dos) en sus planillas de personal.
recolección y evitar la sobrecarga en el
transporte de peso y los viajes largos, ● Generar líneas de crédito para las
teniendo en cuenta a las mujeres y a la asociaciones de recicladores.
población de edad avanzada.
Se debe promover la conciencia sobre
● Promover el desarrollo social y de residuos sólidos en la sociedad, con el
capacidades en coordinación con las fin de reducir su generación per cápita
instituciones nacionales de mujeres: mediante la promoción de actividades
asistencia y apoyo legal a mujeres, que aumenten la conciencia pública.
elaboración de planes de negocios y
gestión del ahorro. ● Seguir acompañando la implemen-
tación del Plan Nacional de Educa-
Es propicio impulsar la implementación ción Ambiental (PLANEA) de manera
de Responsabilidad Extendida Productor articulada entre MINEDU y MINAM,
para fomentar los procesos de formali- para la incorporación de programas
zación y reforzar los sistemas de ecoeti- sobre manejo adecuado de residuos
quetados, facilitando la concientización (segregación en la fuente y recolección
de los consumidores y el buen comporta- selectiva, etc.). p

56 57
● Sensibilizar sobre la cultura del
reciclaje, desincentivando la contami-
Es necesario
nación y promoviendo el cuidado del
ambiente y el desarrollo sostenible. seguir brindando
asistencia técnica
Continuar brindando asistencia técnica a a los gobiernos
los gobiernos locales, focalizando ac- locales y focalizar
ciones de los programas de segregación
las acciones de
para mejorar el conocimiento en torno al
manejo de residuos sólidos en los funcio- los programas de
narios de las municipalidades. segregación.
El objetivo es mejorar
● Adaptar las metas del Programa de el conocimiento
Incentivos sobre residuos sólidos a
de los funcionarios
las realidades culturales, ambientales y
geográficas del Perú. municipales en torno
al manejo de
● Extender los programas de for- residuos sólidos.
malización y responsabilidad social
empresarial a acopiadores y comercia-
lizadores, como un actor fundamental
en la cadena de valor

Ampliar las líneas de investigación y


participación con la sociedad civil, para
elaborar el “Análisis del Beneficio Econó-
mico y Ambiental de Servicios Recolección
Selectiva prestados por los recicladores”.

Esto con el objetivo de diseñar incentivos


de compensación para las asociaciones
de recicladores, considerando el costo
total real de la prestación del servicio de
limpieza pública, y los beneficios genera-
dos en la comunidad. ●

58 59
60 61
62

También podría gustarte