Está en la página 1de 111
EMPRESAS PUBLIGAS DE MEDELLINE.SP. ‘GERENGIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO een) UNIDAD CET DISENOS ‘GUIA DE DISERIO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 1de 11 e EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P Unidad Centro de Excelencia Téenica Disefios Guia de Disefio de Lineas de transmisién Septiembre de 2016 Cea Tiga EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE SP_ GERENGIA CENTRO DE EXCELENCIA TEENIGO eon UNDAD CET DISENOS (GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION |__REVISIONO2 | Pag. 2de 117 ny Aproba Teme Elaboré Revd Taliana Paria Agudalo Montoya Taliana Paice Agudelo ‘ ‘s Diego Mauricio Teuta Ria Juan Genzale Hernéncee Citeios de Die Eletromectinico Diego MOO T8U8 so Nor syron Osorio Torres Diego Meurcio Tauts ‘aiana Patrice Agudelo ‘ ‘van Gonzalo Hemncez © ae aes Seoenes Moline Diego Mauricio Taute Ria Cawerng ae beeRe Ooeas Ces Jorge Fauareo Guerra LanoRo Diego Mauricio Sanchez Mota Juan Femando Dias Serene Dore Lucis Canal cians Veneye gata Jorge Zvae Guerra Londo Juan Fernando Diz Sincnez Ling Marcela Mancoya Hii ‘tives omore Aliana Pace Agudeto Monova ewes ‘san Gonzaia Hermansen Castana Diege Mauricio Tauta Ra ‘aproné José lenacia Ramiter Acie Revisiones o aoyaas Versenincl @ copa enn gaara del documenta pars sciincin 2filslr areca EPMA © Copyright: Empreses Piiblicas de Medellin ESP. No esté permitida su reproduccién por ningtn medio impreso, fotostatico, electronico o similar, sin la previa autorizacién escrita del titular de los derechos reservados. eT DRE Pigra Dab 17 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE SP. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epr Y) UNIDAD CET DISENOs GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. de 111 TABLA DE CONTENIDO oBIETIVO. ALCANCE... SISTEMA DE UNIDADES .. 1 SELECCION DE RUTA. qa 12 13 14 15 16 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO .. 2a 22 22 24 25 26 27 VARIABLES METEOROLOGICAS .. aa 32 33 34 25 25.1 Temperatura.e.n 352 353 35.4 Densidad relativa del aire. 35.5 Nivelceréunico y DDT DEFINICIONES ABREVIATURAS INORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS.... DATOS DE ENTRADA METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS ... PRODUCTOS A ENTREGAR.. DEFINICIONES.... ABREVIATURAS.. NORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS. DATOS DE ENTRADA... LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CONVENCIONAL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON METODOLOGIA LIDAR... PRODUCTOS A ENTREGAR.. DEFINICIONES ABREVIATURAS NORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS... DATOS DE ENTRADA METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS ... Viento Nivel de contaminacién... Papa 30877 un aM al 2 2 12 .13 113 113 18 119 119 a2 21 21 ont 23 on2T on 3L 31 on 32 138 ond on 88 12 35 35 136 136 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S-P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO. eon) UNDDaD cer olsetios GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 4 de 111 3.5.6 Otros pardmetros. 36 3.6 PRODUCTOS A ENTREGAR.. 37 4 SELECCION CABLE DE GUARDA .. a7 4.1 DEFINICIONES. 37 4.2. ABREVIATURAS. 37 4.3. NORMAS TECNICAS Y GUIAS REFERENCIADAS. ae. 4.4 DATOS DE ENTRADA 38, 4.5 METODOLOGIA ¥ PROCEDIMIENTOS 38 45.1 Cables de guarda preseleccionados 28 4.5.2 Modelo de distribucién de corrientes. ene sn se 39 4.5.3. Tiempo de despeje de fallas. a1 4.5.4 Célculo mecanico.. 41 4.5.5 Verificacion de la cepacidad térmica del cable de guarda ante las corrientes de cortocircuito 42 4.5.8 Comportamiento ante descargas atmosféricas 43 4.5.7 Evaluacién técnico-aconémica del cable de guarda a3 4.6 PRODUCTOS A ENTREGAR.. 43, 5 SELECCION DEL CONDUCTOR DE FASE. 44 5.1 DEFINICIONES. 44 5.2 ABREVIATURAS. 45 5.3 NORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS ... 45 5.4 DATOS DE ENTRADA 46 3.9 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS 46 5.5.1 Conductores preselaccionados 46 5.5.2 Capacidad nominal a7 5.5.3 Célculo mecanice.. a7 5.5.4 Desompetio térmico del conductor. 48 5.5.5 Regulacién de tensién.... 48 5.5.6 Pérdidas corona y fenémenos asociados 49 5.5.7 Pérdidas por efecto Joule 50 CET BeOS Popa ede tT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S-P. ® ‘GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epm _ UNIDAD CET DISENOS . (GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 5 de 111 5.5.8 Ruldo audible (RA). SL 5.5.9 Radio interferencia (Rll ou. 52 5.9.10 Campos eléctricos y magnéticos 33 5.5.11 _Evaluacién técnico-econémica del conductor. 54 5.8 PRODUCTOS AENTREGAR.. 33 6 — COORDINACION DE AISLAMIENTO 56 6.1 DEFINICIONES 58 6.2 ABREVIATURAS 58 6.3. NORMAS TECNICAS V GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS 58 6.4 DATOS DE ENTRADA. 58 65 CRITERIOS DE DIsENO 59 66 — METODOLOGIA DE DISENo... 7) 6.6.1 _Aislamientoa sobretensiones de frecuencia industrial 60 6.6.2 Aislamientoa sobretensiones de maniobra.. 60 6.6.3 Aislamiento a sobretensiones por descarga atmosférica . ea 6.0.8 _Distancias eléctricas por mantenimiento en vivo . 03 6.6.5 Céleulo de distancias eléctricas en aire: 68 6.7 PRODUCTOS AENTREGAR.. 63 6.7.1 Cumplimiento de los crteries .. 68 6.7.2. Caracterfsticas de los aistadores. 4 6.7.2 Distancias eléctricas 65 6.7.4 Angulos de balanceo.. 65 6.7.5 Valor de resistencia de puesta a tierra 65 6.7.6 Cadenas estabilizadores.. 65 68 — MEDIDAS DE MITIGACION.. 65 7 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA... 65 7.1 DEFINICIONES 67 7.2 ABREVIATURAS 68 7.3. NORMAS TECNICAS Y GUIAS REFERENCIADAS.. 68 7.4 DATOS DE ENTRADA. 68 Cer tete Pages tae TTT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S P_ ® GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO. eom Unap ser oisetos GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION 7S 7.5.1 Resistencia de puesta a terra .. 7.5.2 Tensién de contacto... 753 7.5.4 Seleccién del material de puesta a tierra. 18 77 72 79 7.10 8 _ ESTUDIO DE SUELOS Y GEOLOGIA.. REVISION 02 Pag.6 de 111 CRITERIOS DE DISENO .. Tensién de paso... MEDICION DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO. MODELAMIENTO DEL SUELO ESQUEMAS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA... CALCULO DE TENSIONES DE PASO Y CONTACTO... PRODUCTOS A ENTREGAR.. 2.1 DEFINICIONES... 82 ABREVIATURAS.....00. 75 83 NORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS. 84 — DATOS DE ENTRADA 85 METODOLOGIAY PROCEDIMIENTOS..... 2.6 — CONTENIDO GENERAL DE UN ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO .. 77 87 ASPECTOS GENERALES 88 ASPECTS GEOLOGICOS..... 89 ASPECTOS GEOTECNICOS.. 8.9.1 Exploracién del subsuelo.... 89.2 Técnicas o métodos de exploracién 79 89.3 Criterios parala distribucion de los sondeos 89.4 Criterios para la profundidad minima de los sondeos... 89.5 Producto de la exploracin de campo. 8.9.6 Ensayos de laboratario 8.10 MODELO GEOLOGICO GEOTECNICO..... 811 ANALISIS GEOTECNICOS.... 8.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. 8.13 DISENO DE OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS.... TET Dato Pagead ae TT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO, ep : UNIDAD CET DISENOS : GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 | Pay. 7de Tit 8.14 INFORME FINAL 86 9 CRITERIOS DE DISENO DE ESTRUCTURAS METALICAS .. 86 9.1 DEFINICIONES. 86 9.2 ABREVIATURAS 86 9.2 NORMAS TECNICAS ¥ GUIAS REFERENCIADAS.. es 9.4 DATOS DE ENTRADA... 87 9.5 DISEMO ESTRUCTURAL.. 88 9.6 PRODUCTOS A ENTREGAR.... 88 10. CIMENTACIONES 89 10.1 NORMAS TECNICAS ¥ GUIAS REFERENCIADAS.. 88 102 DATOS DEENTRADA... 89 103 SELECCION ¥ DISENO DE CIMENTACIONES 90 103.1 _citterios de seleccién de cimentaciones.. 2 103.2 _Diseflo de cimentaciones 92 103.3. Disefio del padesta 2 103.4 Diseflo de cimentaciones especiales. 92 10.4 DISENO DE OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS.... 93 105 PRODUCTOS A ENTREGAR.. 92 11 PLANTILLADO, 98 21a DEFINICioNes on 11.2. ABREVIATURAS... 95 113. NORMAS V GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS.. 96 114 DATOS DEENTRADA... 1.96 ELS METODOLOGIAY PROCEDIMIENTCS... 97 21.6 PRODUCTOS & ENTREGAR 100 12 REPLANTEO... 1-102 12.1 DEFINICIONES 1-103 12.2 ABREVIATURAS. 1-103 12.3 NORMAS TECNICAS V GUIAS REFERENCIADAS.. 1-103 124 DATOS DEENTRADA... 108 TET DRS Parade 117 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.SP. » ‘GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO eon ‘GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION |___REVISIONG2 | PA ode 12.5 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS 104 12.5.1 Localizacton de las estructuras.. 105 106 12.5.2 Levantamlento de diagonales de patas. 106 12.5.3 Definicién de extensiones de pates. 12.5.1 Definicién y marcacién de accesos. 107 12.6 PRODUCTOS AENTREGAR.. 107 13 BIBLIOGRAFIA 108 cert igre 8 117 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO ep UNDAD CET DISEHOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 9de 111 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Niveles de susceptibilidad Tabla 2. Variables ambientales y 5 que afectan Ia seleccién d Tabla 3. Tiempo de despeje de falla para proteccién principal Tabla 4. Condiciones limitantes para el cable de guards. Tabla 5. Temperatura del cable permisible ante cOmtOCirCUItOS wan . Tabla 6. Tensidn horizontal maxima para diferentes condiciones climéticas .... Tabla 7. Regulacion de tension de acuerdo a le NTC 1340. Tabla B. Limites del campo eléctrico y magnétice .. Tabla 9 Voltajes maximos del sistema Tabla 10. Caractorieticas de los aisladores.. Tabla 11 Distancias elé Tabla 12 Valores maximes de tensién de contacto Tabla 13. Requisitos pera electrodos de puests a tierrs Tabla 14 Constantes de mati ricas.. Tabla 15. Estructura y elementos minimos de estudios geolégico-geotécnicas. Tabla 16. Definicion del tipo de cimentacién. Tabla 17. Cases climétices.. Tabla 18. Porcentaje de tension limite para cada caso climatico Tabla 19. Caractoristicas ostructurales para cada hipétesis do carga. CET Dasa Pagrad ce 7 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. a ‘GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epm UNDAD CET OENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 10 de 111 INDICE DE FIGURAS Figure 1. Distribuci6n de corrientes ante falle.. 40 Figure 2 Ceuito eléctrico propuesto vn 40 Figure 2. Profundied de sondeos ere diferentes confguraciones de fundeciones aa Figure a. caletin de informacion para cage an0/0. 1 105 Figure 5 Distribucién mojones torres de éngulo (Vista planta) CET Daas Papna 10de TTT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epr Y) UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 11 de 111 OBJETIVO Establecer los requisitos técnicos minimos para el desarrollo de la Ingenlerta de lineas de trensmision de los proyectos de infraestructura del Grupo PM. ALCANCE Las guias de disefio permiten la estandarizacién de las metodologias de disefio y son aplicables tanto para el desarrollo de la Ingenieria al interior del Grupo EM coma para los contratas de consultaria. SISTEMA DE UNIDADES PARAMETRO NOMBRE SIMBOLO Tonsin Kilo VoItio Ky Vottio Vv Kilémetro kn Metro m Lengttud Contimetro om milimetro mam Minuto minutos Tempe Hora horas Segundos s ‘Afos afios Porcantaje Porsentaje % Hertz He Frecuencia Mega Hertz wae Precsién artes por milion Pom Resistencia ‘Ohm 2 Corriente Kilo Amperios ka Intensidad de campo eléctrico | Kilo Voltia metro | _kv/m Densidad de campo magnético | Micro Tesla AT ‘Temperatura Grados centigracos | _"c Resistivided ‘Ohm-metro ‘o-m Velocidad Kilometro porhora | _ km/h Metro por segundo | m/s rer Wilograma fuerza | kgt Newton N Presion Fascales Fa Grado Grado sexagesimal CET Dseres Pagna 11a 177 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. ep) UNIDAD CET OISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 | Pag. 12de 771 1 SELECCION DE RUTA 1.1 DEFINICIONES Bosque de geleria: Bosque ceracterizado por su vinculacién a la ribera de un rio 0 entidad hidrologica equivalen. Endemisme: Es un término utilizado on biologia pars doscribir lo tandoncia de algunas plantas y animalos 2 limitarse de manera natural a una zone determinada, centro de la cual se cice que son endémicos. Geomorfologia: Estudio de las formas de la superficie ter yentender su actual comportamiento. ‘estre enfocado a describir, entender su génesis Primer orden de corriente de agua: Pequefios canales que no tienen tributerio. Segundo orden de corriente de agua: Dos corrientes de primer orden se unen. Software Arc/info: Software para el sistema de informacién geogréfica con todas las funciones producidas por ESRI Tercer orden de corriente de agua: Dos corrientas de segundo orden 2 unen Via Primaria: Vies que permiten la comunicacién 2 nivel nacional. Via Secundaria: Vias que permitan la comunicacién a nivel intermunicigal. Via Terciaria: Vias que permiten la comunicacién 4 nivel veredal 1.2 ABREVIATURAS DAA Diagnostico de Alternatives Ambientales UDAR Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging OAC! —Organizacién de Aviacién Civil Internscional ICANH Instituto Colombiano de Antropologie e Historia CET Dasha Figea Dee 07 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.SP. ® GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO ep™ UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION —*YSCSCREWISION 2 | Pag. 13 G0 777 1.3 NORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS, RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas 1.4 DATOS DE ENTRADA * Cartografia basica en escala 1:100.000 y 1:25.000 + Diagndstico Ambiental (DAA) © Fotografias aéreas # imagenes de seteiite. * Recomendaciones geolégicas y ambientales (DAA * Planos 1:25.000 de ia zona del proyecto, donde se debe ubicer: > Asropuertos. Carreteras. Oleoductos. Campos de exploracion y explotacién petrclera Estaciones de radio vyvvy Lineas de transmisién existentes. 1.5 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS Para definir el corredor de la ruta se realizar una exploracién inicial y luego un recorrido detallado, jando se resuelven inquietudes, recorrido, por ejemplo, si en el estudio de suelos u otros aspectos surgen modificaciones al trazado; construccién de infraestructura; existencis de infreestructura subterrénes © algtin inconveniente con la negociacion de los predios. Ena seleccion de ruta se busca minimizar el impacto ambiental que generaria fa linea de transmisién, ademés de que se cumplan los criterios técnicos nacesarios inicia el levantamiento topogréfico, con modificaciones surgidas del La seleccién de ruta se desarralla en forma estructurada y secuencial los siguientes pasos ) Se obtendra la cartogratia tematica base en escala 1:25.000 y digitalizacion del area de interés. Se deberd analizar las distintas bandas de la imagen satelital y de fotografias aéreas. i) Seleccién de la escala de p2s0s por susceptibilidad, ver Tabla 1 ‘ET Dts Fagna See TTT ep EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S-P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISIONO2 | Pag. 14de 111 Tabla 1. Niveles de susceptibilidad ‘Susceptibilidad Descripcién Muy baa El proyecto no ocasiona ningun efecto o modificacion al entorno segin los criterios edoptados para la variable estudiede, o zonas en les que e| entorno no representa ningun tipo de restriccién al paso de la linea 0 2 las actividades de construccién, operacién y mantenimiento de la misma, segtin Ia variable analizada. (2) Baa Durante la construccién, operecion y/o mantenimiento de Ia linea de transmision se ocasionan efectos temooreles sobre el entorno, los cuales son fécilmente recuperables en el tiempo sin ningin tipo de intervencién. La misma celificacién recibiré las zonas donde se presentan condicionantes por parte del entomo hacia el proyecto, las cuales son consideradas como normales al paso de una linea de energia por e| secter, y pueden ser atendidas meciante la implementacion de medidas giobales y practicas reconocidas de orden técnico. [2] Media alta Se califica con est2 criterio aguellas zonas en las cuales se pueden ccasionar efectos reversibles con Ia construscién, operacién y/o mantenimiento de la linea de transmision 0 aquellas en las cuales los requerimientos que puede ccasionar el entorno al desarrollo del proyecio estén sujetos ala implementacion de medidas locales. (2] Reciben esta calificacién las zonas en las cuales el alineamianto de la linea de transmision causa un efecto irreversible en el componente evaluado. Igual calificacién recibe las zonas en las cuales las condiciones existentes en el entorno dificuiten el desarrollo de las actividades relacionadas con la construccién, operacién y/o mantenimianto de una linea de transmision, para lo cual se requiere la implementacion y seguimiento de meditles locales. [2] Muy alta Corresponde esta calificacién a les zones que cruzaré el alineamiento de ja lines do transmisién de sor ostrictamento nocataric dobide 2 lot implicaciones irreversibles que sobre el entorno ofrece la construccién, operacién y/o mantenimiento de fa misma. Se aplica iguelmente oste criterio cuando las condiciones existentes ofrecen una enorme dificultad para ol paso de a linea do transmisisn y so roquiore adomés le implementacién de medidas locales especiales. [2] Exclusion Exclusién 'No existe posiilidad alguns de que Is linea de transmisin pase por este sitio dado los efectes irreversibies que sobre el medio produciria la construccién, operacién y/o mantenimiento de una linea de transmisién. Esta calificacién se apliceré igualmente a zonas en las cuales las dificultades que las condiciones ex:stentes o futuras ocasionan para el desarrollo de les actividades mencionadas impiden el paso de la lines de transmisién. [2] TET Dsehoe Pigra e117 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO ep UNOAD CET OIEHOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 15 de 111 ili) Se deberén seleccionar las variables embientales y técnicas que intervendrén afectando directa 0 indirectamente Is seleccién de la ruta. Agrupar los criterios por variables, las variables por companentes y los companentes par dimensiones, camo se prasenta a mada de ejemplo ena Tabla 2. Se debard realizar por medio de meses de trabajo multicisciplinarias la valoracion cuantitativa de la cusceptibilidad ambiental para cada variable. So deberd dofinir le pondoracién de cada una do ellas de acuerdo con el componante y Ie dimensién a Ia que pertenece Tabla 2. Variables ambientales y técnicas que afectan la selecci6n de ruta Variables Criterios Calificaci6n Cuerpos de agua (Drenajes Dobles) | Distancia 0-30 m Grupos reasentados Excluir Poblacién ‘Area con aka concentrecién de personae Excluie Brea con poblacion disperse 2 Bosques y Plantaclones Forestales | area de afectacion Humedsles rayar valor 5 evaluar corcania, parslelismo 9 nuevas rutas 500-1000m a Corredores de lineas de transmision 250-S06 m 3 300-250 m 2 0-100 a Aeropuertas Conos de aproximacién segiin OACI Excluir Bases Militares Excluir Excluir Fatrimonio historico (Informacion secundaria acerca de posibles allazgos de —_asentamientos humanos antiguos. sistema de| Excluir Excluir consulta pare reas. de reglamentacion y especialy rallazgos arqueolégicos Patrimonio ‘arqueolégico (informacién secundaria acerca de posibles hallazgos. ce asentamientos humanos antiguos. Sistema do consulta para dreas de reglamentacion y especialy allacgos arqueoligicas) ICANH SINAP excluir Excluir CET Deo agra tSde ttt EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. epm) GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 16 de 111 Variables Criterios Califleacon Cuerpos de agua que no pueden ser 5 cruzados Habitats de faune (vida silvestre) | Evitaral maximo 5 Geologia Fallas geologicas Cerro con flancos muy lergos 5 cerros 3 Cerros con flancos largos 4 Colina alta con flancos de fuerte inclinacién 4 Colinas altas 3 . Colinas altas elargadas z Geomorfologia Colinas bajas 1 Colinas medies 2 Filos con flancos de longitud media 3 Superficies onduladas de baja inclinacién 2 Superficies planas de baja inclinacién 1 Vertientes largas ‘Arbustos y matorrales 1 Bosque de galeria y/o ripario 5 Bosque natural denso 5 Bosque natural fragmentado, con arbustosy ; matorrales Bosque natural fragmentado, con pastos y cultivos 5 Bosque plantada - Coniferas 5 Embalses y cuerpos de agua artificiales 5 instalacionas recreativas 5 sos del suelo Mosaico de cultivos 2 Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales 2 Mosaico de pastas y cultives 2 Mosaico de pastos y espacios naturales 1 Otros cultivos anuales o transitorios 2 Pastos arbolados 2 Pastos enmalezados 0 enrastrojedos 1 Pastos limpios 1 Pastos naturales 1 Playas, arenales y dunas 4 ‘CET Dies Pina 16de 117 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO UNIDAD CET DISENOS epm GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISIONO2 | Pag. i7de 111 Variables Griterios Calificacibn Rios (SO m) 4 Tejido uroano continu = ‘Tejido urbano discontinuo 4 Tiorras doenudac 0 dogradadas 2 Zonas industriales o comerciales 5 Lagos, Lagunas 0 Embalses 5 Hicrologis Corrientes de agua (30 m) 4 Alta por Mavimientos en mace 5 Mevimientos en mase Media por movimientas en masa 4 Baja por Movimientos en mass 3 Vie Primaris (0-500 m) 1 \Via Secundaria (0-500 m) 1 infracstructura exietente Via terciaria (C-500 m) 2 sondorot y caminoe de horradura (0-200 mn] 3 o-a% i 48% 2 Pendientes $= 25% 3 25-75% 4 278% 5 700-200 m 1 Endemismo de floras senso 4 20-50 5 o-20m 5 Ofras categorias menores 4 Distritos de Manejo integradoyy reservas dela a Areas Protegidas sociedad civil Parques y reservas Regionales 5 PNN y Reserves forestales © sonques Bosque Plantado a Bosque Natural 5 Ecosistemas Sensibles Humedales 4 Soliitados 4 Titulos mineros Otergedes = Cercanie 8 construcciones S07 280m 4 30-50m 5 ETDS PapratT@ 17 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.SP. ® GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epn) UNDAD CET DISENOS GUIDE DISENO DE LNEAS DE TRANSMISION |__REVISIONG2 | Pag. 180e 171 Variables Criterios Calificacién 10-30m 5 o-10m 0-100 1000-1500 [Altura sobre el nivel del mar 4500-2500 2500-3000 >2000 o-1000 Resistividad eléctrica del suelo (De | 1000-2000 acuerdo con el tipo de suelo) 72600-5000 35000 nfalolela ale mlefa wv] Se deberd realizar el andlisis, georreferenciacion y posterior traslado a formato digital de los datos, ‘obtenidos de Ias fuentes ce informacion secundarias y reconocimiento rapido de campo. v) Aplicacién de les herramientas del software Arcjinfo para el céleulo de las superficies de suscaptibilidad ambiental por dimensién, Ejecucion de seleccion de ruta ootima sobre una superficie de érea de susceptibilidad general al paso de la linea. vil) Se daberd comperarla ruta Sptima obtenida por el modelo con /a linea base lecelizada en el campo. con base en los puntas obligadas que fueron datectados vil) Conetliacién ce! modelo con los puntos cbligados y mapiticacion de los resultados. 1.6 PRODUCTOS A ENTREGAR © Informe de selecci6n de ruta. © Informacion de las coordenadas de sus puntos de inflexion y otros ountes clave de la ruta © Planos e informacion actualizada de la geologle, uso de suelos, coberturas vageteles, vias de acceso, reservas forestales, areas protegidas, concesiones minaras, zones erqueoldgicas, hidrologte, geomorfologia, infraestructure, zonificacién municipal (urbano, expansion y rural) caracteristicas climaticas, regimenes de precipitaciones, poblaciones, entre otras (contemplado en el alcance de los EIA) Cel oator Pigaa Bde 17 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.SP. ] ‘GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TEGNICO UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 | Pag. 19 de 111 ep) ‘© Planosen escala 1:100.000 de la rute final mostrando el entorno regicnalyy 1:25.00 para detalles del entorno, con cartografia basica, como relieve, cruce con ros, quebradas, centros poblados, cercania a aeropuertos, etc. Con la justificacién de la ruta seleccionada (en el caso de variaciones al corredor de rute entregaco por EFM). © Archives shp y km2 con la ruta 2 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 2.1 DEFINICIONES Altimetria: Parts de la topografia que trata de la medida de las alturas. AreGIS: Es un sistoma de informacién googrética (S16) para trsbajar con mapas o informacién googréfica Se utiliza para: Ia creacién y el uso de mapas; compilacién de datos googréficos; anslizar asigns la informacién; comgartir y dascubrir informacion geografice; el uso de mapas o informacién geografica en una gama de aplicacionas; y la gostién da Is informacién gaografica on una base de dates. Bench Marks: Es ol punto de referencia sobre un objeto fijo con su elevacién conocida y desde donde so pueden detorminar otras elevaciones Cota: Cifra que representa la sltitud de un punte con respecto a la superficie del nivel de referencia. DATUM: Especificaciones de referencia de un sistema de mecicién, DATUM horizontal: Sistems de coordenadas sobre una superficie DATUM vertical: Alturas por encima o por debajo de una superficie Estacién total: Instrumenta elactro-Sptico utlizado en topogratia, cuyo funcionamiento se apoya en Ia tecnologia electrénica. Consiste en la incorporacién de un distanciometro y un microprocesador a un teodalito electronico FOV: Campo de vision 0 angulo de lectura: a través de los vuelos en el angulo de rayo laser que puede cubrir el barrido. Geoide: Superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre (perpendicular a la direccion de la gravedad en todos sus puntos|, que coincide con el nivel medio del mar (NIMM) sin perturbaciones y que cer Taha Pagea Dae EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. ® GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO eps Y ) UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION I REVISIONO2 | Pag.20de 711 | se extiende de manere continua por debsjo de los continentes. Es una aproximacién a la formarreal de la tierra, [a cual es dificl de describir matematicamente debido les irregularidades de las supertficies locales y las variaciones en el lacho marino. GLONASS: Sistema global de navegacién por setéiite (GNSS) desarrollado por le Unién Soviética GNSS: Son sista mas que nos permiten, apoyndonos en una constelacién de satélites artificiales, realizar medidas tridimensionales sobre la superficie terrestre que nos permiten posicionarnos en cualquier parte de ésta de una manera répida y eficaz. LIDAR: Tecnologia que permite medir la distancia entre un sensor y un objeto mediante de ondas electromagnétices. Mojén: Sefial que se coloca para que sirva de guia ‘Magna Sirgas: Sistema de referencia oficial para Colombia Nadir: 4rsa do! terreno que es captada directamente dobajo de los detactoros. Planimetria: Representacién a escala de todos los detalles interesantes dal terreno sobre una superficie plana, Puntos GROUND: Puntos del suelo. P.O: Punto Obligado de Transicién. Servidumbre: Toda linea de transmisién aérea con tensién nominal igual o mayor a §7,5 kV, debe tener une zona de seguridad o derecho de via, esto es lo que se conoce como servidumnbre. Ortofatografia: Presentacién fotogréfica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos presentan la misma ascals, libre de errares y deformaciones, con la misma validez de un plano cartogréfico. Ortofotomapas: Imagen del territorio tomada desde un avién o satélite con una cémara fotogramétrica de alta precisién que permiten relacionar las fotogra las medidas reales del terreno. Ortocorrecciones: Correccicnes tamando en cuenta los valores X, ¥, Z. CET Dies Parade Tt EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.5.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epr Y) UNIDAD CET DISENOS GUA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 1 de 114 Marcas colocadas en puntos estratégicos de una cluded, o en alguna construccién n la ayuda de dichos bancos se puede establecer la altura con respecto al nivel del mar Puntos 8m’ importante. (altimetria y nivelacién), WGSB4: Sistema ce coordenadas estindar pars la tierra, 2.2 ABREVIATURAS ASCEI| American Standard Code for information interchange DIAN _Direccién de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia DSM Modelo digital de superficie om™ Modelo digital del terreno Fov Field of View GLONASS Global Navigation Satellite System GNSS Global Navigation Satellite Systems Ps Global Positioning system IGAC —_ Instituto geogratico Agustin Codazzi imu Unidad de Medida Inercial UDAR —_Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging POOP —_Geometria de los satélites para posicién 3D MAGNA — Marco Geocéntrico Nacional de Referencia SIRGAS __Sistoms de Roferencia Geocéntrico para las Américas POT Punto obligado de transicién TIN Red irregular de Triangulos generada WGS84 — World Geodetic System 2.3 NORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas 2.4 DATOS DE ENTRADA ‘= Pormiso para ingrasar a los predios © Corredor de ruta 2.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CONVENCIONAL Pera el levantamiento topogréfico se deberdn tener en cuenta los siguientes aspectos ETDS Pana ft EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISIONG2 | Pag.22de 111 | = GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epr Y) UNIDAD CET DISENOS I Vértices: Ubicados los vértices, conocidas sus coordenadas definidos los rumbos de les alineamientos de! eje, se deberé establecer la ooligonel del trazo, medida con estacién total, manteniendo los procedimientos de medicién y las tolerancias admisibles Levantamiento topogrético dal perfil longitudinal: s2 cebera realizar meciante el uso de une estacion total, manteniendo los procedimientos de medicién y las tolerancias admisibles tomendo puntos espaciados ¢ distancias no mayores de 20 m y en cada inflexién de le pendiente longitudinal del terreno. Determinacién planimétrica y altimézrica: Todas las colinas, monticulos, taludes, laderas, cafiones, caftadas, nacimientos de agua, vegetacién (incluye le determinacion del parfil de la vegetacion que cruza la linea ~ altura y longitud), cultivos, viviendas, corrales, cruces con vies, lineas, tuberias, ete Se deberén levantar los perflles laterales dentro de una faja de hasta 16 metros a lado y lado, ya lo largo de todo el eje de la linea, asi mismo se levantardn los bordes de quebradas y rios, carreteras, reteables, camines, oleoductos, poblaciones, aeropuartos, cercas, linaas de transmisién, circuites de distribucién y baja tensién, identificando su nivel de tensién y altura sobre el nivel del piso de todos sus cables, antenas de comunicaciones y sus altures. Se debera tomar informacion sobre el Angulo de interseccion de todos estos cruces can el eje de la linea. ‘Aluste de la altimetria: Para el ajuste de la altimetria del proyecto se deberd buscar el enlace a los Bench realizando los respectivos ajustes. De lo contrario, se deberén adquirir tales puntos. ks (Puntos de referencia) oficiales que se encuertren préximos al racorrido de Is linea, Marcacién: El eje de le linea deberd estar suficientemente identificedo con pintura de colores naranja y blanco en franjas intercaladas de 20 cm de ancho aproximadamente, con el fin de faciiter la ejecucién de los inventarios de predios y demas actividades previas ala iniciacién de la construccién ymontaje de Is lines. Se deberd realizar le materializacién de les vértices, puntos de torre y puntos obligados de Ia ruta seleccionada mediante la colocacién de mojones en concreto. Otros puntos de detalle del levantamiento topogratico se pueden marcar con estacas d2 madera y deben ester espaciados a una distancia no mayor de 50 m. Todos los puntos que hagan parte del levantamiento ‘topogréfico deben ser georeferenciados bajo el DATUM Magna Sirges. Cultivos: Al cruzer por terrenos de cultive se deberé indicar el punto inicial y final de éste y el tipo de cultivo existente. En las zones de vegetacién 0 de arboles se deberd indicar la altura de dicha flora (en los plenos planta & perfilse deve incluir un perfil aproxmado de Ie cobertura boscose). én el caso de cruzar quabradas profundas no se tomaré la informacién total del relieve de la pendiente, pero si la altitud estimada del fondo de quebrada. El despeje de cultivos para realizar las madiciones topograficas deberd ser el minimo posible, advirtiendo que est prohibido realizar talas para esta actividad, debido a que no s2 cuenta con el respective permiso da Is Autoridad Ambiental, sélo se je bosques de acuerdo con les reglementaciones ambientales y se deberé solicitar con anticipacién los permisos correspondientes a cada uno de los propietarios para el ingreso a cichos predios, de tal menera que se pueda tener podrén hacer podas menores. Se deberé respetar la proteccién CET Das Pagnabae EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P- ® ‘GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO eon GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION I REVISION 02 | Pag.200e 117 | oportunamente el acceso libre las zonas de trabajo. De igual manera se le debe brindar informacion alos propistarics afectados, raferente al pago de los dafios que se originen con motive delos trabajos de topografia, estudio de suelos y dems actividades de disefio. Se tendré especial respeto por la propiedad privada y por lo tanto las comisiones de topografiao el personal que haya sido autorizado ppara el ingreso a dichos predios, debera conservarios evitando cualquier tipo de dafios a los mismos. El Diseftador serd responsable de los dafios materiales 2 las propiedades, precios o instalaciones que con motivo de trabajo puedan causar a terceros. + Céleulo de carteras: La informacién topogréfica deberd ser calculada y organizada, para entregarla en archivos magnéticos (hojas de calcula en Excel), incluyendo, coordenada norte y este la abstisa y cota para cada P.0.T. y las observaciones relacionadas con los detalles levantados durante el trazado de la linea. Las coordenades estarén bajo el sistema Magna Sirgas origen Bogota ‘= Coordenadas: Ls informacién con coordenadas planas y googréficas de los puntos obligadosy vértices de los alineamientos, deberd ser entregado en formato shape compatible con ArcGIS, lo mismo que planos donde se indiquen todos los detalles de planimetria y altimetria levantados, y la informacion de todos los levantamientos topograticos complementarios, tzles como cistanciay diferencia de nivel del detelle registrado, referenciados a un P.O.T. + Despeje de vegetacién y cultives: El despeje de vegetacién y cultives para reolizer las mediciones topogréficas deberén ser el minimo posible. Se deberd respetar la proteccién de bosques de acuerdo con las reglamentaciones embientales y se deben solicitar los permisos correspondientes a cada uno de los propietarios para el acceso 2 la zona de trabajo y ia ejecucidn del despeje, de igual manera, se le debe brindar informacién de la zona a intervenir para realizar el pago de los defics que se ovasionan. 2.6 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON METODOLOGIA LIDAR Si se prevé utilizar metodologiss alternativas a la estacién total para el levantamiento topogréfico de les lineas de transmisién, como la tecnologia LIDAR, adicional a los requerimientos solicitados en el numeral anterior que apliquen, deberé cumplir con las exigencias adicionales solicitadas @ continuacién. ‘© Red geodésica primaria del proyecto: En primera instancie se deberd establecer la red geodésica primaria del proyecto, compuesta por puntos matarializados en terreno mediante mojones de concreto y placa de bronce. El nimero minimo de puntos sera definido con EFM. Para el establecimiento do esta red utilizaran equipos GNSS (Global Navigation Satellite System) doble frecuencia L1/L2, doble constelacién de satélites GPS Americano y/o GLONASS Ruso, operados en modo Estético Diferencial a Post-proceso con ajuste de figuras y amarres con linees pivot. Todos estos puntos estaran amarrados a la red geodésica nacional. La duracion de toma de los datos sera como minimo de sais (6) horas para cada punto con revisién del receptor cada 20 minutos y tendrén intervalos de tome de datos de 0,6 s. CET Dashes Pagnaiie iit EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S. ® GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO ep UNDAD cer DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 24de111 + Red de puntos temporales de apoyo a los vuelos: Se establecers una red de puntos GPS base ‘temporales d2 epoyo a los vuelos. Para este fin se utilizarén receptores GNSS doble frecuencia L1/L2 los cuales estarin encendidos durante todo el tiempo que se efectiien vuelos en la zona y tendran intervales de toma de datos de 0,5 s. Estos puntos se materializarén en terreno mediante mojones de concreto y placa de bronce y no podran astar separados uno del otro a una distancia superior @ 40 km, por lo cual se establacerén los puntos necesarios a lo largo del corredor de les lineas. Todos estos puntos estardn amarrados a la red gecdésica nacional. ‘+ Red topogréfica: Se estableveré una red topogréfica la cual servird gara la elaboracién del modelo geoidal local del proyecto y para la localizacidn y repianteo de los disefios que se elabore sobre la ‘topografia. Estared estar compuesta por nares de puntos base Cada par de puntos estaré separado uno del otro a una distancia maxima de dos (2) km y cada uno de los puntos que conforman el par deberd ser intervisible con el otro y no pocrén estar distanciados mas de 200 m. Adicionalmente esta red la conformard una linea base topogréfice compuesta por puntos bese, separados maximo S00 m entre sie intervisioles. La cantidad de puntos base se” realizar el replanteo y estaré definide en acuerdo con EPM. Todos los puntos que conforman la red ‘topogratica base del proyecto deberan matarializarse en terreno madiante mojones de concreto y placa de bronce oun material aceptado por EPM, Tomando como base le red geodésica primaria se realizar la toma de datos GPS de cada uno de los puntos que conforman la red topogréfica del proyecto, mediante equipos GNSS doble frecuencia L1/L2, doble constelacién de satélites GPS Americano y/o GLONASS 0, operados en modo Estético Diferencial 2 Post-proceso con ajuste de figuras y amarres con lineas pivot. La duracién de toma de los datos ser como minimo de cuatro (4) horas para cade punto con revisién del receptor cade 20 minutos y tendrén intervalos de toma de 0,5 5 para la linea base; para la red de nivelacion la duracion de la toma de datos estara acorde con les recomendaciones del IGAC en esta materia y como minimo 45 minutos por punto. 4 el nacesario que garantice Ia facilidad para *NWvelacién y contranWvelacién: se realizar la nivelacion y contranivelacion geométrica de precision de los corredores en estudio. Se partird de un punto con valor atimétrico certificado por el Instituto Geogréfico Agustin Codaz2i (IGAC] y a lo largo de Ia linea de nivelacién, se estableceran puntos de Gierre. La nivelacién geor recorrido y quinientos (500) m de avence efectivo con visuales no mayores a cincuenta (50) my con errores de cierr2 de & mm por le raiz cuadrada de k exoresado an kildmetros. Todos los puntos que conforman la red topogréfica del proyecto se tomarin dentro de los circuitos de nivelacién con el fin de asignarles cota geométrica. Cada uno de los puntos de la lines de nivelecién, serdn los BMs del proyecto, que se utilizarén como puntos control y cierre de los circuitos de nivelacion y contranivelacién. Para la ejecucién de este actividad se utilizerd niveles electrénicos de precision. ica, seré llevede estableciendo circuitos cerrades de un |1) km de ‘* Marcacién: Se realizeré la materializacién de todos los puntos del proyecto con mojones de concreto (cemento, arena, grave y agua) con las siguientes dimensiones: 0,30 m x 0,30 m de base, ochenta (80) cm de alto sobressliendo quince (15) cm dal terrane, con placa de oronce y/o aluminio al contro que llevarn una inscripcion que permita la identificacion del punto en campo. ‘+ Modelo Geoidal Local: Para calcular el Modelo Gooidal Local aplicando Ia sario de Taylor so daboré establecer puntos con valores altimétricos referidos al nivel medio del mar y que a la vez posea CET Teas Papa Bae EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P_ epn UNIDAD CET DISEHOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION [REVISION G2 | Pag. 25 de 111 valores coordenados con alturas elipsoidales WGS84. EI Modelo Gecidal Local permitiré ajustar verticaimente sobre el nivel medio del mar todos los puntos celculados con GPS y nube de puntos LIDAR. Le precision del modelo seré inferior a +/- cinco (5) cm. Le ubicacién de los mojones seré Gefinida en comtn acuerdo entre EPM Y EL CONTRATISTA Para realizer la labor del levantamiente topogrifice con LIDAR se deberd utilizar un sistema LIDAR con minime las siguientes caracteristicas ‘© Sistema LIDAR: Sistema LIDAR gerotransoortado LEICA ALSSI -II, compuesto por: Azronavettioo Pipar Chieftain, unidad de medida inercial (IMU/INS), Sistema Airborne GPS L1/L2, Sensor laser de barrido con frecuencia de 85 kHz (minimo), apertura de cubrimiento de 40 Foy, frecuencia de escaneo de 36 Hz, cémara métrica en formato cigital calibrada. El sistema debe estar sincronizado con la cémara meétrica y el receptor GPS aerotransportaco para obtener Ie posicidn y orientacién de la cémara simulténeamente 2 le captura de las imagenes. Deberd ser un sistema peguefio no rovusto. Deverd estar instalaco muy cerca del centro de angulo (parspectiva) de la cdmara a utilizar. Sise utiliza solo el sistema IMU, deberé cumplir que la frecuencia de obtencién de datos inerciales, sea superior 0 igual a 50 Hz © Geometria de satélites: Se daterd verificar que la geometria de satélites (PDOP| est entra 4y Scomo. valormaximo. La maxima distancia entre el avidn y la estacién base de referenciaen tierra, no debera suporar una distancia de 200 km. Se debe establecer compstibilidadas entro el Receptor en el avion yelubicedo en tierra en aspectos como épocas de observacién y DATUM de referencia, ‘© Sistema LIDAR con apoyo cinematico: Deberd contar con un software ce planificacion de! vuelo en tierre, que permita ademas programar los centros de proyeccién de todas las fotos. Deberé contener un equipo GPS aerotransportado sincronizado cabalmente con la cémara y registrar cada evento de ‘toma, tener instalada une antena de recepcién de sefial (L1 0 L2| sobre el fuselaje superior del avion. La geometria de satdlites (PDOP) deberd estar entre 4 y 5 como valor maximo. La precisién reletiva de las coordenadas para los centrosde foto obtenidos en la toma apayada por un sistema cinemético, ro debe superar un error medio cuadratico (RMSE) igual 4 15 cm. Se deberd disponer en tierra de un receptor y antena bifrecuencia de 2 Hz (L2), posicionade en un vértice de la red geodésica de primer orden del IGAC. Estos vértices deberan contener ademés de sus certificaciones de latitud, longitud y altura elipsoidal, su nombre oficial y un registro fotogréfico a dos éngulos donde se pueda observar la posicién de la antena, La maxima distancia entre el avida y la estacién base de referencia en tierra, no deberd superar una distancia de 200 km. Se deben establecer compatibilidades entre el receptor en elavién y al ubicado en tierra en aspectas como épocas de recepci6n y DATUM de referencia, ‘+ Ordenador de control: Se deberé contar con un ordenador de control en el avién que permits la comunicacién en tiempo real entre el receptor de posicionamiento y la cémara, ademas contar con un monitor de control para facilter las maniobres de vuelo del piloto, ycon sistema de compensacion ce movimiento hacia adelante -FMC, como apoyo ¢ las maniobras de estabilidad que debe tener el sistema cinemétice. Siempre se deberé contar con un computador para almacenar archivos de CET Dies EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO ep! Y) UNIDAD CET DISENOS UIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION | __ REVISIONG2 | Pag. 26de 111 observaciones, y demas equipos necesarios pare la ejecucién de un levantemiento LIDAR. Si se prev realizar el leventamiento con equiposy tecnologias distintas e las anteriormente descritas, se deberé presentar a EPM, con la antelacién suficiente para no afectar el desarrollo de los trabajos, las, modificaciones propuestas para aceptacién por parte de Is empresa Franjas de levantamiento LIDAR: Las franjas de levantamiento LIDAR deberan ser cefinidas teniendo a que cuenten con el ancho suficiente que permita realizar modificaciones menores al trazado durante el disefio y no implique realizar nuevos levantamientos en sitio. Se realizaré la toma de informacién laser documentando los vuelos y tomando siempre estos datos: fecha, hora, aitura de vuelo, velocidad en el aire, angulo de barrido, tasa de adquisicién de datos, tasa de pulsos léser entregando los respectivos ragistros. E! levantamiento de datos LIDAR tendré como minimo una densidad de dos (2) puntos por metro cuadrado en el Nadir en cue Imagenes: Se deberd realizar la toma de imagenes en formato digital ¢ color, multiespectrales de una resolucién de pixel sobre el terreno de 20 cm, mediante la utilizecion de un sensor multiespectral LEICA ADS40, jgual o de mejor calidad, en una franja igual a la establecida para al levantamiento del corredor con LiDAR, Post-proceso de datos: EL CONTRATISTA realizara el post-proceso de datos GPS de la data acquirida enlas sesiones GPS, se realizerd en el sistema WGS84. Las coordenadas finales, serén reproyectadas al Sistema MAGNA SIRGAS. Una vez concluida la sesion GPS de los puntos de la red Geodésica de apoyo alos vuelos LIDAR, tods le informacién del proyecto seré llevacs la data al formato Rinex para su dabido almacenamientoy procesamients empleando el software Trimble Geomatics Office v.1.62, dedicado a generar soluciones GPS, lograndose precisions de 4/-5 mm mas 1 ppm. De igual forma se realizaré el post-proceso de les datos GPS de los vuelos; estos se efectuarén en el Formato Gravivav de Novatel, WayFoint, para lo cual se tomara como punto ce referencia el establecdo por las Bases GPS (Sistema WGS84) y realizando Ia reproyeccién al Sistema MAGNA SIRGAS. Modelo digital de superficie (DSM): Se elaborara el modelo digital de superficie (DSM) a partir dal primer Eco de la informacién LIDAR, Modelo digital de terreno (DTM): Se elaboraré el modelo digital de terreno (OTM) @ partir del ultimo Eco de la informacién LIDAR, este se obtendré mediante informacién altimétrica del drea del proyecto a partir de los Puntos GROUND de la base de datos programada, clasificando puntos representativos (Key Points), mediante el empleo de los médulos del software Terrasolid con el propésito de generar el DTM final del proyecto, que se empleard en la generacién de las curvas de nivel con intervalos de 50cm. Este modelo contard como minimo con dos (2) puntos por metro cuadrado, exceptuando puntos dénde por caracteristicas fisicas impide alcanzar esta densidad; ‘tendrén una precision en coordenadas y cotas inferior a cinco (8) cm. Ortofotos cigitales: A partir de las imagenes digitales y los valores de la aerotriangulacién del DTM de las zonas del proyecto, se elaborarén las artofotos digitales de las 4reas solicitadas con tamafio de ET Oictoe Pigna 2a 77 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epm UNDAD GET OISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 27 de 111 pixal sobre ol terreno do 20 em, para esto se dobors realizar la rectificacién diferancial gaométrica pixel/pixel con interpolecién bictbica. Se debe garantizar por parte de EL CONTRATISTA la perfecta unign entre cada ortofoto sin ningune fisura, evitande traslapos o elementos repetidos. se generaran ortofotos y ortofotomapas digitales de todo el corredor a escala 1:1000. ‘© Restitucién 3D en las imagenes: Como parte de los trabajos de leventamiento planimétrico previstos por EL CONTRATISTA, se realizard la restituciin 3D de todas las imagenes digitales, tomando como dase el catdlogo de objetos del Instituto Geogréfico Agustin Codezzi (IGAC). De igual forma CONTRATISTA desarrollaré trabajos de clasificacion de campo, para identificar los elementos planimétricos que puedan haber sido omitidos en los tratajos de compilacion planimétrica por métodos fotogrameétricos y que correspondan a la escala cartogréfice 1:1000. EL CONTRATISTA se obliga @ levantar fotogramétricamente todos los detalles planimétricos que estén dentro del corredor objeto del levantamiento, incluyendo los centros poblados, a nival de manzana. £I nivel de resolucién y precisién para Is captura de toda la informacién planimétrica serd a escala 1:1000, de acuerdo con el catdlogo de datos del IGAC. 2.7 PRODUCTOS A ENTREGAR © Copia de los permisos emitidos por Aeronautica civil, Fuerza Aérea Colombiana, DIAN, y radicado ante la Direccién Nacional de Estupefacientes, en los que se indique que estarén vigentes durante toda la duracién de los trabajos. ‘* Informe técnico del isefie del velo en el cual se incluyen entre otras las caracteristicas del sensor utiizedo, equipos y metodologies utlizadas, copia legible de las certificaciones de losinstrumentos y sus complementos, despeje y resultados de célculos Intermedios y los pasos para la realizacion del plano final del veto; con puntos de la red geodésica y de control ‘© Plano final del disefio de vuelo. ‘+ Perfiles de terreno de cada une de las lineas de vuele celculadas. ‘© Archivo con cobertura del vuelo en formato compatible con el sistema EPM y su modelo de datos, especificamente en el tema indices y Lineas de Vuelo — Lineas de Vuelo. © Informe técnico de la ejecucién del vuelo que contenga como minimo, todo lo concerniente a las caractoristicas dol avion, tripulacién, autorizaciones de vuclo, nubes de puntos registradas, metodologia de evaluacién de los puntos tornados, formularios de evaluacién, relacién de productos que se entregan. Este Informe debe presentarse debidamente estructurado. © Copia de la bitécora de wuelo ena cual s2 registré diariamente entre otras, las condiciones climéticas dela zona delos trabajos. Incluye las fotos digitales de evaluacidn, en las cuales se vea claramente la marcacién de puntos principales, conjugados, derivas y recubrimientos longitudinales y Iaterales. CET DSshO® Para ae Tt EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.SP. epm GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION | REVISION 02 Pag. 28de111__ Copia digital del material fotogrétfice definitive en DVD 9 en un di para su lectura en el sistema EPM. externou ctro medio compatible Metadatos en el nivel de conformidad que asi Io exija la taree a realizar (minimo y/o detallado), en los cuales deberé documentarse cleramente los procesos seguidos, los insumos utilizados, tecnologia y e! método empleado para llevar 2 cabo dichas tare Certificados de calibracién del sensor LEICA ADSLSO-II, sensor LEICA ADS40, GPS doble frecuencia, niveles electronicos y estaciones totales y cualquier equipo que se utllice dentro de los trabajos. Archivos rinex de las estaciones de funcionamiento continuo Red Magna ECO, estaciones de la Red Geodésica Primaria, de Ia red temporal de epoyo a vuelos y de Ia red Topografice base del proyecto. Se deben presentar las observaciones de la estacién GPS utilizada para rezlizar las correcciones diferonciales. bretas de observaciones y medidas de campo. Carteras de nivelacién y contra nivelacién, GPSy estaciones totales. Estas se deben entregar en crudo y procesadas Ficha técnica de la localizacién, acceso y coordenadas de cade uno de los puntos de Red Primaria, de la red temporal de apoyo @ vuelos y de la red Topogréfica base del proyecto, la cual deverd tener su respectivo registro fotogratico. Listado maestro de coordenadas y cotas de! proyecto para reglanteo, Informe de proceso de levantamionto, procosamiento y datos de los erreras rasidualos. Archivos LAS proyectados al sistema de referencia del proyecto MAGNA-SIRGAS. Modelo digital de Superficie (DSM) del primar Eco en formato GRID [raster), malla de puntos (vector| y ASCII, que contemple como minimo [a siguiente estructura: Area de cubrimiento: Expresado en limites de coordenadas sistema de Coordenades de re origen de coordenacas DATUM horizontal utilizaco. DATUM vertical utilizado Datos de altura, georeferenciados y espaciados a intervalo constante. Resclucidn en X y¥ de la red regular de puntas ajustada a valores cerrados en metros, sobre las coordenadas del origen utilized. GRID (tanto del fitrado del DTM coro del DSM) rencia v¥VVYYY v ceroiseios Pagna de 11 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. een UEAD CET Slochoe GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION [ REVISION 02 Pag. 2906117 | > ASCII tanto del filtrado del DTM como del DSM) > Curves de nival (interpoladas y evaluades) Modelo cigital de Terreno (DTM) del ultimo Eco en formato GRID (raster), malle de puntos (vector) y ASCII, en el cual se incluyen las curvas capturadas por restitucion. El DTM debe ester georeferenciado en el Sistema de Referencia oficial de EPM. Incluye el Informe técnico de la elaboracién del DTM, en el cual se relacione la evaluaci6n realizada a los datos, la utilizacién de curvas de restitucién o de otras fuentes para majorar el Modelo, as{ cama la correccién de anomalias geamétricas que acultan ls veracidad del Modelo tales como escalones, desniveles, tarrazastriangulares y valores de elavacion incorrectos. Ficha técnica de los modelos que contenga como minimo los siguientes elementos: Area de cubrimiento: Exoresado en limites de coordenadas. Sistema de Coordenadas de referencia Origen de coordenadas. DATUM horizontal utilizado. DATUM vertical utlizado Datos de altura, georeferenciados y espaciados a intervalo constante. Resolucién en Xy Y de la red regular de puntos ajustada a valores cerrados en metros, sobre las coordenacas del origen utilizado. Metadatos en el nivel de conformidad que asi lo exija la tarea a realizar (minimo y/o detallado), vvvYvvvy v en los cuales deoerd documentarse claramante los procasos seguidos, los insumos utilizados, la tecnclogia y el método empleado para llevar a cabo dichas actividades. Restitucion, si aplice (en caso de ser utilizada une cémare métrica aerotransportede con al sistema UDAR) Hojas de vida de los operadores de las estacicnes cigitales y de restitucién Base de datos esp Informe técnico de los procesos realizados Metadatos en e! nivel de conformidad que asi lo exija la tarea a realizar (minimo y/o cetallado), en los cuales deberé documentarse claramente los procesos seguidos, los insumos utilizados, la tecnologia y el método empleado para llevar a cabo dichas actividades. > Informe técnico con la metodclogia y orocedimientos seguidos, donde demés se incluya el encabezado de la ortofoto con los datos auxiliares para identificer y ceracterizar la ortofoto para su despliogue y tratamiento, al método y disefic de fotocontrol para Ia gecreferanciacién sobre el Sisteme de Referencie oficial de EPM, la Multimecicién de imégenes, el proceso de Aerotrlengulecidn, la Restitucion de curvas y lineas de quiere, la Generacién del modelo de tetreno (DTM extraido}, la generacion del modelo de elevacicn detinitivo, la descripcién del métodofuente para la obtencién de la ortofoto final y el tratamiento de les costuras de empalme. > Archivo en formato binario con los valores crudos de reflectancia, de & bits aara imagenes en blanco y negro y 24 bits para imagenes 4 color ectructurada cagiin ol modelo de datos de EPM. ‘CET Cisefos Pagina 28de 117 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. z GERENGIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epi 9 UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 30 de 111 > Imagenes utilizedes en le obtensién de la ortofeto (carecteristicas del esceneo) % Ortofoto final en formato Geotiff compatible con el sistema EPM por plancha ecorde al Modelo de Datos ce €| Men el tema indices y Lineas de Vuelo ~ indices de Planos. > Matadatos en el nivel de conformided que asi lo exija Ia tarea @ realizar (minimo y/o detallado], 505 Seguides, los insumos utilizados, la ‘tecnologia y el método empleado para llevar a cabo dichas actividades. en los cuales deberé documentarse claramente los pr Foto indice del proyecto. Datos LIDAR sin procesar capturados por el sensor LIDAR, como aquellos convertidos y compatibles con el Sistema EPM y su Catélogo de Objetos especificamente en el tema Puntos de Control y el bjeto Punto Geodésico de Coordenadas: Archivos .LAS (formato propio del sensor) Archivos grd (con informacién del terreno) Archivos veg (con informacién de vegetacion) TIN (red irregular de trigngulos generada) Extraccion de cota suelo Extraccion de construcciones civiles del terreno cubierto Extraccién de érboles y masas forestales Depuracién del terreno vyvvVYVyy Imagenes de Intensidad (pseudo-Imagenes de Informacion LIDAR), Entrega dol endlisis do intensidad y clasificacién do la nube do puntos soparando Datos de fotos capturades sin proceser, debidamente estructuredos y con la informacién suficiente are permitir revisiones sobre la faja contretada, Paramatros de orientacién de las fetog: Metadatos de las fotogreffas orientadas. Ortofotografies @ color e infrerrojo digitales con tamafio de pixel de 20 cm, en formato tiff con su respectivo TFW Ortofetomepas ¢ color en formato GeoTIFF + TFW, JPG y ECW. Archivos digitales que contengan los layout para impresin con los ortofotomapas, en tamafio a acordar con EPM y en escala 1:1000. Proyecto en ArcMap que incluya los ortofotomapas, Is simbologia y elementos empleados para generar los mapas. (GEODATABASE} ETDS Papa Tit EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. . ‘GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO ep) UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION revision oz | Pag. 31de 111 | (6m del mosaic, que incluya entre otros le © Informe del proceso de ortocarreccién y gene descrigcién del método y software empleados. ‘+ Planos digitales a ezcala 1:1000 con curvae de nivel cada 50 em y con detalles planimétrico: on formato CAD y con los estandares que suministre EPM, con el respective layout para ploteo. * Informe, listado ce coordenadas y cotas y registro fotografico del inventario de obras de arte y cunetas. Informe final en dénde se especifiquen todas las actividades ejecutedas 3 VARIABLES METEOROLOGICAS Las exigencias mecénicas sobre cables, aisladores y estructuras, las distancias de aislamiento en aire, las distancias de seguridad de los cables a diferentes puntos, entre otros aspectos del disefio de una linge de tranemision, son directamente dopendientes de las condiciones ambientales donde osté emplazade 'a linea; por tento, para el disefo de la linea de transmisién el disefador deberé obtener /a informacién metecroldgica suficiente y conflable correspondiente a las zonas de Influencla del eje de la linea, analizarla y emitir un informe de definicién de pardmetros ambientales para al disefio de la linea de transmisiGn. Estas variables metecrolégicas deberan ser tratadas ce forma probabllstica y estadistica, ye que estos registros se toran de un lergo periode de tiempo. Los mapas meteorolégicos son una gran ayuda para obtener informacién, estos se deben tratar con mucha prudencia y en lo posible cruzando diferente informacién para asi obtener los mejores valores. Dada la longitud, varieded en la topogratfa y diferencias de altura; las condiciones meteorcldgicas no son uniformes en los recorridos. Por esto se sectoriza y seleccionan los parametros meteorologices, de cade una de elles. 3.1 DEFINICIONES Nivel de precipitaciones (mrn/afio): Cantidad de precipitaciones que se presentan en un fo, Densidad de descargasa tierra (ODT) (Descergas/km?.afio): Nimero de rayos nube-tierra que sepresentan en un ares de 1 km* durante un aflo. La densidad de descargas varta ala largo de la linea Densidad relativa del aire: Corresconde a la densidad del aire en al sitio de! proyecto, exoresada como una relacién respecto a la densidad del aire en condiciones de referencia, ‘Temperatura Méxima: s el valor de temperatura que con uns probabilidad dal 2% (periodo de retorne de 50 afcs), puede ser excedido en un afio. Se obtiene a partir de la serie de registros anuales, de temperatures maximas absclutas. CTDief0s Fagnaat de ttt EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. ® GERENGIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO eer GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION ( reevisionoz | Pag. 82 de 117 | ‘Temperatura Minima: és al valor de temperatura can una probabilidad del 2% (parieda de ratorna de 50 afios|, que no se presenten temperaturas Inferiores. Se obtiene a partir de la serie de registros anuales de temperaturas minimas absolutes, con datos de ias minimas temperaturas dlarlas, Temperatura Mixima promedio: absolutas. 1 promedio do Is serie de registres do temporaturas maxima ‘Temperatura minima promedio: Es el valor promedio de la serie de registios de temperaturas minimas diarigs. Se supone que esta temperatura coincide con las velocidades de viento tipo réfaga del proyecto, por lo cual se lo conoce también come temperatura ccincidente. ‘Temperatura Promedio: Valor promedio de la serie de registros de temperatura promadio anual. Velocidad de viento méxima anual: El valor méximo de velocidad de viento (réfaga de 3 segundos, con un periodo de retomo de 50 efigs, medido en un terreno categoria Cy 10 m sobre el nivel del suelo}. Se dabe obtener en primers instancia de estaciones meteoralagicas, de seropuertos cercanos al proyecte ete. En caso de que esta informacién no se pueda conseguir se aceptaren valores representados en los mapas de la NSR-10 [3], Figura 8.6 4-1.0 ce ISA [4] figura 4.5. Velocidad Viento méxims promedio: Velor promedio de la serie de registros de velocidades méximas ‘anual. Cuando no se cuenta con suficientes datos histéricos para esta modelacién, la velocidad de viento rmximo promecio se puede determiner con un factor de 60% sobre la velocidad de viento maxima, segin Io indicado en la norma IEC 60826 [S], 0 de acuerdo con la informacion representada en los mapas de ISA [4], figura 4.6. 3.2. ABREVIATURAS ASCE American Society of Civil Engineers CIGRE Comité Internacional de Grandes Redas Eléd DDT —_Densidad de rayos a tierra (rayas/km*-afio) EPRI The Electric Power Research Institute. IDEAM Instituto de Hidrclogia, Meteorologia y Estudios Ambientales de Colombia IEC _ International Electrotechnical Commission IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers ISA _Intarconoxién Eléctrica S.A, MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial NASA National Aeronautics and Space Administration NSR —_Roglamento Colombiane de Construccién Sismo Resistonte NTC Norma Técnica Colombiana TET Daas Papa Dee TT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epr Y) UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 | Pag.33d0 111 | 3.3 NORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS BA Normalizacién de Estructuras Metélcas para Lineas de Transmisi6n 2 230 kV Doble Crrcuito-Informe final IDEAM Atlas Cimatolégico de Colombia IDEAM Modelos geoespacieles Modelos Geoespaciales de la Distribucion de las Variables Cimatol6gicas en el Territorio Colombiana NSR-10 _Reglamento colombiano de construccién sismo resistente lec Design criteria of overheed transmission lines 60826 lec Insulation coordination-Application Guide 60073-2 Ieee Guide for the Application of insulation Coordination 1313-2 EPRI Transmission Line Reference Book-200 kV and above, 3 ed., 2005 NTC Proteccién contre rayos-Manejo del riesgo 4552-2 CIGRE Guide for selection of weather parameters for bare overhead 298 lec Selection and dimensioning of high-voltage insulators intended for use in Polluted 60815-2 conditions — Part 2: Ceramic and glass insulators for AC systems Conductor IEEE 738 Standard for Calculating the Current-Temperature Relationship of Bare Overhead Conductors 3.4 DATOS DE ENTRADA © Corredor de ruta + Levantemiento topogréfico preliminar (aunque no es un requisito necesario) 3.5 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS Las variables deberén corresponder a Iss diferentes zones de influencie que recorreré la lines de transmision. Dado que estos fendmenos naturales son de caracter alzatono, ellos deberan ser enalizados y.cuantificados meciante procesos estadisticos y probabilisticos, que requiere de un gran nimero de registros obtenidos durante largos periodos de tiempo con el fin de poder elavorar una modelacién correcta del pardmetro. Se hace necasario por lo tanto, la obtencién de dicha informacién a través do las instituciones nacionales o extranjeras, encargadas de realizar dicho tipo de estudios y registros. El andlisis de estos factores meteorolégicos desde el punto de vista probabilistico, permite minimizar el riesgo de sobredimensionar los disefios y evitan incrementar innecesariamente los costos. Los datos basicos requerides para el disefic de Ia lines, deberdn ser obtenidos, en cuanto sea posible, de estaciones de registro ubicadas en proximidades al eje de sus recorrides. El empleo de mapas meteorolégicos, que den Papaadae WT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. ‘ GERENCIA CENTRO DE EXCELENGIA TECNICO epm GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION |___ REVISION 02 Pag. 34 de 111 una visién general de los pardmetros, deberd ser tratede con mucha prudencis para evitar imprecisiones en los disefios, Dada la longitud y la variedad en la topografia que recorre una linea de transmisién, las condiciones meteorolégicas no son uniformes a lo largo de ellas. Las diferencias de altura sobre el nivel del mar originan cenciciones meteoralégicas propias para diferentes sectores de la rute y en consecuencie seré necesario realizar una culdadose sectorizacién, de ser necesarla, y seleccién de los parémetros meteorolégicos de cada una de ellas. iste una estrecha relacién entre la variacién de los pardmetros metaorolégicas y el comportamiento ctromecérico de les diferentes componentes de la linea de transmisién. Los valores de los parémetros deben referirse 3 un periodo de tiempo detinide por las exigencias de confiabilidad dal sistema: 3.5.1 Temperatura un factor de gran influencia sobre les tensiones mecénicas y longitud de los conductores de fase y cables de guarda, efectando directamente las cergas sobre las estructuras y distancias de seguridad. Para la determinacién de los diferentes valores de temperatura que se requieren, se pueden utilizar culos aritméticos sencillos como valores promedio, 0 se puede requarir utilizar modelaciones estadisticas y probabilistices de valores extremos Tipo | o de Gumbel, als serie de datos de tempersturas, obtenidas de informacién histérica de estaciones del IDEAM [6], estaciones meteoroldgices de EFI, sistemas de informacién satelital; y comparando con otras fuentes de informecién, como por ejemplo, e informe de normalizacién de estructuras de ISA [4]. + Temperatura promedio Temperatura maxima © Temperatura maxima promedio + Temperatura minima * Temperatura minima promedio jando la altitud de las estaciones difiere considerablemente de le altitud méxime y minima de la linea, se deberd analizar las varieciones de temperatura con la altitud. De la informacién sobre gradientes de temperatura tomado de [7], con el promecio de los valores mensuales de Ia zona. Con dicho gradiente y ‘os promedios de temperatura de las estaciones metzorol6gicas, para cada condicidn, se determinarén las constantes para las estimaciones lineales de temperatura en funcidn de Ia altitud correspondiente. CET Datos Pages Hae EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epm UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION I REVISION 02 | Pag. 05 de 111 3.5.2 Viento La adecuada definic n del régimen de vientos que actuan sobre las estructuras, conductores de fase, cables de guarda y demas componentes de les lineas de transmisién, se constituyen en un factor fundamental para determinar el comportemiento macanico de dichos elementos. Este factor debera evaluarse mediante procedimientos estadisticos, basaco en periodos de retomno. Las velocidades de viento que se requieren definir para el disefio son: Velocidad de viento maxima © Velocidad de viento maxima promedio La norma ASCE 74-2008 [8] solicita definir la categoria de exposicién del terreno frente al viento dentro de las tres |3) categorias que considera Exposicién 8: Zonas urbanas y suburbenas, areas arboladas o terrenos con numerosas obstrucciones muy proximas entre si que tienen el tamafio de viviendas unifamiliares o mas grandes. Exposicién C: Zonas con campos abiertos, granjas y pestizales. Esta categoria de exposicién se debe utilizer siempre que el terreno no se ejusta a las descrinciones de las otras categorias de exposicion Exposicién D: Zonas costeras sin obstécules directamento expuasto al viente que fluye sobre grandos masas de agua La NSR-10 [3] en le Figura 8.6.4-1 presenta un mapa de velocidades de viento maximas de disefio (de acuerdo con el mismo documento corresponde @ velocidades de réfaga de 3 s con periodo de retarno de 50 afios). Este valor se deb2 manejar con prudencia, ya que dentro del mismo documento se menciona para clertas areas dal pals: “estas zonas no han sido estudladas y se recomienda ser conservador al evoluar las fuerzas edlicas que puedan presentarse en ellas. Mientras no se disponga de datos confiables se calcularén con base en una velocidad de 26 m/s (100 km/h”. 3.5.3 Nivelde contaminacién Para el nivel de contaminacién a seleccionar de la linea se deberén identificar industrias alrededor de 20km, zonas montafiosas o agricolas y cercania al mar (areas de contaminacion especial en la IEC 60071- rat Para seleccionarla, se considera las caracteristicas de Ia zona de |a IEEE 1313-2 (Tabla 7) [10] CET Deine EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. ® (GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epm UNDA cer biseNos GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 36 de 111 3.5.4 Densidad relativa del aire Célculo analitico en funcién de la altura maxima sobre el nivel del mar ya presién barométrica, mediante Ia ecuacién 8-4-2 del EPRI [11], dado en Ia ecuacién (1) 27B+t, pv Watt py, @ Po Donde ¢, temperatura (°C) , presion del aire (mm) 3.5.5 Nivel cerdunico y DDT Teniendo en cuenta la relevancia que tiene esta variable meteorologica para el disafio del aisiamiento de la linea de transmisién, se recomienda contar preferiblemente con medidas directas de la Densidad de Descargasa Tierra (DDT}, [nimero de descargas por km*/afio]. Si esto no es posible, se calcularé con base en medidas del Nivel Cerdunico. Medides del DDT de fuentes come: '* Base ce Datos de la empresa Keraunos S.A.S con datos de ls WWLLN (World Wide Lightning Location Network) de enero 2009 a diciembre 2010 y de Ia LINET [Red de Deteccion Total de Rayos). = Bacos de datos da ISA © Base ce datos dela NASA iculo del DDT en caso de contar con el nivel cardunico: ‘+ Se obtiene el nivel cerdunico de: > Mapa de Niveles Cerdunicos de la Universidad Nacional de Colombia y el HIMAT en 1990 [121, con el promedio multianual de dias de tormentas eléctricas > Norma NTC 4552-1 Figure A.9, maps de niveles isoceréunicos de Colombia, 1999 [13] . Datos, ‘tables y mapas de DDT. ‘* Norma NTC.4852-2 [14], formula que depende del DDT y del Nivel ceréunico, dado en (2}: DDT =0,0017* No*** (2) Donde, Ne, Numero de dias tormentosos al afio 3.5.6 Otros pardmetros El Brochure CIGRE 239-2006 [15] presenta recomendaciones para estimar los valores para parémetros como la radiacién solar, la viscosidad y la conductvidad térmica dal aire on la soccién 4.2.2, 0 por medio ET Oistoe Pagan ise 1 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. ® ‘GERENGIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epny | GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 37 de 111 | de regresiones de |e norma IEEE 736 [16], sin embargo, estas variables generalmente no se determinan en el presente estudio. 3.6 PRODUCTOS A ENTREGAR Informe con la siguiente informacién de variables meteorolégicas ‘+ Temperaturas ‘+ Regimen de vientos ‘+ Nivel de precipitaciones ‘+ Humedad relativa ‘+ Nivel de contaminacién ‘+ Nivel ceréunico y/o densidad de descarges ¢ tierra (DDT) Se deberstener definir si se n cuenta que la dependencia de estas variables con la altitud, en cada proy’ ctoriza, en cada proyecto se debe evaluar se debe 4 SELECCION CABLE DE GUARDA 4.1 DEFINICIONES Nivel de falla de la subestacién: Corresponde al valor de corriente rms que tedricamante la subestacién eléctrica estarie en capacidad de sporter frente a uns fella franca a tierra o trfésica. Este nivel de falla se determing a través de estudios de cortocirculto reallzados sobre el sistema eléctrico. Tiempo de despeje de falla: Es el tiempo, en segundos, que tedricamente tardarfa tanto la proteccién principal como ol intorruptor en actuary dospojar la falla do cortocircutto. 4.2 ABREVIATURAS ACSR. Aluminium Conductor Steel Reinforced EMTP-ATP _ Electromanetic Transient Program - Alterative Transients Program REG Comisién de Regulacién de Energia y Gas EDs Tensién diatia promedio [Every Day Stress) EPRI Electric Power Research Institute eee Institute of Electrical and Electronic Engineers lec International Electrotechnical Commission ETOCS EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO. eon Unab cer o1seNos GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION I REVISION 02 Pag. 38 de 111 OPGW Optical Ground Wire PIS-CADD Power Line Systems - Computer Aided Design end Drafting UPME —_Unidad do Planoacién Minero Energética 4.3 NORMAS TECNICAS Y GUIAS REFERENCIADAS ASTM AA75 Standard Spacification for Zine-Coatod Steel Wire Strand ASTM 068, ‘ASTM A353 Standard Specification for Zinc-Coated (Galvanized) Steel Overhead Ground Wire Strang Cédigo de redes 025 de Cédigo de redes 1995 F. KIESSLING Overhead Power Lines EPRI Transmission Line Reference Book-200 KV and above, 3 ed., 2005 IEC 60865-1 Short Circuit currents-Calculation of effects IEEE 738-2012 Standard for Calculating the Current-Temperature Relationship of Bare Overhead Conductors IEEE Std 80-2000 Guide for Safety in AC Substation Grounding 4.4 DATOS DE ENTRADA + Corriente de corto circuito + Tiempo de despeje de felle + Disposicién de los conductores y cables de guarda * Conductor de fase + Variables metzorolégicas © Topogratia preliminar 4.5 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS Para la seleccion del cable de guarda se ceberan realizar los siguientes procedimientos: 4.5.1 Cables de guarda preseleccionados De acuerdo con el Cédigo de redes 025-1995 [17] para la seleccién del cable de guarda se deberd tener en cuenta que el diémetro exterior del cable de guarda ses igual o superior a 9,50 mm y compuesto minimo por siete (7) alambres. En zones con contaminacién salina deberd utilizarse cables de guards tipo ACS (cables con hilos de acero cubiertos de aluminio). En zonas sin contaminaci6n salina se tendrian CET Pina 28a TTT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.$.P. 8 GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO epr Y) UNIDAD CET DISENOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION [TT REVISION 02_—_—| ‘Pag. 39.de 777 | izado. Por otro, se debera verificar que la resistencia dequeseadant= cables de guarda tipo ACS, ACSR-HS 0 de acero galvani mecanica cumple con los requarimientas de Ia tensin axigida por la topografia, adem a las condiciones del proyecto. 4.5.2 Modelo de distribucion de corrientes El modelo de distribuciin de cornentes a través de los cables de guarda y las resistencias de puesta a tierra de las torres, como se aprecia en la Figura Ly Figura 2 daberd ser desarrollado en el software EMTP- ATP, o cualquier otro que permita modelar en su totalidad el sistems eléctrico dela linea de transmisién ylas subestaciones asociadas, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones ‘© Sino se conoce con certeza el valor de resistencia de puesta a tierre de las torres en la linea d= transmisin, se asumird un valor raferencial do 20 0 de acuerdo con las recomendaciones del RETIE. igualmente, s! en las subestaciones eléctricasno se conoce el valor de la resistencia de puestaa terra de las mallas se asumiré al valor recamendaca por el RETIE (1.9) Jeccionados ‘© Se deberd realizar el modelamiento para todos los tipos de cable de guarda pre ‘© Se debera modelar los vanos cercanos de les subestaciones (en detalle minimo 10 vanos). La modelacién se puede considerar a tramos si en teles tramos no se requieren condiciones especisles como un cable de guarda diferente al analizado 0 aumento o disminucion del nimero de doble cables de guerda * Sedeberd modelarlos equivalentas Thevenin de las subestaciones implicadas en el proyecto, sedabs tener especial cuidado con los sistemas que presentan bejas impedancias de acople, cuando se presente ests condicién las equivalentes en AT? se deberé modelar con estas impedncias de acople. Pare estos cacos puede ser recemendable utilizar un programe de cémputo especializados en simulacién de sistemas de potencia, © El modelo se deverd desarrollar teniendo en cuenta la expansion de la generacién y la transmision de acuerda con el ditima afo del plan de expansién de la UPME ‘© La falla que se modelaré es monofésica a tierra © Se deberd verificar que los niveles de corto circuito monofésico en las subestaciones estén acordes con los valores reportados por la UPME en al hcrizonte de planescién olo reportado por el Operador de Red CET OseoS Fagraiede itt EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. a GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO ep UNIDAD CET DISEROS ‘GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 | Pag. 40 de 111 Resistenias terrae as ?AT en A 8 respecthamente Aasiancia ster de stores, se asume gual R paracace torr, Imaedanciasraia eal conductor ce fase zor cada vane Wivane. Impedarcisaropa eel conductor ce guards For cade vanoO/\eno. Inpedarcia mutus entree conductor ‘ace # conductor de gutrds por cede vane M/iane Figura 2. Circuito eléctrico propuesto Imagen :orade de AGUDELO PUEFTA GIOVANNIA, METODOLOGIA PARA LA SELECCION DEL CABLE DE GUARDA PARA LINEAS DE TRANSWISION, IA. Merlin, epost de 2005 28) CET DaehS Pagina a0Ge TT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO ep UNDAD GET Sleelios GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION |__REVISION02 | Pag. 41 de 111 4.5.3 Tiempo de despeje de fallas De acuerdo con el Cédigo de Redes 025 de 1995 [17], el tiempo para despeje de falla de Is proteccién principal en el sistema eléctrico de los Distribuidores, Grandes Consumidores y Transportador, desde el inicio de le falla hasta la extincidn del arco en el interruptor de potencie son los que se aprecian en la Tabla 3 Nivel de tensién [kV] | Tiempo [ms] 500 80 220 100 <220 120 Tabla 3. Tiempo de despeje de Falla para protecci6n principal El tiempo de despeje de falla no seré superior @ 300 ms. En el Cocigo de Redes 025 de 1995 [17] se menciona: “El esquema recomendado para cade circulto ce linea ce tronsmision prefenblemente de be constar de dos protecciones principales con distinto principio de operacion y debe ser tai que permita e! mantenimienta de uno de los sistemas Ge proteccion sin sacar la linea de servicio, consarvandoce un nivel de proteccién adecuado” [17]. (Subrayado fuera de texto]. Por lo tanto, cuando so utlicen das o més protacciones principales el tiempo de dospeje de falla quo co utilizaré en ol dicoRo dol cable do guarda corrocpando al de la proteczién principal (Tabla 2) 4.5.4 Célculo mecénico e acuerdo con la resalucion CREG 098 de 2000 [19 la tensién longitudinel maxima en el cable de guarda no debera exceder 250 % Ce su correspondiente tension de rotura, En [a Tabla ¢ ¢@ indican iciones limitantes dal cable de guards ‘Tabla 4. Condiciones limitantes pare el cable de guarda Temperturay 5 Condicién ent Estado Tensién [TR] sos (Tensén daa | Tempest | | 55 sramisa una fecha enrol 20% y 90 de promedi) promecio | Fil | yecha da conductor Tension maxima Tensién horizontal no deberd ser mayor del $3, incal ee Cel sec i tension de rotura del cable Temperatura Tensién maxima an rina) | TeNsién horizontal no deberd ser mayor del 60 final aa 12! | Se la tensién de rotura del cable Con viento CET Dikes Fagra He epr UNDAD CET olsetios REVISION 02 Pag.42 de 111 Se deberén evaluar las flechas y tensiones de todos los cables de guarde preseleccionados a partir de la ‘eouacién de cambio de estado en forma exacta (catenarial para une tensién EDS donde ce gerantice una flacha entre el 80% y 90 % de la fiecha del conductor de fase. 45.5 Verificacién de la capacidad térmica del cable de guarda ante las corrientes de cortocircuito La evsluacién de le capacidad térmica de los cables de guarde consiste en constatar que cuando se presenten los niveles de carriente de falla de corto circuito monofasico, determinados por medio del modelo descrito en el numeral 46.2, no se ocesionen elevaciones de temperature sobre los cables de guarda que puedan poner en riesgo la integridad fisica de los mismos, se debe verificar con la temperatura ambiente maxima promedio. 4.5.5.1 Metodologfas de cdlculo Para la determinacin de la capacidad térmica se podran utilizar las siguientes metodologias de calculo: © Metodologia expuesta en la norma IEEE Std 738-2012 [16] EI software PLS-CADD® cuenta con un médulo que permite implementar este métoco, Metodologia expuesta en la norma |EC 60365-1 [20) MMetodologla exouesta en CIGRE Brochure 207 [21], El softwere FLS-CADD® cuenta con un médulo clue pormite imalomentar este método. Teriendo en cuants los siguientas pardmetros: ‘+ Tomporatura ambiente promedio © Hora del dia, las doce del medio dia Temperatura maxima de los cables de guarda Para la definicién de la temperature maxima que pueden soportar los cables de guerda al momento de circular corriente de falla monofésica a través de ellos, se utilizaran los valores presentacos en la tabla 3 Cable OPGW. Cuendo el cable de guarde enalizado es tipo OPGW la capacided de cortocircuito se validaré con el pardmetro It. Se daberd seleccionar al mayor valor de corriente de cortocircuito encontrada yeltiempo, de despeje de fala Este cable se evalia bajo este perémetro debido a que, @ diferencia de los cables convencionales, el cable OPGW esté conformado en su interior par un tubo de aluminio que contiene fibra éptica para la comunicacion, mientras los demas conductores son macizos en su estructura. CET Testor Page de 1 T EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLWNE.S.P. 2 | GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO UNIDAD CET DISENOS | EAS DE TRANSMISION | | REVISION 02 Pag.43de 111 | ep GUA DE DISENO DE ‘Tabla §. Temperatura del cable permisible ante cortocircultos ‘Tabla obtenida de [22] Tipo de conductor EN 60 865-1 | Practica internacional | Valor recomendado Acero gaivanizado 300°C 400°C 400°C Compass aluminio/acera soot 200% sore Aluminio 200° 200°C 200% ‘Acero revestido de aluminio ‘400°C 400°C 45.6 Comportamiento ante descargas atmosféricas El desempetio de los cables de guarda ante descergas eléctricas atmosféricas depende de la cerga eléctrica del rayo y de Ia energia transferida por esta. Los efectos que pueden causar las descargas llegan hasta dafios de los hilos del cable de guarda y su costerior falla mecénica De acuerdo con [23] no os normal que una descargs produzca corriontes mayores 3 200kA, ol 50% da todos los rayos producen corrientes menores @ 31 KA, sdlo el 0,05 % de todes los reyes producen corrientes superiores @ 200 KA, ES Cecir, una corrlente de 200 kA con una duracién de 200 us es una condicion severa Pera la verificacién del comportemiento de los cables de guarda frente a descargas atmosféricas se podran utilizar las metadclogias de célculo expuestas en el numeral 4.6.5.1 del presente documento. 4.5.7 Evaluacién técnico-econémica del cable de guarda Elcable de guarda que finalmente sea seleccionade deberd cumplir con los siguientes aspectas téenicas: © Soportar las corrientes de cortocircuito monofasicas que se presenten en la linea. ‘© Soportar el impacto de descargas eléctricas atmosféricas. ‘© Cumplir flechas y tensiones. Los cables de guards preseleccionados que cumplan técnicamente con las anteriores condiciones se deberan valorar econdmicamenta, En la evaluacion técnico-econémica deberd aparecer la seleccién del cable de guarda que luego de todes los anélisis nacesarios se concluyé que es el indicado. 4.6 PRODUCTOS A ENTREGAR CET DCS Pagaie tt EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLINE.S.P. GERENGIA CENTRO DE EXCELENGIA TECNICO ep UNDRE cer oieNes GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 44 de 171 © Modaioel ‘+ Proselaccién do cables de guards. © Verificacion de la capacided térmica de los cables de guarda preseleccionados. © Verificacion del comportamiznto de los cables de guarda preseleccionados ante descargas atmosfenicas © Andlisis de pérdidas, si aplica + Céleulo mecsnico del cable de guards + Evaluacién tésnico-econdémica y seleccisn final del cable de guard rico dal sistema 5 SELECCION DEL CONDUCTOR DE FASE 5.1 DEFINICIONES Campo eléctrico: £5 una altzracién del espacio, que hace que las particulas cargadas, experimenten una fuerza debido a su carga, es decir, si en una region ceterminada una carga eléctrica experimenta una fuerza, entoncas en dicha ragién hay un campo eléctrico [24] Campo magnético: (corrientes) se genre une fuerza proporcional a su velocidad y a su cerga [24] una alteracién del especio que hace que en las cargas eléctricas en movimiento Campo electromagnético: Es una mocificsciin del espacio debida a [a Interaccién de fuerzas eléctricas y magneticas simuttaneamenta, procucidas por un campo electrica y uno magnética que varian en el tiempo, por lo qua se le conces como campo alactromagnético variable. Zs praduciéo per diferencias de potoncial y cargae sléctricas on movimionto y tiene la misma frecuencia Ge la cortionta eléctrica que lo produce [24] Efecto corona: El efecto corone consiste en la lonizacion del alre que rodea a los conductores de alta tension y que tlene lugar cuanco el gradiente eléctrico supara la rigidez dleléctrica del aire, manifestandose en forms de pequefas chispas o descargas a escasos centimetras de los cables. Al momento que las moléculas que comoonan al sire se ionizan, éstas son capaces de conducir Is corriante eléctrica y parte de los electrones que circulan por Ia linea pasan a circular por ol aire [25]. Cuando se presenta este fendmeno en los cables de alta tensién adicionalmente se presentan destellos de luz visible alrededor del cable, perturbaciones electromagnéticas (radicinterferencia), ruido audible y pérdidas ce energia (pérdidas corona) Radiointerferencia: Son perturbaciones por ondas electromagnéticas indeseadas que se presentan en la da de raciofrecuenciar dol espectro AM en cuslquiar madic de transmicién o iepesitivo, entra los 535 y 1708 ki Pages ao HF EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E. epry’ UNDAD cet DseNOS GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 45de 111 | 5.2 ABREVIATURAS AAAC All Aluminium Alloy Conductor ACAR Aluminium Conductor Aluminium-Alloy Reinforced ACSR Aluminium Conductor Steel Reinforced ceM Campos electromagnéticos CIGRE Comité Internacional de Grandes Redes Eléctricas CREG ——_Comisién de Regulacicn de Energia y Gas e0s Tensién diaria promedio (Every Day Stress) EPRI The Elactric Power Research Institute lec International Electrotechnical Commission Ieee Institute of Electrical and Electronic Engineers MAVOT Ministerio de Ambiente, Viviends y Desarrollo Territorial NIC Norma Técnica Colombiana PLS-CADD Fower Line Systems - Computer Aided Design and Drafting RETIE _—Roglamento Técnico do Instalaciones Eléctricas 5.3 NORMAS TECNICAS Y GUIAS TECNICAS REFERENCIADAS ASTM B-232 _Stendard Specification for Concentric-Lay-Stranded Aluminium Conductors, Coa Steel Reinforced (ACSR) ASTM B-3S9 Standard Specification for Concentric-Lay-Stranded Aluminium-élloy 6201-181 Conductors ASTM BS24 Standard Specification for Concentric-Lay-Strended Aluminium Conductors, Aluminium-Alloy Reinforced (ACAR) Cédigode Codigo de redes redes 025- 1995 CREGO97- _Principios generales y la metcdologia para el establecimiento de los cargos por uso 2008 de los Sistemas de Transmisién Regional y Distribucién Local CREGO11- —_Metodologia y formulas tariferias para la remuneracién de la actividad de 2009 transmisién de energia eléctrice en el Sistema de Transmisién Nacional CREGOS8- —-Modificacién del Anexo CC1 del Cédigo de Conexién (Cédigo de redes 025 de 1995) 2000 CREGO83- —_Metodologia para el célculo de la tase de retorno que se aplicard en la remuneracién 2008 dela actividad de transmisién de energia eléctrica y se fija dicha tasa CiGRE207- Thermal Behaviour of Overhead Conductors 2002 IEC 6086-1 Short-circuit currents-Calculation of effects-Part 1: Definitions and calculations methods CET Dace Pigna Sae TT EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. GERENCIA CENTRO DE EXCELENCIA TECNICO. epm UNDaD cer olseNos GUIA DE DISENO DE LINEAS DE TRANSMISION REVISION 02 Pag. 46 de 111 NTC1340 —_Electrotecnia tensiones y fracuencia nominales en sistemas de energia eléctrica en redes de servicio piiblico Resoluciin Norma nacional de emisién de ruido y ruide ambiental 627 de 2005- MavoT RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, EPRI ‘Transmission Ling Reference Bock-348 kV and above, 2 ed., 1982 EPRI ‘Transmission Ling Reference Bock-200 kV and above, 3 ed., 2005 IEEE 738- Standard for Calculating the Current-Temperature Relationship of Bare Overhead 2013 Conductors MinTIc Plan Técnico Nacional de Radiodifusién Sonore en Amplitud Modulada (AM) 5.4 DATOS DE ENTRADA © Corriente de corto circuito Tiempo maximo de despeje de falla Altura minime de los cables sobre el suelo Disposicién de los conductores y cables de guarda + Capacidad de corriente en condicién de temperatura méxima (corriente nominal méxima) variables meteorologicas Vottaje maximo del sisteme 5.5 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS. El conductor da fase cansiste de un cuerpo o medio adecuado, utilizede como portador de corriente eléctrica. El material que forma un conductor eléctrico es cualquier sustancia que puede conducir una corriante eléctrics cuando este conductor se ve sujeto a una diferencia de potencial antre sus extremos [26]. En este documento se anélizan especificamente los conductores de fase tipo cable desnudo trenzado (bore stranded conductors), de hilos de alurinio, aluminio-acero y/oaleaciones; disefiados para ser utilzados en lineas de transmision de alta tension. Para la seleccion del conduc continuacion. ‘or de fase se deberdn tener en cuenta los aspectos que se describen a 5.5.1 Conductores preseleccionados Para Is preseleccién de las conductores se daherd tener en cuenta las diferentes condiciones de proyectos que se presentan, entre las que se destacen: ‘© Planes de expansién sistema STR grupo EPM: Se requlere utlizar un conductor ya definido en la ingenieria conceptual, generalmente el 477 komil ACSR HAWK para 110 KV. En este caso se realizeria CET ORFS Fania

También podría gustarte