Está en la página 1de 5

Tatiana Elena Beltrán y

Puga, José Miguel de la

Torre Yarza.
“UN HECHO HISTORICO,
DIFERENTES PRESPECTIVAS”
NOMBRE: FERNANDO IVAN DAVILA GUERRA

GRUPO: M3C1G50-015

FECHA: 14/06/2023

¿Qué sabes sobre la reforma agraria?


La reforma agraria es un proceso político y socioeconómico que busca redistribuir
la propiedad y el acceso a la tierra en una determinada sociedad. Suele estar
dirigida a corregir desigualdades y promover la justicia social en el ámbito rural.
Los objetivos pueden incluir el aumento de la productividad agrícola, la mejora de
las condiciones de vida de los agricultores, el fomento de la equidad en la tenencia
de la tierra y la promoción del desarrollo rural sostenible.

“LA MUERTE TIENE “LA POLITICA


PERMISO” AGRARIA”
AUTOR Enrique Jardiel Poncela. Tatiana Elena Beltrán y
Puga, José Miguel de la
Torre Yarza.
Es un texto científico y
acadé
FECHA 1933. 1980.
TIPO DE TEXTO Novela cómica. Es un texto científico y
académico.
MENSAJE QUE Reflexión sobre la Informar al público sobre
TRANSMITE muerte y la sociedad. cómo fue avanzando en
sus inicios la reforma
agraria, así como su
organización.
PUBLICO Público general. A los estudiantes.
CONTEXTO España en la década de En el movimiento
1930. revolucionario que se
inició en 1910.
GRAFICAS QUE SE No se incluyen. Gráficas, esquema y
INCLUYEN tablas.
IDEAS PRINCIPALES Reflexión sobre la Evolución del problema
muerte - Crítica a la de las tierras en México.
sociedad.
IDEAS SECUNDARIAS La muerte como tema El predominio de las
recurrente - Humor como presiones políticas.
recurso narrativo.
ACTORES Personajes ficticios – No tiene actores.
Sociedad.
ACCIONES Diálogos entre Se aplicaron las leyes.
personajes - Situaciones
cómicas.
POSTURA No se menciona. Informar las leyes que se
establecieron año tras
año.
MI OPINION SOBRE EL Es un texto que nos Es un texto que nos
TEXTO muestras las injusticias informa como se fue
que pueden recibir o vivir estableciendo la reforma
los campesinos ante las agraria.
figuras que tiene poder.
MI OPINION SOBRE LA Que esta reforma Que esta reforma vino a
REFORMA permitió que ya no les cambiar la vida de los
quitaran las tierras de campesinos y así
forma injusta a los defender los derechos
campesinos. que tienen ellos sobre
sus tierras.

¿Qué información desconocías respecto a la Reforma Agraria y cuál


conociste con la lectura de estos textos?
Antes de la lectura de estos textos, desconocía muchos detalles específicos sobre
la Reforma Agraria. No tenía un conocimiento detallado de sus objetivos, alcance
y medidas implementadas. También desconocía la situación agraria en España
durante la década de 1930 y las problemáticas relacionadas con la distribución de
tierras.
Sin embargo, con la lectura de los textos, pude adquirir nuevos conocimientos
sobre la Reforma Agraria y sus implicaciones. Aprendí que era una medida política
y social que buscaba abordar los problemas agrarios en España, como la
desigualdad en la distribución de tierras y la falta de desarrollo en el sector
agrícola. Además, pude comprender que existían diferentes enfoques y
propuestas respecto a la política agraria, y que estas propuestas incluían cambios
en la tenencia de la tierra y en las formas de producción agrícola.
En resumen, la lectura de estos textos me permitió adquirir un mayor conocimiento
sobre la Reforma Agraria, sus objetivos y los problemas que buscaba resolver.
También me proporcionó una perspectiva más amplia sobre la situación agraria en
España en la década de 1930 y las discusiones políticas y propuestas
relacionadas con este tema.

“RESEÑA”
Ambos textos abordan la Reforma Agraria como un hecho histórico relevante, pero
presentan enfoques y perspectivas diferentes sobre el tema. En "La muerte tiene
permiso", se destaca la influencia de la Reforma Agraria en la historia de España,
vinculándola a los conflictos sociales y políticos de la época. El autor resalta los
intereses de diferentes actores y las acciones que llevaron a cabo, como la
expropiación de tierras y la redistribución de la propiedad. Además, se muestra
una postura crítica hacia los resultados de la reforma, señalando las dificultades y
tensiones generadas por los cambios.

Por otro lado, "La política agraria" presenta un enfoque más objetivo y analítico.
Se describe la Reforma Agraria como una medida implementada en un contexto
de desigualdad y falta de desarrollo en el sector agrícola en España. Se
mencionan los objetivos y propuestas de la reforma, como la redistribución de
tierras y el fomento de la modernización agrícola. También se incluyen datos y
apoyos estadísticos para respaldar los argumentos presentados. A diferencia del
primer texto, no se evidencia una postura explícita del autor, sino que se ofrece
información y análisis para comprender el tema.
En resumen, ambos textos abordan la Reforma Agraria como un hecho histórico,
pero difieren en su enfoque y presentación. Mientras que "La muerte tiene
permiso" se centra en los aspectos políticos y sociales del conflicto, resaltando las
acciones y posturas de los actores involucrados, "La política agraria" adopta un
tono más objetivo y analítico, ofreciendo datos y propuestas para comprender la
reforma desde una perspectiva más amplia. Ambos textos enriquecen el
conocimiento sobre la Reforma Agraria y permiten comprender sus implicaciones
históricas y sociales.

También podría gustarte