Está en la página 1de 11

CONSERVADORA, PERIODONCIA, CIRUGÍA E IMPLANTES

TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL

Cirugía oral.
Exodoncia quirúrgica

12
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Clasificación y diferenciación del instrumental utilizado


en cirugía bucodental 4
2.1. Separadores de mejillas 4
2.2. Periostotomos 5
2.3. Tijeras 5
2.4. Bisturí 5
2.5. Pinzas de disección 5
2.6. Pinzas de presión continua 5
2.7. Pinza Gubia 6
2.8. Lima de hueso 6
2.9. Escoplo 6
2.10. Portaagujas 6

/ 3. Técnicas de exodoncia complicada 6


3.1. Técnica e instrumentación de terceros cordales incluidos 7
3.2. Técnica e instrumentación en la extracción de caninos incluidos 7

/ 4. Complicaciones 8
4.1. Complicaciones intraoperatorias en la intervención 8
4.2. Complicaciones postoperatorias 9

/ 5. Caso práctico 1: “La mesa quirúrgica” 10

/ 6. Caso práctico 2: “Pregunta interesante” 10

/ 7. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 11

/ 8. Bibliografía 11

©  MEDAC
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Clasificar e identificar el instrumental en cirugía bucodental.

Aprender la secuencia operatoria en las cirugías de caninos y terceros molares


incluidos.

Conocer las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias que puede


ocasionar una extracción.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En esta unidad trataremos el instrumental que se usa en cirugía oral. Este material deberá colocarse en la mesa
quirúrgica de forma ordenada según la secuencia operatoria.

Posteriormente se describe la secuencia operatoria en la exodoncia de dientes incluidos; así como el instrumental
empleado.

Por último, se refieren las complicaciones que puede haber tras una
extracción dental.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y Resolución
del caso práctico. Fig. 1. Campo quirúrgico

Audio Intro. “Instrumental de diente


retenido”
https://bit.ly/334giNT
TEMA 12. CIRUGÍA ORAL. EXODONCIA QUIRÚRGICA
Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes /4

/ 2. Clasificación y diferenciación del instrumental


utilizado en cirugía bucodental
Según la función que cumplen podemos clasificar los instrumentos quirúrgicos en los siguientes grupos:

•  Instrumental para anestesia: jeringas, agujas desechables y carpules.

•  Instrumental para mejorar la visión del campo operatorio: cánulas de aspiración, separadores, espejos
intraorales, etc.

•  Instrumental para la diéresis, es decir, para romper o separar en varias partes los tejidos que se encuentran
unidos entre sí de forma fisiológica: bisturíes, despegadores o periostotomos, tijeras, instrumental rotatorio
+ fresas, etc.

•  Instrumental para la prensión y fijación (pinzas): pinzas de disección (pinzas de Adson) o de presión continua
(mosquito).

•  Instrumental para la exéresis, es decir la extirpación de una parte de un órgano o tejido. A su vez se clasifica así:

a. Exéresis de tejidos duros: se realizan con fórceps, botadores,


pinzas, gubias, cinceles, limas de hueso, instrumental rotatorio
+ pinzas, etc.

b. Exéresis de tejidos blandos: se realizan con bisturíes, tijeras,


cucharillas, curetas, etc.

•  Instrumental para la sutura, es decir para la unión de tejidos que han


sido separados. Durante la operatoria: porta agujas, sutura y tijeras. Fig. 2. Instrumental en cirugía bucodental

2.1. Separadores de mejillas


Son instrumentos simples cuya función es mejorar la visión del campo operatorio. Existen numerosos tipos de
separadores quirúrgicos con diferentes formas. Se clasifican según su forma de activación:

a. Separadores activos o manuales. Instrumentos que tienen que


ser activados y mantenidos por un operador. La mayoría tienen un
extremo curvado (o ambos) en forma de gancho que permiten la
retracción de los tejidos. Destacan:

•  Los separadores de comisuras (metálico o plástico).

•  Los de Minnesota.

•  El de Farebeuf.

•  El Langenbeck para exodoncia de cordales. Fig. 3. Separador Minnesota

b. Separadores pasivos o automáticos: a diferencia de los anteriores una vez fijados en una posición, son capaces
de mantener la separación sin la necesidad de un operador. Destaca el abrebocas.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

2.2. Periostotomos
Este instrumento simple, es uno de los llamados instrumentos despegadores,
cuya función es realizar una clase de diéresis, el despegamiento, el cual
consiste en separar el tejido blando que está unido de forma fisiológica. Una
vez realizada la incisión con el bisturí, se utiliza el periostotomo apoyado en
hueso para despegar y separar el periostio para así conseguir un colgajo. Su
parte activa es alargada y plana para poder introducirla entre los diferentes
tejidos y separar unos de otros. Fig. 4. Periostotomos

2.3. Tijeras
Instrumento de dos componentes articulados por un eje, cuya función es
la diéresis y la exéresis de tejidos blandos. También se usa para cortar
elementos como hilo de sutura o alambres finos. Existen diferentes tipos de
tijeras según el tamaño y la forma de sus partes activas.

Fig. 5. Tijera
2.4. Bisturí
El bisturí una vez montado consta de dos componentes bien diferenciados: el
mango y la hoja. Es un instrumento con forma de pequeño cuchillo con hoja
afilada cuya función es realizar la incisión en un tejido blando dividiéndolo
en dos o más partes. Fig. 6. Mango y hoja de bisturí

Los mangos existen de varios tamaños, pequeños y grandes, los más usados en cirugía oral son los pequeños. Pueden
ser de plástico en caso de que sean desechables (un solo uso) o metálicos (se esterilizan en la autoclave).

La hoja o parte activa del bisturí es recta, plana y muy afilada, para poder
realizar incisiones fácilmente y con gran precisión. Según su forma y tamaño
se clasifican con un número que va desde el 1 hasta el 15. En cirugía oral,
la hoja más usada es la del número 15 o 15C, aunque también se utilizan
bastante las de número 11 y 12. También existe un mango de microbisturí y
hojas de microcirugía. Fig. 7. Tipos de hojas de bisturí

2.5. Pinzas de disección


Son aquellas con ramas elásticas que se abren y se cierran gracias a la presión
que ejercen los dedos del operador. De forma general las caras internas de
sus partes activas están estriadas para mejorar el agarre. Su función principal
es diseccionar los tejidos. Pueden ser de diferentes longitudes y con sus
partes activas rectas o curvas, las más usadas son las pinzas Adson. Fig. 8. Pinza de disección.

2.6. Pinzas de presión continua


Son aquellas con ramas no elásticas que quedan fijas en una posición
mediante un mecanismo de cremallera. Sus funciones son variables según
el diseño:

•  Pinza mosquito: para hacer hemostasia.

•  Pinza Collins: para sujetar y traccionar la lengua diferentes tipos de


limas de hueso según tamaño, forma y orientación de la parte activa. Fig. 9. Pinza mosquito
TEMA 12. CIRUGÍA ORAL. EXODONCIA QUIRÚRGICA
Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes /6

2.7. Pinza Gubia


Instrumento de dos componentes articulados por un eje, cuya función
es realizar la exéresis de los tejidos de tejidos óseos. Se suele utilizar para
regular superficies óseas después de las extracciones. Sus partes activas
son cóncavas por la parte interna y presentan unos bordes afilados que
permiten cortar espículas y bordes óseos. Fig. 10. Pinza Gubia

2.8. Lima de hueso


Instrumento de un solo componente, cuya función es eliminar trozos de
hueso. Su parte activa presenta unas estrías, lo que permite limar superficies
óseas para regularizarlas. Existen diferentes tipos de limas de hueso según
tamaño, forma y orientación de la parte activa. Fig. 11. Lima Sugarman

2.9. Escoplo
Instrumento cuya parte activa es una lámina larga, plana o acanalada, de sección rectangular y con su extremo
afilado en forma de bisel. Se utiliza para la exéresis de tejidos duros. Tiene que ser activado manualmente o con la
ayuda de un martillo. Hoy en día se utiliza menos, puesto que en muchas ocasiones es sustituido por instrumental
rotatorio, ya que resulta menos incómodo para el paciente.

2.10. Portaagujas
Instrumento de dos componentes articulados por un eje, cuya función es sujetar y guiar la aguja durante el proceso
de sutura. Se considera una variedad de pinza de presión continúa.

Fig. 12. Diferentes Escoplos Fig. 13. Portaagujas

Recuerda que...
El material e instrumental debe colocarse en la bandeja
quirúrgica en orden, según la secuencia operatoria.

/ 3. Técnicas de exodoncia complicada


La exodoncia quirúrgica o complicada requiere una técnica más compleja. Se utiliza normalmente en:

•  Dientes retenidos o mal posicionados.

•  Dientes anquilosados.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Dientes con grandes curvaturas radiculares o restos radiculares, con los que es más difícil llevar a cabo una
exodoncia simple.

•  Dientes que estén destruidos o que sean débiles (caries y restauraciones extensas, reabsorciones dentarias,
desvitalizados, etc.), ya que estos se fracturarían fácilmente con la técnica de exodoncia simple.

Como ya se mencionó en la unidad anterior, una extracción simple y una compleja se diferencian en que esta
última puede requerir de alguno o de todos los procedimientos quirúrgicos (incisión, despegamiento, ostectomía,
odontosección, regularización y/o sutura).

3.1. Técnica e instrumentación de terceros cordales incluidos


Según el tipo de retención que tenga la pieza, la profundidad a la que se encuentre dentro del hueso, la forma y el
número de raíces que tenga y la posición de la misma, la técnica de exodoncia del cordal retenido requiere de unas
fases u otras. De forma general, se distinguen las siguientes fases:

•  Anestesia (instrumental necesario: jeringa aguja y carpule).

•  Incisión de la mucosa gingival (instrumental necesario mango y hoja de bisturí).

•  Despegamiento del colgajo mucoperióstico, para exponer el hueso o la pieza, si ya ha roto su lecho óseo
(instrumental necesario: periostotomo y separadores).

•  Ostectomía (eliminación de hueso) para exponer el cordal retenido total o parcialmente dentro del hueso
(instrumental necesario: instrumento rotatorio, fresas, escoplo y martillo).

•  Odontosección (división del cordal) para extraer mejor el cordal y reducir así la cantidad de ostectomía
(instrumental necesario: instrumental rotatorio y fresas).

•  Extracción del cordal o de sus fragmentos (instrumental necesario: botadores y fórceps).

•  Regularización ósea del alveolo tras la exodoncia (instrumental necesario: pinza gubia, lima de hueso e
instrumento rotatorio y fresas).

•  Revisión y legrado del alveolo, asegurándose


de eliminar todo resto dentario, óseo y/o tejido
blando patológico (instrumental necesario:
pinzas mosquito y legra/cucharilla).

•  Sutura del colgajo sobre el alveolo (instrumental


necesario: pinza portaagujas, tijeras y sutura).

•  Explicación de las pautas postquirúrgicas. Fig. 14. Ostectomía para la exposición del cordal y extracción

3.2. Técnica e instrumentación en la extracción de caninos incluidos


De los caninos incluidos, es el superior el que más frecuentemente se presenta retenido. El canino se considera
incluido si no ha llegado a su posición adecuada en la arcada a los 14 años de edad.

Los caninos incluidos pueden encontrarse en numerosas posiciones y situaciones, aunque la más típica será por
palatino del resto de los dientes (80% aproximadamente) y con su eje longitudinal inclinado hacia mesial.
TEMA 12. CIRUGÍA ORAL. EXODONCIA QUIRÚRGICA
Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes /8

Existen tratamientos que combinan, la cirugía y la ortodoncia y que intentan mediante la exposición del canino
a la cavidad oral llevarlo a su posición en la arcada dentaria. Se realiza una incisión y ostectomía para exponer la
corona clínica del canino y mediante la colocación de un botón, este se tracciona con ortodoncia, para llevarlo a su
localización correcta en boca.

Si el tratamiento combinado por la causa que sea no se puede realizar, se opta por la exodoncia del canino. Para
llevar a cabo la extracción se prefiere anestesia local, aunque si el paciente es poco colaborador y la extracción es
muy laboriosa se recomienda anestesia general.

La técnica de exodoncia del canino retenido tiene las mismas fases que
las citadas para la exodoncia del cordal retenido. No en todos los casos se
requieren todas ellas, sino que se aplican unas u otras dependiendo del tipo
de retención, de la profundidad a la que se encuentre el diente, de la forma
de su raíz y de la posición. Así como el mismo instrumental.

Las normas postoperatorias que debe cumplir el paciente sometido a


este tipo de cirugías, son las mismas que para un paciente sometido a una Fig. 15. En la Ortopantomografía se observa el
exodoncia simple (vistas en el tema 11). canino superior derecho retenido

Audio 1. “Cuidados postoperatorios”


https://bit.ly/2BNjSjd

Sabías que...
Para la cirugía de un canino incluido puede realizarse un TAC
previo para valorar la posición exacta.

/ 4. Complicaciones
4.1. Complicaciones intraoperatorias en la intervención
1. Fracturas

•  De la tuberosidad: Ocurre más en las exodoncias de los cordales superiores por un uso inadecuado del
instrumental podemos llevarnos parte de la tuberosidad.

•  De la mandíbula: Cuando el profesional realiza una mala planificación o fuerzas excesivas.

2. Desplazamiento del diente a otras regiones

En superiores pueden desplazarse al seno maxilar, a la fosa infratemporral, etc. Mientras que en inferiores
se puede desplazar al conducto dentario inferior, suelo de la boca, espacio submandibular.

3. Enfisema subcutáneo

Entrada de aire en los tejidos faciales profundos ocasionado por instrumentos rotatorios.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

4. Lesiones nerviosas

En caso de duda solicitar Tac para una buena planificación


(más común en cordales inferiores) para evitar laceraciones,
compresiones o desgarros incluso secciones del nervio que pueden
ocasionar una sensibilidad transitoria o permanente dando lugar a
neuralgias, parestesias, o la más frecuente anestesia permanente.
Los nervios de mayor afectación son: Fig. 16. Cordales inferiores incluidos

•  En superior: N. infraorbitario y palatino anterior.

•  En inferior: N. mentoniano, N. Dentario inferior y N. lingual.

4.2. Complicaciones postoperatorias


Existen numerosos tipos de complicaciones postoperatorias en exodoncia, que pueden clasificarse en dos grupos
según su alcance:

•  Complicaciones inmediatas. Son las que suceden durante la exodoncia y generalmente tienen carácter local.
Las de alcance general suelen estar producidas por la anestesia. Suelen ser:

•  Luxaciones de dientes adyacentes, es rara la extracción de un diente por error.

•  Fractura del tabique interradicular.

•  Fractura del borde alveolar.

•  Desgarros y heridas en los tejidos blandos.

•  Lesiones nerviosas.

•  Complicaciones mediatas. Se producen horas o días después de la extracción o incluso después de semanas o
meses. La más común es la inflamación del alveolo, producida por restos de alimentos, restos de tabla ósea que
se necrosan o por el tabaco. A esta complicación infecciosa se le denomina alveolitis. Otras complicaciones son:

•  La aparición de trismus.

•  Hemorragia.

•  Quistes residuales.

•  Alteraciones oclusales después de la extracción dental, etc.

La alveolitis aparece a los 2-3 días de la extracción. El alveolo está vacío o lleno de detritos y la superficie ósea
esta expuesta. Hay dos tipos:

1. Alveolitis seca. La herida tiene aspecto blanquecino y el alveolo este hueco sin coágulo. Para tratarla habrá
que anestesiar la zona, remover con una legra el alveolo para producir sangrado y así volver a crear un
coágulo. Por último, colocar una gasa sobre el alveolo que paciente presionará 30-45 minutos.

2. Alveolitis húmeda. La herida a diferencia de la alveolitis seca, no tiene ese aspecto blanquecino ni esta
hueca, sino todo lo contrario. Se observa un coágulo, pero de un color muy oscuro, necrótico. Para su
tratamiento después de la anestesia se limpia el alveolo, y se realiza nuevo coágulo.
TEMA 12. CIRUGÍA ORAL. EXODONCIA QUIRÚRGICA
Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes / 10

•  Complicaciones tardías. Se desencadena tras una complicación


mediata no resuelta. Puede dar a:

•  Absceso. Inflamación e infección y pus en la zona intervenida.

•  Sinusitis. El seno maxilar retiene pus.

•  Celulitis. Absceso que pasa a otro plano, a los tejidos blandos


subcutáneos. Fig. 17. Alveolo post-extracción

/ 5. Caso práctico 1: “La mesa quirúrgica”


Planteamiento: Marc, higienista bucodental, se dispone a preparar la mesa quirúrgica con todo el instrumental y
material necesario para que el doctor Jacobo puede realizar la cirugía programada.

Nudo: ¿Qué instrumentos y materiales tendrá que preparar Marc sobre la mesa quirúrgica?

Desenlace: El instrumental y material necesario es el siguiente:

•  Clorhexidina (no en la mesa quirúrgica), en un vaso para que el paciente se enjuague).

•  Separadores.

•  Bisturí (mango + hoja).

•  Periostotomo.

•  Pinzas de disección continua y gubia.

•  Lima de hueso.

•  Escoplo o cincel / Instrumental rotatorio + fresas.

•  Material de sutura: sutura, portaagujas y tijeras.

•  Gasas. Fig. 18. Separador Languenbeck para cordales

/ 6. Caso práctico 2: “Pregunta interesante”


Planteamiento: El Doctor Márquez acaba de realizar una extracción a Ana, paciente de su consulta.

Nudo: A continuación, Miriam, higienista de la clínica dental se dispone a comunicar de manera oral a Ana las normas
postextracción que debe seguir a rajatabla. Cuando Miriam llega a la norma de “aplicar hielo en una bolsa o envuelto
en un paño sobre la superficie cutánea”. Ana le pregunta el motivo de por
el cual aplicar frio a la zona. ¿Cuál debe ser la explicación que Miriam, como
profesional debe darle a Ana?

Desenlace: La explicación de Miriam deberá ser: “El frio previene el edema,


la hemorragia y los hematomas, y reduce el dolor y la tumefacción. Deberías
realizar esta acción durante las 2-3 horas posteriores a la exodoncia”. Fig. 19. Cordal incluido
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 7. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


La retención dentaria es una alteración que consiste en la ausencia de una o más piezas dentales provocadas por
una anomalía en la posición del germen dentario. Por eso es importante las revisiones anuales al odontólogo para
detectar estos casos en edades tempranas, pudiendo resolverse el caso de una manera más fácil y menos traumática.

Recapitulando, en esta unidad se ha visto:

1. El instrumental utilizado en cirugía oral.

2. Las técnicas para la exodoncia de cordales y caninos incluidos.

3. Las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias que pueden ocurrir tras una extracción dental.

Resolución del caso práctico inicial

Al principio de esta Unidad se planteaba el caso de Iván, higienista bucodental que se encuentra en el gabinete
preparando todo lo necesario para la exodoncia del cordal retenido programado.

El instrumental y material necesario para la intervención es el siguiente:

•  Clorhexidina y gasas.

•  Jeringa de anestesia, aguja y carpule.

•  Separadores.

•  Bisturí (mango y hoja).

•  Periostotomo.

•  Instrumento rotatorio, fresas, escoplo y martillo.

•  Botadores y fórceps.

•  Pinza gubia y lima de hueso.

•  Pinza portaagujas, sutura y tijeras

/ 8. Bibliografía
Aguirre, T. O. (2014). Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes. Madrid: Arán.

Donado, M., Martínez, J.M. (2013). Cirugía Bucal. Patología y técnica. Barcelona: Elsevier-Masson.

Donaire Rodríguez -Rey, L. y Domínguez Navarro, J. (2016). Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes. Madrid: Sintesis.

Gay Escoda, C. y Berini Aytés, L. (2011). Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. Capítulo 4. Madrid: Ediciones Ergón, S.A.

También podría gustarte