Está en la página 1de 33

1

CENTRO DE INFORMACIÓN

MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE


TRABAJOS DE APLICACIÓN PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
BANCARIOS Y FINANCIEROS

(Indicaciones, formatos y modelos)

Lima – Perú
2022
2

Índice General

I. Normas Editoriales ......................................................................................................3

II. Modelos y Formatos.....................................................................................................7

Modelo N° 1: Portada ....................................................................................................8

Modelo N° 2: Dedicatoria ..............................................................................................9

Modelo N° 3: Índice general ........................................................................................10

Modelo N° 4: Índice de tablas......................................................................................12

Modelo N° 5: Índice de figuras ....................................................................................13

Modelo N° 6: Resumen ejecutivo ................................................................................14

Modelo N° 7: Introducción ..........................................................................................15

Modelo N° 8: Capítulo I. Definición del proyecto.......................................................16

Modelo N° 9: Capítulo II. Modelo de negocios y análisis del entorno ........................17

Modelo N° 10: Capítulo III. Elaboración del Modelo de Negocio ..............................18

Modelo N° 11: Capítulo IV. Validación de Modelo de Negocio.................................19

Modelo N° 12: Capítulo V. Análisis de la Rentabilidad ..............................................20

Modelo N° 13: Tablas y figuras (análisis e interpretación) .........................................21

Modelo N° 14: Conclusiones .......................................................................................24

Modelo N° 15: Recomendaciones................................................................................25

Modelo N° 16: Referencias bibliográficas ...................................................................26

Modelo N° 17: Anexos ................................................................................................27


3

NORMAS EDITORIALES
I
4

Normas para la Presentación de Proyectos de Innovación


1. Papel: Blanco, Bond A4

2. Líneas por hoja: 25 líneas aproximadamente. Todos los párrafos se inician con sangría
(Especial / primera línea).

3. Párrafos por hoja: máximo 4

4. Márgenes:
Superior: 2.54 cm
Inferior: 2.54 cm
Izquierdo: 2.54 cm
Derecho: 2.54 cm

5. Fuente y tamaño
Fuente: Times New Roman (Texto principal 12 pts) / Arial (Texto principal 11 pts).
Títulos: 14 pts, en negrita y cada palabra iniciando en mayúscula.
Subtítulos: 12 pts y en negrita y/o cursiva (ver cuadro, níveles de títulos).
Títulos de tablas y gráficos: 12 pts. En el caso de las tablas, el contenido tendrá interlineado
1,0; 1,5 o 2,0, según consideración del autor (el mismo para todas las tablas).
Notas a pie de página: 10 pts.

6. Alineación:
El texto debe estar alineado a la izquierda y con el margen derecho irregular. No utilizar la
justificación completa.

7. Interlineado:
A doble espacio (2,0) en todo el texto con excepción de las notas a pie de página que es
interlineado sencillo. Para el caso de las referencias bibliográficas el interlineado es 1,5 y la
alineación es con sangría francesa.
5

8. Sangría:
Colocar sangría en la primera línea de cada párrafo 0,5 pulgadas (1,27 cm). Las líneas restantes
del párrafo deben alinearse a la izquierda.

9. Niveles de títulos:
Los títulos y subtítulos ayudan a los lectores a que encuentren los puntos clave de un
documento, es por ello que, en el estilo de Normas APA, se recomienda el uso de hasta 5
niveles de títulos y subtítulos. Todos estos niveles deben iniciar con la primera letra de cada
palabra en mayúsculas.

Atención
• Evite tener solo un subtítulo debajo de un nivel.
• No etiquete los títulos y subtítulos con números o letras.
• Los títulos y subtítulos deben tener interlineado doble.

10. Numeración y cantidad de páginas:


Las hojas se contarán desde la portada y la numeración será en números arábigos. Los números
se colocarán en la esquina superior derecha; la numeración de la primera hoja (portada) no
será visualizada pero sí contabilizada.
6

El proyecto profesional tendrá un mínimo de 60 páginas y un máximo de 150 páginas.


11. Citas y referencias:
Deberá ser realizada bajo la guía de citas y referencias de Zegel IPAE adaptada según la
normativa American Psychological Association (APA) 7ma edición, revisar la guía en:
http://biblioteca.zegelipae.edu.pe/wp-content/uploads/2018/05/Gu%C3%ADa-
APA_7ed_2021_zegel.pdf

Las referencias contienen datos importantes básicos que describen el documento tales como:
Autor, título, casa editorial y URL si se diera el caso. Deben estar ordenadas alfabéticamente
y con sangría francesa de 1,27 cm a partir de la segunda línea.

12. Portada
• Logo oficial de Zegel IPAE a un espacio del tope superior.
• Debajo del logo, el nombre completo de la institución (ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICA PRIVADA “ZEGEL IPAE”) en letra Times New
Roman / Arial, 16 pt., negrita, mayúscula y centrado.
• Nombre completo de la carrera profesional (Programa de Estudios en la carrera
correspondiente) después del nombre de la institución, en letra Times New Roman /
Arial, 16 pt., y centrado.
• Título del trabajo en mayúsculas, a tres espacios del nombre de la carrera, en Times
New Roman / Arial, 14 pt., negrita y centrado.
• A tres espacios, en Times New Roman / Arial, 12 pt., y negrita, se deberá indicar el tipo
de trabajo (Proyecto de innovación para optar el Grado Académico de Bachiller en
la carrera correspondiente).
• Los integrantes del equipo: Nombres y apellidos en altas, debajo del nombre de cada uno
será incluido el código ORCID del alumno, entre paréntesis. Los integrantes se ordenan
alfabéticamente por el primer apellido, en letra Times New Roman / Arial, 12 pt., y en
negrita.
7

MODELOS
II
8

Modelo N° 1: Portada

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA


PRIVADA “ZEGEL IPAE”

PROGRAMA DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN DE


NEGOCIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS

TÍTULO DEL TRABAJO EN MAYÚSCULAS

Trabajo de aplicación profesional para obtener el título de XXXXXXXXX

Registrarse de manera individual


VERÓNICA ALIAGA MARAÑÓN y gratuita en
(0000-0002-5144-7086) https://orcid.org/register

JACQUELINE CHUI ALTAMIRANO


(Código ORCID)

Lima – Perú
Año
9

Modelo N° 2: Dedicatoria

Dedicatoria
No es necesario indicar la palabra “dedicatoria” y es opcional

A mis padres
10
11

Modelo N° 3: Índice general

Índice General
Pág.
Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………….........16

Introducción…………………………………………………………………………………….………..17

Capítulo I: Definición del Proyecto ……………..………..…………………………………………….18

Idea del Proyecto ……………………………...………………………………….…..…….....….18

Diagnóstico de la Idea del Proyecto………..……………………………………..….…………...18

Justificación ………………………………………….……………………………….…………18

Capítulo II: Modelo de Negocio y Análisis del Entorno………………………………………………19

Business Model Canvas………………………………………….………………………………19

Aliados Clave…………………………………………….………………………….…..19

Actividades Clave…….………………………………….…………………………....…19

Recursos Claves………………..……………………….…………………………….…19

Propuesta de Valor..…………………..……………….………………………….….…19

Relación con los Clientes…………….……………….………………………….…..…19

Canales……….………………………………………….……………………………..…19

Segmentación de Clientes………………………...…….……………………………..…19

Estructura de Costos…………………………………….…………………………….…19

Fuente de Ingresos…………………………………….…………………………………19

Análisis de Microentorno…………………………………….…………………………..…….…19

Análisis del Macroentorno…………………………………….……………………………….…19

Matriz E.F.E……………………………………………………………………………………....20

Matriz E.F.I ………………………………………………..………………………..…………....20

Capítulo III: Organización y Diseño del Proyecto……………………………………………………..21

Diagrama de Flujo……………………………………….…………………………..……….......21
12

Desing thinking………………………………….……………………………………………......21

Empatizar………………...…………………….…………………………………….…..21

Definir……………………………………….………………………………...……..…..21

Idear…………………………………………………………………………………..….21

Prototipar……………………………………….…………..………………………..….21

Evaluar……………………………………….………………………………………….21

Capítulo IV: Estudio del Mercado y Plan Comercial………………………………………………....22

Perfil del Consumidor …………………..…………………………………………………….…22

Marketing Mix……………………………..……….…………………………………………....22

Delimitaciones de Mercado……………………………………….……………………………...22

Tipos de Investigación de Mercado………………………………………...…………………....23

Capítulo V: Viabilidad del Negocio……………………………………………………………….…….24

Método de Recolección de datos …………………………..………………………….…...…....24

Preparación de los Datos…………………...………………………………………………….....24

Análisis de la Información…………………………………………………………….……….....25

Oferta (Análisis)……………..………………………………… ……………..….……..26

Demanda (Análisis) …………………………........................................................…......26

Capítulo VI: Plan Económico y Financiero……………………………………………………..….….27

Inversiones (Estructura)……………………………………………………….…………...….....27

Ingresos y Egresos…………………….……………………………………………………….....27

Flujo de Caja (Económico y financiero)…...………………………………………….……….....27

Evaluación Económica y Financiera…...………………………………………..…….……….....27

Conclusiones…………………….…………………………………………..…….………...…28
Recomendaciones…………………….……………………………….………….……..…..…29
Anexos…………………………..……………………………………………….….…….........30
Referencias Bibliográficas ………………………………………………………………...…..........…31
13
14

Modelo N° 4: Índice de tablas

Índice de Tablas
Pág.

Tabla 1. Título de la tabla ........................................................................................................15

Tabla 2 Título de la tabla .........................................................................................................16

Tabla 3 Título de la tabla .........................................................................................................18


15

Modelo N° 5: Índice de figuras

Índice de Figuras
Pág.

Figura 1. Título de la figura .....................................................................................................20

Figura 2. Título de la figura .....................................................................................................24

Figura 3. Título de la figura .....................................................................................................27


16

Modelo N° 6: Resumen ejecutivo

Resumen Ejecutivo

Esta sección se realiza una vez finalizada la investigación, debe informar brevemente todas las

secciones del proyecto, incluir resultados principales y conclusiones. Debe ser claro y conciso,

redactarlo con un promedio de no más de 300 palabras, sin sangría y en un solo párrafo.

El problema o necesidad para resolver, así como las personas o clientes que lo sufren.

Descripción del producto o servicio diseñado como solución al problema identificado.

Descripción del modelo de negocio. Señalar si el modelo de negocio es rentable o no.


17

Modelo N° 7: Introducción

Introducción

En el primer párrafo se presenta el entorno o las situaciones en las que se manifiesta el

problema y los sectores productivos relacionado; asimismo se debe acompañar una breve

justificación de porqué es importante resolver ese problema.

En el segundo párrafo se presenta la solución en forma de producto o servicio innovador

validado, explicando las características, beneficios y ventajas de la solución.

En el tercer párrafo se presentan los principales aspectos del modelo de negocio validado,

indicando si este es rentable o no.


18

Modelo N° 8: Capítulo I

Capítulo I
Definición del Proyecto

Idea del proyecto

Presenta de forma general la idea del proyecto planteado que se va a presentar y validar

durante el proyecto.

Diagnóstico de la idea del proyecto

Plantea las necesidades – Problemas que han identificado en el mercado. Sustentan su

planteamiento mediante una investigación presentando evidencias y citando fuentes que

evidencien la presencia de estas necesidades o problemas que necesitan ser satisfechos o

solucionados por el negocio (o mejora) elegido.

Justificación

Presentan al detalle como el proyecto que presentan va a satisfacer las necesidades o

solucionar los problemas planteados en el punto previo.


19

Modelo N° 9: Capítulo II

Capítulo II

Modelo de Negocio y Análisis del entorno

Business Model Canvas

Traducido como lienzo de modelo de negocio, es una plantilla de gestión estratégica para

el desarrollo de nuevos modelos de negocio o documentar los ya existentes. El modelo nos

permite identificar piezas clave en el negocio.

Análisis del microentorno (Clientes, Competidores, Proveedores, Intermediarios,

Productos, Sustitutos)

Los alumnos realizan un análisis del microentorno en el que se desarrolla el negocio

planteado. Explican cómo estos factores afectan positiva o negativamente a la idea presentada.

Se recomienda el uso de herramientas de análisis de auditoría externa para el microentorno como

las cinco fuerzas de Porter o alguna otra de su preferencia.

Análisis del macroentorno (Factores, Económico, Cultural y Social, Político, Geográfico,

Demográfico y Tecnológico)

Los alumnos realizan un análisis del macroentorno en el que se desarrolla el negocio

planteado. Explican cómo estos factores afectan positiva o negativamente a la idea presentada.

Se recomienda el uso de herramientas de análisis de auditoría externa para el macroentorno como

el análisis PESTEL o alguna otra de su preferencia.


20

Matriz E.F.E

Los alumnos realizan un análisis del macroentorno en el que se desarrolla el negocio

planteado. Explican cómo estos factores afectan positiva o negativamente a la idea presentada.

Se recomienda el uso de herramientas de análisis de auditoría externa para el macroentorno como

el análisis PESTEL o alguna otra de su preferencia

Matriz E.F.I

Conocida también como MEFI, son las siglas de Matriz de Evaluación de Factores Internos.

Una herramienta que permite realizar una auditoría interna y así entender las fortalezas y

debilidades de una empresa o de alguna de sus áreas funcionales.


21

Modelo N° 10: Capítulo III

Capítulo III

Organización y Diseño de Proyecto

Diagrama de Flujo.

Consiste en una figura o gráfico que representa una serie de procesos o un grupo de

actividades por medio de símbolos. Por tanto, la principal utilidad de un flujograma es que

muestra de un solo vistazo un proceso que puede ser complejo.

Desing Thinking.

Es una metodología o proceso que permite o facilita la solución de problemas, el diseño y

desarrollo de productos y servicios de todo tipo y sectores económicos, utilizando para ello

equipos motivados, la innovación y creatividad.


22

Modelo N° 11: Capítulo IV

Capítulo IV

Estudio del mercado y plan comercial

Perfil Consumidor

Es un resumen de las características del consumidor ideal de una empresa. Se basa en

información estadística (sexo, edad, ingresos), psicográfica (estilo de vida, valores, deseos) y

conductual (hábitos de compra).

Marketing Mix

Es un tipo de análisis empresarial que tiene en cuenta cuatro variables controlables de una

compañía (producto, precio, plaza y promoción) y se utiliza para definir y conseguir los objetivos

comerciales.

Delimitaciones del Mercado

Pretende definir el grupo de consumidores atendidos o interesados por un producto, en

qué se les satisface y cómo se les satisface. La orientación al mercado precisa analizar los

productos y el mercado que la empresa puede atender.

Tipos de Investigación del Mercado

Herramienta que se utiliza para recolectar datos directamente de la fuente, para conocer

los comportamientos, la percepción de la marca o empresa y las oportunidades para un nuevo

producto o innovación. La investigación de mercado reúne un conjunto sistemático de datos que


23

sirven para prevenir y limitar los riesgos, además de minimizar la incertidumbre en la toma de

decisiones durante el desarrollo de un proyecto


24

Modelo N° 12: Capítulo V

Capítulo V
Viabilidad del Negocio

Método de Recolección de Datos

.Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas, cuantitativas y mixtas. Las

cualitativas se utilizan para responder cuestionamientos que no pueden ser medibles y se enfocan

en obtener información de experiencias y percepciones de los participantes. Las cuantitativas son

aquéllas con las que se pueden obtener datos cuantitativos o medibles. Finalmente, las mixtas son

aquéllas que combinan tanto las cualitativas como las cuantitativas.

Preparación de los Datos

Conocido como “preprocesamiento”, es el acto de limpiar y consolidar los datos sin

procesar antes de utilizarlos para realizar un análisis del proyecto

Análisis de la Información.

Consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto se hace con la

finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos.
25

Modelo N° 13: Tablas y figuras (análisis e interpretación)

Las tablas y figuras permiten presentar la información de manera más resumida,

organizada y comprensible a los lectores e investigadores. Las tablas están conformadas por filas

y columnas que presentan datos numéricos y textuales, los encabezados y las cifras totales de las

tablas se colocaran en negrita. Por otro lado, las figuras pueden ser esquemas, gráficos, dibujos,

fotografías, mapas o cualquier otra ilustración. Si la tabla es de tu autoría, no se coloca la frase

“elaboración propia” (ver Tabla 1).

Tabla 1

Número de lectores por carreras

Carreras 2013 2014 Total


Administración de Negocios 200 250 450
Administración de Negocios
120 154 274
Internacionales
Marketing 300 321 621
Administración Logística 105 168 273
Administración de Software 104 135 239
Desarrollo de Redes 147 123 270
Administración empresarial 97 120 217
Total 1073 1271 2344

Breve análisis de los resultados presentados en la tabla.


26

Tabla 2

Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de 15 y más años de edad, 2010

- 2018

Nota. Adaptado de Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de 15 y más

años de edad, según grupos de edad, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018

(http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-genero/)

Breve análisis de los resultados presentados en la tabla.


27

Figura 1

Retorno real de acciones americanas, títulos del tesoro americano, oro y dólar de 1802 a 2012

Nota. El gráfico representa el retorno descontado de la inflación en el periodo, por eso, un dólar

en 2012 vale menos que un dólar en 1802. Adaptado de Stocks for the Long Run (p.20), por J. J.

Siegel, 2014, McGrawHillEducation.

Breve interpretación de la figura.


28

Modelo N° 14: Conclusiones

Conclusiones

Conclusión 1

Considerar los aprendizajes más importantes acerca del problema, los clientes, el producto

o servicio innovador y el modelo de negocio. Asimismo, señalar si consideran que el negocio es o

no rentable.

Conclusión 2

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxx.
29

Modelo N° 15: Recomendaciones

Recomendaciones

Recomendación 1

Realizar recomendaciones en pos de asegurar la continuidad y crecimiento del negocio.

Recomendación 2

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxx.
30

Modelo N° 16: Referencias bibliográficas

Referencias Bibliográficas

(Orden alfabético, sangría francesa 1.27 cm)

Flores, E., Valenzuela, K. y Proleón, Ch. (2020). Guía de citas y referencias basado
en la norma deestilo APA (7ª ed. en inglés): Aprobada por Consejo
Universitario el 8 de julio de 2020.
Universidad del Pacífico. https://up-pe.libguides.com/ld.php?content_id=55976859

Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP]. (1 de diciembre de 2020). Versión


resumida de Normas APA 7 edición. Blog de la Maestría y Doctorado PUCP.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2020/12/01/version-resumida-
apa-7-edicion/

Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición.


Normas APA (7maedición). https://normas-apa.org/

Universidad San Martin de Porres. (2020). Manual para la elaboración de


tesis. USMP.https://www.usmp.edu.pe/iced/pdfs/manual-apa.pdf

Vicerrectoría de investigación. (2021). Guía de estilo Editorial.


Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). https://378236d7-
2c94-4012-bcef-
3162534dcaa7.filesusr.com/ugd/ad1a88_4be54e4af5b34d9ca6a72
a8022b6cbe7.pdf
31

Modelo N° 17: Anexos

Anexos

Son los documentos que se incluyen como apoyo o complemento del trabajo final. Usualmente

incluye: listas, tablas y cifras muy extensas. Estos anexos deben estar ordenados y numerados,

incluir título de cada anexo para su pronta verificación.

Anexo 1: Matriz de servicios


32

Anexo 2: Instrumento de recolección de datos


33

Anexo 3: Ficha de validación de instrumento

También podría gustarte