Está en la página 1de 7
____ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE DATOS MPUNTES DERMIS — DIS TRIBUCION DE EMPLEO POR SECTORES ECONOMICOS great sox camera tes S nasera eae Boe fe empleo segin el sexo de los trabajadores. Luego de clasificar $e obtienen los resultados siguientes: UADRO 2.2 ‘SECTOR ASOCIADO AL CENTRO DE TRABAJO, POR SEXO axing Frecuencia Frecuencia solu raatva | Porcenaje 36 03776 | 37.76 20 | 0208 | 2041 19 01939 | 19.39 ‘ISTRIBUCION DE EMPLEO POR DISTRIBUCION DE EMPLEO POR ‘SECTORES ECONOMICOS ‘SECTORES ECONOMICOS 20 oon: || ana 2 oozes | 208 98 L 100 cexplicado anteriormente, con la a las categorias "Femenina” y Fuente: STAT S.A oereemanwity « MECRESEAALIUN Ue UALUS DISTRIBUGION DE EMPLEO POR SECTORES,SEGON SEXO ta que si ios nombres o etiquetas de las cetegorias son grandes, es prefer 1e barras horizontales, cuya construccién es similar a lo indicado antericrment mio modo, para mejorar la presentacién, se suel anteriores también pueden ser presentados d ficos en tres dimensiones. Los manera: ‘STRIBUCION DE EMPLEO POR SECTORES,SEGON SEXO Aeeiture Comerce Raicacion hana ‘Sect eesnmice Me: STAT S.A APUNTES DEESTUDIQ IS TRIBUCION DE EMPLEO POR SECTORES,SEGUN SEXO ienen datos cuantitativas discretos cuyo nimero de resultados posibles no es grande de 18), la informacion puede ser clasificada y presentada directamente sin pérdida fad de la misma casos, primero se ordenan los posibies valores de vanta un segmento de recta vertical cuya id de la frecuencia que se esté usando, lo apropiado al grafico, Ia parte inferior del gréfico se pueden colocar referenci jemplo 2.3 Suponga que en un estudio sociceconémico se observ, entre otras variabl bajadores eventual ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE DATOS APUNTES DE ESTUDIO no es del todo necesario, consiste en ordenar los valores de las itud de la frecuencia correspondiente al valor numérico. AS!, por eer fespondiente al valor 9 tiene una magnitud igual 15, que es la frecuencia porcen 2.3 ORGANIZACION DE DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS lemente los datos observados, se tiene lo siguiente, S[s[slelelele 717 els[slsjale iacidn, se construye el siguiente cuadro de distribucién de frecuencias, y su correspondiente. oR 2.3 JUCION DEL NOMERO DE TRABAJADORES EVENTUALES 10 y el numero de intervalos que se deben generar an interalos de igual proceso de generacién de tales intervals es Frecuencia absolta Frecuencia poeentual 1, 2 30 | En primer lugar, debe establecerse el nmero de intervalos que se vaa utilizar. Es recomendable ee que dicho ndmero esté entre 5 y 15. Noexiste una regla xamero éptimo Py de intervaos. 225 iso Por olde on un nie sev de nes sparecerén fog mente seremas capaces de captar. 100.0 ‘Coma referencia, se puede: es dado por: k= 1 + 3.3 log, valor de k debe ser redondeado gla de Sturges, a cual indica que el nimero de intervalos jonde W es el ndmero de observaciones disponibles. El tero més cercano, ». Determinar el valor del rango o amplitud de los datos, es decir, determinar: A=Xqq, Ky: donde Xyy 88 el Valor de la observacién de mayor magnitud; y X,., eS el valor de la abservacién de ICION DEL NOMERO DE TRABAJADORES EVENTUALES EN EMPRESAS COMERCIALES ‘menor magnitud. rabajadores eventuales fue igual a 5, ete. 5 — Determinar el tamafi de cada intervalo de clase: TIC = Ak. Cuando el cociente Mk no es exacto, el valor del TIC debe ser redondeado al valor superior » : |—|- mas cercano, segdn las cifras decimales de los datos. | 4. Gener tes de os intervaos. Para al valor de la observecién de menor magni fa yabierto a la derecha, regia no se aplica necesariamente para detente ree Cada uno de los intewvalos (Li, LS) se consider es decir, se considera desde LI, a menos de LS, TAT S.A n detinido 1s intervalos de clase, el paso siguiente consiste en determinar las utas, es decir, el ndmero de observaciones que esté dentro de cada int jecuencias absolutas se obtienen, como ya se ha sefialado anteriormente, las 8 y os porcentajes correspondientes a cada intervalo, ‘cuando se dispone de datos cuantitativs continuos es conveniente obtener las muladas, para lo cual se procede de la siguiente manera Frecuencias acumuladas absolutas: Frecuencias acumuladas FhaDiyatie t+ Frecuencias acumuladas porcentu RaZpaitme to toa (no acumuladas) estén asociadas 2 aso de informacion cuantitative indiob en la seccién anterior, las frecuencia simpl ‘valores que se han observado, En car ipo de frecuencia, sin les, puesto que permiten iones captadas, y es ademés , slempre que los intervalos los obtenidos en estudios sit res. 0 se realize la clasficaciOn de las datos y se generan las frecuencias absolutas, se plerde la a de los datos y, al final del proceso, solamente ns queda claro cudnt dates hay dentro de cada identfcar sus valores. Por esta rzén, cuando se desea calcular una medide 2 partir Ge datos clasificados en intervalos de clase, se trabaja con las valores representativos so. A estos valores que representan ala informacion de las observaciones de cada intervalo ‘marcas de clase” y, numéricamente, se obtinen de la siguiente manera __U Hs, 2 arca de clase representa una aproximacién al valor promedio de los datos clasificados dentro valo, yen general se puede decir que seré un valor representativo del promediosi los datos ados dentro de un intervalo estén esparcidos uniformemente dentro de dicho intervalo, ™ 1d0 se tienen datos inde (es mayor de 15) y su te los procedimientos descritos en la seccién antericr no resulta iponga que los datos que se presentan @ continuacién corresponden a las valores de al durante el allo 1996 de un total de 50 cludades de une regién del pats. no | 102 [as [13a] 102 [0a | 94 | nia 13s us [uz [na [ios | 97 | 139 is1 [0 [ize | 22 | us | 7 so [97 | 103 [ 95 | 148 | 98 wr [tas Tiss [7 [ios [ase | 96 | 125 | 101 | iss er la tabla de distribucién de frecuencias se procede de la siguiente manera: (ode intervalos de clase por utilizar es: n= 50, k= 1+ 3.3 log(50) = 6.6066 ~7 100 amplitud de cade intervalo de clase se determina de la manera siguiente: A= Xmax-Xmin= 15.5-8,2=7.3, TIC = Wk = 7.3/7 = 1,04286 ~ 1.1 (Redondeo por exceso, a la décima superior, considerando que los datos tienen un decimal significative) [es de los intervalos se obtienen del siguiente modo: TIC =8.2+1.1=93 IC=9.3411=104 be manera similar se obtienen los otros limites de clase y sus marces de clase. Las marcas de ‘clase son las valores representativos de la informacién contenide en un interval. an las observaciones para obtener icado en secciones anteriores, lente man a obtener las frecuencias acumuladas se provede de ————— ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE DATOS Punto que es necesaioresaltar es la elecién de un titulo apropiado para cada cuadro, tabla 0 Debe evitarseinciuir palabres o frases que distrsionan el mensaje que proporcionan ls cuados. 05 y que, de alguna manera, Inducen @estzblecer una relacién con una stuacin espectfica, ‘CUADRO 2.1, SECTOR ASOCIADO AL CENTRO DE TRABAJO Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa | Frecuencia porcentual 1 fr, 2 3 0365 365 35 0.175 175 56 0.270 27.0 26 0.130 13.0 12 0.060 6.0 200 1.000 100.0 uadro, las frecuencies absolutas pare cada sector son el resultado de un proceso de entros de trabajo que pertenecen al sector de las 200 personas consultadas, As 9. 73 personas respondieron que la insitucién para la cual trebajan pertenece al sector ‘35 personas respondieron que su centro de trabajo pertenece al sector comercio, etc, ‘ando que se consults @ 200 personas, as frecuencies relativas se obtienen dividiendo cada bsoluta entre 200. Por ejemplo, c frecuencia relativa = 73/200 = 0.365; para "Comer = 1/200 = 35/200 = 0.175, etc. tales se obtienen dividiendo cada frecuencia absoluta entre el nimero total de ones (ndmero de persor tadas) y luego multiplicando por 100; o simplemente elempl {8 que brindan informacién sobre la incidencia en una resp total de personas consuttadas el analisis de la informacién, es conveniente utilizar gréficos, Existe una lad de representaciones grificas, siendo las més frecuentes los gréfices de betray, > 88 construye en primer lugar un sistema de ejes XY, vertical se toma una escala para representa usan las frecuencies porcentuales, En el eje representar las respuestas obtenidas mediante berras vertical ‘8 deja entre cad barra y entre los marcos verticales d del ancho de cada barra. La alttud de cada barra debe sei ada, que Se representa por la escala vertical. La frecuencia maxi vertical debe ser ligeremente mayor 2 la mayor frecuencia observada. Es conveniente 2 eta que permitan ent NON DE EMPLEO POR SECTORES ECONOMICS * ” UNUANIZALIUN Y REPRESENTACION DE DATOS APUNTES DE ESTUDIO. Dis TRIBUCION DE LA INFLACION ANUAL DE 1996 TRIBUCION DE LA INFLACION ANUAL DE 1996 EN 50 CIUOADES a7 | 6 | o12] 6 | 012} 120] 120 sas| 14 | 028] 20 | 040 | 280] 400 1095} 9 | o18] 29 | oss | 180] 580 ee 1205} 8 | o16| 37 | 074 | 160] 740 emcees 1ais| 7 | o14] 44 | 088 | 140] 880 ee 425] 3 | 006 | 47 | os¢ | 60] 940 3 0 Wares | es. | feo | fee. | fren | fe. | Foes fa. i eciase | bs. | Ret. | scum. | acum, | porcer- | porcen fis | Rat | at” | ha i w | © | mw | © | | | © aL, 0 : ca | 15.35 0.06} 50 | 100} 60 | 1000 1,000 100.0 ambién pudo expresarse como “De 14.8 @ me la observacién de mayor magnitud. Para = Ly P, = 1000, formacion de este cuadro se pueden obtener las representaciones gréficas llamadas DISTRIBUCION DE LA INFLACION DISTRIBUCION DE LA INFLACION rama de frecuencias" y “poligono de frecuencia” ‘ANUAL EN 1995 ‘ANUAL EN 1996 FOGRAMA DE FRECUENCIAS a: por lo general se utlizan las frecuencies el se construye una escala para ingulos quedan uno a conti con las frecuencias porcent 8 del cuadro anterior se obtiene | Fuente: STAT S.A _______ORGANIZACION_Y REPRESENTACION DE DATOS 10 DE FRECUENCIAS lstema de ejes XY, en el eje vertical se forma una escala para representar la magnitud de ‘0 porcentuales. En el construye una escala iva, se fijan los pun Por ultimo, se unen los pt igono de frecuencias. Por ejemplo, con las frecuencias porcentuales del {1STRIBUCION DE LA INFLACION ANUAL DE 1896 ‘ 2 | | Tes 87S 985 1095 1205 1315 1425 1538 1645 Ince de iitacion gx dod SA. ‘fico es adecuado para obtener representaciones que permitan comp: ito de una variable con datos correspondientes a dos muestras o inves Por ejemplo, si se hubiese realizado un estudio similar en el afo 1996, se podria tener » yafico comparativo: DISTRIBUCION DE LA INFLACIGN ANUAL EN 1995 Y 1996 ——— 7 on oa Ow aos aes eas ee Inte ce ntact pr cuss STATS.A }0NO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS (CURVA OJIVA) siguiente gréfico: DSTRIBUCION ACUMULATIVA DE LA INFLACION ANUAL EN 1996 33 ase Inserts ported Henle STATS.

También podría gustarte