Está en la página 1de 5
DE LA JUBILOPATIA AL DERECHO A NO TRABAJAR Cuando los sindicalistas ylos socialistas del 1800 concibieron la actual idea de jubilacion, tuvieron en cuenta algunas situacio- nes concretas, como la indefensién de los trabajadores pobres, que solo contaban con la protecci6n de sus familias. También vislumbraron un suefio: determinar una etapa de la vida en la que todo el mundo pudiera gozar del derecho a no tener que trabajar, algo que hasta ese momento solo estaba reservado a las clases altas. Era el suefo de una etapa donde cada individuo pudiera desplegar sus deseos, su creatividad, sus hobbies e in- cluso, para decirlo en criollo, sus ganas de hacer fiaca. Pero la dulce fantasia del dolce far niente con la que muchos sofiamos de mas jovenes, no permitié analizar el aspecto mas intimo de lacuestiOn. Para casi todas las personas, pasar de la vida laboral activa al retiro significa un cambio de tal magnitud que resulta l6gico que aparezcan preguntas del tipo: “sQuién soy”, “sQué me gusta?”, “;Y ahora con quiénes voy a compartir el dia?”. Para cada uno de nosotros, el trabajo es el gran organizador de to- das las horas, el encargado de definir buena parte de nuestras metas y de dar sentido a cada una de nuestras acciones y Pr” yectos. ;Cudntas veces la actividad laboral determino cut éficiente, valioso o capaz usted se sentia? Deuna ne allo, amplia, su propia autoestima dependia en gran medida 4,“MI TRABAJO ERA miviDa" | 25 Escaneado con CamScanner Efectivamente, el trabajo es una de las refere ala hora de explicar quiénes somos. Por esta algo mas que la funci6n que tenemos, ya que determin tre otras cosas, con qué grupo de personas compartine™ mayor parte del dia, cudles son nuestras expectativas dea sarrollo personal y econdmico, cual es el estatus que apo, le. nuestra tarea y qué tipo de rutina nos imprime (horarios ta nos, tiempos de vacaciones, etc.). a Nias basicag razon defing Un mundo de posibilidades se va forjando en torno al trabajo, que inciden de modo preciso en cémo nos vemos y calificamos a no- sotros mismos. Jubilarse o ingresar en un momento de transicién, entonces, supone una serie de cambios en la dinamica diaria, en la relacion con los otros y, fundamentalmente, en la imagen que tene- mos sobre nosotros mismos. Cuando este cambio es vivido como una ruptura traumatica, no permite que la persona se reconozca en ese otro que en- cuentra cada mafiana en el espejo ni que se ajuste a nuevas rutinas 0 encuentre nuevos compafieros de ruta. Todo esto puede producir una sensacién de despojo, de haber perdido algo invalorable y esencial. En estos casos, la jubilacién pa- rece una situacién imposible de procesar, un momento en que los nuevos proyectos parecen irrealizables, y nada resul- ta digno de interés. Esto acarrea un conjunto de malestares psicolégicos, que incluyen sintomas de depresion y ansie- dad, al que se denomin6 “jubilopatia”, pero... NO TODOs SE RETIRAN DE LA MISMA MANERA Diversos estudios sobre esta materia nos indican que “ todos enfrentan esta etapa de la misma manera y que exist 26 | RICARDO IACUB Escaneado con CamScanner algunos factores que podrian determinar mejores 0 peo- res resoluciones de este momento. Veamos algunos casos paradigmaticos: * Quienes dedicaron su vida entera al trabajo, asi como los que sostuvieron su autoestima en base a él, descu- bren que una vez jubilados se les hace dificil encontrar objetivos o intereses que les resulten significativos. Un jubilado lo explicaba de esta manera: “Antes mi trabajo era mi vida, la luché y me fue bien. Ahora es como si me hubiesen sacado de la pista: no sé qué carrera correr”. « También para aquellos que carecian de redes sociales fuera de su trabajo, el cual brindaba el marco de encuen- tros, el retiro puede significar una pérdida de afectos y de un ambiente de sociabilidad valioso. Otro jubilado lo expres6 asi: “;Mi vida social? Y... siempre gird alrededor de lo que pasaba en la oficina: los brindis, los cumplea- fios. Pero, desde que me jubilé, me di cuenta de que, fuera de eso, no tenia amigos”. Ademés, existen diferencias en el modo en que mujeres y hombres llegan a la jubilacién. Ellas parecen adecuarse mejor al retiro e incluso esperan con ms ansias ese momento. Esto se debe a que nuestra cultura les demanda una dedicaci6n prioritaria al hogar, incluso cuando trabajan también fuera de casa, mientras que a ellos les exige logros especialmente en el terreno laboral. Por lo tanto, la vuelta al hogar les impone a estos ultimos ciertos cambios tanto en lo personal como en lo familiar y los obliga a reencontrarse con ese mundo “puer- tas adentro”, tan conocido que se vuelve un poco extrafio. Todo esto lleva a que las relaciones mas intimas, como la pa- reja, tengan que acordar nuevamente los modos de contacto, las tareas y los tiempos de cada uno. 1,“MI TRABAJO ERA MI VIDA" | 27 Escaneado con CamScanner Un jubilado reciente me contaba que, como no tenia na hacer, se haba puesto a controlar si su esposa limpiaba mal, si determinada tarea podia realizarse mejor o ma es decir, le prestaba atenci6n a cosas por las que nunc, habia preocupado. Como era de esperar, todo este mo termin6 cuando su sefiora le planted que se buscara al, vidad util y no la molestara mas. da ug bien 5 Tapidg 4 antes @ Nitoreo se ‘guna act. Es cierto que determinadas condiciones de retiro no son fi favora. bles, por ejemplo, aquellas que llegan antes de lo previsto Ode una manera compulsiva. Ir preparandose permite Prever algunas cuestiones y proyectar nuevas actividades, organizar asuntos econémicos y, principalmente, ayuda a sentir que nos fuimos en el momento indicado. De lo contrario, al no ser conscientes dela posibilidad y efectividad de un Momento de Transici ion, puede surgir la sensacién de haber sido expulsados o de haber perdido irremediablemente, de un dia para otro, algo esencial. Estasitua- ci6n suele producir enojo y malestar lo que, en dltima instancia, impiden un buen “duelo” con el lugar de trabajo. Desde que se implements la jubilacién, se han ido ade- cuando mecanismos para poder llegar con la menor cantidad posible de contratiempos. Los cursos prejubilatorios son una de las opciones mas eficaces, ya que buscan mostrar y acom- pafiar al futuro jubilado en los cambios que se producen con la jubilacion, asi como ensefiarle mas sobre la etapa por venir y las alternativas que brinda, haciendo especial hincapié en las particularidades de cada Persona. La posibilidad de pro- gramar el retiro permite generar experiencias de ocio mas satisfactorias. Por ese motivo, algunos de estos cursos orien- tan vocacionalmente al interesado para que pueda segul" desarrollando ocupaciones a lo largo de su vida. Ocupacio- nes, pero no obligaciones. . Es importante que apostemos a este camino, de continu dad y de renovaci6n al mismo tiempo, buscando informacion 28 | RICARDO IACUB Escaneado con CamScanner que nos ayude a conocer las potencialidades del momen- to de transicién que supone todo proceso jubilatorio. Usted debe saber que hay espacios que permiten nuclear intere- ses, tiempos y expectativas, y que este momento hist6rico se distingue por la enorme cantidad y calidad de ofertas recrea- tivas, deportivas y/o educativas para adultos mayores. Esto facilita que una mayor cantidad de personas se integren en proyectos que permiten acompanar con entusiasmo y opti- mismo esta nueva etapa. Existen espacios como los Centros de Jubilados, los volun- tariados y los nuevos Programas Universitarios para Mayores que tienen la potencia de modificar sustancialmente la vida de los participantes. Hoy la familia ya no es el refugio que supo ser en otros tiempos. Esto hace que sea necesario encontrar nuevos gru- pos con los que compartir salidas y momentos. Sentirse parte de actividades que resultan valiosas, sin importar cuanto se haga sino simplemente generando un estimulo vital y un compromiso personal, redundara sin duda en un mayor bie- nestar personal. La construccién de un espacio de desarrollo personal y grupal depende, en gran medida, de una sociedad que considere imprescindible, y que fomente, la creaci6n de esos espacios fundamentales de sociabilidad y de civilidad. El objetivo ultimo de estos lugares es que las personas que estén por atravesar 0 que estén atravesando este momen- to de transici6n se animen a experimentar nuevas vivencias. Actualmente, los mayores tienen diversos ambitos que les abren espacios y formas de encuentro novedosas, que pro- mueven estilos de vida mas activos, saludables y divertidos, y que, en Ultima instancia, permiten retomar asignaturas pen- dientes o descubrir intereses nuevos. Tenga en cuenta que los cambios po: flejan en nuevas oportunidades. ivos siempre se re- 1,“MI TRABAJO ERA MIVIDA" | 29 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte