Está en la página 1de 3

Martín Hopenhayn y Rolando Franco

*
“Las clases medias en América Latina: historias cruzadas y miradas diversas” en “Las clases
medias en América Latina. Retrospectiva y nuevas tendencias” (2010)

Martín Hopenhayn Rolando Franco

Datos biográficos

Martín Hopenhayn

Filósofo Chileno que nace en Nueva York en 1955. Estudió en las Universidades de Chile y Buenos
Aires. Se tituló como Magíster en Filosofía por la Universidad de París VII en 1979 bajo la dirección
del filósofo francés Gilles Deleuze. Desde 1981 trabaja en tareas de docencia e investigación en
Santiago de Chile, publica artículos y libros, dicta conferencias en temas vinculados con la crítica
cultural y educativa, la globalización en la cultura, en la educación y en el trabajo, el debate
modernidad-postmodernidad, los cambios en paradigmas del desarrollo en América Latina y los
cambios socioculturales de la juventud latinoamericana. Ha sido profesor de filosofía en la
Universidad de Chile (1980-1985, 1993 y 1998) y en la Universidad Diego Portales (1983-1988). Fue
investigador de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) desde 1989-2014, allí mismo se desempeñó como director en los años 2004 y 2005.
Rolando Franco

Intelectual de origen uruguayo formado en la Universidad de la República que hoy reside en Chile y
desarrolla tareas de docencia e investigación en la Sede de FLACSO de aquel país, además de ser
reconocido por haber dirigido la División de Desarrollo Social de la CEPAL por más de una década.
La producción del autor es importante en su variedad y en sus dimensiones; habiendo publicado
unos 30 libros y otros tantos artículos científicos en temáticas que van desde la calidad de la
educación y las políticas sociales hasta la estructura social de clases en Latinoamérica y el papel de
las clases medias1.

Objetivos de la Lectura

El libro se presenta como una “puesta al día” en el marco del resurgimiento del “tema/sujeto”
clase media en el ámbito del debate teórico y de la política pública, dando cuenta de las
transformaciones que ha sufrido el sector en diversos países latinoamericanos en los últimos
tiempos, así como de su continuidad o discontinuidad respecto de las tendencias históricas. El
interés que está por detrás es el de comprender la estratificación y las nuevas lógicas de movilidad
social, la clase media aparece como un lugar idóneo para identificar las oportunidades, los riesgos
y las desigualdades que genera el reciente reordenamiento estructural. Un estrato que es visto por
los autores cual fuelle que se abre y se cierra según se transiten períodos de bonanza o de
contracción económica.

El capítulo en cuestión funciona como pintapié de la colección de artículos que le siguen y su


organización puede dividirse en tres partes. En la primera se recorren los abordajes y las
perspectivas sobre la temática, la historia de los estudios sobre las clases medias en América Latina
en el contexto del ISI; enfoques como el de la modernización, el estratificacionismo y la tradición
marxista. En la segunda instancia se presenta la evolución y la revisión de los principales aspectos
que se han utilizado para definir la pertenencia al estrato medio como la ocupación, la ya
mencionada movilidad, el ingreso, el consumo, la educación y más acá, la conectividad. Finalmente
los autores realizan algunas consideraciones sobre las miradas emergentes y sobre los nuevos
criterios de diferenciación social que surgen con el cambio cultural de la modernidad tardía,
relacionados con el consumo simbólico y con los procesos de individuación.

1 Fuente: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3435.
Palabras Clave

• Estratificación
• Estructura social
• Movilidad social
• Clase social/Estrato social
• Clase media/Estrato Medio
• América Latina

También podría gustarte