Está en la página 1de 23
Grlando Vignols Cueva Covrtinavor Teoria de los Servicios Puiblicos José Luts BaaToucut Navaro ~ EL PLANTEAMIENTO DE LOS “SERVICIOS PUBLICOS” COMG “SERVICIOS DE INTERES GENERAL” EN LA UNION EUROPEA smentes comunes de! ssuropeo. IX. Conelusiones + Abogado, profesor mociado de Derecho Administracive en ocho de lz Universidad de Zaraguaa, Expacalisa en Temas de Deri Planeamiento Usbanictico, 2 El concepto de “servicio piiblico” desde la perspective europea Cuando la Comunicacién de la Comisién del 25 de septiembre d 1996 inieia ef debare en el seno de la UE, desde una perspectiva giobal, respecte al aleance de ls intervencién comunitaria ax los servicios de inte és general la primera incégnita a despejac es la propia definicién de “se vido de interés geceral” ~concepto que en la xormativa mar desde el primer memer derecho ceatinental-y que, derechos nacionales, en funcién del di taGén del Lamade Estado del bienestar han alcanzado. De hacho en ei seno de lz Unién conviven tradiciones muy distint al respecte que obedeven a concepdiones de modelo socioeconémica dela sociedad con diferencias notables. Desde la perspectiva espafiola, qu Empregna también la zegulacién latinoamericana, podemos caracterizar ran modelo continental mediterz4nco, de implanta portaciones de Duguit y Haurou caracter administrativizacién, no soto de la previsidn vicio piblico sino de su directa prestacién. De tradicién co con rasgos propios podemos descibir recumidamente al modelo al que incorpora en su Constitucién de Bons: el modelo de “econom: de mercado” —definicién que asumird el Proyecto de Constitucién europe 312 ASservicics publices come Slplentearisnn. 2 ‘sta época no puede hacer olvidar los logres sleanzadios con anierioridad de un modelo comparable al escandinavo en azanto a niveles de c aunque basado, ea lo que ahora nos importa, en iz aplicaciin de men jucidico de accién administrativa totalmente distinto sl contiaen Para termninar esta breve y resumida caractesizacion muy presente que la incorporacidn a la UE de los paises modelo de planificacion central de la economia vigente en el extinto ble- que de influencia soviética supuso un contrast: importante entre mode- los de organizacién social y productiva antagénicos en muchos espectos. pues si bien en la produccién y asignaciéa ce bienes de consume priva- dos a! fracaso de lo que se llamé el “socialismo teal” fue esirepiteso en la ‘produccién y asignacién de bienes de consuma colectivo y servicios so- ‘isles los ciudadancs de aquellos pafses alcanzaron notables cotas de equi- dad y seguridad desmanteladas de manera suszancial en el proceso se guido de teansicién al capitalismo a partir de 1990 y que ahora con su incorporacién a la UE demfandan recomponer Ante este panorama results certamente complzjs no solo regular nommetivamente la prestacion de servicios pi formulacién previa de una “politica publica. A efectos practices la pord un Anexo con las de interés gonecal”, “servicios de interés econém blicas” y que desde entonees se ha mantenido (por ejemplo, la actualizacion verificada por 2OOL/C 17/04 (DOCE 19 de enero de 20 El concepio juridico de “servicio de interés general que se maz en la normativa de la Unién Europea y cuyo estudio 4s ef eje de est ‘bajo abarca los “servicios de mercado y no de mercado que las ales camo “servicios de eral”, “servicios pi igeras modificaciones ente Comunicacidn 3a eeeeoTPEe PEP PPPasa iii oe tts general y 2 los que imponen determi ico” (deinicion que permanece desde +a Comunicacin de 15% y que a través de fa Comunicacin del 2001 y los Litves verde de 2003 y bi ico de 2004 llega a la ultima Comunii sacién de 2007). syen pues tanto los ‘no mercado” © no ecor la energia y las com idades.econdmicas somet La Comunidad vo 0 material de se: © formal basado Esta diferenciacion es clisica en la’doctzina. El profesor Femnindez Farceres partiendo del contenido del articulo128.2 de la Constitucién es paola [a explica claramente: “Sobre la base de que la categoria de servi. 0 piiblico no es enivoca y de que la misma no se agota con las reservas efecmiadas lel artculo 1282 de la Constitucién, sige contrapo- de servicio piblico otra acepcién material o finalis- ‘2, atendiendo al signiticade del servicio publico como comprensive del conjunto de actividades prestacionales frente alas cuales los poderes pi blicos pueden despiegar diversas téenicas de actuacién ~entre elas a re- serva pero iguaimente omas distintas-, resultard que la coincidencia en- tte servicio piblico y servicio reservado serd patcial. Todo ‘servicio rese- servicio piblico, pero ne todo sarvicio p porque, desde esta posicidn, en e “ivideces prestaclonales de interés general o esenciales, ican neceseriamente la gestin publica, ni sebre todo la publ igniticado, en definitive, de servido piblico, como ‘ publico subjetivo’, vinculado a la ttularidad piblica de la acti inacisn de la libertad de empresa, y como ‘servicio pitblico objetivo, Sobre la base de este concepto objetivo o material de se aflade la trascendental distineién entre “servicios de nan 314 cn dltima irs lores” culturales. Uina distincién, nitida frontera conceptual enize la esfeze de la furs gen del mercado-, la esfera de tos servicios no econ: 0s de inzexés ge neralal mangen del Tratado y del objetive del mercado dnico- y la asfere ae los servicios econémices de interés generat objetivo del mercado tinico pero ue permite el articwlo $62 del propio Piblico” que se wiiliza en varies irmino ambiguo” ya que puede ceie- ‘ae tanto al organismo que presta de echo al servicio como a la fun cign de interés general que viene atribuida al organismo, coniundisnas enel concepts de “servicio publico” tanto la de‘inicién de las teeaings de {a prestacién del ervico de interds general coma la personification pie F luis Bostclomé Navarre jones existentes en los Estados miembros han provoced. clos en el debate 2 escala europea como reconéce el ro verde, 2003, pagina 7 y 13). Los servicios de interés general constituyen una “realidad compleja: yen constante evolucién’. La Unisa reconoce que la forma en que se de- nen, se organizan y se prestan estos servicios difieren en el mazco de la ‘Unién en funcién de las tradiciones culturales, la hisioria y (as condicio- ‘nes geogriticas de cada Estado miembro, asi como de las caracteristicas: propias de la actividad en cuestidn, sobre todo de su desarrollo tecnolé- 00. (Libro verde, 2003, pagina 6). Tamnpoco 8 ajena a esta diversidad el. disinto ambito administrative de regulacin y prestacién dal servicio: comunitario, naconal, regional y local. Toda accién comunitaria et materie debe por tanto respetar el principio de subsidiariedad. La defini- én, crganizacién, Enancacién y supervision de los servicios de interés, general incumbe primariamente’a las autoridades nacionales, regionales, y locales (Libro verde, 2006, paginas 10 y 31). 4 Ales efectos sin embargo de delimitar las competencias de cada ad: ministracion y 4 alcarce de una accién enropea podemos distingui, si guiendo al Libro verde y a la Comunicacién de la Comisién de 2007, tres categotias de “servicios de interés general”. Sobre la base de esta dist ign se agraparin 7 desarrollarin las distintas acciones de In Com dad, que hasiz la fecha ha seguido un mero planteamiento “sectorial” de’ regulacién servicio por servicio: + Servicios de interés econémico general prestados por grandes dustrias de redes Ls categoria incluye « los sectores de las telecomunicaciones (en. linea Sja y teletonia mévil), los cervicios postales, la electricidad. europe. trascendencia econémica que ello supone, las normas de do interior y competencia se aplican mediante una legislacién specifica de caricter sectorial de la UE, 4 318 Elplonresrvema ce as setvicios nilblicas coms da ‘Desde las Comunicaciones de 159 plete ~y og dmista~ anexo sobre la eval. $isicas sectoriales llevadas a cabo en los serv ios andlisis del Libro verde y ei Libro bianco ha sido que ha centrado principal tas industrias, segun datos de i hoy mas del 7% del PTB y el 5% de! empieo total 2007, pagina 7). Otvas servicios de Otros servicios de econéwrica general econdmico general como la gest ayadas estatales, contratacién publica, prote rios y consumidores, proteccin medicambienta! y noznative general de servicios (Directiva de servicios 2005/123, del 12 de diciembre de 2006). Servicios de naturaleza no econdmrica y servicios six efecto ex et comercio En estos casos las actividades presta rnormas especificas comunitarias ni fazpaco a les noms sobre mercado interior, competencia.o ayudas esistales. Esta distinién incluye actividades que aun desarrollindose en “sectores “eco- némicos” afectan al mercado de una “forme insignizicante— distribucién de energia eléctrica}. + Financiacién solidazia. En daria y afitieciéa obligateri actividad econémica, como ha % - mas de seguros obligatozies de salud. de pensionss o de scci- dentes lavorales de los sistemas bésicos de segzridad sociai ce los Estados miembros. Por regla general, los Estades miembros sueden Solo tiene que velar porque el mecanisma elegido no disto indebidamente el fancionamiento del me:cado in! mediante Reglamento espetiiice las detexr ala aplicatin de las now de dotar de un marco de seguridad juricica Estados en este punto y regular el supueste previst alo 86 del Tratado. La Directiva 200 relative a la trans- parencia de laa relaciones financierss entre los Estad bros y las empresas pablicas, asi come la transpat Gerade determinadas empresas, (y que fja en alzunos casos las obligaciones de contabilidad separada por fades fijendo los umbrales por debajo de los cuales no se considers que In ayuda tiene un efecto sodre el comercio y queda exenta de la prohibicida) consideran el sapuesto eszecitico de que el dst natario sea un proveedor de un servicio de iarenis general como un supuesto mus dentro del ambito de aplicaciéa 337 AL DD LA LOE SD A, BY SBN AY I A I A 2828 Weis Jertolome Nowerro La realidad es que pueden existi secomendeda ningune tarea de pro Sedicedas a un sector manufscturero exclusi buicas 0 privadas que gocen de un derecho espe. ue ver con la provision de un servicio de interés gene: eda, ruevamenie. desde la éptice de la regulaci Ia aplicacién de las n leas que no tangan otorgaban 2 dichos servicies y al teror, que de al de interés general i ? smercantilizacion de los mises. Las preguntas que el Libro verde piante: luacién son las sig: dustrias que prestan ser los usuarics y los consi la calidad de los servicies? = 2Cémo estin ev: Qué efectos tienen sobre el emplec los cambics segistados en los sectores que prestan sexvicies de interés genex = ;Cémo perciven los consumidores rés econémico general, asi como sobre los demas productos o servi que se dedigue ia empresa, psacios 2st Es légico que la mayor informacién ea al sero de la UE s2 Ls importancia que para iz economia en su conjunto y para la calidi de vida de los Cudadaros europeos denen los servicios de interés gen ‘ha gererado una preacupacién constante por la evaluacién de Jos insttuciones europeas. ampliaciéa a veinticinco Estados incorpe: Sn reciente de prestacién piiblica universal d nes no solo de interés general econémicos y no econémicos sino deb pes de consumo y la dinamicz de reconversin de los sistemas de e&o! miz contralizada a sistemas de libre mercado ha justificado el segs: jento sobre las politices nacionales al respecto y la incidencia que’ cién de le normativa sobre libre competencia y mercado tinico 10 en estos sectores. La informacién y Ia inionmacién completa, por parte de las autor des comunizarias ex clave para una politica de Bucna gobernanza. BL de de 2003 impuls un debate tras por parte de las autoridacies nacionales y cone! temor de poxer esta témninos comparativos que puedan ser utlizados en la politica insema, Por otra parte la Comisisn garantiza ei se 2 nformaciones obtenidas en al Sox EI Libro nuro de los servicics de interés general cuyos resi elaboracién del Libro blanco de 2004 poniendo de manifiesto la aM zancia que todos los agentes politicos, econémicoa y sociales consul 9 especies, a las obligaciones de trnsparencia de cuentas a a la Directive 2006/11/CE y, al mismo iempo, desarrollan su actividad en comperenca. 338 José tis Bonoiomé Navane “VL LA DISTINCION ENTRE LOS “SERVICIOS ECONOMICOS DE IN- ‘TERES GENERAL” ¥ EL RESTO DE SERVICIOS ¥ ACTIVIDADES Uno de los pi problemas conceptuales es fijar la distin. entre servicios econémicos y no econémicos de interés general. A de una normativa que pudiera definiz, precisar y consolidar los o y ptincipios comanes @ todos los tipos de servicios de interés gs Comisién reconoce que no puede establecerse una respu de 2007, pagina 5) sino que se requiere un caso particular” s al la 19 de enero det = Realizacién de actividades como administracisn puibtica ejercien- do la autoridad publica que le compete. ~ Realizacién ce actividades empresarieles de contenide induswial y comercial consisientes en ofrecer bienes y servicios en el mezcado, Conceptualmente le diferencia esti geneealmente admitida y Ja on- contramos también en el ordenamiento esyafol con base en el distinto ‘leance de los articulos 103 y 128 de la Constitucién de 1978. A lakorade Ja verdad sin embargo y aunque hay funciones o actividades queno ofe- cen duda en su encaadre en uno oo apartado existe una zona interme- dia en que la adseripcisn no resulta ya tan clara Con tode es e! segundo plano, 7 en lo tocante al dmbito de aplicacisn de las ncemas sebre competencia, donde las dudas han aflocede con toda Su crudeza. Parael Tribunal europes Jo que determinaria si las artividades 32 consideren econémicas 0 no econdanicas serfa la “naturaleza” de Ja acti vided con independencia de ia personalidad jusidica de quien lo presta. La rreepeiin deregatarsa del articulo 842 TCE se aplicaria tanto a empresas pul- blicas como privadas pues tanto unas y oxras pueden gestionar servicios de interés general. Pero este crierio 25 unz mera aproximacién a la cuestion ¥ no un criterco de fondo o sustancial que despeje las dudas generadas. Desde este enfoque puramente “funcional” la raturaleza econdmica cuando la prestacon del servicio se realiza a cambio de remuner aunque no necetariamente paguen el servicio las per- sores que los reciben. Dado el prisma funcional, ena practicataly como reconcce lz Comunicacién de 2007, pagina 6- “sparte de las actividades 340 = Clpontacriento ds ios senelos ouvices ue en cuanto a la ai cepciones” . i lo interior reconace ef articule 86 ce! Tratado en algunes ca- jmen de excepcicnalidaé conde le jurispradenca ha iniciado, desde principics de los noventa, uns sxpor- tante tarea que viene a matizar el cutomatismo de una lines solo puede calificarse de casuistica, y que se inicia cone! asunto se del administracién postal belga pen peciticos y complementarios -que prestaba el del servic de interés general concluyend tencia por lo que la justificecion de que e} “equili principal proveedor correria peligzo en el caso de desagrega: las activi- Gades rentables por electo de la litre compecencia justificaria el oto7gs- miento de un derecho exclusive restrictive dela mir ‘Enel mismo sentido también el Asumto C-393/92, Almelo (1994) RecJ- +1477 (en este caso el Tribunal en sentencie del 27 de abril de 1994 ecepts ln situacién de compra exclusiva de energia dg distuibucisn admitiends 1a del caso Altmark del 24 de julio de que eatablece un. citerio de aplica del articulo 86.2 que ampli al imbito de exclusién de las reg - petenca alos servicios de interés general como los transportes reguleres Prbanos 0 regionales sostenidos Ainancleramens: con subvencidn dizecta por parte de la admainistracien, aa) es s2ee ere regs PUERBALARWBAERARRA aah Tot tt eer reece owe ew reese sal ha reconocido la concesién és derechos exclusiv’ ¥ ges 36 rep 2a? los cucesives casos que se le plantean!), diando “previa justifcacion por motives de interés publico” sempie Ia reciente Decsin 2008/136/CE (DOLE del 22 de relativa ala fnanescidn 34 hoe para loa entes pliblicos de radiodifusion Jose ws sorokemé eve En esta tarea y en aplicaciSn de los supuestos del articulo 86 el Tsibu- especiaies, sutorizacién o la regulecion administratva del mercado siempre me- ayuda econémice del pers alos costes deriva- igaciones de servicio publ jebe realizar un juicio de valor la compensacién se calcula de tal mane! a una Ventajs efectiva. La sent ‘puso las condiciones que se debei mmpensecién no pueda considerarse ayuda estat sagen en las wres que adopta la Comision el an: Ja empresa beneticiaria debe estas efectivamer jecicign de obligaciones de servicio publica} estas deben haberse definide claramente, En seguzdo lugar, los pardmnetros para el cilculo de la compe sacién deden haderse establecido previemente de forma objet xy Eansparente. En tercer fegar, la compensacién no puede superar cl serio pare cubs fotal o parcialmente los gastos ocasionades p: de las obligaciones de servicio piblico, tendiendo cuenta los ingresos correspondientes y un beneficio razonable F lacjecucin ée estes obligaciones. igencias de service co para ejecutar estas ol ‘Complementariamente y a fn de evitar tiplicaba por la resistenc dc eo mejot dicko 2 acepta: estrategia, la Comisi6n acabé estabieciendo =x La medida ha beneficiado sot: xés general de escala local y regional consideraci6n, por parte de la Union, constitucional las dei articulo 128 de la Constitucic Como reflexién podemos sefalar, como veremos 2 co: desarcollo concreto de los servicios sociales, que la fren dad propiamente edministrativa. la actividad de cx: de interés piiblico y la actividad econdmica pilblica, fo que en ti spaiolas setian funciones derivadas de! articulo 103 y de 1978, no esti tan clara como desde algdn punto de vista doctrinal se mansiene. En la realidad hemos asistido a una ofensive por la “mercansilizs- cidn” global que no distingue en entre “bienes”; “services” o “funciones” 3a3 29:8 Luis Rorntoms Never tual ini co con determinados agin <230, campo de la presta las puertas de una marea ccyo nivel e5 dificil de cleteem, esac podri lezar. La cuestion cobra en cca Smbito nacional certains propas y 0s de este debate conceptual. De actual vex Espetia, la discusién en iorno al papel de un recurso ratural como ef agua y a sus mecanismas de asignacién, Ef agua es efectiv en p sin embargo, histéticamence ha ‘sompravents de derechos concesionales, ameniaza con jo cl papel secundario que como factor productivo tiene respecro a su principal papel como activo medicambiental sino su poten- Gia! reequiliprador social y territcrial. Si el “mereado” sustituye ala “plac Gel recurso ningun futuro cabe esperar para la sostenibilidad el mismo ~aungue ello se traduzca en un importante aumento de plus 1 ulo de la puradoja de la tala del bosque e det bance d2 peces esquilmade. (Oto ejemplo expatial esl suministro de energfa eléctrica que se.con- siderake en la Ley de Orderacién del sector eléctrico de 1994 un “servicio piiblico ecencial” y que ex la siguiente y vigente Ley 54/1997, del 27 de noviembre, deja expresemente de serlo. Esta expresa decision de! legislador espaol no puede considerazse come una “falda” de iz inidativa publica o del concepto formal y - insta de “servicio publice” ~ya que solo una de las grandes empresas del sector manzenin una importante partidpacién de capita! p sino como uns “renuncia” a ia existencia del propio servicio publico en st concepeién material. desacrollada incluso en wn marco concurtente O diés de esta condicién no puede considerarce solo 19 que ast se priva al ciudadano vés de Los de nuestra socied precesos demorr fro sistema procuctivo, Ni siquiera e! orden gado sai eos a seguir considerando a esta: ecendutico de interés general” 34e de una primera © sha eteands dona ia regulacién europes en la materia 3 Libro blanco menciona como ser De momento estos servicios son presencades como un servicios de interés general ceconcciende que pucden sez “econémiccs” como “no eccnémicos” Las caracteristicas de la prestacién de estos servicios sezian, + Son servicios ot 5 a las perscras diseftados para cesper= der a necesidades humanas viteles. Er teminos juricioes ros decir que son insmumentos calve para le salve guardia de los derechos humanos fundamentzles y de la dignidad humana, ‘Desempafian un importante pape social, mejorando le expacidad de los do tes trabas para garantizar !a plenz paricipacioa en la sccie- dad de todes. Es cierto que Ja oxganizacién, vicios obedecen « una maltiple tpeiogia enraizada en ciones culturales y sociales y que en los Uitimes afics as biantes de los ciudadanos extopecs ¥ la apazicion de nueves de indole social (ei paro estructural, 2h envejecimiento de la pobieciéa, lz inoigracién) demardan nuevas respuestas. ‘También se ha planteado Ia discusisin sobre las posibles diticulcades jenco de los sistemas nacionales ¢2 servicioa 30- ciales, ot al principio de solidarided y depender por tanto tn gran medida de la Rrwnciacdn publica que garancza la igualdad de e Jose Luis Barotomé Noveir0 las competencias a nivel ccal Esta dinémica no ha pasado desapercibida ni a los tribunales ni alas autoridades comuniterias. En cuanto a la jurispradencia podemos citar el Ja actividad de transporte de urgencia en ambulancias, Al margen de esta intexpretacién han venido siendo clasificados, sin embargo, como exclusivamente sociales los distintos sistemas y varian- tes de regiments de seguridad social y sanldad: prestaciones por enfer- medad o jubilacién, atencidn sanitaria y farmackutica, mutualidades de accidentes de trabajo asf como la actividad de la educacién, lo cual no deja de ser lametivo habide cuenta de la presencia en ambos sectores de empresas privadas con nimo de lucro que obligeria a calificar eatas acti- vidades dentro del grupo de los servicios “econémicos”, Bjemplo es la SINAVARRO, Vioenc, “Bianertar insuficente, democrada incompleta", Anagrs- ma, Basealors, 2002. Z 3a6 E 1 Tuaeseny, Patcick, “Line ands an damiveini pour les series soci ue Droie Administratif AJDA, febewra, 2008: calletvil sera &defaut privée. Cr, gers du dri Buereee de qualication toujours dé .evelopperenss sigriRctis”, Mprcues, Lassie y Rooaloves, Stéphane, “series pub génea ct rit commxauisine” L Actua urkdlque Droit Adminixeatt AIDA. febrero, 2068 347 Jos6 \uis Sortolome Never cera que habida cuenta de las caract vas a la naturaleza de estos servicios i6n de interés general quese yales: Gias del mercado para satistacer algunas solicitudes de prestaciones so- Gales, deberia prevalecer en caso de conflicto La defensa del interés ge- eral, elemento caractecistico y primordial de k Sefiala con preocupacién en este context aplicar a aigunes SSIG una normativa y La reducciéa de los dmbitos “no econémices” en la medida en que al capital grivado los pueda considerar rentables aboca ala inestabilidad de cualquier criterio definitorio, pero incluso en un sistema capitalista no son “los mercados” los inicos que definer el objeto econémica. ‘VIII. LOS ELEMENTOS COMUNES DEL CONCEPTO DE SERVICIO DE INTERES GENERAL EUROPEO Sibien la Comunidad no ha establecido una definicién inica y global de “servicio de interés general” si sines desde la Comunicaciér de 2001, pasando poral Libro verde 2003 tocolo adjunto al Tratado de Lisboa. Esta regulacién estaria enca- a gazantizar e! derecko ciudadano a la prestacién de estos servi- icaria la intervencién administrativa tanto desde el punto de regulacién como, en iltima instancia, de la reserva de la pres- ‘acién. El sistema podea deserbire sigulend « Fable ClntolP como dos circulos concéntrions: la parte externa, de maximo diémetro, cantem- “malgréleseffors de zenalisation des SSIG par un exefcice de qualification dans des extigortes ginérales, Wears spicificla opponatt deg ratctinces et saxctent dey porblames de cohé: artllemnt levis par la prise en consid Jaton d eleurs pari pplication des re ormou, F: fd pubblie eeorcorranze, Servizi d co paral, promazione a utes dela concrrera into dell Unione Eo No 2006. 348 @ cisnteamierts co los servielos publces come salviees €89 niotes geneat 9 én plana actividad cancar piblicos. La descripcisn sin embargo es aproximada y la linea sepacado- 1a, si existe, no resulta tan aisida de trazaz + Servicio universal El elemento de “servicio universai” es (2 garanris titima de la per- manencia del concepto tradicional de ser servicio de interés general. Las cotas de “cx generalidad” con quese adomaban las deinicion cias naconales os copicas ‘aun precio. Sa Fe ginas 17 30). En realidad se trata de la “versisn zbreviads piblico y al igual que este «= un principio “ini progreso tecnico, del desarrolie del maceado y de los eambios en las necesidades de las usuarios” R lel Consejo de Ia 5 lcaiscin geogriicn con ura talided deeeionta'y 908 Este mismo campo de las telecomunicaciones nos sirve para exami- nar la distincidn de prestaciones en que se basa la nccién de “servicio 349 * José tuls Borolems Novere ve dos grupos de prestaciones concretas: clos de valor aftadido”, La distincién con- jones, aquellas que vendrian a satisfacer nes de derecho de acceso a las telecomunicaciones, ¥y por tanto serfan las englobadas en la obligaciGn de “servicio universal” y ‘quellas otras de uso no esencial o de valor aftadido y que se prestarian en. jamente comerciales. Ni que decir tiene que la deasiéa so- bre la inclasién de un servicio concreio en una u otca categoria significe demanda fuerz de la cobertura de servicio. een la actualidad se plantea por la ampliacién del servicio -cucrda las entabladas paca conseguir la generalizacién del servi- ico. Por ejemplo, y sin salir del campo de las telecomunicaciones, nda social;por a extensiéa y genetalizzcién de la banda ancha rvicio universal” ~accalmente es un servicio de “valor afiadi jue llegue 2 todo el entomo rural se asemeja a la hucka por telefonia fije de los afios sesenta y setenta. ¥ El avance temolégico y las distintas economiss de escala han marcado, hristoricarnente la evolucén de la prestacién de los distintos servicios p' ‘ee aunen situaciones de monopclio absoluto y siguiendo con el ejemplo de las trlecomunicaciones no podemos olvidar la costosa y lenta extension del fa fja a todos y cada uno de los pudblos dle Eopafia. ai “sobredimensionamiento” del cldsico servicio blico algunos autores de la doctrine espafiola como De ia Cuétara caentran en la definicién del servicio universal Ia solucién a la necesari reduccién de la hipertrofia del cervicio publico limitando su nuevo objeto’ a la garandia y satisfaccién exclusiva de este servicio univercal!?. " Ropaioviz-Azann Muto. fica, “Tl Derecho uavas perspectivas’, Reiss Avagonest de Admimitr Aragon, 2007, p26 1 anuNo Onmz, Gaspay, DE La Cuttata, Juan Miguel y ou, “El nuevo ser piblico”, Marcial Pons, Madi, 1977. trasivo an el sigio N*31, Goblezno | 360 3 Si pionieaiiario de Gs seveet ntnices come wees: ae “Teles gorarst de les servicios puiblicas. Ejemplo para todos (igualdad constitucio de cada uno. También al articulo 1 todos los Jorarse por c las prestaciones bésicas son exigibles por medios de derech ppor tanto san “prestaciones de se-vicio public”, Tede lo dem. exigible y negocable mediante iGrmulas comerdsles comunes. Las “eargas de servicio pablieo” bien pueden recaet sobre activida- des comerciales (asf sucede Gon los taxis o les farmacias). ‘Tambin los hospitalee o colagioe concertzdos a travis de lee “eoncier tos” no pierden su calidad inicial de emoresa privada de capacidad gene- zal, sino que solamente ceden parte de su liertad comercial en los term ‘os necesarios para ccbrir los objetivos de servic piblico del consiezt0. Por ello el “cedimensionamiento" consiste en que “los sezvicios pt- biicos actuales tienen que descargazse del exceso de tareas adquiride con el paso del tiempo para poder hacer bien las que les son prepizs”. Desde esta perspectiva la nocién de “servicio universal” quecaria como la iltima ratio del servicio pitblico. Partiendo, en efecto, de la dis- tincién entre “prestaciones de mercado” y “prastacicnas de servicis esen- ial universal” Gaspar Arifo llega a identificar al “nuevo concepts de servicio piblico” como el asociado a este ilsime: “Estas kltimas son aque- as modelidades a las que o! mereado, por i sole, ne daria respuesta y la autoridad entiende que deben ser cubiertas porque constituyen un estin dar minimo de servicio al que odos tiene dezecko, En este caso, ls com- petencia no ¢s pasible porque no ichas prestaciones jamas cubriria al y nadie estaria inceresado en concurrir” #2. MAxKO, Gaspar op. ct, 331 Jovd wis tenons wovane DP A pattir de este principic Gaspar Arifio deriva algunas conclusiones mis: ~ _ Lacalificacién como “servicio publica” ya no es de una actividad ino solo de algunas tareas, misiones 0 actuaciones concretas. ~ La prestacién del servicio publice ya no se hace en virtud de la previa “reserva” publica, se convierte en una actividad mentada” en la que se imponen una serie de “cargas” «ob! Giones de sarvicio - Ladefinicién den servicio minimo wniversal es la garantia para todo usuario y consuunider de la efectiva prestacién del servicio.” dos en lz nomnativa. de maneza, singular, también otros principios tredi- Gonales de tipo funcional como el de continuidad que garantiza la per~ manencia-ce la prestacien del servicio de focma ininterrumpida (ejemplo es Ja Directiva 95/92/CE del Parlamento y 2! Consejo del 19 de diciembre de 1996, scbre nomas comunes para el mercado interior de electzicidad, citade como ejemplo de elemento de exigencia en of Libro verde, 2003, paginas Como sefiala también el Libro verde una proyeccién de este princi pio seria le “forma de conciliaz este requisito con el derecho de hueiga de los trebaiadores ¥ con al respeto al Estado de derecho”. + Calidad teceién contra Ia miembros los 4 pecifices de calidad, Ya hemos citago !a nueva Ley de telecomunicaciones espafiola de 2006 que une la obligacién del “servicio universal” a la nota de “calidad determinada”. mantener un “precio asequible” de manera que Jos Gudedanes (Libro verde, 2003, paginas 19, 6 cin por tazén de rentas. Los por precio asequible deb una vez definido: “control de precios’ jetecminar qué se entiende Estados miembres pero pueden establece: mecanismes de adnuniszativamenty *2rifas nas afectadas. La nueva nbin. une # fa cbligaciée sn su articulo 22.1 + Proteccién de los consumidores y los usuarics ‘Las normas generales en mat se ingentan aplicar con mayor intensidad en la prestaci econémicos de interés general a! objeto de garanti I pasar de usuario a mero consimido: ‘en materia de energia (electricidad y g: postales, transportes, radiodifusién consimpla una serie de ja de proteccién de los consumidores pecificos para los consumudores y usuarios de essos servicios que los E- tados deben respetar y que hacen referencis a cuestiones como la buena la transparencia (en contratos y tazifas, eieccién de los proveedores), la atencién al cliente ¥ 1a solucn de condlicws asi como la representacion y parcicipacin de las organizaciones de consumidores en la regulacin de los servicios. Larproteccién de los usuarios ha irescen: tuicto dela prestacién de funciones publi neral na econémicas a través de la aprobacn de las Cartas de servicios. es lara puesto que el primero incorpors un de un derecho y esto muchas veces pasa desaperci in embargo podemes estar asistendo < una ario, en is medida en que se ha 2venzado en la privatizaciin de los servicios se ha visto celegado ~a pesar de las prevenciones nocmativas a una situacién de hecho pasiva~ ejemplo de ello son las desatenciones de las compediias de teléfoncs 0 de electicidad, con sus abonados; sin embargo, el consumidor, ha presionado pare rec- sebustoniome incre 9 ——__iortussatoiomé nvero é ativa en algunos casos sobreprotectora y fuera Estado en una economia las operaciones de rescate jos permanceen abiertos a la incorporacién de d dela evolucion social y econémica de la pres- De hecko el Libro verce plantea la incorporacion di taeign de servicios. vicios frente a ataques exteriores o terroristas © la segurida tro ~de vital importancia en el sector energético donde unos jemas principales es el riesgo de inversién insuficiente alergo intraestructuras por parte de los proveedores (Libro verde, 2003, pagines 21 y 22). ‘Sein pelples eat echanon neta a pictla de acco ainda és intexconexiéa desarrollada sobre todo en el Ambito de las telecomuni- caciones y energia donde se partia de la existencia de una sola red, queen, le mayoria de los casos por razones de eficacia y economia de escala no puede ser miultiplicado y ni siquiera desdoblada, y que obliga a regula la [tbertad de acceso por paste de los nuevos proveedores no-titulares de laf) red a cambio de ia veriticacién o peaje de la misma. daly econsmica 2086 luis 3oto'oma Navan IX. CONCLUSIONES El debate sobre el auturo de | nominades ye servicios de inter Europea con las mismas dis Some la eiecurisidad, las telecomanscacianes, los aancportes 0 los servi- Soe Postales hayan tenido un notable impulse liberalizador en el marco el mercado tnico comuniteno gue la misma dinamica pueda extende:se, sin mis, a la prestacidn de los servicios “no econdrsians”, mecanismes tradicionales de provision Ge estos Bienes y services piblicos. El contexto econdémico en el que se falismo, deberia ha- la ligereze con que se han aplicado determinadas iss ultraliberaies ale zegulacién de “mercados” cuyo 22 maximizaciin del beneficio sino la sa P legalmente reconocidos. En cusiquier caco, en el senc de le Unién Europea es todavia un de- bate que no hz terminado de Fjarse a nivel rormativo. 356 las bienes y servicios que satsfacen las ‘jadas en el marco politica. + sCudl es elconcapto de“servicia pilblico”o“tarvieis oa ntirts genarai” | desde la perspectiva europea? Viele pdbllcortanto Is defnicgn delay simrincs ce a prestecen de soon ade interés general como la perscnifcacien picilca cal misma. + iCvalesel ambito del concepto de“tervieio ilslica” o“vervicie deine res general” desde la perspectiva europe? Elconceptojuridica de’servid ceinzers general" ques manejaenis ser. smauiva de ia union europea y cxye erudia sel ae de ents los*sarviciox de mercaday node mareaco que 34 sureriaaces

También podría gustarte