Está en la página 1de 6

FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

1.- Diagnóstico Participativo Comunitario.

El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de
la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad
aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y
prácticas. Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un proceso en el
cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y
acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas.

El diagnóstico participativo comunitario se delimitó a los problemas de salud y su enfoque


Fisioterapéutico en el sector el Silencio de Campo Alegre. En este sentido, se conformó un equipo de
trabajo entre miembros de la comunidad, consejo comunal, módulo de barrio adentro y nosotros como
equipo de estudiantes que realizará la investigación. A fin de aplicar herramientas útiles en sinergia con
la comunidad y la universidad para detectar los problemas y sus causas de patologías en la salud deos
habitantes de comunidad dentro del área de fisioterapia el cual nos motiva a realizar este diagnósticos,
por lo que se propone lo siguiente:

1. Identificación del problema: Se debe identificar el problema o patología más frecuente en la


comunidad que se quiere abordar. En este caso, se consideraran los problemas relacionados con
la salud física y la aplicación de la fisioterapia como medida de tratamiento, mejora y solución.
2. Revisión de datos existentes: Se debe revisar los datos existentes sobre la salud de la
comunidad, como estadísticas de enfermedades, informes de hospitales, módulos de Barrio
Adentro, y otros datos relevantes.
3. Realización de entrevistas y encuestas: Se deben realizar entrevistas y encuestas a los miembros
de la comunidad para conocer sus necesidades y preocupaciones en relación a la salud física y
posibles patologías.
4. Realización de grupos focales: Se deben realizar grupos focales con personas que hayan
experimentado problemas de salud física y hayan recibido tratamiento de fisioterapia para
conocer sus experiencias y opiniones.
5. Realización de observaciones: Se deben realizar observaciones en lugares donde se realicen
actividades físicas, como parques y gimnasios, y lugares de trabajo para conocer las prácticas y
hábitos de la comunidad en relación a la actividad física.
6. Análisis de los datos: Una vez recopilados los datos, deben ser analizarlos para identificar los
problemas y causas de las patologías relacionadas con la salud física y la fisioterapia como media
de tratamiento, mejora y solución.
7. Identificación de soluciones: Se deben identificar soluciones para abordar los problemas
identificados, teniendo en cuenta las necesidades y preocupaciones de la comunidad.
8. Desarrollo de un plan de acción: Se debe desarrollar un plan de acción que incluya estrategias
para abordar los problemas identificados y mejorar la salud física y la fisioterapia en la
comunidad.
9. Implementación del plan: Finalmente, se debe implementar el plan de acción y evaluar su
efectividad en la mejora de la salud física mediante programas Fisioterapéutico dentro de la
comunidad.

-Realizar interpretación escrita de índole colectiva. Desarrollar 2 párrafos.

1.1. Entrada al campo.

Es el proceso mediante el cual el investigador va accediendo progresivamente a la información


fundamental para su estudio, supone simplemente un permiso para entrar a una escuela o a una clase
para poder realizar una investigación. Puede convertirse en el momento más difícil de todo el trabajo de
investigación. Dos estrategias utilizadas en esta etapa son el vagabundeo, que consiste en un
acercamiento de carácter informal al escenario, a través de una recogida de información previa y la
construcción de mapas que supone un acercamiento formal.

-Interpretación escrita de índole colectiva basada desde el contexto en estudio/ investigado. Desarrollar
2 párrafo.

1.2. Portero y Rapport.

El portero, además de ser un informante clave, es una persona que nos sitúa en el campo y nos ayuda en
el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. El rapport es
una técnica de comunicación que permite encontrar afinidad entre las personas; la empatía es una
habilidad blanda, o soft skill, que ayuda a ponerte en lugar de otra para comprender sus decisiones, a
pesar de no comulgar con ellas.

( PONER AQUI QUIEN ES LA PERSONA QUE NOS ESTA AYUDANDO CON LA INVESTIGACIÓN)

- Interpretación escrita de índole colectiva. Desarrollar 1 párrafo por nivel interpretativo de los
respectivos conceptos antes mencionados, basada desde el contexto en estudio, haciendo mención de
nombres y apellidos de las personas que brindaron información para el levantamiento de la
información.

1.3. Razón Social.

- Silencio de campo Alegre Sector 2

1.4. Localización Geográfica y croquis.


Limites geográficos.

- Parroquia, municipio y Estado.

Parroquia: Las cocuizas.

Municipio: maturin

Estado: Monagas.

- Número de familias y número de habitantes.

Familias: 623

Habitantes: 1534

- Levantamiento del Croquis de la comunidad.

1.5. Historia de vida de la comunidad.

Las Cocuizas, hoy elevada a parroquia empezó a poblarse en 1959; cuando los pisatarios construyeron
sus viviendas en terrenos adquiridos bajo presión conocidos popularmente como invasiones. En el sitio
donde se encuentra hoy en día el Parque Padilla Ron, sus habitantes le colocaron el nombre de Cocuizas
por un grupo de estas plantas ubicadas cerca de este predio y así extendiéndose sectores tras sectores
con la misma metodología antes mencionada (Invasiones).

En 1965 el Sector IV del Silencio de Campo Alegre fue ocupado por iniciativa propia de personas
procedentes de otros Municipios y varios estados del país, entre ellos Sucre. Comienzan a construir sus
viviendas para el abrigo de sus familiares, en este sentido el sector Campo Alegre son sabanas ocupadas
por dueños de llamados entre ellos la familia Flores Mago y otros terratenientes ubicados en estas
inmensas sabanas de historia patria.

Las primeras familias fundadoras de este Sector IV del Silencio de Campo Alegre eran: Francisca Viviana
y su esposo, ubicados en la calle 12, alegando que fueron fundadores del sector por medio de
invasiones, no contaban con ningún servicio público pero se sintieron alegres en el lugar. También están
el Sr. José Bolivar, oriundo de Caicara de Maturin, la Sra. Mercedes Plaza, Manuela Sánchez, Vicencina
Azocar con 40 años en la comunidad. Luego le sigue la Sra. Felicia y su esposo el Sr Nicolás de la Carrera.

Otros fundadores de la comunidad como el Sr Fernando Rivero y la Sra. Emilia Salazar; animaban las
fiestas decembrinas con músicas de aguinaldo. La Sra. Iginia Rosalez, Pablo Gil, Fernando Bolívar, Ángel
Vásquez, Elías Ramos, Zoraida Marcano y Nicolás Romero. Y varios que ya no están con nosotros, pero
que dejaron sembrados en estas tierras huellas imborrables entre sus pobladores

1.6. Nombre de las organizaciones que se encuentran vinculadas a la

investigación.

- Clap el silencio de campo alegre

Consejo comunal: Líder de comunidad Mari Cruz Reyes

Jefes de calles: Miralis Brito; Yuleinnys zabala Yurbelis Siso, AntonioZabala, Yennis Alvarez, Yohana
aguilera,

- Los y las investigadores (as) deben mencionar las organizaciones que se encuentran vinculadas al
desarrollo del Diagnóstico Participativo Comunitario.

1.7. Problemas, necesidades o intereses del contexto.

1.7.a. Descripción del Diagnóstico Participativo Comunitario.

- Interpretación escrita de índole colectiva. Hacer mención de factores de

riesgo de forma general. Desarrollar de 3 a 4 cuartillas.

1.7.b. Jerarquización y selección de necesidades.

- Una vez que los y las investigadores (as) aplicaron las técnicas de

recolección de información deben redactar los principales resultados obtenidos,

necesidades o problemas más relevantes; los cuales pueden ser canalizados con

el desarrollo del proyecto que ejecutaran. Es importante que los y las

investigadores (as) tengan presente que no se trata de resolver todos los

problemas que están presente en la comunidad como: ausencia de servicios,

intereses personales o situación de infraestructura en cuyo caso escapa de los y

las investigadores (as), sino que, debe limitarse únicamente a aquellos problemas
que como participante de los Programas Nacionales de Formación pueden

abordar.

Para la realización de este aspecto, los y las investigadores (as) pueden

seleccionar solo uno de los siguientes métodos a graficar:

Matriz FODA.

- MACTOR.

- EFI.

- EFE.

- Espina del pescado.

- Árbol de problemas.

1.7.c. Selección del problema o necesidad.

Producto de los resultados, los y las investigadores (as) seleccionaran el

problema o necesidad de acuerdo a algunos criterios como: el tiempo que tiene la

necesidad en la comunidad. Desarrollar 1 cuartilla.

1.7.d. Alternativas de solución.

- Los y las investigadores (as) desarrollaran alternativas de solución para la

problemática seleccionada.

1.8. Propósitos.

1.8.1. Propósitos de la investigación.

1.8.2. Estadios procedimentales (propósitos específicos).

1.9. Justificación.

Debe estar redactada de índole colectiva desde los siguientes ámbitos:

ámbito profesional, ámbito metodológico, ámbito teórico y el ámbito legal.

Desarrollar de 3 a 4 cuartillas.

1.10. Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje del proyecto
socio crítico y profesional.

1.11. Actividades desarrolladas en el levantamiento del Diagnóstico Participativo

Comunitario, entre ellas:

- Investigación de los aspectos vinculados al diagnóstico participativo

comunitario.

- Abordaje a la comunidad.

Entregas de cartas de vinculación al líder comunitario y al coordinador(a)

del centro de salud.

- Realización del Croquis de la comunidad.

- Levantamiento de la Reseña Histórica de la comunidad, y demás

actividades que hayan desarrollado durante el diagnóstico.

También podría gustarte