Está en la página 1de 5

PROYECTO DE

REFORESTACIÓN
Y SEMBRADO DE
ÁREAS VERDES
EN LA I.E. 00116 –
“ALTO PERÚ”
I. TÍTULO DEL PROYECTO

REFORESTACIÓN Y SEMBRADO DE ÁREAS VERDES EN LA I.E. 00116 – “ALTO PERÚ”

II. FUNDAMENTACIÓN:

La tendencia a la mega-destrucción de los recursos naturales de nuestra región,


asociada a los problemas de pobreza y marginalización socioeconómica de sus
habitantes, nos lleva a considerar al sembrado y reforestación de áreas verdes
(hidroponía popular, orquidiario y siembra de plantas ornamentales) como una
opción imaginativa en la lucha contra la pobreza y la deforestación de más áreas
para los cultivos de los campesinos. Consideramos como base el hecho de que en
muchos países constituye parte de la base de programas nacionales; en otros se
encuentra todavía en proceso de desarrollo. Representa, sin lugar a dudas, una
opción en la mejora del ingreso y de la calidad de vida, que maximiza los
componentes de la información, a la vez que reduce a un mínimo el de inversión,
ofreciendo una alternativa sostenible de desarrollo y a la vez consolida el
aprendizaje de los estudiantes.

III. OBJETIVOS:

1. Brindar los recursos para que los estudiantes desarrollen sus capacidades
investigativas.
2. Desarrollar sus capacidades productivas para que cuando egresan de la I. E.
puedan formar parte de la población económicamente activa.
3. Brindar alternativas de solución para promover el desarrollo sostenible
haciendo uso adecuado de los recursos naturales.
4. Mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar de los estudiantes,
sin aumentar los costos.
5. Fortalecer la economía familiar, generando ingresos y disminuyendo los costos
de la canasta básica de alimentos.
6. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en sectores donde no hay fácil
acceso a un empleo estable.
7. Generar y promover actitudes positivas hacia la autogestión comunitaria.
8. Fomentar la microempresa, iniciándola por medio del aprovechamiento del
tiempo libre de algunos miembros de la familia.
9. Dar a personas de avanzada edad o con limitaciones físicas y mentales, la
posibilidad de sentirse útiles y valiosas para su familia, para la comunidad y
para sí mismas.
10. Inducir en los estudiantes un interés precoz por las actividades productivas a
nivel familiar y por el trabajo conjunto en el lugar mismo donde se desarrollan.
11. Implementar un orquiderario escolar en donde los estudiantes puedan tomar
conciencia de los grandes recursos con que cuenta su zona.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
AGOSTO
MAYO

JUNIO
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES

ABRIL

JULIO
01 Sensibilización y concientización a
DOCENTE DE CIENCIA Y
los padres, autoridades sobre el X
TECNOLOGIA Y EPT
proyecto
02 Localización de los terrenos a DOCENTE DE CIENCIA Y
X
reforestar TECNOLOGIA Y EPT
03 Gestión y adquisición de plantones EPT, MUNICIPALIDAD
X
y llantas de caucho ESCOLAR Y APAFA
04 Circulado y siembra de los DOCENTES, PADRES DE
X X X
plantones FAMILIA Y ESTUDIANTES
05 Colocación de letreros DOCENTES DE AREA Y
X
ESTUDIANTES
06 Cuidado y protección de las áreas
DOCENTES Y ESTUDIANTES X X X X X X
reforestadas
07 Evaluación del proyecto DOCENTES, PADRES DE
X
FAMILIA Y ESTUDIANTES
V. UBICACIÓN:
 I.E. 00116 – ALTO PERÚ

VI.DURACIÓN:

 Inicio: 22 de abril del 2019


 Termino: 06 de diciembre del 2019

VII. FINANCIAMIENTO:

 Autofinanciado

VIII. RECURSOS

 MATERIALES:
 Tarugos
 Pernos
 Botellas de plástico
 Grava
 Taladro
 Palanas
 Plantas ornamentales
 Semillas vegetativas
 Llantas

 HUMANOS:
 Estudiantes
 Docentes
 Padres de familia
 Municipalidad de Soritor

IX. ANEXOS

También podría gustarte