Está en la página 1de 5

EXAMEN DE SALIDA DEL SEGUNDO BIMESTRE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

APELLIDOS Y NOMBRES:…………………………………………………………………………. 5°…….

INSTRUCCIONES: En la hoja de respuestas marcar las respuestas de las preguntas 1 al 8. La pregunta


9 se desarrolla.

1. Estudiando el movimiento del movimiento de la burbuja de aire en un tubo de Mikola


Cielo va a realizar una indagación acerca del movimiento rectilíneo uniforme a través del movimiento de
la burbuja en el tubo de Mikola y plantea la siguiente hipótesis de su indagación: “la velocidad de la
burbuja de aire en el tubo de Mikola es constante”

El propósito es encontrar evidencia empírica que permita aceptar o rechazar la hipótesis de la


indagación. ¿Cuál sería el procedimiento correcto que debería seguir Cielo para llevar a cabo la
experimentación satisfactoriamente?

a) Marcar las distancias en el tubo de 20, 40, 60 y 80 cm, luego buscar una inclinación adecuada
que permita el movimiento de la burbuja, medir el tiempo para cada distancia, repitiendo 3 veces,
luego promediar los tiempos y calcular la rapidez para cada distancia para comprobar su
constancia.
b) Marcar las distancias en el tubo de 20, 35, 60 y 80 cm, luego buscar una inclinación adecuada
que permita el movimiento de la burbuja, medir el tiempo para cada distancia, repitiendo 3 veces,
luego promediar los tiempos y calcular la rapidez para cada distancia para comprobar su
constancia.
c) Marcar las distancias en el tubo de 20, 40, 60 y 80 cm, medir el tiempo para cada distancia,
repitiendo 3 veces, luego promediar los tiempos y calcular la rapidez para cada distancia para
comprobar su constancia.
d) Marcar las distancias en el tubo de 20, 40, 60 y 80 cm, luego colocarlo en forma horizontal que
permita el movimiento de la burbuja, medir el tiempo para cada distancia, repitiendo 3 veces,
luego promediar los tiempos y calcular la rapidez para cada distancia para comprobar su
constancia.

2. EXPERIMENTAMOS EN UN PLANO INCLINADO


Brayan hace rodar por un plano inclinado (libre de
aspereza) 2 canicas del mismo material pero diferente
tamaño, de acuerdo al gráfico mostrado. Sus
compañeros y El observan que las canicas llegan al
mismo tiempo a la base del plano inclinado.
Asombrados por lo observado preguntan: ¿A qué factor
obedece la rapidez de las canicas, cuando descienden por
un plano inclinado? Ante esta pregunta, el docente
anima a sus estudiantes a plantear hipótesis.
Haciendo uso de los conocimientos científicos y la experiencia ¿Cuál sería la hipótesis, que responda
al problema planteado?
a) A igual ángulo de inclinación del plano inclinado y acción de gravedad que se encuentren las
canicas, descenderán con la misma rapidez.
b) A igual rugosidad del plano inclinado y peso de las canicas descenderán con la misma rapidez.
c) A igual material de las canicas que descienden por un plano inclinado, igual rapidez.
d) A igual peso de las canicas que descienden por un plano inclinado, igual rapidez.

EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO DE LA BURBUJA EN EL TUBO DE MIKOLA

3. En la experiencia del movimiento de la burbuja de aire en el tubo de Mikola, la variable


independiente, dependiente e interviniente que se puede considerar:
a) La variable independiente es el tiempo medido, la variable dependiente es la distancia recorrida y
la interviniente sería el ángulo de inclinación del tubo.
b) La variable dependiente es el tiempo medido, la variable independiente es la distancia recorrida y
la interviniente sería el ángulo de inclinación del tubo.
c) La variable independiente es ángulo de inclinación del tubo, la variable dependiente es la
distancia recorrida y la dependiente sería el tiempo medido.
d) La variable independiente es la distancia recorrida, la variable dependiente es ángulo de
inclinación del tubo y la interviniente sería el tiempo medido.

4. Según el grafico mostrado determine el valor de la pendiente. ¿Qué representa dicho valor?
¿a qué tipo de movimiento corresponde?

a) Es 10 m/s, representa la aceleración, y corresponde al MRU


b) Es 5 m/s, representa la aceleración, y corresponde al MRU
c) Es 10 m/s, representa la velocidad, y corresponde al MRU
d) Es 10 m/s, representa la velocidad, y corresponde al MRUV

5. Si la burbuja de aire en el tubo de mikola se mueve con una velocidad constante de 0,15 m/s
recorriendo una distancia de de 90 cm ¿qué tiempo empleará para recorrer dicha distancia?

a) 3 s b) 4 s c) 5s d) 6 s

6. En una competencia realizada en Tokio en 1991, Carl Lewis recorrió los 100 metros planos en un
tiempo de 9,86 s; en esa misma competencia participó Leroy Burrel, quien cubrió la misma distancia
en 9,88 s. ¿Quién fue el más rápido en esta competencia? ¿Cómo lo sabes?

a) Carl Lewis fue el más rápido porque el valor de velocidad es 10,14 m/s mientras Leroy Burrel
alcanzó una velocidad de 10,12 m/s
b) Carl Lewis fue el más rápido porque el valor de su aceleración es 10,14 m/s mientras Leroy
Burrel alcanzó una aceleración 10,12 m/s
c) Carl Lewis fue el más rápido porque el valor de velocidad es 10,12 m/s mientras Leroy Burrel
alcanzó una velocidad de 10,14 m/s
d) Carl Lewis fue el más rápido porque el valor de velocidad es 10,14 m/s mientras Leroy Burrel
alcanzó una velocidad de 10,1 m/s

7. PROYECTO TECNOLOGICO

Los estudiantes de la I.E. “Alborada Francesa” desean ejecutar su proyecto tecnológico, principalmente
deben tomar en cuenta:

A) la necesidad a resolver
B) el marco teórico
C) el diseño metodológico
D) la bibliografía
Alarma contraincendios
8. Muchas veces hemos escuchado noticias de
incendios cuando se deja una vela encendida o
por un cortocircuito, y es lamentable que personas
fallezcan e n estos siniestros. Ante este hecho un
grupo de estudiantes propone construir una
alarma contraincendios, que permita avisar
cuando se está produciendo un incendio. Al
analizar la propuesta se consideró que muchas
personas fallecen porque quedaron atrapados y no
pudieron escapar del lugar del incendio. ¿Qué se
podría incluir en la propuesta para optimizar el
funcionamiento de la alarma procurando ahorrar
los recursos?

a. Se construye un sistema que detecte el incendio lo más antes posible y que esté integrado a una
tubería de agua que permita también apagar el fuego.
b. El instrumento debe también servir para avisar con parlante de altavoz que indique que se produce un
incendio.
c. Construir un sistema de alarma que avise cuando existe humo en una habitación.
d. El sistema de alarma debe ser muy sensible a cambios en el ambiente siempre que sea humo.

9. Dibuja e indica cómo funciona tu prototipo


EVALUACIÓN DE SALIDA DEL SEGUNDO BIMESTRE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –
QUINTO GRADO -NIVEL SECUNDARIA

HOJA DE RESPUESTAS

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________________SECCION:…

También podría gustarte