Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA


VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO: DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: Dr. JORGE RAMÍREZ

LA NACIONALIDAD Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA


Enma Bastidas C.I.V-24.113.334
Mayo/2023

Para referirnos a la nacionalidad es necesario tener por lo menos una


idea general que defina qué es “nación”, entonces, la nación es una
comunidad de seres humanos vinculados por lazos étnicos, culturales,
religiosos, geográfico y de acervo histórico común. Continuando con la idea
inicial, en cuanto al tema de la “nacionalidad” ésta es el vínculo o relación
directa entre una nación y el grupo humano que la constituye.

Según Monroy Cabra (1995), tradicionalmente se entendía que la


nacionalidad implica un vínculo exclusivista, es decir, un vínculo único que
tiene tal magnitud e intensidad que sólo es posible establecerlo entre un
individuo y un solo Estado.

La nacionalidad constituye una condición definitoria de la persona, que le


permite pertenecer a un grupo determinado, identificarse con este, recibir la
protección del Estado, y la posibilidad del ejercicio y goce de derechos civiles y
políticos. En cuanto al ejercicio y goce de derechos civiles y políticos, estos
están referidos a la condición de ciudadanía, la cual se deriva de la
nacionalidad conforme a lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Ahora bien, la autonomía de los Estados permite adoptar criterios que


consideren pertinentes al momento de reconocer la nacionalidad de una
persona. En el ordenamiento jurídico venezolano se han adoptado los
llamados sistemas de ius solis, ius sanguinis y derecho de adquisición
derivativa (ius domicilis o matrimonio). Tales criterios tienen rango
constitucional, dado que la Constitución como Ley Suprema, ésta debe señalar
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO: DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: Dr. JORGE RAMÍREZ

el principio de la nacionalidad en aras de la protección al derecho humano


que asiste a toda persona, vale decir, el derecho a tener una nacionalidad.

La expresión ius solis, según el Diccionario panhispánico del español


jurídico, la define de la siguiente manera y cito:

“Derecho a la nacionalidad de un Estado y otros derechos que


corresponden a una persona, que se vinculan al hecho de haber
nacido en el territorio de ese Estado” (2023)

Se desprende entonces de la anterior cita, que el ius solis constituye


un tipo de derecho que marca la tendencia de atribuir al individuo desde su
nacimiento la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació. En este sentido
encontramos un criterio a aplicar para la atribución de la nacionalidad de la
norma contenida en el artículo 32 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), la cual señala lo siguiente:

“…Artículo 32 Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: 1.


Toda persona nacida en el territorio de la República…” CRBV (1999)

De manera contundente, de lo antes señalado en el texto normativo


fundamental que los criterios atributivos de la nacionalidad, los constituyen
primeramente la nacionalidad originaria por haber nacido en el territorio de la
República. Por su parte la expresión uis sanguinis cita extraída del
Diccionario panhispánico del español jurídico, cuya definición expresa que es
el:

Derecho a la nacionalidad de un Estado y otros derechos que


corresponden a una persona, que se vinculan a la nacionalidad de sus
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO: DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: Dr. JORGE RAMÍREZ

ascendientes como consecuencia de su filiación biológica o incluso


adoptiva, aunque se haya nacido en el territorio de otro Estado.
(2023)

De conformidad con el ius sanguinis se atribuye al individuo, desde su


nacimiento, la nacionalidad de sus padres o sea, la nacionalidad derivada del
parentesco por consanguinidad; también como criterio de atribución a la
nacionalidad encontramos en la CRBV en su artículo 32 al respecto lo
siguiente:

“…2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de


padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por
nacimiento. 3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o
hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por
nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio de
la República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad
venezolana. 4. Toda persona nacida en el extranjero de padre
venezolano por naturalización o madre venezolana por naturalización,
siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad, establezcan su
residencia en el territorio de la República y antes de cumplir
veinticinco años de edad declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

Cabe señalar que el ius sanguinis o derecho de sangre se aplica


también en países europeos y latinoamericanos, en consecuencia, un recién
nacido obtiene la nacionalidad que tiene tanto su padre como también su
madre al momento de nacer, sin que importe en donde haya ocurrido el
nacimiento; atribuyendo así en algunos casos una doble nacionalidad. Otros
aspecto de la nacionalidad es el yace del derecho que se conoce por
adquisición derivativa; el cual se produce en un acto distinto al nacimiento
como pueden ser el matrimonio y la naturalización (ius domicilis), entre
otros. En estos casos en particular, la doble nacionalidad depende de un
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO: DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: Dr. JORGE RAMÍREZ

hecho voluntario que persigue vincular a quien lo exprese con una


determinada sociedad; que a la luz de la CRBV se encuentra establecido en
artículo 33.

En relación al ejercicio de la ciudadanía encontramos en la CRBV según


lo contenido en el artículo 39 un conjunto de derechos y deberes políticos.
Para Zapata (2001), la ciudadanía se ha definido como la condición que se
otorga al ciudadano o la ciudadana de pertenecer a una comunidad
organizada; cuya connotación más frecuente está a los derechos políticos, sin
los cuales la persona no puede intervenir en los asuntos del Estado. Desde
esta perspectiva, la ciudadanía equivale al conjunto de derechos y deberes por
los cuales las personas se sostienen en su relación con la sociedad en la que
viven. Sin embargo encontramos que para Calvo Baca la ciudadanía
es:  “(… Vínculo político que une a un individuo con el Estado; ya por
nacimiento, ya por expresa manifestación de voluntad o bien por la residencia
prolongada…)”

En mi opinión respecto a los citados autores concuerdo en que la


ciudadanía confiere al individuo un conjunto de derechos políticos que lo
vinculan esencial y restrictivamente al Estado al cual pertenece; estos
derechos políticos de acuerdo a la CRBV se enuncian en los artículos 39 al 42,
y de manare más amplia se encuentran desarrollados en el Capítulo IV entre
los artículos 62 al 70.

A modo conclusivo es propicio indicar que la nacionalidad es el vínculo


entre un individuo con un Estado determinado que a razón del nexo otorga
protección jurídica. Por su parte, la doble nacionalidad es un derecho que
conlleva la coexistencia en un solo individuo de dos vínculos jurídicos de
nacionalidad con dos Estados diferentes consagrados mediante acuerdos
bilaterales entre Estados, sin embargo, en la Constitución de la República
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO: DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: Dr. JORGE RAMÍREZ

Bolivariana de Venezuela de 1999 se estableció de manera expresa; siendo


esta una innovación constitucional que permite a los venezolanos, ya sean
por nacimiento o por naturalización, puedan tener otra nacionalidad sin perder
la venezolana y así lo establece el Artículo 34 al prescribir que la nacionalidad
venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad; cambio radical
del régimen jurídico anterior, conforme al cual, según el Artículo 39 de la
Constitución de 1961, la nacionalidad venezolana se perdía por opción o
adquisición voluntaria de otra nacionalidad.

BIBLIOGRAFÍA
Brewer Carias, A (2005). Régimen Legal de Nacionalidad, Ciudadanía y
Extranjería. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.
Calvo Baca, Emilio. “Terminología Jurídica Venezolana”. Ediciones Libra C.A. p.
158.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°
36.860 del 30 de Diciembre de 1999.
Microsoft Word - UNIDAD 2.docx (aiu.edu)
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 5, 2009. ISSN 1856
– 7878. pp. 197-213
Zapata, R. (2001): Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un
nuevo contrato social. Editorial Anthropos

También podría gustarte