Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|12229834

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.


QUEJOSO: Luis Humberto Jara Austria.

JUEZ DE DISTRITO EN
MATERIA PENAL EN EL
ESTADO DE HIDALGO
EN TURNO
PRESENTE

Luis Humberto Jara Austria, promuevo por derecho propio,


actualmente privado de mi libertad personal en el Centro de Reinserción
Social, con sede en Hidalgo, Pachuca de Soto, señalo como domicilio
procesal para efectos de recibir notificaciones el ubicado en José Murillo
Hamed 190, Colonia el venado, en la ciudad de Puebla, asimismo el correo
electrónico luishumbertoaustria@gmail.com; autorizo en términos amplios
establecidos por el artículo 12 de la Ley de Amparo, a los licenciados Diana
Laura Negrete Pérez y facultando solamente para oír, recibir todo tipo de
notificaciones y documentos e imponerse de los autos a los licenciados en
derecho Eduardo Castillo Cruz, así como Marco Herrera Rebollar y de manera
indistinta con domicilio en calle Caría Lourdes 42 mineral de la reforma. En ese
mismo tenor, en aras de una impartición de justicia pronta y expedita, en
términos de lo dispuesto en el artículo 17 Constitucional, pido se faculte a los
profesionales y personas autorizadas el uso de medios electrónicos “cámara
digital, grabadoras o lectores ópticos…”, a fin de reproducir las constancias
del presente asunto, respetuosamente anteusted comparezco para exponer:

Vengo a solicitar el amparo y protección de la Justicia de la Unión


respecto de los actos reclamados, emitidos por las autoridades que
posteriormente señalare.

Según lo establecido por el artículo 108 de la Ley de Amparo expongo:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: YA SE INDICÓ.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS


INTERESADOS:

II.1. Agente del Ministerio Público en funciones de titular de la


agencia del Ministerio Público de Pachuca de Soto, Hidalgo
con domicilio en Camino a Santa Catalina, sin número, Esquina
calle del Ferrocarril, El Potro, Hidalgo.

III. AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES:

JUEZ PENAL de CONTROL DE LA REGIÓN JUDICIAL


NORTE, CON SEDE REGIONAL EN PACHUCA DE SOTO,
HIDALGO.

IV. LA NORMA GENERAL ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA


AUTORIDAD SE RECLAME:

1
lOMoARcPSD|12229834

IV.1. Calificación de control de legalidad de detención de 25 de mayo de


2023.

V. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD LOS HECHOS O


ABSTENCIONES QUE CONSTITUYAN LOS
ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO O QUE
SIRVAN DE FUNDAMENTO A LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN.

V.1. En fecha 21 de mayo de 2023, fui detenido sin que exista orden de
aprehensión en mi contra, ni flagrancia y menos aún caso urgente.
V.2. En la misma fecha 21 de mayo de 2023, por medio de noticia criminal,
se inició carpeta de investigación AP/4212/TSJH/2023, ante la
Agencia del Ministerio Público investigador en funciones del titular de
la Agencia del Ministerio Público de Pachuca de Soto, Hidalgo.

V.3. La carpeta de investigación mencionada se inició por hechos


narrados a través del acta de aviso presentado por los oficiales de
la Policía Estatal Preventiva.

V.4. En consecuencia, de los hechos denunciados, se generó la causa


penal número 321/2023, por probable participación en los hechos
que la ley señala como delitos de homicidio en grado de tentativa,
delitos cometidos en contra de funcionarios públicos, delitos contra
la salud, en modalidad de narcomenudeo con fines de posesión y
portación de armas sin licencia.

V.5. En fecha 19 de junio de 2023, se llevó a cabo audiencia inicial en la


que se calificó la legalidad de la detención, se formuló imputación, se
motivó la solicitud de vinculación a proceso, se impuso como medida
cautelar la de prisión preventiva oficiosa y se amplió el término
constitucional hasta su duplicidad.

V.6. En fecha 10 de julio de 2023, se llevó a cabo la continuación de la


audiencia inicial, donde se dictó el auto de vinculación a proceso en
contra del ahora quejoso.

VI. LOS PRECEPTOS QUE, CONFORME AL ARTÍCULO


PRIMERO DE ESTA LEY, CONTENGAN LOS DERECHOS
HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CUYA VIOLACIÓN SE
RECLAME:

Lo constituyen los artículos 1, 14, 16, 17, 19, 20, 21 y 102 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los numerales, 1,
5, 7, 8, 9, 11, 24 y 25 de la Convención Americana Sobre
Derechos Humamos, así como los preceptos 7, 9, 10, 14, 17 y 26 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

VI. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:

Primero: De los artículos 1, 16 19, 22 y 25 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos y de los numerales 5.2, 17.1, 17.2, del

2
lOMoARcPSD|12229834

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1.1, 5.1, 5.2, 9 y 11.1,


14 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, 11.1, 11.2 y
11.3 de la Declaración y Deberes del Hombre y 2 del Código de Conducta
para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, se desprende el
derecho humano de libertad y los principios consistentes en legalidad,
seguridad jurídica, trato digno e integridad y seguridad personal,
prerrogativas que no han sido observadas por la autoridad responsable al
momento de realizar la calificación de legalidad de detención, esto es así
debido a que la limitación al derecho humano de libertad personal es de
carácter excepcionalísimo y su escrutinio del más estricto rigor por tanto, los
actos de la administración pública y procuración de justicia deben realizarse
con apego a lo establecido por el orden jurídico a efecto de evitar que se
produzcan perjuicios indebidos en contra de sus titulares, respetándose con
ello el debido proceso y dentro de esta la presunción de inocencia, en ese
sentido cuando se aduzca flagrancia, debe acreditarse que hubo elementos
objetivos y razonables para justificar válidamente la afectación a la libertad y
seguridad personal, circunstancia que no fue analizada ni valorada por el
juez responsable, pues basto el dicho de los agentes aprehensores relatado
en audiencia por el agente del ministerio público para establecer la legalidad
de la detención aun cuando no existen indicios razonables que hagan
suponerlo, no obsta a lo anterior es dable observar que toda persona
tiene no sólo la legítima expectativa sino el derecho a no ser molestada
por la autoridad, salvo por causas justificadas. Por su parte, la autoridad
tiene la posibilidad de hacer indagaciones bajo el marco jurídico y conforme
a las atribuciones que legalmente justifiquen su proceder. Sin embargo, no
puede justificarse constitucionalmente que, bajo pretexto de cumplirse con
cuestiones de aducida legalidad, se actúe de manera arbitraria, lo cual debe
ponderarse bajo un estándar de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad
de la medida empleada, lo anterior en razón de que se hizo del
conocimiento de la autoridad responsable que existían indicios con los que
se comprueba que la detención se realizó de una manera diversa, pues el
quejoso no conducía en exceso de velocidad, no se realizó ninguna
inspección a mí persona ni al vehículo en el que me transportaba y menos
aún cometí hecho alguno que la ley señale como delito.

En esa tesitura, si la detención, por aducida flagrancia, no se dio bajo el


respeto irrestricto del sistema constitucional y convencional, es decir, a partir
del estricto cumplimiento de los requisitos y garantías establecidos de forma
mínima a favor de la persona que sufrió la detención, ésta debió ser
considerada como arbitraria, al estar prohibida tanto a nivel nacional como
internacional. Asimismo, tal como lo ha establecido la Suprema Corte de
Justicia de la Nación las consecuencias y efectos de la vulneración a lo
anterior son la invalidez legal de la propia detención, así como de los datos
de prueba obtenidos de forma directa e inmediata con motivo de la misma;
esto conforme además a los principios de debido proceso y obtención de
prueba lícita.

Ahora bien, el objetivo de los controles preventivos provisionales es evitar


la comisión de algún delito, salvaguardar la integridad y la vida de los
agentes policiacos, o corroborar la identidad de alguna persona, con base
en información de delitos previamente denunciados ante la policía o alguna
autoridad. En este sentido, la realización de esos controles excluye la
posibilidad de que la autoridad pueda detener a una persona sin causa
mínima que lo justifique, de lo contrario, bajo una circunstancia abstracta
como la apariencia física de las personas, su forma de vestir, hablar o
comportarse, podrían justificar su detención y revisión física cuando es
evidente que no existen circunstancias que permitan explicar la sospecha de
que se está cometiendo un delito.

3
lOMoARcPSD|12229834

Por tanto, para que se justifique la constitucionalidad de un control


preventivo provisional es necesario que se actualice la sospecha razonada
objetiva de que se está cometiendo un delito y no sólo una sospecha simple
que derive de un criterio subjetivo del agente o de la autoridad. Así, las
circunstancias para acreditar empíricamente la sospecha razonable
objetiva son relativas a los objetos materiales del ilícito, los sujetos, lugares
y horarios descritos por las víctimas y los testigos de algún delito con
las denuncias que haya recibido la policía, circunstancia que no se acredita,
pues la autoridad responsable solo tomo en consideración el informe pericial
homologado que fue entregado por los agentes aprehensores sin que
considerara otros elementos base, teniendo conocimiento además de que
existía una posibilidad de que los hechos habían ocurrido en una manera
diversa a la relatada por los policías, pues la misma fue manifestada a la
autoridad por parte de la defensa, sin que esto haya sido valorado de
manera adecuada por el juez al momento de realizar la calificación de
detención.

En este contexto, las condiciones en las cuales la policía estará en


posibilidad de llevar a cabo un control de detención, se actualizan cuando la
persona tenga un comportamiento inusual, así como conductas evasivas o
desafiantes frente a los agentes de la policía. Siempre y cuando existan
elementos que así hagan suponerlo, no solo el dicho de los agentes
aprehensores, como en el caso que nos ocupa.

Aunado a lo anterior, las condiciones fácticas son las que van a


determinar el grado de intensidad del control preventivo por parte de la
autoridad. En este sentido, existen dos tipos de controles que pueden
realizarse: 1. Preventivo en grado menor, en el cual, los agentes de la
policía pueden limitar provisionalmente el tránsito de personas o vehículos
con la finalidad de solicitar información a la persona controlada, por
ejemplo, su identidad, ruta, motivos de su presencia, etcétera. En este
control preventivo de grado menor, también los agentes de la policía pueden
efectuar una revisión ocular superficial exterior de la persona o del interior
de algún vehículo. 2. Preventivo en grado superior, el cual está motivado
objetivamente por conductas proporcionales y razonablemente
sospechosas, lo que implica que los agentes policiales estén en
posibilidad de realizar sobre la persona o vehículos un registro más
profundo, con la finalidad de prevenir algún delito, así como para
salvaguardar la integridad y la vida de los propios agentes. En este
supuesto, éstos podrían, además, registrar las ropas de las personas, sus
pertenencias, así como el interior de los vehículos. Este supuesto se
actualiza si las circunstancias objetivas y particulares del delito y el sujeto
corresponden ampliamente con las descritas en una denuncia previa, o
bien si los sujetos controlados muestran un alto nivel de desafío o de
evasión frente a los agentes de la autoridad. En consecuencia, si después
de realizar el control provisional legítimo los agentes de la policía advierten
la comisión flagrante de algún delito, la detención del sujeto controlado será
lícita, y también lo serán las pruebas descubiertas en la revisión que, a su
vez, tendrán pleno valor jurídico para ser ofrecidas en juicio, sin embargo
en el caso que nos ocupa no se actualiza ninguna de las hipótesis antes
referidas debido a que los agentes aprehensores no cumplieron con ninguno
de los requisitos establecidos por la ley al momento de realizar la
detención, por no existir motivo alguno que justificara la detención del ahora
quejoso, bajándome arbitrariamente del vehículo en el que me trasladaba y
subiéndome a la patrulla sin darme explicación alguna, haciendo uso
además de las armas de fuego que portan a efecto de generar miedo
sin que el suscrito pudiera oponer

4
lOMoARcPSD|12229834

alguna resistencia, máxime que yo no circulaba solo, pues iba


acompañado de mi esposa.

No obsta a lo anterior, además el fiscal aporto datos diversos a los


manifestados por los agentes de la policía estatal, pues el fiscal establece
que realizaron la detención debido a que advirtieron hechos que la ley
considera como delito de homicidio en grado de tentativa en perjuicio de
César Daniel Rojas en su carácter de policía y en el informe pericial
homologado los agentes refieren que fue en contra de la oficial Arturo
Córdova Monreal, existiendo además diversas contradicciones en el mismo
informe en circunstancias de tiempo modo y lugar que hacen presumible la
ilegalidad de dicho acto, argumentos que no fueron tomadas en cuenta por
la autoridad responsable.

En ese tenor se advierte la serie de violaciones realizadas por el juez


de Control de la Región Judicial Norte con sede en Mineral de la Reforma,
Pachuca de Soto, Hidalgo.

Segundo: De los artículos 14, 16, 17 y 19 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, se desprenden los principios y derechos
de seguridad jurídica, defensa adecuada, debido proceso, tutela judicial
efectiva e igualdad ante la ley, prerrogativas que no han sido atendidas
por la autoridad responsable al momento de dictar el auto de vinculación
proceso que constituye este concepto de violación, lo anterior es así debido
a que considera que existen indicios razonables a efecto de dictarlo
impidiendo a la defensa el desahogo de medios de prueba que desde la
óptica del ahora quejoso eran viables para demostrar lo contrario,
circunstancia que genera violaciones a las formalidades esenciales del
procedimiento.

En esa tesitura, tal como lo refiere la autoridad responsable, en términos


de los artículos 316 y 317 del Código Nacional de Procedimientos
Penales se deben de colmar ciertos requisitos de forma y de fondo a
efecto de dictar auto de vinculación a proceso, de forma son que haya
formulado imputación, que se haya dado la oportunidad de declarar, que
este auto se pronuncie dentro de las 72 o 144 horas a partir de que el
imputado es puesto a disposición de la autoridad y que deba de colmarse el
requisito de procedibilidad del hecho que la ley señala como delito, y de
fondo son dos, el primero es que haya datos que establezcan la existencia
de un hecho que la ley señala como delito y el segundo es la probabilidad
de que el imputado participo o lo cometió además deben existir indicios
razonables y suficientes para considerarlo.

Si bien es cierto, el estándar probatorio para el dictado del auto de


vinculación a proceso se redujo de manera importante, no menos cierto es
que aun cuando esa disminución conduzca a que no se exija con precisión
indudable que se ha cometido un delito, no se debe llegar al extremo de
vincular a proceso a una persona únicamente con la intensión del
denunciante, pues deben existir indicios razonables y suficientes que
permitan afirmar que posiblemente encuadra un hecho que la ley señala
como delito.

En ese orden de ideas, conforme al actual estándar probatorio para el


dictado del auto de vinculación a proceso no se requiere la acreditación de
la totalidad de los elementos del delito, sin embargo, ese estándar no debe
conducir al extremo de que baste la denuncia para que se considere que
existió el hecho delictivo, pues una cosa es la pertinencia del dato prueba y
otra su contundencia, por tanto es indispensable que los datos de prueba
permitan concluir que el hecho imputado encuadre en alguna

5
lOMoARcPSD|12229834

descripción típica, sin que esto se realice vulnerando los derechos de


ninguna de las partes, pues esa circunstancia lo torna contrario a derecho y
en consecuencia deben ser excluidos, cuestión que ocurre en el caso
que nos ocupa por parte de la autoridad responsable.

En ese sentido, de los artículos 1, 16, 19 y 20 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos en relación con los numerales 1.1, 9 y
14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de los cuales
se desprende el derecho humano de libertad y el principio de
legalidad, prerrogativas de suma importancia en el proceso penal, debido a
las graves consecuencias que implican la vulneración de los mismos, como
sucede en el caso que nos ocupa debido a que la autoridad responsable no
permitió la incorporación de medios de prueba en la audiencia inicial a
efecto de acreditar que los hechos ocurridos el día 21 de mayo de 2023
sucedieron de una manera diversa a la establecida por el agente del
Ministerio Público, por tanto, es dable precisar que los datos de prueba los
constituyen la materialidad de un documento, su contenido y el hecho
declarado por la víctima o testigo, mientras que los medios de prueba
constituyen la forma en que esos datos son incorporados en el proceso. En
ese contexto, contrario a lo manifestado por el juez de Control de la Región
Judicial Norte con el multicitado domicilio el auto de vinculación a proceso
no siempre se dictará tomando como base probatoria los datos de prueba,
pues es evidente que estos si pueden ser desahogados ante el órgano
jurisdiccional, por tanto, en términos del artículo 315 del Código Nacional de
Procedimientos Penales los datos de prueba se pueden desahogar en
etapas tempranas considerándose ahora medios de prueba.

Lo expuesto, permite considerar que el legislador federal, en congruencia


con el artículo 19 constitucional, ajustó el procedimiento relativo a la
vinculación a proceso, a efecto de garantizar, dentro del mismo, el derecho
de defensa del imputado, a través del reconocimiento expreso de su
facultad para ofrecer datos de prueba como regla general y medios de
prueba, para aquellos imputados cuya solicitud de vinculación a proceso
sea por un delito que desde la Constitución Federal se ordena la
imposición en automático o de oficio de la prisión preventiva como medida
cautelar; datos o medios de prueba que deberán ser ponderados por el juez
de control, al resolver la situación jurídica dentro del plazo constitucional de
setenta y dos horas o su duplicidad, con apego a justicia.

En efecto, el párrafo segundo, del artículo 314 del Código Nacional de


Procedimientos Penales, establece que durante el plazo constitucional o
su ampliación (audiencia inicial y su continuación), únicamente podrán
presentar medios de prueba ante el juez de control, las personas a las
que se les impute un delito que tenga como consecuencia la imposición
de prisión preventiva oficiosa como medida cautelar, u otra de carácter
personal, siempre y cuando justifique su pertinencia; requisito que se
cumple debido a que en principio la carpeta de investigación se inició por
hechos posiblemente constitutivos de los delitos de homicidio en grado de
tentativa, delito cometido contra funcionarios públicos, contra la salud en su
modalidad de narcomenudeo con fines de posesión y portación de armas
sin licencia, delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, por tanto no
había impedimento a efecto de autorizar el desahogo de los medios de
prueba ofrecidos por la defensa consistentes en las testimoniales a
cargo de los elementos aprehensores de la ciudad de Pachuca de Soto,
pues tal como se expresó a la autoridad responsable todos fueron
testigos presenciales y la finalidad de su desahogo era acreditar lo
declarado por el ahora quejoso en la audiencia

6
lOMoARcPSD|12229834

inicial, pues tal como se le refirió al juez responsable también se cuenta con
un video en el que se advierten claramente como sucedieron los hechos, sin
embargo dicha autoridad negó la incorporación y reproducción del mismo,
aun y cuando ya se le había traslado a la fiscalía, medios que se advierten
adecuados al contexto que nos ocupa, circunstancia que los torna
pertinentes debido a que tienen relación con el procedimiento, por tanto se
cuadra la relación entre los hechos ocurridos el día 12 de abril de 2023, lo
declarado por el imputado en la audiencia inicial de fecha 19 de junio de
2023 y las testimoniales ofrecidas por la defensa.

En ese orden de ideas, la autoridad responsable vulnero en perjuicio del


ahora quejoso el derecho de debido proceso, dicha prerrogativa permite a
los justiciables acceder a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus
derechos y defender sus intereses de forma efectiva y en condiciones de
igualdad procesal, esto es, exige un procedimiento que otorgue a las partes
igual oportunidad de defender sus puntos de vista y ofrecer pruebas en
apoyo de sus pretensiones.

En esa tesitura tomando en consideración los principios de imparcialidad,


tutela judicial efectiva, igualdad procesal, presunción de inocencia, no
autoincriminación defensa adecuada y seguridad jurídica, establecidos en
los artículos 14, 16, 19, 20, 21 y 102 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como en los numerales 7.1. 8, 11, 24 y
25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos es
inconstitucional la vinculación a proceso efectuada al suscrito debido a que
no que existen indicios razonables que requiere el estándar probatorio para
acreditar que el ahora quejoso he cometido un hecho que la ley señala
como delito, esto es así debido a que como se puede advertir
primeramente de la declaración del suscrito y posteriormente de las
entrevista incorporadas por la defensa los hechos no sucedieron en la
forma que acusa la fiscalía, circunstancia que se corrobora con las
testimoniales de Nely Austria Ortiz así como con el video proporcionado
por Osvaldo Rodríguez Hernández, pues en los mismos se advierte que
el ahora quejoso no iba a exceso de velocidad, no iba solo, no portaba
de fuego, menos aún narcóticos y en ningún momento se realizó
inspección alguna, máxime que la detención fue a las 17:53 horas
aproximadamente, como se puede advertir de la videograbación que se
anexa. Ahora bien, debido a los delitos que se me imputaron por obvias
razones también hubieran detenido a Cesar Cano Castillo, cuestión que
no aconteció, no obsta a lo anterior de la declaración del ahora quejoso
se le hizo del conocimiento al juez de control que los agentes
aprehensores realizaron diversos actos de tortura en mi perjuicio, lo cual se
torna inconstitucional con fundamento en los artículos 14, párrafo segundo,
16, párrafo primero, 19, párrafo primero, 20, apartados A y B, fracción I, 21,
párrafo primero y 102 apartado A de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como los numerales 8 y 9 de la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos, en los cuales se establece el derecho
de no autoincriminación y los principios de presunción de inocencia y
legalidad, en ese sentido de la declaración del imputado se advierte que a
través de actos de tortura fue obligado a firmar y aceptar cosas que no
cometió por lo que debieron declararse nulos, máxime que la prueba ilícita
no admite convalidación. Además, su exclusión alcanza no sólo a la prueba
obtenida directamente con vulneración de un derecho fundamental, sino
también a las posteriores pruebas cuya obtención deriva de la considerada
ilícita, salvo las excepciones legal y jurisprudencialmente previstas; esto
es, lo que se conoce como la doctrina de "los frutos del árbol envenenado",
esto así porque existen violaciones a derechos humanos.

7
lOMoARcPSD|12229834

En ese contexto tal como se le manifestó a la autoridad responsable, de


manera lógica se puede advertir la contradicción evidente que existe en el dicho
de los oficiales pues por una parte manifiestan que cuando realzaban el
recorrido de seguridad el ahora quejoso les apunto con el arma de fuego
detonando en dos ocasiones, circunstancia que se contradice con el dictamen
número DISEPE/07/2022, con número de oficio 345/2022 de la perito Angélica
Rodríguez Téllez, pues esta profesional establece que el arma funciona
perfectamente, ahora bien, manifiestan que posteriormente se dirige al poniente
y es ahí en donde los oficiales se despliegan en forma de abanico rodeando el
vehículo debido a que el imputado mostraba una alta peligrosidad teniendo la
pistola empuñada en su mano derecha, por lo que el oficial Pedro Pedraza
C as till o habla con él y que bajo del vehículo de manera inmediata, momento en
el que le realizan la supuesta inspección y llevaba el arma fajada en la
cintura entre el pantalón a la altura del abdomen, circunstancia que no cuadra en
lo más mínimo pues si a su decir de los oficiales si llevaba el arma en la mano
derecha ¿cómo fue que al bajar se la encontraron fajada en la cintura? Y si la
llevaba en la cintura ¿cómo es que la llevaba a la altura del abdomen? De
anterior se advierte que al existir falsedad en las declaraciones de los agentes
aprehensores no pueden constituir un indicio razonable y menos aún otorgar valor
probatorio.

Luego, principio de imparcialidad establecido en los artículos 17 y 20


constitucionales, en relación con el 8 de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos, 37, fracción IX, y 350 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, implica la obligación de todo juzgador de resolver, no
solamente apegado a la legalidad, sino primordialmente y específicamente que
no dé lugar a considerar a presumir que existió inclinación, preferencia o
arbitrariedad favorecedora respecto alguna de las partes en esa tesitura, se
advierte una incorrecta valoración a las entrevistas incorporadas por la defensa,
en virtud de que la autoridad responsable establece que la ponderación la realiza
con base a lo que establece el artículo 235 del código Nacional de
Procedimientos Penales, circunstancia que resulta incorrecta debido a que este
artículo establece lo relativo aseguramiento de narcóticos y productos
relacionados con delitos de propiedad intelectual, derechos de autor e
hidrocarburos, lo cual genera una inadecuada fundamentación, contraviniendo el
principio de legalidad consagrado en el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, establece además “el artículo 217 código
Nacional de Procedimientos Penales establece una serie de requisitos
formalidades para las entrevistas en las que se señalará el lugar en el que se
practicaron la fecha la hora quién la realiza una circunstancia importante que
debe de impactar en la pertinencia de esta información,

8
lOMoARcPSD|12229834

que deriva de estos datos de prueba que incorporó la defensa es esa omisión de
señalamiento y precisión de la fecha porque si bien la defensa pretendía defender
esa circunstancia de referir que se asentó la fecha de la entrevista, una es la
fecha de la entrevista y otras la fecha de los hechos que aunque se pudiera
asumir corresponden a los hechos que son materia de esta audiencia, pues de
una manera podemos subsanar esas deficiencias al recabarse la entrevista
que se refirió, fue recabada por la defensa, se refirió un nombre de la persona
que recabó esta circunstancias, no sé justifico esa circunstancia de que la persona
que recabó fuera defensor el señor Tovar Paniagua Cruz y así en su momento
ante la igualdad de las partes considerar qué fue una persona con conocimientos
para recabar esa entrevista y que se advierte incurrió en deficiencias porque no
se precisó la información de la fecha del año, si bien se refirió el día 21 de mayo
pero pues sí a efecto, cuando de qué año pasaron esos hechos de ninguna
manera puede asumirse que sean conforme a la fecha en que se recabaron
esas entrevistas, ese es otro dato una es la fecha de la entrevista en que se
realiza la entrevista y otro es la fecha de los hechos, donde se señala por parte
del ministerio público la imprecisión, de ahí que en ese tenor se impacte la
pertinencia de estos datos de prueba que en su momento considera”, en ese
sentido contrario a lo argumentado por la autoridad responsable el artículo
217 del Código Nacional de Procedimientos Penales regula los registros de los
actos de investigación que realizan el agente del Ministerio Público y la policía, no
así las formalidades que se deberán cumplir al momento de recabar entrevistas,
pues de lo contrario se contraviene el principio de legalidad, máxime que tal como
lo refirió únicamente se omitió establecer el año, sin embargo si se advierte en
la fecha de la entrevista y era un error subsanable, además el profesionista que
recabo tales elementos si tiene personalidad reconocida en el proceso en que se
actúa.

Siguiendo la misma línea argumentativa, es inconstitucional que el juez


de control tome como indicios razonables a efecto de acreditar que se ha
cometido un hecho que la ley señale como delito únicamente lo referido por
los agentes aprehensores aun cuando se le ha hecho saber que los indicios
entregados no los portaba el suscrito y los mismos agentes ejercieron
diversos actos de tortura en mi contra a efecto de obligarme a reconocer
hechos delictivos que no he realizado circunstancia que genera la ilicitud de
todos los datos ofrecidos por el fiscal consistentes en el acta aviso de fecha
21 de mayo de 2023, realizada por los oficiales, informe pericial
homologado, 88 bolsas de plástico de color morado las cuales en su
interior contienen un polvo blanco con las características propias de la
cocaína, arma de fuego tipo escuadra de color negro sin marca, con un
cargador metálico de color negro, abastecido con siete cartuchos útiles de
color dorado con la leyenda en el culote águila, inspección ocular del lugar
de los hechos y de aseguramiento de fecha 21 de mayo de 2023 e
inspección ocular del vehículo de fecha 21 de mayo de 2023, en ese sentido
se acredita la insuficiencia probatoria y la inconstitucionalidad del auto de
vinculación a proceso.

En conclusión, no existen indicios razonables para suponer que el ahora


quejoso ha realizado hechos que la ley señala como delito, por tanto,
deberá otorgarse el amparo y protección de la justicia federal.

VII. SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS:

Se solicita la suspensión de los actos que se reclaman.

En mérito de lo expuesto y fundado, respetuosamente solicito:

9
lOMoARcPSD|12229834

10

Primero: Tenerme por presentado en tiempo y forma solicitando el Amparo y


Protección de la Justicia de la Unión, respecto de los actos reclamados
emitidos por la autoridad que quedaron debidamente identificada;

Segundo: Requerir a la autoridad responsable se sirva rendir sus informes


previo y justificado;

Tercero: Señalar día y hora para la celebración de las audiencias incidental y


constitucional;

Cuarto: Tener por señalado domicilio para recibir notificaciones y por


autorizados a los profesionistas que se indican;

Quinto: Dar la vista que legalmente le compete al agente del ministerio Público
de la Federación adscrito.

Sexto: Satisfechos que sean los requisitos legales conducentes fulminar


fallo en el que se declare que la Justicia de la Unión Ampara y Protege a los
quejosos.

PROTESTO LO NECESARIO.
Pachuca de Soto, Hidalgo; 15 JUNIO DE 2023.

Luis Humberto Jara Austria

10

También podría gustarte