Está en la página 1de 11
SECCION I ® Pananos vincuios mvs Amica ¥ Europa ‘Ruinas de la ciudadela inca de Machu Piechus unicast er ef actual pale de Pere Hace 500 ANos... _Jacia fines del siglo »v, e! continente americano estaba habitado por pueblos ue pertenecian a distintos grupos étnicosy hablaban lenguas diferentes (ha bia entre 1.500 y 2.000 ienguas). La lengua no era el tinico factor que explica la diversidad de pueblos, ya que estos también podian tener distintos tipos de orga~ nizacién social, actividades econémicas y sistemas polttices América contaba, hacia esos afios, con una poblaciéon de varios millones de ha- bitantes {para algunos estudiosos, entre sesenta y ochenta millones}. Pero, tal como ‘ocurre en la actualidad, habia zonas mas densamente pobladas que otras. Por ejem= plo. en los Andes centrales vivian ms de diez millones de habitantes, mientras que en, elextenso territorio de lo que hey es Canada habitaban menos de 500.000 personas Alrededor del afio 1500, tanto en Mesoamerica {area que comprende el centro y sur de México y et norte de América central) como en los Andes centrales (Bolivia y Perti) se habian formado Estados expansionistas y militarizados, con economias sélidas y sociedadies muy jerarquizadas (as decir, con grandes diferencias entre sus, miembros). En el momento de {a legada de los esparioles, esos Estados poderosos, eran el Imperio azteca y el Imperio inca, que vas a conocer mas adelante. Una tercera sociedad sobre la que trata este capitulo es la de los mayas, que, a pesar de no haberse organizado en un Estado unificado, fue muy influyente en su regién, Ademas de estos, habia otres pueblos que practicaban la agricultura. Y también mu- cchos otros que se valian de la caza la pesca y la recoleccién para conseguir alimento, 4 bee at cae eer ee Oe rc a ue ee are Be eee eer ee Reyer ee con ees Fe ee en ea RECONSTRUIR ESTA HISTORIA a reconstruccién del pasado de los pueblos origina- rios que vivian hacia el aho 1500 (asi come en pe- riodas anteriores a esta fecha) es una labor interdiscipli- nraria, de la que participan la historia, la arqueologia y la antvopologta, entre otras disci Los pueblos originarios dejaron restos materiales de todo tipo, Cada uno de ellos nos permite conocer un aspecto diferente de sus culturas. Por ejemplo, analizar tuinas de ciudades ayuda a conocer sus dimensiones, los materiales que se usaban y qué edificios eran impor- tantes, ast como también calcular la poblacién y averi- guar cémo estaba organizada la sociedad. Por su parte, estudiar ceramicas nos permite conocer sus técnicas ar- tesamales, los usos que les daban su arte y su religion (si la cerdmica se usaba para rituales, por ejemplo} ‘También hay una gran cantidad de relatos orales de los pueblos indl(genas, transmitidos a lo largo de las generaciones, Escucharlos nos permite saber céma se veian a si mismas estas comunidades y de qué manera comprendian el mundo. Las fuentes mas comunes a las que recurren los his torladores son, por lo general, las fuentes escritas. Sin em- Dargo, en el caso de América, solo los mayas y los aztecas pposeian sistemas de escritura, Por es0, para saber mas so. Ibre el pasado americano, los historiadores emplean escri tos de los primeros europeos que llegaron @ América. Er Un principio, estos escritos solian ser relatos de conquis- tas y cartas enviadas a Europa Mas tarde, las. europeas también dejaron documentos administrativos y judiciales, 0 bien registros de visitas, que es como se lamaba a los informes sobre poblaciones y su economéa, autoridades Eltotem: ee organizacion, productividad, ete. Con el tiempo, algunos indigenas y mestizos aprendieron también a redactar en espariol y expresaron sus impresiones y puntos de vista, EQUE ES EL ETNOCENTRISMO? Antes de empezer a recorrer la historia de los pueblos coriginarios, es necesario dejar de lado muchas creencias y prejuicios que podamos tener. Por qué? Por- que la forma de pensar y de vivir de cada persona no es universal. No todas las sociedades son igua- les y, por supuesto, ninguna es mejor que otra. Cuando juzgamos a otras socieda- des con nuestras catego- rias, estamos cayendo en el etnocentrismo. (Qué significa esto? Que ana lizamos a otros pueblos desde los pardmetros de nuestra cultura, sin. pensar que existen otras formas de coneebir el mundo y diferen- tes costumbres y modos de vida Esta bandera multicolor, Namada wiphala, 1p a varios pueblos indigenas de ‘America del Sur especialmente a 1. Con tu cornpafiero © compafiera de lean coraciones que no dos paginas y subrayen las ritiendan, ten de explicarse entre ustedes lo que no haya quedade claro. Pueden pedir ayuda, a su docente si hace falta De manera individual, defini qué es el etn: cenirismo y piensa un ejemplo de una acti- tud etnocenitica. Por qué te parece que es algo negativo? Los MAYAS [> pueblo maya hablaba en fa peninea de ey \-aYucatén (Mexico) y en los actuales territo- NW os de Guateraa, lee, El Satadory en pate de Honduras Sus eigenes se remontan al primer mi tenia, época en aque se cesarean losprimeos asertanientos maya, yalean- zaron su apogeo cultural ene 1s sigs los mayas levantaron importantes ciuda~ des, que no se unificaron en un reine. Por el contrario, eran Ciudades-Estado sutsno- mas y solo en caso de invasiones 0 guerras se untan bajo un jefe en comun, pero esto duraba poco tiempo, En el 900, aproximadamente, el pueblo maya entré en una etapa de decadiencia, come conse- cuencia de un canjunto de factores, como la sobreex- Plotacion y el agotamiento del suelo, la deforestacion de los bosques, las querras entre ciudades y les trastomos climéticos. Sus habitantes abandonaron muchos de sus asentamientos y se refugiaron al norte de la peninsula de ‘Yucatan, em las ciudades ya existenteso en las nuevas que levantaron. Noses, CAMPESINOS, ESCLAVOS Las sociedadles mayas, como las de los otvos dos pueblos que vas @ conocer en las proximas paginas, estaban muy jerarquizadas. ;Qué signifies esto? Que no todas las personas eran consideradas iguales:al- gunas tenfan mayor poder, riqueza y privilegios Enla parte mas alta de la pirmide social de cada cludad-Estado estaba el halach-uinic, jefe supremo ccuyo cargo era hereditario. Junto a él se encontraba, cl sumo sacerdote, que también tenia funciones de gobierno. El halach-uinic delegaba su autoridad a los nobles locales, quienes cumplian funcianes civiles, iitares y religiosas en sus comunidades, Todos ctlos (y sus familias) formaban la minoria gober- nante, La mayor parte de la socie- dad estaba conformada por campesinos y attesanos, quie~ nnes debian entregar una parte de la produccién a la nobleza, También tenfan que trabajar varios dias al afio en la cons- truccién de templos y palacios oenlas minas. Las esclavos. a quienes no se les reconacian sus derechos, se encontraban en el titime esca- len de la pirémide social. Eran compradios © capturados en las querras y podian ser sacrificadios en ceremonias religiosas. CULTIVAR Y COMERCIAR La principal actividad econémicade los mayaserala | agrcuttura, Para ampiar sus areas de cultivo,introdu- A. fea que habitaban los maya. jeron canales de riego y desarrollaron técnicas como la llamada quema y roza: consistia en talar los arboles de un sector de la selva, quernar las malezas y utilizar sus cenizas para fertilizar la tierra: luego, se cullivaba en ese sector hasta que la tierra se agotaba, ‘A medida que los mayas iban consiguiendo mejores resultados en la agricultura, fueron convirtiéndase fen sociedades con mayor riqueza, Esto les permitié ‘comerciar con regiones lejanas. Entre los productos mas preciados que ofrecian estaban dos minerales con los que hacian ornarentos: la obsidiana y el jade, Valé comprender “-D). 3. Subraya en el texto las oraciones en las que se indiquen referencias a épocas y medidas de tempo. Calculé: gcudnto tiempo pasd entre el origen de esta cule tura y su momento de decadencia? 4. Leé en voz alta el terna ‘Nobles, campe- nlicé Con Lus palabras qué significa que la sociedad sea jerdr- quica. Crea un esquems para mostrar et ‘orden que tenlan las clases sociales, Kuleud LOS DIOSES Y SU CULTO Paralos maya, la eligion tenia un lugar fundamental yy varios elementos de la naturaleza representaban uns divinidac. Por eso decimos que eran poiteistas, es decir que adoraban a varias deidades. Entre las mas tmpor- tantes podemos mencionar a Itzamna {un dios creador}, vulukin © Gueumatz (Gios det viento, representado como una serpiente emplumada), Chaac (dios de la llu- viay a agricultural y una diosa de la Luna, cuyo nombre desconocemos. Los sacerdotes dirigian ceremonias en honor a estas deidades en las que, con frecuencia. se sacriicaban seres humanos OGROS CULTURALES Los mayas tenian una concepcion ciciica del mundo. {Qué quiere decir esto? Que creian que toda io que existe segula un orden que se repetia cada cierta cantidad de aftos, Para estudiar estos ciclos, crearon dos calendarios de gran precision: uno solar (similar al que usamos en la actualidad} y otro de 260 dias (que algunos investigadores, creen que mide los movimientos del planeta Venus), que se empleaba sobre todo en la organizacién de ceremo- nas religiosas, Para poder crear estos calendarios, los ma- yas estudiaban astronomia desde lo alto de sus pirérmides, que usaban como observatorios, Estas pirdmides, y otros. edificios, reflejaban el poder de las ciudades-Estacio como, Palenque. Uxmal, Mayapan. Copan, Tikal y Chichén Itza, Losmayas fueron los primeros pueblos de América que tuvieron escritura. Las inscripciones se hacian sobre este- las y escalinatas de piedra, asi como en codices de papel A través de estos codices es posible conocer la historia, la religion y los avances cientificos de esta cultura, ‘También alcarzaron un gran contocimiento matematico. Inventaron el sisterna numérico vigesimal, es decir, ba- sado en el numero 20, y utilizaron el cero. Tempio de > 5. 6. 7. 8. 9. Vamos a suponer que pertenecemos a lun equipo peridistico y tenemos que ha cer un informe sobre ta itura maya ayer y hoy. El jeie ce redeccion les encarga tun producto multimedia con dos. partes Retinanse en grupo, tean Ibs consignas y cividanse para hacer las tareas Recuerden: ino todes tienen que hacer (o mismo! Cada uno puede elegir aquello que le atraiga mas La primera parte es un video docu- sre OC mental de dos minutos que ri Un resumen sobre el origer racteristicas de 1a aro, aueden utilizar la herramienta digital Powtoon. En cusiquier casa, sigan estos pasos ‘@) Hagan un punteo de qué quieren explicar en el video. Consideren que es un tempo breve, asi que traten de seleccionar solo to que les parezca fundamental. b) Seleccionen imagenes para el video. ‘¢) Redacten los textos, sen titules, voces © ture maya. Para los recursos que les parezcan adecuados. Luego, armen el video. La segunda parte es un infrme aral sobre la cultura maya ena actualidad, ) Busquen Informacion sobre el tema en in- temet, ‘Les recomendamos utllz: sitlos confiables y chequear la informacion en mas de uno. facten Eljan a un compariero © compafiera para que lo lea en voz alta, a la manera de texto que se va a leer. Una vez realizados los trabajos expéngan| anie la clase y coméntentas, Luego de la presentacion, hax Los AZTECAS | 08 mexicas © aztecas alcanzaron la supremacia en Mesoamérica por medio de la conquista de otros pueblos y construyeron uno de los imperios mas pode- roses del continente. Seguin sus relatos tradicionales, los aztecas eran ori ginarios del norte de lo que hoy es México. Er 4325, luego de muchas idas y venidas, se instalaron en una isla del lago Texcoce, en el valle de México, y funda ron su capital, Tenochtitlan, Poco a poco fueron sellando alianzas con pueblos vecinos 0 los incorporaron por la fuerza. Hacia 1430 se aliaron con las ciudades de Texcoco y Tlacopan, y formaron una confederacién Tamada la Triple Alianza o Liga de las Tres Ciudades, que consiguié dominar todo el sur el alto y el este de Mesoamérica & impuso tributes a los pueblos sometidos, Esta confederacién (en la que los aztecas termina- on teniendo la mayor parte det poder! dominé un gran imperio donde habitaban mas de cinco mi- llones de personas. laque LA PIRAMIDE SOCIAL Asi como ocurria entre tos ma- ‘yas, la sociedad azteca estaba jerarquizada, con gran- des diferencias entre los grupos sociales. Habja una cierta movilidad social: esto quiere decir que algunos campesinos podian integrar el Consejo que ayudaba a gobemar el imperio o sus hijos podian volverse sacer= dotes. Sin embargo, en ta practica era muy difieil cam- biar de posicién, La base de la organizacion social era el calpullt un grupo de personas unidas por un antepasado comun, a veces llamado “clan’, Cada calpulli tenia sus campos de cultivo, que eran trabajados de manera comunitaria, y cada uno obedecia aun jefe, el encargado de reunir arte de la produccién para entregar al Estado. En lo alto de la pirdmide social se encontraba el huey tlatoani o emperador, quien a la vez era jefe mili- ‘ar, juez y representante de los dioses. No obstante, su poder no era absoluto, pues lo compartia con el Con- sejo Supremo, formado por los jefes de los calpullis Esta es la lamada piedra solar, repreventado de forma simbotica el pasado mitico delos aztecas | Ellos elegian al gobernan: te sucesor y lo asesoraban, pero podian destituirlo silo crinan ea, consideraban inepto para 7 gobernar, Los funcionarios % estatales eran elegidos di: oe rectamente por el emperas dor y se encontraban distri- buldosentas diversas ua: A ingest des del ne For sai dt en a ban os piano nobel gripe se mayor jerspa en soc aztece, que esata near por fe gobornanter y sur fam por los jefes militares y los sacer dotes. ven on vende cnt no dediantabsaria sera Los comercantes mas at vo apa, ede los pohicca So eveargiban de tecorer grandes disiancias pra conseguir productos poco commines 7 porn oar | Como embsjacores elas para | ce goperarses Ca mayor pare dea poblanioa cran or acer earpesioe Y ance, Debian enregor parte de su produccion a los calpulli de los que forma- tan parte ts varonespodan ser lmao a eter los ejércitos del emperador. Snel nvm tno vaescala socal extabanlos flacotin: personas que ha- Dian sido esclavizadas por no haber podido pagar una deuda, o bien porque habian sido capturadas en la guerra. Aunque podian poseer algunos bienes y Negar a comprar su liber tad, debian trabajar dura- mente para otros. Guerrero noble, > ISLAS ARTIFICIALES EN EL LAGC Las principales actividades economicas de los azte- cas eran la agricultura y el comercio. Como la super- ficie de la tierra en la que cultivaban pronto comenzo a resuitar insuficiente, los aztecas tuvieron que recur a distintas técnicas para desarrollar la agricultura: por ejemplo, en las zonas selviticas recurrieron a la quema y roza {como la que usaban los mayas) y, er las lanuras, establecieron un sistema de canales de riego. Sin embar- go, umo de sus aportes mas caracteristico fueron las chi- nampas, (Qué eran? Se trataba de islas artificiales,fijadas al lecho de los lagos por medio de troncos de arboles y utilizadas como huertas, Entre Tas chinampas se cons- trufan canales para que civcularan las canoas, Gracias a estas técnicas, los aztecas lograron cultivar en un territorio que, de otro modo, era muy hosti para la agricultura (las aguas del lago Texcoco eran saladas). Los cultivosno solo permitian alimentar a los 200.000 habitan- tes que debia de tener Tenochtitlan alrededor del afio 1500, sino que ademas generaba excedentes para el comercio. El cultivo principal de los aztecas era e! matz, pero también sembraban frijotes, aes, tomates, cacao y mo- rrones. Muchos de estos productos se intercambiaban por el sistema de trueque en los grandes mercadas que habia ent cada ciudad, o bien en mercados més peque- los que se organizaban en los barrios UNA RELIGION MUY LIGADA A LA GUERRA Sequim las leyendas, los aztecas se instalaron a orillas del lago Texcoco porque su dios principal, Huitzilopochtl, les habia or- denado buscar un lugar donde vieran un Aguila posada sobre un nopal (un tipo de cactus), Esa serial fue encon: trada en la isla donde finatmente se instala ria Tenochtitlan, ‘Huitzilopochti era la figura principal del pan teon azteca: un dios de la guerray del SOLQUe, a argunos segun interpretaban los sacerdotes, exigia sangre para almentarse. Por eso los sacrificios ‘humanos eran una parte central de ia religion. » azteca, {¥ quiénes eran las personas sacritic das? Algunos eran querreros aztecas, alos que se preparaba en largas ceremonias para el momento de la muerte. Sin embargo, la inmensa mayoria eran prisioneros capturados en combate, Para poder hacer las ceremonias se necesitaba tener prisioneros de forma constante, motivo por el que los aztecas hacian camparias militares con fre cuencia Ademas de su dios principal los aztecas adoraban a otras, como Taloc, deidad de la luvia, y Xipe Totec, aso- ciado ala agricultura, Otra entidad importante era el dios dela sabidurta, Quetzalcéatl, al que representaban como una serpiente emplumada. {Te recuerda a algo sobre lo que ya leiste? Si, a Kukulkan, la deidad de los mayas. Y es que los pueblos mesoamericanos compartian muchos rasgos cutturales, costumbres y creencias, ‘También, como los mayas, los aztecas tenian dos ca: lendarios. Los sacerdotes eran los encargados de estu: diar los astros para confeccionarlos, asi como de reais: tyar historias y conocimiento en largos cédices de papel, gucrreros “Vaile comprender (CD; 10. Relee el terna elesquema que a piramice social Revise iclste para representa sociedad maya, @Sivve también para repre- sentar a los aatecas? 11 .Lee con atencién “Una religion muy li- gada a la guerra’. {Te parece que habia mucha relacién entre religion y guer Subrayé las oraciones que te sirvan para demostrario. Los INCAS ‘Eoin la region de los Andes Centrales se desarrollé, entre ‘mediados del siglo xy y el xv el imperio de los incas. Antes de ellos, en e508 territorios habian florecido varias, culturas urbanas desde el primer milenio antes de Cristo. Algunas de ellas habian avanzado sobre territories vecinos y los habian dominado, pero los incas fueron tos que con- trolaron un territorio mas extenso, hasta crear el imperio mas grande de América antes de la legada de los ewo- peos, Los incas o quechuas se asentaron en el surde lo que hoy es Peru a fines del sigio x1, una zona habitada por otros pueblos. Con algunos establecieron relaciones de cooperacién: a otros, en cambio, tuvieron que enfren- tarlos y los derrotaron, En los primeros sigios de la historia incaica se con- funden lo legendario y lo histérico, Seguin la tradicién, el fundador de la dinastia gobernante fue Manco Capac. Este soberano inicié la conquista de varios territorios y fund6 la ciudad de Cuzco, que se convirlié en la capital Pachacittec fue el gobernante que transformé el rei- no de Cuzco en un imperio, el llamado Tawantinsuyuy que en lengua quechua quiere decir “las cuatro regio- hes’, porque estaba dividido en cuatro partes 0 suyus, organizados en torno a Cuzco (‘ombligo™ 0 “centro’). Ademas de ser el responsable de esta division territorial Pachactitec mando construir caminos para comunicar las distintas regiones y edificé centros administrativos y depésitos en las zonas conquistadas. Su sucesor, Tupac Inca Yupanqui, incorporé las po- blaciones del noroeste de la actual Argentina en la re- gion Tlamada Collasuyu. Y, bajo el gobierno de Huayna Capac, el imperio aleanzé su maximo apogeo politico, econémico y cultural. Come podés ver en el mapa de esta pagina, el imperio terminé siendo muy extenso. 1Los incas construyeron grandes ediicactones LA ORGANIZACION DE LA SOCIEDAD Los incas organizaron una sociedad muy jerarquizada. A 1a méxima autoridad del im- perio se la llamaba Sapa Inca o sencilamente ‘et Ina’ y tenia gh rmiiliples responsabilidades y “ atribuciones, como adminis: aio | tar los recursos del imperio um |! y servir de meaiador entre tos doses y las personas. Como se lo consiieraba hijo del Sol su persona era sagrada, Por debajo de él estaba la @ Area que ocupaba el élite cuzquefia, formada por Imperio inca sr ss nobles. Algunos, la mados “orejones” {porque se adorna- ban con grandes orejeras eran tos parientes del inca y tenian un gran poder poitico, mientras que otros pocos eran corwertdos en nobles por el Inca corno prernio por alguna labor o misién desemperiada Los curacas eran las maximas autoridades locales y tos jefes de las comunidades, lamadas a/lus (vas a leer sobre elas en la préxima pagina). Se encargaban de re- partir las tlerras entre los miembros de la comunidad y Ge distribui as taress que debian realzarse Lamayor parte de la poblacin delimperi estaba for mada por campesinos yartesanos, que formaban parte de una comunidad en particular Los yanaconas, en cambio, habfan sido desvinculados de sus comunidades, trabaja- ban directamente para el Inca y la nobleza y representa ban el escalon mas bajo de la sociedad incaica. EL ayitu 1a poblacion andina se agrupatia en ys desde mucho antes de la Negada de los incas a Cuzco. Bayt era la famitiaextensao aria da que descendia de un mismo antepasaco, proveria de un lugar de origen comin y es- taba adrinistrada por un mismo curaca. Enel caso de los campesinos, tos miembros de un aya trabajaban una misma porcion de tera cen forma comuritara y,asu vez, estaben obl- gados a pagar tributos en trabajo 0 servicios al Estado, Por eso, los hombres, ademas de tener obligacio- nes rltares cuilivebar los campos del Inca También cada ayllu tenia la obligacién de cumplir con la mita, un tributo en trabajo rotative para el Inca, que generalmente consistia en la construccién de ca- rminos, puentes y ternplos, o bien en tareas agricolas y rmineras. A su vez, las mujeres de los aylus debian tejer prendas para el Inca y su familia La reciprocidad ara la base de las relaciones sociales tos miembros de un ayitutenfan acceso a la terra y @su vez los cutivos obtenidos de trabeara se redistibuian en la misma comunidad, paa sr utlizados tanto en caso de rnecesidad (una sequia por ejemplo} como para ayuda de huérfanos, viudas 0 personas con alguna discapacidad. A esta ayuda se la conace con el nombre deredistbucion LA ADMINISTRACION DEL Estapo. Cuzco era el centro politico y administativo del Tawantinsuyu. Para administrar un tertitorio tan exten- 50, el Estado inca empleo a.un conjunto de funciona ros, en su mayorta miembros de la elite cuzque'ia. Los funcionarios eran designados por el Inca para cumplir tareas especificas (por ejemplo, gobemar una region o realizar inspecciones en todo el teritori} Por otro lado, existia una extenisa ted de caminos que conectaba todas las regiones del Tawantinsuyu y permitia dorninar y or ganizar el territorio. A lo largo de estas vias se construyeron, ademas de puentes, unas edificaciones conocidas como tambos: ue gares de descanso para los funcionarios, el ejército © el Inca y su séquito, También, habia postas para los chasquis, mensajeros que se encargaban de transmitir mensajes oficiales a través de todo el territorio incaico. LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS La agricultura fue la base de la economia Para obtener el maximo rendimiento del suelo montafioso, en las laderas construyeron andenes © terrazas de cultivo: grandes escalones de tierra {értil sostentdos por paredes de piedra y reco- rridos por canales de riego. Enlas cercanias del lago Titicaca desarrollaron el sisterna de carne ones o wart waru, que permitia aprovechar las. crecidas del lago. Los cameliones eran monticu- los de tierra donde se semibraba, con zanjas late- rales que servian de canales de riego, Tam- bign aprovecharon las diferentes alturas y el clima para tener una cosecha diversificada. Los cultivos mas importantes fueron la papa foase de la alimentacion andina), al maiz y la coca La ganaderia de camélidos fue otra actividad muy importante. La cria de llamas y alpacas proporciona tba cuero y lana para elaborar textiles y, on ocasiones, carne. La llama también era utiizada como animal de carga. i & ‘Vale comprender {C-Ds 12. Enel texto hay muchas palabras de la len- gua quechua que representan elementos de esa cultura, Es importante saber su sig- nificado para comprendar la cultura. Qué quiere decir Tawantinsuyu? gQué quiere decir Cuzco? éPor qué se llamaban 13.Hacé una lista con estas y ottas palabras de origen quechua de las paginas 14 y 15 y escribi al lado su defi el texto con este ‘diccionario’. ¢Lo com ° prendés mejor? iclén. Volvé a leer El Tawantisuyu se expande Aunque el Imperio inca cluré relativamente poco, dejé unct morce: muy profunder en los pueblos con los que tuvo contacto, Las incas no solo conquistaron por medio de los eércitos, sino que termbién. empleaton otres tdcticas, como ocurrié en lc regién de Hucmenga (suroeste del actual! Pert). “Lar conquiste inca no fue fc. [..] Pachactitec Inca Yupangul (1438-1471) [J tropez con una: resistencictfetoz de los grupos étnicos ms occidentaies. En sl sur de Huamanga los pueblos f..]estae bam bien oxgemizadlos y eran rioos y ferozmente independientes, Resistioron en unc fortalezs regional durante mos de dos aries el asedio inca. hasict que se les agotaron las reserves de comiet 1 Parct dominar lo: zegién de Hucmangar los incas tuvieran que orgamizar un apeccto de poder ester im- Presionante {..] Al sur en Vileashuamdm, establecieron €] cueriel general dal pedario rallter, econémioo y religicso det Fstaido, Allflos gobemantes inces constrayeron tun enorme palccis y temples del Sel, ceamtonaran guccniciones miltores ¥ construyeron almavenes estatales en los quo so quardaba coca, lanes, core seen y tras mercancias. El centio urbano y sus clmecenes, las poblaciones de trizajaclares sorviles y fas tieras y los rebates cercemes consagreidos al Esto y ct sus dioses podfon sustentar una peblacién urbane ce por lo mencs 10.000 personas. (Como estartistes agudos, Pachacttec y su hijo Topa tno Yupaneui (1471-1493) tstonon de actuar dentro de Jes modos culturales apreciades por todos Jos puettos amdlinas. El Esato [J uilizaba le 'generosicad pac esta bblecer y reforzar obligaciones y lecltales, Los Tegalos rituals, especialmente en telas, creaban dependencia at obligor « sus receptores at actuer ct le reciprocal[..J, Al elevar les recussos y el prestigio| de determinccios dloses Inajo los cuspicios de los incos, €] Estarlo esperaba poner ot los ioses locales «su servicio, estableoer una red de lecitccles y de cbligaciones mutsas que daria ala Gominacién un canticter menos fersad0 E.1 Polo, pese «esas continuldedtes, et concquista Por los ineas represents pew mu. ‘Chas sociedoctes unc rupture tariical[.). Les mejories 6 los empeoremiontos de Ic econorniet quedtaron vinculacios al servicio del Estado... Las obligaciones de treroeyon parc el Estado ¥ sus cioses recuyjeron el tiempo de trabaip dispo- nnible porerlos hogares ¥ parc [sus comunidades). Steve J. Stein, Los puables inaigenas del Per y el csc de la concpulster espatiola, Huamenga harks 1640, Madr, Allanac Ralitorial, 1986. ss 14. Eltexto es un fragmento de un libro de un historiador. Cuando tenernas un fragmento es convenierite co- ocer a qué libro pertenece, Lee el titulo dat libre. 2En qué parte de la pagina encontras esta informacion? {Que te anticipa el titulo del libro sobre lo que va a tratar el texta? 15, Subrayé en el texto tas frases siguientes, Leelss con atenci6n y luego contesta las preguntas que las acompafian, -) “Un aparato de poder impresionante’, {Qué significa “aparato de poder"? @Por qué medios los incas elercieron su poder en los territorios conquistadas? Es decir equé construyeran, cémo trataban a los pueblos, como actuaron con los pueblos que rival 1b) ‘La conquista por los incas representé para muchas sccledades una rustura radical’: ¢Qué “se rompié’ 0 ‘cambié para los pueblos conquistados? an? COSMOVISION, RELIGION Seguin la cosmovision de los i lugar gobernado por un orden de origen divino al que se debia espetar. 2¥ qué significa “cosmovisién’? Es la imagen 0 valoracién que una sociedad grupo tiene acerca de lo que lo rodea, Todos los pueblos tienen una ya sea uno de hace 500 afios o nosotros mismos en la actualidad, Enel mundo andino, todo aquello que era considera- do sagrado era conocido con el nombre de huaca, y esto incluia a los dioses, a algunas personas (como et Inca), temples, objetos y lugares de culto. Las pacarinas eran lugares miticos de donde se creta que se habia originado unayllu. Podian ser rios, cerros nevados o el mar. Las personas andinas rendian veneracién a sus hua- cas a través de riluales y ofrendas. Cuando les ineas es- tablecieron su dominio, introdujeron et cullo solar, pero les de los ayllus. Las divini- dades incaicas mas importantes fueron Intl {el Sol, que fertilizabs la tierra y daba vida, salud y paz), Pachamama lo Madre Tierra, diosa que representaba a la tierra y ala produccién de alimentos) y Viracocha (divinidad orde- nadora del mundo que salié del lago Titicaca y dispuso que el Sol y la Luna jluminaran de dia y de noche, res- pectivamente). También se adoraba a Pachacdrmac, dios subteréneo capaz de producir terremotos, y a Mama Guilla, divinidad que representaba ala Luna y se asocia- ba com los muertos y la fertilidad. éY QUE HAY DEL ARTE? Como sucedta con attos pueblos americanas, el arte el mundo era un sin eliminar a los dloses enel Tawantinsuyu estaba, en Estado, La tradicion text heredada de los pueblos preincaicos eerci6 influencia en los tejedores incas. Los tejidos, que eran confeccionados a gran escala, no solo cumplian una jones, al servicio det {OS INCAS SABIAN PESERV Ls CADAVERES EN BUEN ESTADO GRACIAS A UN FROCESO DE NCMIFICACION. Los CEEANTES MOUCADES Ys ees 6 SU MUERTE, LVAD EN ROCESONES (CURADOS ADORADOS PR us Sens. funcién utiltaria; tambien tenian un valor econémico, social (eran. un regalo muy valioso) y religioso {servian como ofrenda ritual, En cuanto a la metalurgia, en el Tawantinsuyu se di fundi¢ el uso del bronce {aleacién de cobre y estafiol, que los artesanos empleaban en la elaboracién de ob: jetos utiltarios y militares. Et oro y la plata, en cambio, estaban destinados a la confecci6n de objetos rituales. La arquitectura inca heredé la tecnologia que em- plearon en sus construcciones las culturas preincai- cas, pero acquirié, sin embargo, caracieristicas propia: como la monumentalidad y la repetici ‘cas (ventanas y puertas trapezoidales) Uno de 1os ejemplos mas imponentes de la arquitec- tura inca es Machu Picchu, una serie de edificios en el valle de Urubamba, Peru, a casi 2,500 metros sobre el ni- vel del mar. Posiblemente fue un lugar de residencia para la nobleza incaica, adernds de ser un centro ceremonial. Posela un area agricola, un observatorio astronémico y edificios de viviendas, Algunas de sus edificaciones fueron reconstrui- das, pero en su mayoria se conservan como ruinas arqueolégicas. Hoy, debido al grado de deteriore que esta sufriendo, solo se permite una cuota de visitantes por dla nde formas tipi- Excalones en Macht, Picent EN ESTAS TIERRAS AA, comienzos del siglo »1 et actual territorio argentino £\seencontraba habitado por unos 40.090 habitantes, que tenian estilos de vida diferentes La influencia y la presencia de los incas se hizo sen tir en el noroeste del pais, ya que esta regidn formaba parte del Collasuyu. Los pueblos que vivian en valles y quobradas proximos a la Cordillera de los Andes eran sedentarios, Bien al Norte se asentaron tos omaguacas, mientras que en el corazin de la regién. vivieron los diaguitas. Estas culturas practicaban la agricultura en andenes de cutive y con riego artificial y criaban ani- ‘ales. Vivian en aldeas, con fuertes lazos cornunitarios y. Si bien no integraban una unidad politica, tenian je- faturas que decidian en materia econémica, politica y cultural Los indigenas que habitaban el area de las sierras centrales y Cuyo, como los huarpes, los sanavirones y los comechingones, eran alfareros, cultivaban funda- mentaimente el maiz y vestian largas prendas de algo- don, Tenian habitos sedentarios y vivian en pequerias aldeas con campos de cultivo y acequias para riego. la zona de la Mesopotamia estuvo habitada por varios pueblos, entre eos, los quaranies. Desarrollaron la agricul- ura por medio del método de quema y roza, pero ademas complementaban su alimentacién con la caza, la pesca y la recoleccién de frutos, raices y semilas La mayor parte de los pueblos que habitaban lo que hoy es nuestro terrtorio eran cazadores-recolectores. Por ejemplo, en el area de la larura chaquefia vivian némades con estas caractertsticas, como los guaycuries, tos wich ylos ulesvilelas Esta Uarura era sinénimo de abundancia: habia gran variedad de animales y aves, asi como muchisimas plantas de donde se obtenian semillas y frutos EL area: pampeano=patagenica era la més extensa y la menos po- blada, Alt vivieron bandas de ca- zadores y recolectores némades, como los querandies y tehuel- ches, Estos grupos eran excelentes cazadotes de quanacos y Randies y recortian a pie largas distancias fen busca de sus presas (se caleu- la que mas de 2.600 kn anuales) Con las pieles de tos animales que Los wiehi at ‘cazaban armaban toldos, facilmente desmontables, para facitar ios traslados permanentes La region de Terra det Fuego (llamada asi por los es- Parioles que divisaron fogatas desde los barcos) y de los Canales fueguinos estuve ocupada por grupos nomades yamanas y selknam (ambien conocidos como onas) Sus economias se basaban principalmente en larecolac- cin y la caza maritima de focas y ballenas, Lo sel’nam también cazaban quanacos, orros y aves Iarague rec een aka Sse Celery co hee oreo 16. Observa el mapa de esta pagina y arali- alo Cuidadosamente, En qué regiones «el pals habia pueblos agricultores? 2¥ en, cuales habia cazadores-recolectores? 17. 2En qué sector era ms infiuyente ta cue tura de los incas?

También podría gustarte