Está en la página 1de 8

U.D.

Apicultura y Piscicultura

MANEJO DE LA CRIANZA DE
ABEJAS

1. INTRODUCCIÓN

La conducción de un apiario se realiza a través de diferentes actividades. A


diferencia de otras especies en el cual se hace un manejo técnico más intensivo,
en las abejas el manejo es más sencillo, sin embargo importante. Si bien las
abejas hacen su vida sin dificultades, existen tareas para el apicultor como la
sanidad, la alimentación, la reposición de la reina, la cosecha de productos y
seguimiento de la colmena, entre otras.

2. FORMACIÓN DEL NÚCLEO

La división de las colonias realizada por el


apicultor se denomina enjambre artificial. Para
ello hay necesidad de observar ciertas
condiciones; se entiende por núcleo una
colonia que se ha formado por dos o tres
panales con cría, cubiertas con abejas y dos
bastidores de alimento (miel y polen).

Para formar un núcleo hay que tener en cuenta:

 Sacarlas de preferencia, de colonias que manifiesten deseo de enjambrar.


 Las condiciones del medio, referidas a la floración, deben ser buenas
(abundante floración).
 Asegurarnos de que la reina quede en la colmena de origen; que los
bastidores de cría cuenten, uno de ellos, con cría aparente para la
producción de reinas (huevos y/o larvas de 24 horas).
 Que la cantidad de abejas que acompañen al núcleo sean lo suficiente
para garantizar el abrigo y la incubación de las celdas reales y la cría
operculada que lo acompañe. (Se podrá sacudir suavemente abejas
nodrizas para aumentar su población).
 A medida que el núcleo, es decir la colonia, se va fortaleciendo por el
nacimiento de la cría, se irá ampliando la cámara de cría agregándole
panales o cera estampada a los costados.

Ing. Walther Ccorahua Hancco 1


U.D. Apicultura y Piscicultura

3. TRASIEGO

Se denomina al paso de una colmena


rústica a una colmena estándar.

Para hacer el trasiego se necesita una


mesa, un martillo, un cuchillo fuerte y
bien afilado, hilo, una olla con tapa, un
balde con agua, marcos vacíos y marcos
con cera estampada.

Elegir un día cálido. Ubicar la mesa y sus herramientas en la sombra. Los pasos
a seguir son:

 Ahume la colmena rústica hasta que las abejas empiecen a zumbar.


 Tape las aberturas por donde puedan salir las abejas.
 Ponga el cajón rústico invertido sobre la mesa, es decir lo que antes era
el techo pase a ser el piso.
 Ponga la colmena estándar con un par de marcos con cera estampada en
el lugar que ocupaba la colmena rústica. Así las abejas que están en el
campo trabajando, entrarán a su nueva vivienda. Tape este cajón con la
entretapa.
 Ahume nuevamente la colmena rústica, desclave el piso. Una vez
separado el piso ponga una tapa a la colmena (puede ser el de la colmena
nueva).
 Ahume nuevamente la colmena rústica. Golpee con fuerza las paredes de
la colmena rústica con el martillo y la palanca, como si tocara un tambor
(ahume nuevamente). Esta acción hará que las abejas se cuelguen de la
tapa como si fuera un enjambre. Esperar unos minutos y luego sacar la
tapa con cuidado y vaciar las abejas en la colmena nueva (puede repetirse
esta acción varias veces hasta ver que ya no hay abejas en el cajón
rústico).
 Desarmar, ahora, los lados de la colmena rústica y proceder a cortar los
panales con miel.
 Cuando se llegue a los marcos con cría, cortarlos con cuidado, ya que de
allí saldrán las nuevas obreras de la colmena estándar.
 Cortar los panales con cría a la medida del bastidor estándar, de forma
que éstos calcen dentro de él. Amarrar con cuidado usando el hilo pabilo.
 Se pondrá los marcos con cría en su nueva colmena.
 No revisar hasta después de una semana. Si los marcos con cría no tienen
miel ni polen, poner algunos marcos con miel. Y finalmente cuando los
panales de cría están ya soldados en su nuevo bastidor, se podrá retirar
los hilos.

Ing. Walther Ccorahua Hancco 2


U.D. Apicultura y Piscicultura

 Al trasladar los panales al nuevo bastidor hay que tener cuidado de que
las celdillas de los panales queden hacia arriba.

4. REVISIÓN DE LA COLMENA

Los pasos a seguir son:

 Iniciar la revisión durante las horas cálidas, evitar los vientos fríos, los días
lluviosos o nublados.
 Estar debidamente equipado con el utillaje apícola: mameluco, velo,
guantes, palanca, ahumador y cepillo.
 Recordar que la abeja pica, cuando ve en peligro la integridad de su
familia, su cría, sus reservas de miel y su propia vida.
 Los movimientos del apicultor deben ser suaves, lentos, sin producir
golpes, choques, movimientos violentos, aun en el caso de estar siendo
picados por una abeja.
 Trabajar, colocándose de un costado de la colmena, nunca frente a la
piquera. Echar un poco de humo en la piquera hasta que la colonia
empieza a zumbar.
 Un minuto después, sacar la tapa, levantar la entretapa suavemente a la
vez que se dirige un poco de humo al interior de la colmena.
 Retirar la entretapa y empezar a separar los marcos con la ayuda de la
palanca.
 Sacar un primer pana, muy lentamente, sin rozar los costados (para evitar
machucar a las abejas), colocarlo a un costado de la colmena.
 Proceder a sacar los demás bastidores o marcos, uno a uno
regresándolos al mismo tiempo después de hacer hecho las
observaciones.
 Si se trata de una colmena que tiene alza, una vez terminado de revisar
los bastidores del alza, procedemos a revisar la cámara de cría con el
mismo cuidado.
 Los bastidores deben permanecer ligeramente inclinados para hacer la
revisión, con la cual evitaremos que la reina caiga.

Las revisiones a realizarse:

 La postura de la reina, cuya cría debe estar presente en todos sus


estadios (desde huevo hasta cría por eclosionar).
 Cantidad de reservas: miel y polen, que en la cámara de cría debe estar
presente hacia la parte superior de los panales (formando un arco).
 Avance en la construcción de los panales (correcto estiramiento de la cera
estampada).

Ing. Walther Ccorahua Hancco 3


U.D. Apicultura y Piscicultura

 Cantidad de abejas, que en caso de ser demasiadas obligue a poner


cámara de producción o alza.
 En colmenas de producción, se revisará el llenado de la miel, a fin de
proceder a la cosecha, cuando haya alcanzado la madurez exigida.

5. CONDICIONES DE LA COLMENA PARA ENTRAR EN PRODUCCIÓN

Una colonia en pie de producción requiere de una población superior a las 60,000
obreras, las cuales ocuparán ambas cámaras; de cría y de producción. Esta
situación coincide con la floración en pleno. De modo que la entrada de néctar y
polen está asegurada.

La cámara de cría presente por lo general de 8 a 9 bastidores con cría,


instintivamente las abejas tienden a almacenar la miel hacia la parte superior (en
el alza), por lo tanto para asegurar que la reina se desplace únicamente en la
cámara de cría y que las obreras almacenen únicamente miel en el alza, se utiliza
la rejilla excluidora de reina, colocada entre ambas cámaras.

6. EL CAMBIO DE REINA

Durante el desarrollo de la colonia puede presentarse el caso de agotamiento de


la reina, por vejez, por accidente o por ser de mala procedencia. Esto obliga al
cambio, la cual podrá hacerse con:

a) La adquisición de una reina fecundada e introducida en una jaulita Benton.

Ing. Walther Ccorahua Hancco 4


U.D. Apicultura y Piscicultura

b) La introducción de una celda real a punto de eclosionar y protegida con


su protector.
c) La simple eliminación de la reina esperando que las abejas procedan a
criar sus propias reinas al estar huérfanas.

7. INTRODUCCIÓN DE REINA

Al introducir una reina deberemos tener


en cuenta:

 Que la colonia esté huérfana.


 Que no haya presencia de reina
virgen ni de celdas reales.
 Que la colonia no haya
degenerado con la presencia de
obreras ponedoras.
 El temperamento de la colonia que está determinada por la fuerza que
muestre la colonia y las condiciones ambientales de floración.

La reina por introducir es encerrada en la jaulita Benton, en uno de cuyos


compartimientos tiene candi (miel con azúcar en polvo) para asegurar su
alimentación, durante las horas de encierro. Cuando las abejas de la colonia,
previamente huérfana, den signos de querer aceptar, la reina es liberada, para
ello se saca el corchito que tapa una de las salidas de la jaulita.

Ing. Walther Ccorahua Hancco 5


U.D. Apicultura y Piscicultura

8. MARCADO DE LA REINA

El marcado de la reina presenta varias ventajas, como son:

 Se puede controlar la edad de la reinas.


 Facilita su localización sobre los panales.
 Se puede constar en que momento las abejas han reemplazado la reina.

Cómo se marca:

 Debe usarse una pintura especial que seque rápido y no confiera olor
extraño a la reina.
 Aprisionar suavemente a la reina con una malla y colocar una gotita de
pintura (con pincel) sobre el escudo del tórax.

Claves de colores:

En la mayoría de países del mundo se ha adoptado la siguiente clave para


usar los colores en las reinas:

Años que terminan en:

 1 y 6 el color blanco.
 2 y 7 el color amarillo.
 3 y 8 el color rojo.
 4 y 9 el color verde.
 5 y 0 el color azul.

Ing. Walther Ccorahua Hancco 6


U.D. Apicultura y Piscicultura

9. FUSIÓN DE COLONIAS

Estando próxima la floración es preferible llegar con colonias vigorosas, que


mantener colonias débiles. Esto redundará en un mejor aprovechamiento de la
temporada.

Para unir dos colonias débiles, o una débil a una fuerte se aconseja seguir los
siguientes pasos:

 Elegir una colmena fuerte sobre la cual se pondrá la más débil.


 Sacar la tapa y entretapa de la colmena fuerte.
 Ponga hojas de papel de diario (periódico) sobre la colmena fuerte.
 Ponga la colmena débil, a modo de alza, sobre el papel de diario.
 Tape la colmena, no revise hasta tres días después de hecha la fusión.
 Es importante señalar, la fusión debe hacerse por la mañana temprano o
cerca de la noche.

Hecha la revisión se encontrará con que las abejas han perforado el papel de
diario y que se han confundido ambas poblaciones. Quedará la mejor reina
(selección por eliminación). Inmediatamente hay que retirar los restos de papel
y ordenar la colonia.

10. EL USO DE LA CERA ESTAMPADA

La cera estampada son láminas de cera pura de abeja que tiene grabada al
comienzo de las celdas para la cría de obreras, son elaboradas en la
estampadora de cera.

Presenta las siguientes ventajas:

 Los panales son construidos en menor tiempo.


 Son más económicos, por cuanto requieren de menos consumo de miel
para su fabricación (las abejas consumen de 7 a 10 de miel para producir
01 kilo de cera).
 Se regula el número de zánganos por colonia.
 Se obtiene panales perfectamente alineados dentro de los marcos,
facilitando su desplazamiento al momento de las revisiones.
 Mejora la calidad de la miel por extraer.

Forma de colocarlos:

Ing. Walther Ccorahua Hancco 7


U.D. Apicultura y Piscicultura

 Los marcos deberán estar previamente alambrados (alambre N° 26


inoxidable).
 Introducir la lámina de la cera estampada en la ranura del cabezal del
bastidor.
 Dejar correr por la orilla de la lámina, un poco de cera derretida para
pegarla en la ranura del cabezal.
 Incrustar el alambre en la cera procurando que dé al medio de la lámina,
hacerlo con una resistencia eléctrica al alambre al conectarlo a un
transformador de 12 voltios.

Ing. Walther Ccorahua Hancco 8

También podría gustarte