Está en la página 1de 11

AUDITORIA FINANCIERA

Períodos que comprenden: Del 01 de enero al 31 de diciembre 2013 y Del 01 de


enero al 31 de diciembre 2014.
ANEXO Nº 01

PROGRAMA DE TRABAJO

PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

OBJETIVO GENERAL Nº 1

Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros e


información complementaria presentado y situación de los resultados
de sus operaciones y flujos de efectivo, de conformidad con
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

PROCEDIMIENTOS GENERALES:

1.1 Revisión del Archivo Permanente.

1.2 Revisión de los Papeles de Trabajo e informes de las últimas


auditorias practicadas.
1.3 Solicite por escrito al Contador General la información financiera
y contable siguiente:
a) Estados financieros con sus notas e información
complementaria.
b) Anexos y análisis de cuentas de las cuentas del balance
general y del estado de gestión.
c) Notas de Contabilidad conteniendo asientos de ajustes y
reclasificaciones.
d) Documentación sustentadora de los inventarios físicos de
almacén y de! activo fijo.
e) Libros contables principales y auxiliares (como: caja, bancos,
mayor auxiliar, auxiliares de cuentas por cobrar o por pagar,
de entregas a rendir cuenta, entre otros).
f) Requerir back up de la información del SIAF/módulo
administrativo y Presupuestario correspondiente al 31.Dic.
del año anterior.
g) Balance de comprobación.
h) Requerir acceso en modo de consulta a los programas o
softwares internos que administre la entidad
auditada, relacionada con la auditoría.
i) Memoria de la entidad.

1.4 Solicite al Secretario General registros de resoluciones o


directivas emitidas por el titular de la entidad; así como, los libros
PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

actas o de sesiones y extraiga los acuerdos y/o resoluciones


importantes, a efecto de verificar su cumplimiento por parte de
las instancias ejecutoras.

1.5 Solicite a la oficina de asesoría jurídica, o asesores legales


externos o Procurador Público, según corresponda, un reporte
del estado situacional de los juicios que posea la entidad, a favor
y en contra, a efecto de determinar las contingencias.

1.6 Solicite la nómina de los funcionarios que desempeñaron y/o


desempeñan las funciones de las áreas ó direcciones
comprendidas en la estructura orgánica de la Municipalidad por
el periodo del alcance (Enero - Diciembre 2014), con indicación
de sus nombres y apellidos, documento de identidad, cargos,
vigencia en el mismo y domicilio, así como las resoluciones u
otros documentos que acrediten su designación y/o cese en el
cargo respectivo.

1.7 Elabore las cédulas sumarias de los rubros que conforman las
cuentas del balance general.

1.8 Elabore la Matriz de Hallazgo acorde a lo dispuesto en el


Lineamiento n.° 004-2011-CG/GPCA para su discusión y
aprobación por el auditor encargado, supervisor de comisión.

1.9 De encontrarse conforme la Matriz de Hallazgo, proceda a


redactar el hallazgo de auditoría resultante; mediante
comunicación escrita acredite el cumplimiento de la NAGU 3.60
Comunicación de Hallazgos, efectúe la evaluación de las
aclaraciones y/o comentarios y prepare la información a ser
revelada en el Informe de Control en concordancia con lo
establecido en la NAGU 4.40 y NAGU 4.50, según corresponda.

1.10 Los procedimientos para la evaluación de indicios razonables


de responsabilidad Penal y/o Civil se sujetará a la NAGU 4.50
vigente; el abogado de la Comisión debe informar qué evidencias
son necesarias para probar los hechos, así como la forma de
obtenerlos.

1.11 Cerciórese que sus hallazgos se encuentren debidamente


sustentados y evidenciados, respecto a su redacción y contenido
(forma y fondo) y que contengan todos sus atributos necesarios:
condición, criterio y efecto; para que sean comunicados de
acuerdo a la NAGU 3.60.

1.12 Elabore un cuadro de personas comprendidas en los


hallazgos incluyendo: nombres completos y apellidos, N° de DNI,
cargo, período, modalidad o régimen laboral (276, 728, etc.),
dirección domiciliaria, motivo de responsabilidad, artículos del
ROF o MOF transgredidos.
PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

1.13 Comunique los hallazgos resultantes del examen a las


personas comprendidas en los mismos, de conformidad con la
NAGU 3.60. De ser necesario efectúe la notificación y publicación,
según corresponda.

1.14 Evalúe los comentarios y aclaraciones presentados por las


personas comprendidas en los hallazgos.

1.15 Redacte las observaciones incluyendo: condición, criterio,


efecto y causa, breve resumen de los comentarios y aclaraciones
y evaluación de los mismos, identificación de partícipes y de sus
responsabilidades.

1.16 Indicar si en su opinión es o no razonable el saldo de cada


una de las cuentas examinadas y su apreciación sobre su
clasificación y presentación en los Estados Financieros de la
Entidad bajo examen.

1.17 Analice la información referida a la presunción de


responsabilidad civil y/o penal, y elabore los fundamentos de
hecho y derecho correspondientes y un detalle o relación de la
documentación que servirá como prueba.

1.18 Cierre los papales de trabajo y entregue al archivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Nº 1

Evaluar la estructura de Control Interno Financiero y de Gestión,


verificar los Controles Internos de Sistema Administrativos,
establecidos por las Áreas Administrativas empleadas por la
Municipalidad, incidiendo en las Áreas Contabilidad, Presupuesto y
Tesorería.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

1.1 Aplique el cuestionario de control interno en las áreas que


participaron en las operaciones relacionadas con el objetivo del
examen, (Área de Contabilidad, Área de Presupuesto, Área de
Tesorería) y, en cumplimiento de la NAGU 3.10, formule los
comentarios o debilidades de control interno a que hubiere lugar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nº 2

Revisar y evaluar las operaciones administrativas, contables,


financieras y presupuestarias desarrolladas por la Municipalidad
PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

Provincial de Huarmey, correspondiente al ejercicio presupuestal


2014 y 2013.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

a) CAJA
1) Preparar cedula que muestre los saldos en Caja y Fondos fijos a
la fecha del examen.

2) Verificar si los fondos son auténticos y si no existen omisiones

3) Obtener de parte de la Gerencia la relación de los funcionarios


que bajo responsabilidad están facultados a autorizar
desembolsos de caja y fondos fijos.

4) Revise las cobranzas y los ingresos con los asientos en libro de


Caja y bancos registrados en los libros de contabilidad y registro
auxiliares.

5) Verificar los gastos de Caja Chica sean anulados con sello de


pagado.

6) Investigue los montos de los fondos sujetos a restricción y


verifique el fondo de identificación.

7) Realizar arqueos de todas las partidas en efectivo.

8) Investigar si se presentan sobre giros bancarios.

b) BANCOS

1. Seleccionar un mes o meses que se someterá a prueba y


prepara una cédula que contenga una relación detalladas de
todas cuentas bancarias.

2. Obtener el listado de los funcionarios autorizados para firmar


cheques, cartas órdenes, etc.

3. Verificar si los ingresos, transferencias de fondos y pagos en el


último ejercicio, corresponden en el periodo correcto.

4. Obtener evidencia suficiente de los depósitos registrados en


libros, que no figuran en los estados bancarios y depósitos
registrados en los estados bancarios que no figuren en los libros.
PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

5. Revise las cobranzas que no han sido depositados al día


siguiente útil de su recepción.

6. Examine los estados de cuentas de los bancos y los cambios en


el año auditado.

7. Revise las conciliaciones al comienzo del periodo elegido,


controlar las sumas verificando los saldos con los libros de caja o
mayor y estados bancarios y cerciorarse de que toda la partida
conciliatoria haya sido regularizado durante el periodo elegido.

c) CUENTAS POR COBRAR

1. Comprobar si los saldos obtenidos de los registros del control


del Área de Contabilidad concilian con las cuentas del Mayor
General.

2. Verifique las gestiones de cobranza efectuado y determinar las


razones de su falta de pago.

3. Obtener una relación analítica de los saldos de cuentas por


cobrar clasificados por antigüedad por impuestos, tasas,
contribuciones, etc.

4. Solicitar conformación de los saldos más importantes al 31 de


diciembre, si hubiera contestaciones inconformes por investigar
las diferencias establecidas.

5. Verificar si los recibos de ingresos por cobrar se encuentran


registradas.

6. Revise los procedimientos realizados en control interno para


verificar la conformidad y validez de las cuentas por cobrar.

7. Seleccione un grupo de cuentas por cobrar, principalmente de


impuesto predial y coteje con los reportes provenientes del
sistema.

8. Verifique el valor del autovalúo y el cálculo del impuesto.

9. Obtenga el listado de cuentas en cobranza coactiva, sobre cuya


base determine la razonabilidad de la provisión para cuentas de
cobrabilidad dudosa.

10. Revise los saldos por cobrar a cargo de funcionarios y


empleados con el objeto de comprobar que han sido aprobados
PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

los anticipos concedidos.

d) EXISTENCIAS

1. Evalúe la necesidad de cualquier provisión, a ser cargadas contra


las existencias o si las provisiones efectuadas al respecto son
apropiadas.

2. Determine si se ha efectuado una provisión con respecto a


cualquier pérdida esperada.

3. Determine si las existencias de lenta rotación, obsoletas,


rezagadas o deterioradas han sido apropiadamente
identificadas.

4. Obtenga un listado del Inventario Físico realizado al 31.12.2013 y


al 3.12.2014 y concilie con el mayor analítico.

5. Verifique las políticas dictadas para la Toma de Inventarios.

6. Analizar las diferencias que se determinaron en el Inventario


Físico y su regularización contable.

7. Verificar la uniformidad del método de valuación de las


existencias y su presentación en los Estados Financieros.

e) VEHICULOS, MAQUINARIAS Y OTROS

1. Obtenga el listado de los vehículos, maquinarias, compare con el


saldo revelado en el balance.

2. Haga una cédula del movimiento de activo fijo por cada uno de
las subdivisionarias así como de su depreciación
correspondiente.

3. Haga una inspección física de los bienes que a juicio suyo son
pertinentes y anote el estado de éstos, el código.

4. Calcule las provisiones para depreciaciones a fin de determinar


su razonabilidad.

5. Determine si la depreciación en cuanto a tasa y método es


consistente en relación al ejercicio anterior.

6. Con relación a vehículos a infraestructura solicite tarjeta de


PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

propiedad y título de propiedad asentados en la Oficina Registral.

7. Verifique que las maquinarias y otros activos fijos cuentan con


póliza de seguros y si estos son suficientes.

8. Análisis de los retiros y/o bajas efectuadas.

f) CARGAS DIFERIDAS

1. Verifique con el saldo inicial al 01.01.2014 de la cuenta coincida


con el saldo al 31.12.14 y del 01.01.2013 al 31.12.2013; con la
finalidad de determinar la consistencia de los saldos del año
anterior.

2. Efectué una cedula de trabajo donde se aprecie la composición y


antigüedad de los saldos al 31 de diciembre 2014 y 31.12.2013
de los gastos pagados por adelantado y cotejar con los registros
auxiliares, verificando su correcta presentación.

3. Revisión de la sustentación documentaria de las partidas más


significativas en cuanto a entregas a rendir cuenta.

4. Indague las causas que originaron incrementos significativos en


los rubros mostrados en las notas.

g) INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

1. Analice la composición del saldo de la cuenta según balance al


31.12.2014 y 31.12.2013 elabore P/T para tal efecto.

2. Cruce los saldos del balance, con los inventarios e información


de la Sub Gerencia de Obras.

3. Análisis de los incrementos y/o retiros efectuados en esta cuenta


durante el periodo examinado.

4. Prueba de la depreciación efectuada; y a su afectación en las


cuentas de gastos del ejercicio.

5. Verificar si en los trabajos en curso se encuentran obras


ejecutadas debidamente liquidadas de acuerdo a la Normatividad
Vigente y que a la fecha no han sido transferidas a
Infraestructura Pública, indague con el nivel competente las
causas que han motivado estas omisiones.

h) IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS


PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

1. Cruzar las provisiones de tributos por pagar con las


correspondientes cuentas de resultados y hacer pruebas
globales cuando proceda.

2. Sobre una muestra selectiva, examinar la documentación


sustentatoria de los pagos y de los saldos pendientes (cruzar con
P/T del archivo de impuesto.

i) CUENTAS POR PAGAR

1. Verificación según tipo de obligación si los importes que


aparecen el Balance están respaldados por bases e información
documentada por cada cuenta. Examinar los comprobantes para
determinar si son obligaciones reales.

2. Efectúe seguimiento de pagos posteriores al 31 de diciembre


para comprobar sus fechas de origen y establecer si existen
pasivos no registrados.

3. Examine selectivamente los movimientos y saldos contables de


las Cuentas por Pagar significativas por compras de bienes y
servicios al 31 de diciembre.

4. Solicite las actas de sesión de concejo y archivos de contratos,


debiendo revisarse si existen Pasivos que no fueron
comprometidos al 31 de diciembre.

5. Indague respecto a posibles Contingencias que podrían significar


pasivos para la entidad.

6. Efectúe la circularización selectiva de saldos a proveedores


seleccionados.

j) REMUNERACIONES, BENEFICIOS POR PAGAR

1. Obtener la planilla de remuneraciones y determinar su exactitud


mediante sumas horizontales y verticales, verificando su
adecuado registro contable.

2. Revisar el total de gastos por vacaciones en función del total de


la nomina sujeta a vacaciones.

3. Obtener una relación detallada del cálculo para las provisiones


PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

de beneficios sociales al fin del periodo sumarlas y confrontarla


su total con el Balance de comprobación

4. Seleccionar un número determinado de saldos para comprobar.

a. La remuneración con la última planilla de pago;


observando los límites establecidos por ley.

b. El número de años, con los papeles de trabajo del


ejercicio anterior o con las fechas de ingreso.

5. Revisar los pagos del rubro con su documentación sustentatoria.

k) PATRIMONIO

1. Efectué análisis de los movimientos de las cuentas: Hacienda


Nacional y Hacienda Nacional Adicional en concordancia con los
principios y normas aplicables.

2. Examine la documentación que sustente los excedentes de


reevaluación y el aspecto tributario.

l) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS

1. Efectué una confrontación selectiva de la documentación de


Ingresos, su registro en auxiliares y los asientos contables, en
función a una muestra de 4 meses.
2. Para los ingresos en general, efectué las siguientes verificaciones
selectivas:
 Confronte la documentación (recibos con los respectivos
auxiliares comprobando su conformidad,

 Verifique que la secuencia numérica de comprobantes se


hayan mantenido normalmente.

 Los cálculos aritméticos de los recibos están conformes.

 Verifique que los precios del cuadro tarifario, concuerden


con los recibos emitidos trimestralmente.

 Que los ingresos en efectivo según facturas y/o boletas


hayan ingresado a Caja.
3. Examinar las acotaciones reclamadas, evaluando el estado de los
expedientes mediante los cuales los contribuyentes efectúan
reclamos de las deudas calculadas.

4. Verificar que los ingresos hayan sido depositados en las


PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

respectivas cuentas corrientes de la Entidad en forma completa


y oportuna.

5. Revisar los expedientes de contribuyentes exonerados a inafectos


de los tributos con la finalidad de medir la legalidad de estos.

6. Verificar que los documentos de cobranza anulados indiquen


explícitamente esta situación y sean custodiados en conjunto a
fin de que no puedan ser utilizados.

7. Examinar selectivamente la documentación de gastos de


operación y diversos, conforme a una muestra.

8. Prestar atención a la codificación de los gastos.

9. Efectuar un seguimiento de la contabilización de los gastos con


los principios contables en que se basan.

m) CONTINGENCIAS

1. Obtenga listados de los pasivos contingentes y compromisos


significativos que pueda ser necesario provisionar o revelar en
los estados financieros. El listado debe contener la evaluación
de la Entidad respecto al resultado posible de cada pasivo
contingente. Revise el listado desde el punto de vista de su
razonabilidad general e integridad (Por ej.: Comparándolo con
ejercicios anteriores y a la luz del conocimiento que tiene el
auditor de la Entidad y la naturaleza de las operaciones
realizadas) y vuelva a sumar los importes que figuran en los
listados.
2. Siempre que resulte práctico, obtenga confirmación escrita de los
abogados de la Entidad con respecto a la razonabilidad de las
estimaciones efectuadas por la institución de los pasivos
emergentes de reclamos que aún no se han hecho valer y
litigios amenazados y pendientes.

3. Determine si se han provisionado los pasivos contingentes que se


anticipa se transformarán en pasivos firmes.

n) CUENTAS DE ORDEN
1. Pedir a la Jefatura de Contabilidad los procedimientos de
registro de las cuentas de orden, tales como: cartas fianzas,
bienes en préstamo, custodia y bienes no depreciables.

2. Solicitar los listados operativos o análisis de las Cuentas de


Orden al 31.12.2014, confróntelo con los saldos del mayor.
Indagando las causas de las diferencias que pudieran haber.
PROCEDIMIENTOS Hecho por Ref: P/T Fecha

3. Elabore una cédula de trabajo que permita apreciar los saldos de


las cuentas de Orden

4. Verifique que las cuentas de orden que reflejan las autorizaciones


de giro autorizadas y por utilizar se hayan registrado
apropiadamente.

o) FLUJOS DE EFECTIVO

1. Solicite el Estado de Flujo de Efectivo, así como sus


correspondientes papeles de trabajo del periodo a examinar.

2. Verifique si la estructura del referido estado es concordante con


lo establecido por la Dirección General de Contabilidad Pública.

3. Determine algunas variaciones en las operaciones de las


cuentas; se aclarará con el responsable del área
correspondiente.

También podría gustarte