Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería


Mecánica y Eléctrica.

Unidad Zacatenco

Ondas Mecánicas

Práctica 5 - Movimiento ondulatorio en una cuerda I, II

Integrantes:

Profesor: Jiménez Hernandez Mario

GRUPO: 3CM9

Introducción....................................................................................................3

Desarrollo experimental................................................................................ 4

1
Material........................................................................................................ 4
Experimento 1.- Determinación de la velocidad de fase............................. 4
Experimento 2.- Determinación de la velocidad de fase en función de la
fuerza aplicada a la cuerda..........................................................................5

Conclusiones..................................................................................................7

Introducción.

Las ondas transversales en una cuerda son el ejemplo más usual para el estudio de
ondas mecánicas, requiere de una cuerda elástica y de un dispositivo generador del

2
movimiento. Las actividades a realizar proporcionan sustento a los conceptos vestidos en
teoría y los modelos matemáticos teóricos permiten predecir el comportamiento del
sistema de estudio.

Desarrollo experimental.

Material.
● Una cuerda combinada.
● Cuerda de goma con extremos de cuerda de algodón.
● Motor de 220 V AC con reductor de velocidad de 1:10.
● Base para el motor.
● Rueda acanalada (Hoffmann).
● Soporte para fijar la cuerda.
● polca con vástago para fijarla.
● Pinza de mesa o tripie.
● Flexómetro de 5 m.
● Estroboscopio.
● Balanza granataria o báscula electrónica.

Experimento 1.- Determinación de la velocidad de fase.


Procedimiento. El equipo se encontrará armado como se muestra en la figura, la cuerda
estará sujeta en el extremo derecho, de tal manera que el tramo de la cuerda de goma, se
encuentre entre la polea y el motor como se ilustra en la figura.

3
➔ Medir la longitud de la cuerda entre el punto de sujeción y la rueda acanalada.
L = 2.42 metros.
➔ Apretar el botón para giro de la rueda acanalada en el sentido de la menor fuerza
de fricción, es decir, hacia donde se encuentra la cuerda combinada.
➔ Controle la velocidad con la perilla y vaya aumentando hasta que el modo normal
de vibración muestre dos antinodos (es difícil obtener solo un antinodo).

4
Experimento 2.- Determinación de la velocidad de fase en función de la
fuerza aplicada a la cuerda.
Procedimiento. El equipo se encontrará armado como se muestra en la figura, con el
respectivo cambio para poder modificar la tensión a la que esté sometida la cuerda como
se ilustra en la figura.

El plano que forma la varilla de 1 metro y la cuerda deben estar alineados con el plano de
la rueda acanalada para evitar que la cuerda se salga de la guía en la rueda acanalada.
La nuez, la varilla con muesca y el dinamómetro deben estar colocados en la parte media
de la varilla de 1 metro, para que posteriormente al irlas deslizando hacia abajo apliquen
una mayor fuerza a la cuerda. En todo momento vigile que la unión entre la cuerda de
goma y la fuerza de algodón no rebase la polea.

➔ Mida la longitud de la cuerda entre el punto donde hace contacto con la polea y la
rueda acanalada. L=2.59

➔ Aplique una fuerza a la cuerda, mide con el dinamómetro, desde 0.5 N. Fije la nuez
que sujeta el dinamómetro.

5
➔ Apriete el botón para giro de la rueda acanalada en el sentido de la menor fuerza
de fricción, es decir, hacia donde se encuentra la cuerda combinada.

➔ Mida la longitud de onda con el flexómetro. Registre la medida. L=3.10


➔ Determina la frecuencia del movimiento ondulatorio empleado el estroboscopio,
dirija la luz hacia la cuerda o hacia la cuerda acanalada y busque la condición en
que la imagen de los cuerpos (cuerda o rueda) se encuentre “congelada”. Registre
la medida. F=2.9

➔ Aumente la velocidad del motor y encuentre el modo de vibración en donde haya


ahora más antinodos (3 o 4). Repita los pasos para medir la longitud de onda y la
frecuencia y registre sus medidas.

6
➔ Continúe aumentando la velocidad del motor y encuentre el siguiente modo de
vibración 4 o 5 antinodos, repita los pasos para medir la longitud de onda y la
frecuencia, registrando sus medidas.

➔ Intente encontrar otro modo de vibración aumentando la velocidad del motor. Mida
la longitud de onda y la frecuencia, registrando sus medidas.
➔ Realice una gráfica de λ y ν para cada par de valores.

➔ Para una mejor determinación del ejercicio, se recomienda emplear el método de


mínimos cuadrados.
7
D1 = 114cm ∗ 2 = 228cm = 2,28m
D2 = 91cm ∗ 3 = 273cm = 2,73m
D3 = 70cm ∗ 4 = 280cm = 2,8m
D4 = 76cm ∗ 3 = 228cm = 2,28m
D5 = 132cm ∗ 2 = 264cm = 2,64m
D6 = 79cm ∗ 3 = 237cm = 2,37m

ᑭ𝐿 = 𝑚/𝐿

ρ1 = l/m = (2,28m)/0,004kg = 570m/kg


ρ2 = l/m = (2,73m)/0,004kg = 682,5m/kg
ρ3 = l/m = (2,8m)/0,004kg = 700m/kg
ρ4 = l/m = (2,28m)/0,004kg = 570m/kg
ρ5 = l/m = (2,64m)/0,004kg = 660m/kg
ρ6 = l/m = (2,37m)/0,004kg = 592,5m/kg

Conclusiones.
¿Que significado tiene la cantidad que relaciona las variables y que le proporciona la
comparación con el cálculo λν?

Al aumentar la frecuencia, la longitud de onda λ disminuye porque aumenta la frecuencia


y empiezan a aparecer más nodos y antinodos, haciendo que λ disminuya, si hay una
mayor tensión sobre la cuerda, la longitud de onda aumentará, ya que estas tienen un
comportamiento directamente proporcional y la velocidad de propagación de una onda
depende de la tensión que hay en la cuerda por tanto a un aumento de tensión en una
misma cuerda, su velocidad será mayor.

También podría gustarte