Está en la página 1de 44

Actualización

de infecciones por
coronavirus I
DOCENTE:
Mg. Patricia Longa Alberca
ALUMNA:
Sharon Chávez Heredia
INTRODUCCIÓN
La OMS declaró la propagación pandémica de este SARS-CoV-2 y la enfermedad se denominó COVID-19.
Desde el comienzo de la pandemia, la comunidad científica se ha enfocado en la búsqueda y desarrollo de
intervenciones novedosas, y en resignificar diferentes tipos de fármacos que se utilizan con otras
indicaciones.
Existen criterios bien definidos para identificar a los pacientes con enfermedad severa o crítica con riesgo
elevado de muerte. Por el contrario la identificación de pacientes con enfermedad leve de reciente
diagnóstico con riesgo elevado de desarrollar enfermedad severa que requiere hospitalización resulta más
complicada.
El riesgo de progresión a enfermedad severa es sustancialmente mayor para aquellos que presentan
factores de riesgo y que no están vacunados o que están vacunados pero no se espera que desarrollen
una respuesta inmunitaria adecuada a la vacuna
OBJETIVOS
Objetivo general
Que las estudiantes de VI ciclo de la escuela profesional de enfermería tengan conocimiento sobre la
atención de enfermería por la infecciones por COVID 19

Objetivos específicos

● Dar a conocer sobre las diferentes variantes del virus COVID-19.


● Conocer la fisiopatología de esta enfermedad y quienes son las poblaciones que tienen más
riesgo a contraer este virus.
● Mencionar los diferentes diagnósticos que se emplean para detectar este virus en el organismo y
los diversos tratamientos que se pueden emplear para combatirlo.
● Conocer los cuidados de enfermería que se le pueden brindar a pacientes con COVID-19.
DEFINICIÓN
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad
infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. El virus abarca desde
enfermedades leves con signos y síntomas inespecíficos de
enfermedad respiratoria aguda, hasta neumonía grave con
insuficiencia respiratoria y shock séptico.
Posiblemente con una reacción excesiva del sistema inmunitario que
conduce a una agresión autoinmune de los pulmones. Pueden ocurrir
también manifestaciones gastrointestinales.
TIPOS -
VARIANTES
La OMS ha asignado nombres a cada una de las
variantes del coronavirus de acuerdo al alfabeto
griego.

Variantes
● DE INTERÉS: cuando su genoma (material
genético) tiene mutaciones con implicaciones
fenotípicas (características observadas de un
organismo). Además, causa transmisión
comunitaria, múltiples casos.

● DE PREOCUPACIÓN: VI sumado a un aumento


de la transmisibilidad, la virulencia y
disminución de la eficacia respecto a las
medidas sociales tomadas, diagnósticos,
vacunas y terapias disponibles.
Además

ÓMICRON KRAKEN

Su nombre científico es B.1.1.529. Presenta un


alto número de mutaciones y genera Se le conoce con el nombre de XBB 1.5. No es
preocupación porque es muy contagiosa a un una variante más grave, sino que se considera
más contagiosa. Aunque, los cuadros más
ritmo superior a las de otras variantes. Sus
graves se producen con mayor frecuencia en
síntomas reportados son: fatiga, dolor de personas más sensibles, grupos vulnerables y/o
cabeza, náuseas y, en algunos casos, tos. Fue con patologías previas.
reportada inicialmente en Sudáfrica.
CLASIFICACIÓN
CASO LEVE CASO MODERADO CASO SEVERO

Toda persona con infección respiratoria Persona con infección respiratoria Persona con infección respiratoria
aguda con al menos 2 de: aguda con: aguda, con dos o más:

● Tos ● Disnea o dificultad respiratoria ● Frecuencia respiratoria mayor de


● Malestar general ● Frecuencia respiratoria mayor a 22 rpm y PaCO2 menor de 32
● Dolor de garganta 22 respiraciones por minuto mmHg
● Fiebre ● Saturación de oxígeno menor a ● Alteración del nivel de conciencia
● Congestión nasal 95% ● Presión arterial sistólica menor a
● Alteración del nivel de conciencia 100 mmHg o PAM menor a 65
Se describen otros síntomas, como
(desorientación, confusión) mmHg
alteraciones en el gusto, en el olfato y
● Hipotensión arterial o shock. ● PaCO2 menor a 60 mmHg o PaFi
exantema. Se indica aislamiento
● Signos clínicos y/o radiológicos menor a 300
domiciliario y se realiza seguimiento.
de neumonía ● SIgnos clínicos de fatiga
● Recuerdo linfocitario menor de muscular: aleteo nasal, uso de
1000 células/uL músculos accesorios, desbalance
tóraco-abdominal
Requiere hospitalización
● Lactato sérico mayor a 2 mosm/L

Requiere hospitalización y manejo en


área de cuidados críticos.
FISIOPATOLOGÍA
Contiene alrededor de 30 000 bases de RNA.

Se une al receptor de la El RNA del virus ingresa a las


Utiliza la proteína de
enzima convertidora de células del tracto respiratorio
espiga (S) densamente
angiotensina 2 (ACE2) superior e inferior, y es
glucosilada para entrar a
(células alveolares tipo II) traducido a proteínas virales.
las células huésped

El COVID-19 resulta de dos procesos fisiopatológicos interrelacionados:


● Efecto citopático directo resultante de la infección viral, que predomina en las primeras
etapas de la enfermedad;
● Respuesta inflamatoria no regulada del huésped, que predomina en las últimas etapas
POBLACIÓN
DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
Prueba de reacción en cadena de la
polimerasa con transcripción
inversa (RT-PCR)
Conocida como prueba molecular. Detecta el
material genético del virus mediante una técnica de
laboratorio llamada reacción en cadena de la
polimerasa con transcripción inversa.

Detecta ciertas proteínas en el virus. Pueden


producir resultados en minutos, se usa una
muestra de líquido. Otras se pueden enviar a un
laboratorio para su análisis.

Prueba de antígenos
TERAPIA
PARA EL
COVID-19
FDA
Fármacos aprobados

Remdesivir (Veklury)

Se puede recetar a pacientes


hospitalizados con COVID-19 que
necesitan oxígeno suplementario o
corren un mayor riesgo de
enfermarse gravemente.
Fármacos para uso de emergencia
Paxlovid
Baricitinib
Combina dos tipos de fármacos
en un mismo producto: En primer (Olumiant)
lugar, nirmatrelvir(bloqueo) y en
Reduce la inflamación. Efecto
segundo lugar, ritonavir(lentitud).
antiviral. Hospitalizados con
que usen respiradores
mecánicos o necesiten oxígeno
suplementario.

Molnupiravir
Mayor riesgo de enfermarse
gravemente y que no pueden
recurrir a ninguna otra opción
de tratamiento
Investigaciones sobre nuevos tratamientos
Se investiga a muchos medicamentos antiinflamatorios para tratar o prevenir la disfunción
Terapia antiinflamatoria. de varios órganos y las lesiones pulmonares que provoca la inflamación asociada a la
infección.

Para tratar o prevenir la disfunción de los órganos y las lesiones pulmonares que provoca la
Dexametasona inflamación. Reduce en un 30 % el riesgo de muerte en las personas que usan respiradores y
en un 20 % en aquellas que necesitan oxígeno suplementario.

No se usa para el tratamiento de virus. La FDA no aprobó su uso para tratar o prevenir la
Ivermectina
COVID-19. Consumir grandes dosis de este medicamento puede causar daños graves.

La FDA autorizó el uso de emergencia de estos fármacos. Sin embargo, revocó esta
Hidroxicloroquina y
autorización cuando en el análisis de datos se demostró que estos fármacos no son eficaces
cloroquina
para tratar la COVID-19. También pueden causar graves problemas cardíacos.
TOCILIZUMAB

Un inmunosupresor, administra anticuerpos


monoclonales dirigidos contra los
receptores de la interleucina 6 (IL-6) y los
bloquean. La proteína celular Interleucina-6
induce una respuesta inflamatoria y se
encuentra en niveles elevados en pacientes
en estado crítico por COVID-19.
MEDIDAS
PREVENTIVAS
Protéjase y proteja a su entorno
● Vacúnese en cuanto sea su turno.
● Mantenga al menos 1 metro de distancia respecto de los demás.
Evite las aglomeraciones y el contacto directo.
● Póngase una mascarilla y ajustela bien cuando no sea posible el
distanciamiento físico y cuando se encuentre en lugares mal
ventilados.
● Lávese las manos frecuentemente.
● Al toser o estornudar cúbrase la boca y la nariz con el codo
flexionado o con un pañuelo.
● Si presenta síntomas o da positivo en la prueba de COVID-19, aíslese
hasta que se recupere.
Para usar la mascarilla correctamente

● Compruebe que le cubre la nariz, la boca y el mentón.


● Lávese las manos antes de ponérsela, antes y
después de quitársela y cada vez que la toque.
● Cuando se la quite, guárdela en una bolsa de plástico
limpia y, a diario, lávela si es de tela o tirela a un cubo
de basura, si es una mascarilla médica.
● No utilice mascarillas con válvulas.
Asegure su entorno
Los riesgos de contagio con el virus de la COVID-19 son más altos en
espacios abarrotados e insuficientemente ventilados.
● Evite las 3 “C”: espacios cerrados, congestionados o que entrañen
contactos cercanos.
● Reúnase al aire libre.
● Si no puede evitar aglomeraciones o espacios cerrados, tome
estas precauciones:
- Abra una ventana para aumentar el caudal de ventilación
natural en los lugares cerrados.
- Use una mascarilla.
Buena higiene

● Lávese periódica y cuidadosamente las manos con un


gel hidroalcohólico o con agua y jabón.
● Al toser o estornudar cúbrase la boca y la nariz con el
codo flexionado o con un pañuelo. Tire
inmediatamente el pañuelo a una papelera con tapa y
lávese las manos.
● Limpie y desinfecte frecuentemente las superficies, en
particular las que se tocan con regularidad, como
picaportes, grifos o pantallas de teléfonos.
ROL DE
ENFERMERÍA EN
COVID-19
Aspectos generales de la atención
Organización del trabajo adaptado a Unidades COVID-19 Las recomendaciones en este
apartado son las siguientes:
● Se recomienda autorizar a cada enfermera y técnico en cuidados auxiliares de
enfermería un grupo de pacientes, con el correspondiente médico.
● Se deben agrupar las actividades para minimizar las entradas en la habitación.
● Asegurarse de disponer de todo el material necesario.
● Se puede organizar el trabajo en rondas que incluyen actividades como: administrar
medicación, toma de constantes, extracción analítica, control de glucemia,
realización de electrocardiograma, etc..
● Evaluar los cuidados requeridos para cada paciente, ajustar las pautas de
administración de medicación, control de constantes, realización de pruebas, según
el estado clínico del paciente.
● Envío de muestras de laboratorio.
Aislamiento en habitaciones acondicionadas para COVID-19
● Los pacientes deben permanecer en habitaciones bien ventiladas y
minimizar los procedimientos que generan aerosoles.
● Los pacientes que comparten habitación y cuarto de baño deben estar en
la misma situación clínica. Deben llevar a cabo medidas de higiene
individual estrictas.
● Se facilitará la entrega de pertenencias que le hagan más llevadero el
aislamiento.
● Si fuera necesario realizar pruebas complementarias, se recomienda el
uso de equipos portátiles en la habitación.
● El transporte del paciente fuera de la Unidad debe evitarse y, en caso
necesario, utilizar las zonas de tránsito y los ascensores exclusivos para
pacientes con COVID-19.
Apoyo emocional al paciente y la familia

● Los pacientes pueden presentar miedo, angustia y necesitar


apoyo emocional.
● El aislamiento puede generar un marcado estrés psicológico en
la familia en general y en los hijos de los afectados en particular.
● Se recomienda establecer un procedimiento de apoyo con los
especialistas del centro, para garantizar que se proporcione al
paciente o a la familia el apoyo emocional que necesita.
● Siempre que sea posible, se facilitará la realización de
videoconferencias con la familia y acceso a wifi y televisión.
CUIDADOS
ENFERMEROS
Control de signos y síntomas
● Es fundamental medir y registrar las constantes vitales del paciente:T°, FR, SaO2, PA, FC y dolor; mínimo cada 8 h.
● Las enfermeras, cada vez que entren en la habitación, deben observar otros signos/síntomas asociados al
empeoramiento clínico del paciente: cambios en el nivel de conciencia, progresión de la disnea, aparición de ortopnea
o disnea paroxística nocturna, habla entrecortada, respiración abdominal, dolor torácico, limitación funcional,
escalofríos, cefalea, dolor faríngeo, tos, síntomas digestivos (vómitos, diarrea).
● Si el paciente presenta fiebre persistente con temperatura superior a 38 °C se debe administrar los antitérmicos
pautados y controlar la eficacia del tratamiento (hemocultivos).
Monitorización de la saturación de oxígeno y administración
de oxigenoterapia

● La oxigenoterapia se inicia si la SaO2 baja de 90-92% en aire ambiente, en función


de las características clínicas del paciente, con el objetivo de mantener SaO2
superior o igual a 90-95% (comorbilidades o embarazo).
● Inicialmente, administre oxígeno mediante gafas nasales (2-5 l/min).
● Si persiste la SaO2 baja, valore la posibilidad de usar mascarilla facial simple (5-8
l/min) para aportar FiO2 de 0,40-0,60.
● Si no se consiguen los resultados esperados, administre oxígeno a flujos altos con
una mascarilla equipada con bolsa reservorio (10-15 l/min para mantener el
reservorio inflado) y FiO2 entre 0,60-0,95.
● Los sistemas de oxigenoterapia de flujo alto mediante cánula nasal pueden
administrar un flujo de 60 l/min a una FiO2 de hasta 100%.
Detección precoz de agravamiento clínico y actuación

Si aparece un agravamiento brusco de la disnea, con


incremento del trabajo respiratorio, FR > 25 rpm y SaO2
< 90%, se avisará de manera urgente al médico. En esa
situación crítica, colocar al paciente en decúbito prono,
monitorizar de forma continua la SaO2 de oxígeno y no
dejarlo solo en ningún momento. Alertar de la
preparación del carro de parada cardiorrespiratoria,
mientras llega el médico, para su valoración y posible
ingreso en la UCI.
Administración de tratamiento

Nutrición/hidratación
● El estado clínico del paciente y la aparición de determinados
signos y síntomas, asociados a la enfermedad o como efecto
secundario de algún tratamiento antiviral, supondrá la necesidad
de adaptar la alimentación/hidratación a la situación clínica y
tolerancia del paciente.
● Valorar la necesidad de realizar controles en el balance
hidroelectrolítico.
● Administrar fármacos antieméticos o antidiarreicos, según pauta
establecida y eficaz. Comente al médico.
Actividad, descanso y sueño
● Recomendar al paciente que debe dormir/descansar en posición de decúbito prono, siempre que sea posible (12h
al día,alternando con decúbito lateral).
● Durante el día, es preferible que el paciente permanezca en posición de Fowler o semi-Fowler.
● Favorecer el descanso nocturno del paciente.
● La actividad debe limitarse al mínimo si el paciente está comprometido a nivel respiratorio y desciende la SaO2
con la actividad.
● Se recomienda el trabajo interdisciplinario con fisioterapeutas para la selección de pacientes que puedan sufrir de
la realización de ejercicios de prevención primaria (respiratorios y musculoesqueléticos).
CUIDADOS
PALIATIVOS
Se recomienda tener en cuenta determinados aspectos del
paciente (salud física y mental previa, conocer sus deseos,
existencia de documento de últimas voluntades) y familia
(opinión sobre la limitación del esfuerzo terapéutico).
Se recomienda ofrecer la posibilidad de que un familiar
(menor de 60 años, no embarazada, sin enfermedad crónica
o inmunocomprometido) acompañe al paciente en casos de
situación preagónica.
DIAGNÓSTICOS
ENFERMEROS
Termorregulación ineficaz r/c enfermedad m/p aumento de la FC, aumento de la T° por encima del rango normal, escalofríos
leves, hipertensión, piel caliente al tacto, rubor, taquicardia

Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hipoventilación m/p disminución de la capacidad vital, disminución de la presión
inspiratoria, disnea, patrón respiratorio anormal, taquipnea, uso de los músculos respiratorios para respirar.

Protección ineficaz r/c enfermedad del sistema inmune m/p alteraciones de la coagulación, debilidad, deficiencia
neurosensorial, disnea, fatiga, inadecuada respuesta adaptativa al estrés, inmunodeficiencia, tos.

Deterioro de la ventilación espontánea r/c alteración en el metabolismo m/p aumento de la presión parcial de dióxido de
carbono, aumento de la tasa metabólica, aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de la presión parcial de oxígeno,
disminución de la SaO2, disnea, uso creciente de los músculos accesorios.

Deterioro del intercambio de gases r/c cambios de la membrana alveolo capilar m/p disnea, color anormal de la piel, confusión,
diaforesis, disminución del nivel de dióxido de carbono, gasometría arterial anormal, hipoxemia, hipoxia, irritabilidad, patrón
respiratorio anormal, pH arterial anormal, taquicardia.

Ansiedad ante la Muerte

Riesgo de shock r/c síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

Riesgo de deterioro de la función hepática r/c infección viral


CONCLUSIONES

● La COVID-19 se ha convertido en una de las pandemias del siglo XXI y ha captado la atención de todas las
naciones a nivel mundial. Los profesionales de enfermería en su rol de cuidadores deben velar no solo por la salud
de los sujetos, sino por la propia, siendo la capacitación una de las mejores herramientas para cuidar del otro y de
sí mismo.

● Los profesionales de enfermería deben estar capacitados para desarrollar estrategias para reducir el riesgo de
nuevas infecciones a través de la atención primaria y para atender las necesidades de las poblaciones con
enfermedades establecidas de manera oportuna y ayudar a reducir la morbimortalidad asociada. La planificación e
implementación de medidas de prevención, control y tratamiento requieren de las acciones correctas de las
enfermeras comunitarias para minimizar la carga de enfermedad en el sistema de hospitalización.
REFERENCIAS
● Rivas AM. Las variantes del coronavirus: ¿cuáles están en Guatemala y qué implican? [Internet]. Agencia Ocote.
María Batz De León; 2021 [citado 14 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.agenciaocote.com/blog/2021/08/09/las-variantes-del-coronavirus-cuales-estan-en-guatemala-y-qu
e-implican/
● Coronavirus: variantes de la COVID-19 detectadas en el Perú [Internet]. Gob.pe. [citado 14 de enero de 2023].
Disponible en: https://www.gob.pe/12548-coronavirus-variantes-de-la-covid-19-detectadas-en-el-peru
● Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas de COVID-19 en Perú. Gob.pe. [citado 14 de enero
de 2023]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/582567/Prevencio%CC%81n__Diagno%CC%81stico_y_Tratamie
nto_de_personas_afectadas_por_COVID-19_en_el_Peru%CC%81_.PDF?v=1588182165
● Marshall W. F. ¿En qué difieren los análisis de anticuerpos y las pruebas diagnósticas para COVID-19?.
Mayoclinic.org. [citado 16 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/expert-answers/covid-antibody-tests/faq-20
484429
● Alves Cunha AL, Quispe Cornejo AA, Ávila Hilari A, Valdivia Cayoja A, Chino Mendoza JM, Vera Carrasco O. Breve
historia y fisiopatología del covid-19. Cuad - Hosp Clín [Internet]. 2020 [citado 15 de enero de 2023];61(1):130-43.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100011
REFERENCIAS
● Daniel C. DeSimone M. D. Medicamentos para la COVID-19: ¿hay alguno que sea eficaz? [Internet]. Mayo Clinic.
2022 [citado 14 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/expert-answers/coronavirus-drugs/faq-204
85627
● La OPS pone el tratamiento para la COVID-19 a disposición de 16 países [Internet]. Paho.org. 2022. [citado 14 de
enero de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/21-12-2022-ops-pone-tratamiento-para-covid-19-disposicion-16-paises
● Orientaciones para el público [Internet]. Who.int. [citado 14 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
● Gimeno B. A. Solís M. M. eat. Cuidados enfermeros en el paciente adulto ingresado en unidades de
hospitalización por COVID-19. Nih.gov. 2020. [citado 14 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7245326/
● Gob.mx. [citado 16 de enero de 2023]. Disponible en:
http://educacionensalud.imss.gob.mx/es/system/files/PLACE%20COVID_Hospitalizacio%CC%81n_VF_27_04_20
20.pdf
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte