Está en la página 1de 4

Prueba diferenciado Estética PUNTAJE/NOTA:

NOMBRE: CURSO:

Unidad 1: La estética es la reflexión filosófica sobre las artes y la experiencia


OBJETIVOS
OA 1 Analizar textos filosóficos referidos a conceptos y problemas estéticos fundamentales, como la belleza, la demarcación
del arte, la experiencia estética, la percepción sensible, los propósitos de la creación artística, entre otros.
OA b Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos, conceptos,
métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

INSTRUCCIONES GENERALES:

- Lee atentamente cada pregunta y contesta utilizando lápiz pasta azul o negro.
- No se aceptarán borrones ni uso de corrector en las preguntas de alternativas.
- En caso de que un estudiante sea sorprendido copiando, se deberá rendir otra evaluación con un 80%
de exigencia.

ITEM I: SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS: Lea atentamente cada una de las preguntas y


encierre en un círculo la alternativa más correcta. (1 pto c/u).

1. En el texto: “El objeto de la Estética” de Manuel Trías, se señ ala que: La estética es una
disciplina filosó fica que se constituye como saber autó nomo a partir de:

a) Siglo V a de C b) Edad media c) Renacimiento c) Siglo XVIII d) Siglo XX

2. El origen etimológico del concepto Estética viene del griego: AISTHETIKE, que significa:

a) Belleza b) El que sufre c) Arte d) Lo que se capta por los sentidos e) Experiencia

3. De acuerdo con lo que vimos en las primeras clases, el principal objeto de estudio de la estética
es:

a) La conducta del ser humano.


b) La relación entre el sujeto y la obra de arte.
c) La verdad
d) La realidad
e) La cultura.

4. La mímesis está centrada particularmente en:

a) El objeto b) El sujeto c) La cultura d) El espectador e) La verdad.

5. La poíēsis está centrada particularmente en:

a) El objeto b) El sujeto c) La cultura d) El espectador e) La verdad.

6. La oración: “ …a través del género de la naturaleza muerta, el pintor encontraba, en la


excepcional inmovilidad del modelo, el provecho de duplicar la realidad” Corresponde al arte
entendido como:
a) Mímesis b) Poeisis c) Katharsis d) Tragedia e) Aesthesis

1
7. Marechal se vale de la noción de imitación y la contrasta con la de creación. De este modo, le
adjudica al poeta el proceder imitativo, puesto que está obligado a trabajar con formas
ofrecidas por la naturaleza. De acuerdo con lo analizado sobre la obra de Marechal, esto
significa que:

a) La mímesis es una imitación literal de la naturaleza. Mientras más “fotográfica” sea esta
copia, mejor será la obra.
b) El arte como mímesis puede y debe vincularse con la realidad, a fin de presentar los hechos
y personajes como podrían y deberían haber sido.
c) El arte como mímesis trasciende de lo que la naturaleza le presenta como material y
transfigura la realidad en un proceso novedoso.
d) En la mímesis, la mente del poeta ordena el caos creativo informe y le da una forma.

8. Marechal construye de la noción de poíēsis valiéndose, simultáneamente, de elementos


platónicos y aristotélicos. Basándose en la terminología platónica, podemos decir que la
poíēsis es:

a) El poíēsis es el pasaje del no ser al ser.


b) La poíēsis es una energía activa que, uniéndose a la materia, le comunica la forma.
c) La poíēsis es la energía creadora donde el artista recrea las formas presentes en la
naturaleza.
d) La poíēsis consiste en el sentimiento del agobio experimentado por un espectador que
presencia la obra de arte.

9. Marechal construye de la noción de poíēsis valiéndose, simultáneamente, de elementos


platónicos y aristotélicos. Basándose en la terminología aristotélica, podemos decir que la
poíēsis es:

e) El poíēsis es el pasaje del no ser al ser.


f) La poíēsis es una energía activa que, uniéndose a la materia, le comunica la forma.
g) La poíēsis es la energía creadora donde el artista recrea las formas presentes en la
naturaleza.
h) La poíēsis consiste en el sentimiento del agobio experimentado por un espectador que
presencia la obra de arte.

10. El principal problema estético que plantea la kátharsis se puede plantear en la siguiente
pregunta:

a) ¿Puede existir la belleza objetiva?


b) La sociedad en que el artista vive, ¿es un factor de su producción?
c) ¿Qué efecto tiene en el espectador la obra de arte?
d) ¿Puede el arte ser una copia de la realidad y seguir siendo arte?
e) ¿Quién define qué es arte?

11. Marechal se basa en Aristóteles para describir el efecto de la kátharsis: “La representación de la
acción trágica opera en el espectador por “compasión” y “temor” (phóbos)” . En esta
terminología el concepto phóbos se puede entender como:

a) Proviene del lenguaje religioso, donde viene a ser sinónimo de “expiación” o “purificación”
b) Es la desolación; por ejemplo, desolador es el destino de Edipo.
c) Es la empatía que se siente por el prot-agonista (el primer agonista).
d) Es un escalofrío; uno se ve sacudido por el estremecimiento.

12. La representación de la acción trágica opera en el espectador por “compasión”, la que produce
“desolación”, por ejemplo: la compasión que se siente ante el desolador destino de Edipo
(tragedia griega). Este ejemplo corresponde al concepto griego de:

a) Éleos b) poiêin c) purgatio d) éxtasis d) empatía

2
ITEM 2: DESARROLLO
Instrucciones: Lee atentamente las preguntas y contesta en forma rigurosa, cuidando ortografía y
redacción. Revisa las rúbricas para guiarte.

1. En clases analizamos el valor estético de ciertos elementos, por ejemplo, la obra La Gioconda
(Monalisa) de Da Vinci, que ha sido reproducida en otros objetos, como poleras, mochilas,
agendas, etc. Realiza una reflexión estética en la que justifiques qué objetos de la cultura son
arte y cuáles no. Utiliza vocabulario específico (poiesis, mímesis, arte, artesanía,
reproducciones, originalidad, artista, intencionalidad, etc).
4 pto 3 pts 2 pts 1 pts 0 pts
Realiza una reflexión y Realiza una reflexión y Hay un intento por No hay una reflexión, Deja la pregunta en
comparación completa y comparación completa realizar la comparación, los conceptos no tienen blanco. No contesta
correcta, utilizando utilizando términos con no se observa una coherencia ni cohesión lo que se pregunta.
correctamente términos algunos errores reflexión, el uso de los lógica en el uso.
específicos. marginales. conceptos es forzado.

2. Explica claramente la diferencia entre mímesis y poíēsis utilizando la terminología aristotélica o


platónica. Señale al menos 2 características de cada una de estas formas de entender el arte.
4 pto 3 pts 2 pts 1 pts 0 pts
Explica ambos conceptos y Explica ambos Existen algunos errores o Respuesta muy Deja la pregunta en
señala al menos 2 conceptos, con algunos la explicación de los incompleta, no hay blanco. No contesta
características, errores marginales. conceptos es incompleta. elementos lo que se pregunta.
explicándolas claramente y significativos.
de forma rigurosa.

3
3. Nombre y explique los 3 sentidos del término catarsis entendida como “purgatio” que se
explican en el texto de Valeria Secci. (4 pts)
4 pto 3 pts 2 pts 1 pts 0 pts
Identifica los 3 sentidos de Identifica los 3 sentidos Identifica 3 sentidos y no Identifica 2 o menos, Deja la pregunta en
purgatio, de forma y los y los explica con algún los explica o presenta tiene errores blanco. No contesta
explica correctamente. error marginal. más de un error. significativos o lo que se pregunta.
confusiones.

También podría gustarte