Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Recursos Naturales

CARRERA: MEDICINA VETERINARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL HEMATOLÓGICO Y BIOQUÍMICO


DEL LAGOMORFO SILVESTRE ECUATORIANO EN LA PROVINCIA
DE COTOPAXI

Proyecto de Investigación presentando previo a la obtención del Título de Médico


Veterinario y Zootecnias

Autor:
Sánchez Pérez Carlos Fernando

Tutor:
MG: Cristian Nepalí Arcos Álvarez
Latacunga – Ecuador
Febrero - 2019
DECLARACION DE AUTORIA

i
CONTRATO DE CESIÓN NO EXCLUSIVA DE DERECHOS DEL AUTOR

Comparecen a la celebración del presente instrumento de cesión no exclusiva de obra,


que celebran de una parte de Sánchez Pérez Carlos Fernando, identificado con CC:
1803988144 de estado civil soltero y con domicilio en Av. Rafael Quijiao y
expanamericana Norte, sector el Niágara quien en lo sucesivo se denominará LA
CEDENTE; y, de otra parte, el Ing. MBA. Cristian Fabricio Tinajero Jiménez, en calidad
de Rector y por tanto representante legal de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con
domicilio en la Av. Simón Rodríguez Barrio El Ejido Sector San Felipe, a quien en lo
sucesivo se le denominará EL CESIONARIO en los términos contenidos en las cláusulas
siguientes:

ANTECEDENTES: CLÁUSULA PRIMERA. - EL CEDENTE es una persona natural


estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria, titular de los derechos patrimoniales y
morales sobre el Proyecto Investigativo la cual se encuentra elaborada según los
requerimientos académicos propios de la Unidad Académica según las características que
a continuación se detallan:

Historial académico. Septiembre 2014 – febrero 2015

Aprobación HCD. Octubre 2018 – febrero 2019

Tutora. – MVZ. Cristian Nepalí Arcos Álvarez Mg.

Tema: “CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL HEMATOLÓGICO Y BIOQUÍMICO


DEL LAGOMORFO SILVESTRE ECUATORIANO EN LA PROVINCIA DE
COTOPAXI”

Cláusula segunda. - La cesionaria es una persona jurídica de derecho público creada por
ley, cuya actividad principal está encaminada a la educación superior formando
profesionales de tercer y cuarto nivel normada por la legislación ecuatoriana la misma
que establece como requisito obligatorio para publicación de trabajos de investigación de
grado en su repositorio institucional, hacerlo en formato digital de la presente
investigación.

ii
CLÁUSULA TERCERA. - Por el presente contrato, LA CEDENTE autoriza a EL
CESIONARIO a explotar el trabajo de grado en forma exclusiva dentro del territorio de
la República del Ecuador.

CLÁUSULA CUARTA.- OBJETO DEL CONTRATO: Por el presente contrato LA


CEDENTE, transfiere definitivamente a EL CESIONARIO y en forma exclusiva los
siguientes derechos patrimoniales; pudiendo a partir de la firma del contrato, realizar,
autorizar o prohibir:

a) La reproducción parcial del trabajo de grado por medio de su fijación en el soporte


informático conocido como repositorio institucional que se ajuste a ese fin.

b) La publicación del trabajo de grado.

c) La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación del trabajo de grado con fines
académicos y de consulta.

d) La importación al territorio nacional de copias del trabajo de grado hechas sin


autorización del titular del derecho por cualquier medio incluyendo mediante transmisión.

f) Cualquier otra forma de utilización del trabajo de grado que no está contemplada en la
ley como excepción al derecho patrimonial.

CLÁUSULA QUINTA.- El presente contrato se lo realiza a título gratuito por lo que EL


CESIONARIO no se halla obligada a reconocer pago alguno en igual sentido LA
CEDENTE declara que no existe obligación pendiente a su favor.

CLÁUSULA SEXTA.- El presente contrato tendrá una duración indefinida, contados a


partir de la firma del presente instrumento por ambas partes.

CLÁUSULA SÉPTIMA.- CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD.- Por medio del


presente contrato, se cede en favor de EL CESIONARIO el derecho a explotar la obra
en forma exclusiva, dentro del marco establecido en la cláusula cuarta, lo que implica que
ninguna otra persona incluyendo LA CEDENTE podrá utilizarla.

CLÁUSULA OCTAVA.- LICENCIA A FAVOR DE TERCEROS.- EL


CESIONARIO podrá licenciar la investigación a terceras personas siempre que cuente
con el consentimiento de LA CEDENTE en forma escrita.

iii
CLÁUSULA NOVENA.- El incumplimiento de la obligación asumida por las partes en
las cláusula cuarta, constituirá causal de resolución del presente contrato. En
consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho cuando una de las partes
comunique, por carta notarial, a la otra que quiere valerse de esta cláusula.

iv
v
AVAL DEL TUTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

vi
APROBACION DEL TRIBUNAL DE TITULACION.

vii
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud infinita a Dios, nuestro padre


celestial, por brindarme salud y vida, por ser la inspiración y
darme fuerza para lograr obtener uno de las metas más
deseados.

A mis padres por el amor, trabajo y sacrificio de todos estos


años, por brindarme sus conocimientos de la vida, y no dejarme
rendir en los momentos más difíciles, son los padres ejemplares
que siempre quise tener.

A mi Hermana, sobrinos y a mi cuñado por acompañarme, y el


apoyo moral que me brindaron en todo esta etapa de mi vida.

A mi novia agradezco por tantas ayudas y tantos aportes no solo


para el desarrollo de mi tesis, sino también para mi camino
futuro; es mi inspiración y mi motivación.

A todas las personas que me abrieron las puertas, mis


profesores que compartieron sus conocimientos día a día para
lograr acumular sentimientos de satisfacción.

Fernando Sánchez

viii
DEDICATORIA.

A mi mamá María Aurora y mi papá


Segundo Nepalí a mi hermana Viví, a
mis sobrinos Danny y Noé, a mi
cuñado Juan, a mi novia Stefania de
manera incondicional me alentaron
en este hermoso camino...

Fernando Sanchez.

ix
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

TITULO: “Caracterización del Perfil Hematológico y Bioquímico del Lagomorfo


Silvestre Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi”

Autor: Carlos Fernando Sánchez Pérez

RESUMEN
El presente trabajo de investigación está relacionado con el Perfil Hematológico y
Bioquímico del Lagomorfo silvestre en la provincia de Cotopaxi, los resultados se
interpretan con un análisis de varianza con un método de comparación múltiple y
estadística descriptiva, para lo cual se utilizó el programa INFOSTD (Dumcan) para
categorizar las variables, se tomó 30 muestras de los Páramos, Parque Nacional Cotopaxi,
Área Nacional de Recreación el Boliche, Páramo de Chalupas, Páramo de Cumbijin,
Páramo de Salayambo, Páramo de Lamgoa, Páramo de mulalillo, Páramo de Cusubamba,
Reserva ecología Ilinizas, oscilan entre 3500 a 4100 msnm, fueron capturados con ayuda
de 3 trampas con su respectivo anzuelo ( hojas de Lechuga, Col, Pasto etc.) se recolectó
sangre con jeringas de 3ml y agujas de 23G por 25mm de la vena marginal, colocando en
tubos minicollect y transportando en un cooler refrigerado al laboratorio San Francisco
en la Provincia de Tungurahua Ciudad de Ambato, en cuanto a la Hematología el
hemograma se encontró dentro de los valores de referencia normales, el leucograma con
respecto a variable (leucocito) disminución (Monocito) aumento y el perfil bioquímico
en las variables glucosa, AST, ALT presentó una elevación, con respecto a Hematología
y el perfil químico con relación al sexo, no presenta diferencia significativa, la
hematología con relación a ubicación no presenta significancia alguna, mientras que el
perfil químico con relación a la ubicación las variables Urea, BUN, Creatina, AST, ALT,
Proteínas totales, Fosforo si presentan diferencia significativa, mediante esta
investigación se pudo establecer y determinar un aumento o disminución en las diferentes
variables, en los páramos mencionados.

Palabras claves: VGM: Volumen Corpuscular Medio; MCH: Hemoglobina Corpuscular medio;
CGMH: Concentración Corpuscular Media en Hemoglobina. BUM: Nitrógeno Ureico; AST: Aspartato
Amino Trasnsferasa; ALT: Alamina Aminotranferasa.

x
TECHNICAL UNIVERSITY OF COTOPAXI

FACULTY OF AGRICULTURAL SCIENCES AND NATURAL RESOURCES

TITLE: "Characterization of the Hematological and Biochemical Profile of the


Ecuadorian Wild Lagomorph in the Province of Cotopaxi"

Author: Carlos Fernando Sánchez Pérez

ABSTRAC
The present research work is related to the Hematological and Biochemical Profile of
wild Lagomorph in the province of Cotopaxi, the results are interpreted with an analysis
of variance with a multiple comparison method and descriptive statistics, for which the
INFOSTD program was used ( Dumcan) to categorize the variables, 30 samples were
taken from the Páramos, Cotopaxi National Park, the Boliche National Recreation Area,
Páramo de Chalupas, Páramo de Cumbijin, Páramo de Salayambo, Páramo de Lamgoa,
Páramo de Mulalillo, Páramo de Cusubamba, Ecology Reserve Ilinizas, ranging from
3500 to 4100 meters, were captured with the help of 3 traps with their respective hook
(lettuce leaves, cabbage, grass etc.) blood was collected with syringes of 3ml and needles
of 23G by 25mm of the marginal vein , placing in minicollect tubes and transporting in a
refrigerated cooler to the San Francisco laboratory in the Province of Tungurahua City of
Ambato, in terms of Hematology the blood count was found within the normal reference
values, the leukogram with respect to variable (leukocyte) decrease (Monocyte) increase
and the biochemical profile in the variables glucose, AST, ALT presented an elevation,
with respect to Hematology and the chemical profile in relation to sex, does not present a
significant difference, the hematology in relation to location does not present any
significance, while the chemical profile in relation to the location of the variables Urea,
BUN, Creatine, AST, ALT, Total proteins , Phosphorus if they present relevance.
Concluding that this research will serve as a source for future research, due to the limited
information on these parameters.

xi
INDICE PRELIMINAR
DECLARACION DE AUTORIA ................................................................................................i
AVAL DEL TUTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................ vi
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. viii
DEDICATORIA. ......................................................................................................................... ix
RESUMEN.................................................................................................................................... x
ABSTRAC ................................................................................................................................... xi
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................... xiv
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................. xvi
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. xvii
INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................... 2
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................. 3
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3
3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. ............................................................................. 4
4. PROBLEMÁTICA. ............................................................................................................ 5
6. OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 6
6.1. GENERAL. ........................................................................................................................... 6
6.2. ESPECÍFICO. ...................................................................................................................... 6
7. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICOTECNICA ................................................................ 6
7.1 HISTORIA............................................................................................................................. 6
7.2. CLASIFICASION TAXONOMICA .................................................................................. 7
7.2.1. Alimentación...................................................................................................................... 8
7.2.2. Reproducción..................................................................................................................... 8
7.2.3. Gestación............................................................................................................................ 8
7.2.4. Seudogestacion .................................................................................................................. 9
7.3. INDICE CORPORAL DE LOS CONEJOS ...................................................................... 9
7.4. PARAMOS DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI ....................................................... 10
7.4.1. Ubicación ......................................................................................................................... 10
7.4.2.- Temperaturas ................................................................................................................. 10
7.5. METODO DE SUJECCION DEL CONEJO .................................................................. 11
7.6. TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE ........................................................................... 11
7.6.1. Oreja marginal ................................................................................................................ 11
7.6.2. Punción cardiaca ............................................................................................................. 11
7.7. PERFIL HEMATOLOGICO ........................................................................................... 12
7.7.1. Hematología ..................................................................................................................... 12

xii
7.7.2. Leucocitos ........................................................................................................................ 12
7.7.3. Eosinófilos ........................................................................................................................ 12
7.7.5. Neutrófilos ....................................................................................................................... 13
7.7.6. Plaquetas .......................................................................................................................... 13
7.7.7. Hemoglobina.................................................................................................................... 14
7.8. PERFIL BIOQUIMICO .................................................................................................... 14
7.8.1. Colesterol total ................................................................................................................ 15
7.8.2. Urea .................................................................................................................................. 15
7.8.3. Ácido Úrico ...................................................................................................................... 16
7.8.4. Proteínas Totales ............................................................................................................. 16
8. HIPOTESIS ........................................................................................................................... 16
9. METODOLOGÍAS ............................................................................................................... 16
9.1. Condiciones geográficas y ambientales. ........................................................................... 16
9.2. Obtención de la muestra sanguínea. ................................................................................. 17
9.3. Metodología Analítica ........................................................................................................ 18
10. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS .............................................................. 19
10.1. HEMATOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES ...... 20
10.1.1HEMOGRAMA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES ....................................... 20
10.1.2. LEUCOGRAMA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES ................................... 22
10.1.3. PERFIL QUIMICO DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES ............................... 24
10.2. FACTOR SEXO EN LA HEMATOLOGÍA Y BIOQUIMICO DE LOS
LAGOMORFOS SILVESTRES .............................................................................................. 26
10.2.1. HEMOGRAMA DE LOS LAGOMORFOS SILVESYRES DEACUERDO AL
SEXO.......................................................................................................................................... 26
10.2.2. LEUCOGRAMA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES DE ACUERDO AL
SEXO.......................................................................................................................................... 27
10.3.1. HEMOGRAMA VS UBICACIÓN .............................................................................. 30
10.3.3. PERFIL BIOQUIMICA VS UBICACIÓN................................................................. 31
10.4. GEORREFERENCIA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES DE LA
PROVINCIA DE COTOPAXI. ............................................................................................... 32
11. IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES ................................................................. 32
11.1. IMPACTO SOCIAL ........................................................................................................ 32
11.2. IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................... 32
12. CONCLUSIONES............................................................................................................... 33
13. RECOMENDACIONES..................................................................................................... 33
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ........................................................................... 34
15. Bibliografía .......................................................................................................................... 36
xiii
ANEXOS. ................................................................................................................................... 44

ÍNDICE DE TABLAS

xiv
Tabla 1.-Cuadro de la clasificación de los lagomorfos silvestres………………6

Tabla 2.-Índice corporal del conejo……………………………………………..8

Tabla 3.-Rangos de valores bioquímicos………………………………………14

Table 4. - Materiales…………………………………………………………….18

Tabla 5.-Valores hematológicos de la serie roja: Promedio, Mínima, Máxima, y

Desviación estándar (DE) de toda la población de los lagomorfos silvestres en la

Provincia de Cotopaxi……………………………………………………………20

Tabla 6.- Valores Leucocitarios de la serie blanca promedio, mínimo, máximo y

desviación estándar (DE) de toda la población de la lagomorfos silvestres Provincia de

Cotopaxi………………………………………………………………………….22

Tabla 7.-Valores Química sérica promedio, mínimo, máximo y desviación estándar (DE)

de toda la población de la lagomorfos silvestres Provincia de Cotopaxi…………24

Tabla 8.- Valores Hematológicos de acuerdo al sexo (Media ± E. E.) de los lagomorfos

silvestres de la Provincia de Cotopaxi……………………………………………26

Tabla 9.-Valores de Leucograma de acuerdo al sexo (Media ± E. E.) de los lagomorfos

silvestres de la Provincia de Cotopaxi……………………………………….…28

Tabla 10.- Valores de Perfil Bioquímico de acuerdo al sexo (Media ± E. E.) de los

lagomorfos silvestres de la Provincia de Cotopaxi……………………………29

Tabla 11.- Valores del Hemograma de acuerdo de la ubicación de cada páramo sexo de

los lagomorfos silvestres de la Provincia de Cotopaxi………………………..31

Tabla 12.-Valores del Leucograma de acuerdo de la ubicación de cada páramo sexo de

los lagomorfos silvestres de la Provincia de Cotopaxi……………………..33

xv
Tabla 13.-Valores del Perfil Bioquímico de acuerdo de la ubicación de cada páramo sexo

de los lagomorfos silvestres de la Provincia de Cotopaxi……………..……35

ÍNDICE DE FIGURAS

xvi
Figura 1.-Ubicación de las coordenadas de cada uno de los lagomorfos………39

Figura 2.-Área Nacional de recreacion el Boliche………………………………39

Figura 3.-Páramo de Chalupas…………………………………………………..40

Figura 4.-Páramo de Cumbijin…………………………………………………..40

Figura 5 .-Páramo de Salayambo………………………………………………...41

Figura 6 .-Páramo de Langoa…………………………………………….............41

Figura 7.-Páramo de Mulalillo…………………………………………………..42

Figura 8.-Páramo de Cusubamba………………………………………………..42

Figura 9.-Reserva Ecológica los Ilinizas………………………………………….43

ÍNDICE DE ANEXOS

xvii
Anexo 1.-Aval de traduccion.............................................................................43

Anexo 2.- hoja de vida del investigador............................................................44

Anexo 3.- hoja de vida del Tutor………………………………………………45

Anexo 4.-Ubicación de los lagomorfos capturados para la Investigación, con cada una de

las coordenadas en UTM ……………………………………………………….46

Anexo 5.-Requisitos de Investigación del Medio Ambiente……………………47

Anexo 6.-Permisos otorgados por el Ministerio del Ambiente…………………..48, 49

Anexo 7.-Métodos de captura de los lagomorfos silvestres………………………50

Anexo 8.-Materiales utilizados para la toma de muestras…………………….......51

Anexo 9.-Método utilizado para la obtención de la muestra en lagomorfos.......… 52

Anexo 10.-Identificación de las muestras………………………………………….53

Anexo 11.-Envió de muestras al laboratorio………………………………………..53

Anexo 12.-Recepción de las muestras al laboratorio San Francisco………………..54

Anexo 13.-Ficha para la toma de muestras………………………………………….55, 56

Anexo 14.-Resultados de los exámenes del laboratorio…………………………….57

Anexo 15.-Historia clínica…………………………………………………………..58

Anexo 16.-Ubicación mediante un mapa de los cantones de la provincia de Cotopaxi en

donde existen los páramos…………………………………………………………..59

xviii
i
INFORMACIÓN GENERAL

Título del Proyecto: Caracterización del perfil hematológico y bioquímico del lagomorfo
silvestre ecuatoriano en la provincia de Cotopaxi.

Fecha de inicio: abril 2018.

Fecha de finalización: febrero 2019.

Lugar de ejecución: Provincia Cotopaxi.

Facultad que auspicia: Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.

Carrera que auspicia: Carrera de Medicina Veterinaria.

Proyecto de investigación vinculado: Bioseguridad y Conservación de Recursos Zoo


genéticos Locales de la Zona 3 del Ecuador, incrementando su valor de uso y aporte a la
soberanía alimentaria.

Equipo de Trabajo:

Sánchez Pérez Carlos Fernando (anexo 1)

MG Cristian Nepalí Arcos Álvarez (anexo 2)

Área de Conocimiento: Agricultura.

Subárea

62 Agricultura, Silvicultura y Pesca.

64 Veterinaria

Línea de investigación: Análisis, Conservación y Aprovechamiento de la Biodiversidad


Local.

Sublíneas de investigación de la Carrera: Biodiversidad, mejora y conservación de


recursos zoogenéticos.

2
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El presente proyecto de investigación está marcado en la caracterización del perfil


hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre ecuatoriano en la provincia de
Cotopaxi de tal manera las muestras de (Orictulagos Cuniculos) tomadas en los páramos
de dicha ubicación, serán bases importantes que rebelen las condiciones, bienestar, estado
de salud y conservación de los lagomorfos silvestres
El perfil hematológico permitirá información importante sobre el tipo, número y
apariencia de las células sanguíneas, especialmente los glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas pudiendo determinar anormalidades relacionadas, tanto con la producción,
como la destrucción de las células sanguíneas, indicando una infección o enfermedad,
mientras que en el análisis Bioquímico determinaremos varias funciones fisiológicas,
necesarias para el correcto funcionamiento del organismo, como actividades de órganos,
riñones, hígado y algunas glándulas endocrinas
Debido a la poca investigación que se han llevado a cabo en los lagomorfos silvestres del
Ecuador, se realizará este trabajo en la Zona 3 de los diferentes paramos andinos, habitad
natural de esta especie, formando recursos humanos aportando a la sociedad, vínculos
tanto como estudiantes como docentes para presentaciones de artículos Ponencias y
facilite la salida de los mismos como profesionales, conllevando conjuntamente al trabajo
con otras Entidades Universitarias que promuevan un patrimonio de inestimable valor de
nuestra especie del conejo de páramo

2. JUSTIFICACIÓN

Las explotaciones canículas tienen mayor importancia cada día, al igual que las
producciones ganaderas, por ser un sector que se está desarrollando a gran velocidad, y
como es lógico el problema de orden patológico ocupa un lugar predominante en el
conjunto de pérdidas en estas industrias, cada vez más se recurre a los análisis serológicos,
microbiológicos, anatomopatologicos, para tener una base sobre que tratar de llegar al
diagnóstico certero de los diversos procesos que afectan a los conejos, estableciendo
valores medios de referencia para no utilizar tablas elaboradas en otros países (1)

Es importante considerar la realización de estudios que incrementen el conocimiento


sobre las interrelaciones fisiológicas y metabólicas adaptado a las condiciones del
Altiplano para determinar parámetros más precisos del perfil bioquímico (2)
3
El presente trabajo de investigación es importante debido a que proporcionara
información sobre el tipo, número y apariencia de las células en la sangre, las células
sanguíneas, especialmente rojos, glóbulos blancos de la sangre y las células de
coagulación, demostrando los parámetros de salud o enfermedades y conociendo la
relación de las diferentes etapas Fisiológicas Ambientales.

De la misma manera el desarrollo de esta prospección aportara a la sociedad, estando


vinculado tanto como estudiantes, docentes para presentaciones de artículos, ponencias y
facilite la salida de los mismos como profesionales o especialistas, conllevando
conjuntamente al trabajo con otras entidades universitarias que promuevan un patrimonio
de inestimable valor de nuestra especie del conejo de páramo.

Obtendremos una base de datos los cuales nos servirá como fuente de información para
futuras investigaciones relacionadas con el perfil hematológico en conejos (Orictulagos
Cuniculos) silvestres en la provincia de Cotopaxi.

Se va a llevar a cabo éste sondeo, debido a la escasa Información sobre la Caracterización


del perfil hematológico y bioquímico en conejos (Orictulagos Cuniculos) silvestres en la
provincia de Cotopaxi no existe renombre a nivel del país.

3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

Directos

 Ministerio del ambiente.


 El investigador principal del proyecto, requisito previo a la obtención del Título
Médico Veterinarinario y Zootecnista.
 Estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria y Medio Ambiente la que
desarrollarán actividades de vinculación con la sociedad, elementos incluidos en
la malla curricular en las materias de Clínica de séptimo y octavo semestre
respectivamente.

4
Indirectos
 Universidad Técnica de Cotopaxi.
 Otros pobladores de la Provincia de Cotopaxi vinculados con el estudio y la
conservación de especies silvestres del Ecuador.

4. PROBLEMÁTICA.

Los conejos europeos de introducción (Oryctolagus cuniculus) son una de la especies de


animal a menudo usada como un modelo experimental en la investigación humana y
veterinaria, sabiendo que en conejos, así como en otra especie de animal, hematológica y
parámetros bioquímicos son considerablemente bajo (3)

El tráfico de fauna silvestre, la caza furtiva el comercio ilegal de vida silvestre y sus
productos se han convertido en una gran amenaza para la biodiversidad siendo
Instituciones internacionales que han determinado que el tráfico ilegal de fauna silvestre
es el tercer negocio ilegal más grande y lucrativo del mundo, moviendo anualmente un
aproximado de 200 mil millones de dólares (4)

El presente tema de investigación se realiza por la poca o casi nula información sobre la
conservación del Conejo Silvestre (Orictulagos cuniculos) existiendo factores, como
perdida de la biodiversidad ecológica, climatizaciones, aprovechamientos agropecuarios
a nivel Mundial, a nivel Latinoamericano, a nivel del País y a nivel Provincial,
conllevando el mal Habitad de la especie.

En el ecuador la disminución de esta especie, se origina por la no protección de la


biodiversidad y vida silvestre, también por escasa información de hematológica y
Bioquímica para incentivar a la población a su debida protección en el lugar de origen.

De la misma manera en la Provincia de Cotopaxi se ve afectado por la falta de


investigaciones de los (Orictulagos cuniculos) silvestres y la caza indiscriminada.

5
6. OBJETIVOS:

6.1. GENERAL.

 Caracterizar el perfil hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre


ecuatoriano de la provincia de Cotopaxi.

6.2. ESPECÍFICO.

 Cuantificar los parámetros hematológicos, bioquímicos del lagomorfo


silvestre ecuatoriano.
 Determinar si existe correlación con los valores hemáticos y bioquímicos con
lagomorfos silvestres en la provincia de Cotopaxi.
 Elaborar un mapa georeferncial de la ubicación de los (Oryctolagus cuniculus)
de la Provincia de Cotopaxi.

7. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICOTECNICA

7.1 HISTORIA
El conejo de páramo es una especie herbívora, solitaria y terrestre, Consume hojas,
brotes, ramas jóvenes y en ocasiones la corteza de ciertos árboles. Las especies de conejos
que habitan en los páramos se sugiere son especies oportunistas que pueden consumir de
tres hasta 12 especies de plantas, dependiendo de su disponibilidad. Se han registrado a
especies de las familias Poaceae y Cyperaceae como parte de su dieta. No se conoce con
exactitud más información de la historia natural y biología de esta especie. Puede estar
activo tanto de día como en la noche, se oculta en madrigueras bajo la vegetación y puede
aprovechar nidos abandonados de otras especies (5)

La densidad del conejo de páramo en el Ecuador en sitios con grados de intervención


diferente, se ha estimado desde 23 a 92 individuos/ha. Existe una diferencia marcada entre
los sitios muestreados. La mayor densidad de conejos se encuentra en áreas con mayor
diversidad de formas de vida de plantas. Esta especie habita en los páramos andinos, tanto
en áreas primarias como intervenidas. Existe una correlación entre la diversidad de la
vegetación de los páramos y la densidad de los conejos de páramo. La densidad de esta
especie se ha evaluado en cuatro áreas de los Andes del noreste del Ecuador en la
provincia de Cotopaxi (Paluguillo, Yahahurco, Amulanga y Chorrera). Estas áreas

6
difieren en el grado de intervención. La densidad del conejo de páramo es dependiente de
la diversidad de formas de vida de plantas (5)

El conejo de páramo, animal nocturno y solitario. Tiene el pelaje dorsal grisáceo,


negruzco en el dorso y que se aclara por los costados hasta la región ventral que es
blanquecina. Luce una mancha oscura en la garganta, la especie podría estar amenazada
de extinción por la pérdida de su hábitat: pastizales y matorrales de montaña, bosques
secos, orillas de bosque húmedos, cultivos (6)

7.2. CLASIFICASION TAXONOMICA


Tabla 1.- Taxonomía

Cuadro de la clasificación de los lagomorfos silvestres.

Reino Animalia

Subreino Eumetazooa

Rama Bilateria

Filo Chordata

Subfilo Vertebrate

Superclase Gnathostomat

Clase Mammalia

Orden Lagomorpha

Familia Leporidae

Fuente (6)

La anatomía general del conejo es robusta y atlética. Posee cuatro patas, una cola corta y
dos orejas, que en comparación con el resto de su morfología, son sumamente largas,
llegando a medir hasta 10 centímetros de longitud. El tamaño varía según la especie, pero
en líneas generales miden 50 centímetros de largo; y pesan de 0,4 gramos a 2 kilos. Su
esqueleto es frágil a los golpes y tan fino, que se le pueden dañar las apófisis espinosas
del dorso si se le toca bruscamente. No obstante, ese rasgo lo compensa con una gran
virtud: su excelente vista y olfato, el conejo ve hacia todas las direcciones, incluso hacia
7
atrás, y puede llegar a tener hasta 100 millones de receptores, cuando los humanos poseen
apenas 6 millones. Su rabo lo utilizan para comunicarse, a través de movimientos rápidos
y divertidos. Cuando están en estado de alerta tienden a apoyarse en los dedos de los pies
(digitígrados), pero normalmente son plantígrados, es decir, que se mantienen sobre las
plantas de sus patas. (7)

7.2.1. Alimentación

Su dieta se constituye casi exclusivamente por especies graminoides; es especialista en


cuanto a los requerimientos alimentarios. Sin embargo, debido a que los vertebrados son
oportunistas en cuanto a sus hábitos de alimentación, es probable que los hábitos
alimenticios de los conejos silvestres varíen grandemente tanto temporal como
espacialmente (8)

7.2.2. Reproducción

En condiciones naturales, la reproducción tiene la misión de conservar la especie, en


condiciones naturales, los pequeños nacen cuando hay mejor temperatura, más alimentos,
mayor tranquilidad, En los años de pocos pastos por ejemplo, se reduce la época
reproductiva, se trata del periodo de la muda; durante la muda hay un gasto energético
muy alto, por lo que las conejas dejan de criar. Por otra parte, durante este período, el
macho cubre con dificultad y la hembra difícilmente queda gestante, Aquí conviene
recordar una vez más, que los celos de la coneja no se manifiestan de forma clínica y
regular, pues se da la ovulación provocada. El desarrollo de los folículos ováricos se
produce a lo largo de 15-16 días, al llegar a estas fechas, los folículos se rompen y liberan
los óvulos, a no ser que antes se produzca la cubrición. No hay duda de que los fenómenos
de la construcción del nido están totalmente relacionados con la capacidad maternal y
posterior buena marcha de la camada. (9)

7.2.3. Gestación

La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Para determinar


si las hembras han quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste
en percibir la existencia de embriones en el cuello de la matriz, se toma la coneja y se

8
coloca en una superficie plana; con una mano debajo del vientre y con movimientos
semicirculares de los dedos pulgar e índice en la región del útero, se han de localizar
pequeños nódulos en forma de rosario, del tamaño de un grano de arroz; éstos son los
fetos. La palpación debe realizarse entre los 10 y 15 días después del acoplamiento (10)

7.2.4. Seudogestacion

Se trata de un fenómeno del comportamiento que se produce también en otras especies


animales y que se describe como "seudogestación"; el animal sufre una especie de
autosugestión de estar gestante, comportándose físicamente y psicológicamente como si
estuviese en dicho estado, por contactar hembras hembras en celo o con machos infértiles.
Cuando sobreviene una falsa gestación deben transcurrir entre 17 y 32 días para que se
restablezca el equilibrio fisiológico (8)

7.3. INDICE CORPORAL DE LOS CONEJOS

La conformación corporal también puede variar ampliamente entre las razas, Algunas
razas como la liebre belga tienen una forma relativamente larga y delgada, el índice de
condición corporal es una técnica utilizada para evaluar la condición corporal en muchas
especies. Aunque no existe un sistema oficial de puntuación para los conejos (MSU), la
evaluación de la condición corporal del conejo se puede adaptar de los métodos utilizados
en los gatos, perros y animales de gran tamaño (11)

Tabla 2.

Índice corporal del conejo

REGION DEL CUERPO DESCRIPPCION DE LA CONDICION


CORPORAL IDEAL

Área de la costilla justo detrás del codo Las costillas deben ser cubiertas por una
capa ligera de grasa y deben ser fáciles de
palapa con una leve presión

9
Las prominencias óseas Las caderas hombros y columnas vertebral
deben ser palpables con una presión
moderada

Papada La papada por lo general solo se desarrolla


en conejos con sobrepeso, sin embargo
esta puede persistir después de la pérdida
de peso

Anca Planas aunque su conformación normal


varia con la raza

Fuente (11)

7.4. PARAMOS DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI

7.4.1. Ubicación

El páramo es una fábrica natural de agua, y el recurso hídrico es un elemento de suma


importancia, ya que especialmente de las faldas de los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui,
nacen ríos que alimentan a otras cuencas importantes que dotan tanto de recursos hídricos
para la producción como son, centrales hidroeléctricas y proyectos de riego, como
también generan recursos de agua potable para la población. (12)

El páramo ecuatoriano está constituido por una vegetación natural herbácea de carácter
permanente conformada mayoritariamente por gramíneas como la paja (Stipa ichu) –
debido a lo cual deriva su denominación común de “pajonal”-, festuca y calamagrostis;
otras formas de vida vegetal “arosetada” y en “almohadilla” son típicas y aparecen como
adaptaciones a la altura, y adoptan funciones de almacenamiento de agua en grandes
cantidades -el musgo del género Sphagnum (13)

7.4.2.- Temperaturas

La temperatura promedio anual a 3.600 msnm, corresponde en la cordillera Occidental a


9.32 °C, y en la Central a 8.32 °C, lo cual significa, que a la misma altura la cordillera
Central es un grado más frío que la Occidental (13)
10
7.5. METODO DE SUJECCION DEL CONEJO

Siendo los conejos unos animales sumamente dóciles los mismos que facilitan su
manipulación y palpación, sin olvidar que son nerviosos, si no se lo sujeta con seguridad
y una técnica adecuada responderán de manera arisca, por esta razón no se debe sujetar
de las orejas ya que soportar el peso de su cuerpo pudiendo ejecutar el animal
movimientos bruscos que provocaran lesiones o fracturas a nivel Vertebral (14)

Siendo la amanera adecuada sujetarlo de la piel del dorso a nivel de la espalda, tomado
suficiente piel utilizando toda la mano siendo la técnica adecuada para conejos de 1 a 2 y
medio Kg, no es preciso utilizar esta técnica de sujeción utilizando la ´piel dorsal del
cuello pues el mamífero se siente inseguro, porque su cuerpo está desbalanceándose y
puede arañar con un miembro posterior (14)

7.6. TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE

7.6.1. Oreja marginal

Cuando realizamos la extracción de sangre a conejos, se lo debe sujetar con alguna prenda
que no permita los movimientos inadecuados que podrían dañar la arteria que se va a
pinchar, el área de punción (oreja marginal) se depila y se desinfectara con algún agente
(clorexidina) antes de pinchar el vaso, utilizando una aguja de 20G X 2,5 CM y la sangre
se recoge en una jeringuilla acoplada de tamaño adecuado (15)

7.6.2. Punción cardiaca

Se debe sujetar al conejo decúbito lateral derecho sobre la mesa y procurando exponer la
zona ventral del animal frente al operador, Ubicar al corazón percibiendo los latidos a la
palpitación, como referencia se puede llevar el codo del animal hacia el lado lateral de la
caja torácica. Desinfectar la zona, (clorexidina) realizar la punción en el espacio
intercostal y avanzar lentamente hasta sentir la pulsación del músculo cardiaco. Jalar
lentamente el émbolo para que fluya la sangre, en caso no penetrar el corazón en un primer
intento, retirar suavemente la aguja, pero sin sacarla del tórax para evitar la pérdida de
vacío y repetir tranquilamente el proceso (16)

11
7.7. PERFIL HEMATOLOGICO

7.7.1. Hematología

Los hemogramas consisten en datos tanto cuantitativos (cuenta total de células, cuenta
diferencial de células, índices eritrocíticos, etc.), como cualitativos (morfología de las
células sanguíneas). La interpretación adecuada depende de la integración de ambos. (17)

7.7.2. Leucocitos

A los leucocitos también se les conoce como células blancas o glóbulos blancos; son
células que circulan en la sangre, aunque su número es muy inferior al de los eritrocitos;
presentan núcleo en todas las especies donde se han descrito. Sus funciones se relacionan
con las de defensa del organismo ante las agresiones de diversos agentes biológicos y
otros. Los leucocitos se originan en la médula de los huesos, circulando en la sangre pero
deben salir de ella para trasladarse a los tejidos donde sean requeridos; en estos, incluso
mueren para liquidar a los agentes agresores; su vida media, una vez liberados a la
circulación, varía en límites tan amplios como horas a 600 días y más. (18)

7.7.3. Eosinófilos

Los eosinófilos se forman exclusivamente en la médula ósea Y pueden al principio


diferenciarse cuando los granulosos metacromáticos presentes en el citoplasma del
promielocito son reemplazados por gránulos que tienen una intensa afinidad por el tinte
de eosina ácida que distinguen al mielocito eosinofílico (19)

Interpretación

La eosinofilia persistente, la monocitosis y la desviación a la izquierda neutrofílica


(número de neutrófilos inmaduros aumentados), solas ó en combinación, sugieren
inflamación. La cuenta total de leucocitos simplemente refleja el balance entre la
producción medular y la utilización tisular; en la inflamación, la cuenta total de leucocitos
puede estar baja, normal o alta (17)

La eosinofilia persistente y/o basofilia son indicativas de hipersensibilidad sistémica,


siendo las Causas, enfermedades parasitarias con componen te sistémico, por ejemplo
gusano del corazón, dermatitis por picadura de pulgas (17)

12
7.7.4. Basófilos

Los basófilos aparecen raramente en la sangre periférica en todas las especies domesticas
comunes, se ven con más frecuencia en caballos los basófilos son semejantes en tamaño
o ligeramente más grandes que los neutrófilos y el citoplasma es purpura color, el núcleo
se encuentra segmentado pero a menudo no llega al grado de los neutrófilos segmentados
(20)

7.7.5. Neutrófilos

Interpretación

La neutrofilia refleja una importante reserva en la médula ósea en perros y gatos y el


movimiento de gran número de desde la médula hacia la sangre, que a su vez, se dirigen
desde la sangre hacia los tejidos. La presencia de neutrófilos tóxicos en un frotis
sanguíneo indica toxemia sistémica, la toxemia sistémica está asociada más comúnmente
con infecciones bacterianas (17)

7.7.6. Plaquetas

También conocidas como trombocitos son morfológicamente muy similares, en las


distintas especies, siendo la plaquetas células pequeñas nucleadas de forma discordial, en
que se tiñe de azul claro y puede tener múltiples granos finos rosados o purpúreos en el
citoplasma, cuando hay una demanda de plaquetas me Medula Ósea, pueden emitir las
plaquetas más grandes (20)

Interpretación

Plaquetas Recuento de plaquetas, Estudio de la morfología de las plaquetas Número de


plaquetas/ μ L en la muestra de sangre, siendo la Trombocitopenia la Disminución del
número de plaquetas, disminución de la producción en médula ósea, por aumento de la
destrucción de plaquetas siendo de origen inmunitario y no inmunitario, como el CID ,
enfermedades infecciosas causadas por Erhlichiosis, Leishmaniasis, otras y la
Trombocitosis que es el aumento de las plaquetas/μ l, existiendo proliferación neoplásica
de megacariocitos en médula ósea con liberación de plaquetas en órganos de
almacenamiento (21)

13
7.7.7. Hemoglobina

La concentración de hemoglobina es equivalente al Hematocrito para estimar la masa


eritroide, En animales domésticos sanos la Hgb ocupa 1/3 del Ht. Por tanto la Hgb=Ht/3
o viceversa, siendo el Recuento eritrocitario el número de eritrocitos μL existentes en la
muestra de sangre (21)

Interpretación

Aumenta en la policitemia, disminuye en la anemia, también nos informan del volumen


medio de los eritrocitos, su contenido en hemoglobina y las diferencias de tamaño entre
los hematíes (21)

7.8. PERFIL BIOQUIMICO

Se presenta los rangos de valores de bioquímica sérica normal de conejos hembras,


usadas en laboratorio, teniendo en cuenta que no se especifica, la metodología de
laboratorio para la obtención de estos datos y tampoco las edades, sexos o tipos de dietas
de los animales evaluados en este análisis (22)

Tabla 3

Rangos de valores bioquímicos.

COMPONENTE UNIDADES VALOR

Proteína séricas g/dl 4.4 – 7.5

Albumina g/dl 2.7 – 4.6

Globulina g/dl 1.5 – 2.8

Glucosa sérica mg/dl 75 – 150

Nitrógeno ureico sanguíneo mg/dl 17.0 – 23.5

Creatinina mg/dl 0.8 – 1.8

Bilirrubina total Mg/dl 0.25 – 0.74

14
Lípidos séricos mg/dl 280 – 350

Fosfolípidos mg/dl 75 – 113

Triglicéridos mg/dl 124 – 156

Colesterol mg/dl 35 – 53

Calcio sérico mg/dl 5.6 – 12.5

Fosfato sérico mg/dl 4.0 – 6.2

Fuente. Laboratorio Bioquímico Médico (22)

7.8.1. Colesterol total

El colesterol es un lípido (grasa). Se forma en el hígado a partir de alimentos grasos y es


necesario para el funcionamiento normal del organismo. El colesterol está presente en la
membrana plasmática, desplaza por la sangre mediante unas moléculas denominadas
lipoproteínas.

Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o “colesterol malo”; se cree que causan
enfermedades arteriales. Las LDL transportan el colesterol desde el hígado a las células
y pueden causar una acumulación nociva si hay más de lo que las células pueden usar.
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) o “colesterol bueno”; se cree que previenen las
enfermedades arteriales. Las HDL se llevan el colesterol de las células y lo devuelven al
hígado donde se descompone y se elimina como residuo corporal (23)

7.8.2. Urea

Los resultados obtenidos para la urea y la creatinina concuerdan con los notificados por
otros investigadores. Al presentar animales con proteinuria, haciendo suponer que existen
animales con problemas renales sin presentar manifestaciones clínicas. Los valores
mayores tanto en la urea como en la creatinina en relación a los encontrados para la
especie de conejos, en cuanto al nivel de urea sanguínea, este constituye un indicador
muy sensible del suministro de proteína a los animales. A medida que aumente el nivel
de proteína en el alimento se eleva la concentración de urea sanguínea. Cuando hay un
exceso de proteína, hay una intensa producción de amoniaco que provoca sobrecarga del
hígado y alteraciones hepáticas subclínicas (24)
15
7.8.3. Ácido Úrico

El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas (adenina y guanina)
provenientes del exterior con la alimentación (parte exógena) y del interior con el ácido
nucleico (parte endógena). Todas las purinas se transforman en xantina e hipoxantina;
después, la enzima xantin oxidada las oxida y las convierte en ácido úrico. Al hombre, a
diferencia de todas las especies animales, le falta la enzima uricasa, y no puede
transformar el ácido úrico en alantoína. (25)

7.8.4. Proteínas Totales

De forma colectiva, las proteínas plasmáticas realizan una función nutritiva, ejercen
presión coloide osmótica y ayudan en el mantenimiento del equilibrio acido base. Las
proteínas de forma individual sirven como enzimas, factores de coagulación, hormonas y
sustancias de transporte. El principal lugar de síntesis de las proteínas plasmáticas es el
hígado y el segundo lugar de síntesis principal es el sistema inmunitario. Las proteínas
presentes en el plasma son la albúmina, las globulinas y el fibrinógeno (26)

8. HIPOTESIS

El presente tema de investigación no existe estudio e información previa en cuanto a la


caracterización del perfil hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre,
(Orictulagos Cuniculos) siendo un anuncio clave para el análisis mencionado.

Hipótesis.

El análisis de laboratorio permitirá conocer la hematología y bioquímica de las


poblaciones del lagomorfo, proporcionará información sobre los rangos y su correlación
de la especie silvestre en la provincia de Cotopaxi.

9. METODOLOGÍAS

9.1. Condiciones geográficas y ambientales.

La provincia de Cotopaxi se encuentra limitada por Norte: Pichincha, Sur: Los Ríos,
Bolívar y Tungurahua, Este: Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, Oeste: Napo

16
La presente investigación se realiza en los páramos de la Provincia de Cotopaxi, (Parque
Nacional Cotopaxi, Reserva Nacional Boliche, Chalupas, Salayambo, Cumbijin, Langoa,
Mulalillo, Cusubamba, Ilinizas) , los mismos que están ubicados en las alturas cantonales
de dicha Provincia y se encuentran con unas condiciones ecológicas en: Altitud: 3500 -
4200 msnm, Temperatura (media): 10° C, Precipitación (anual): 500-1500mm.

Diseño de Investigación.

Se recogerá en total 30 muestras de sangre divididas para hematología y bioquímica,


sabiendo el número de animales capturados en los diferentes paramos mencionados.

El método de captura estará sometida a base de 4 trampas (jaulas) en diferentes lugares,


las mismas que estarán colocadas en dichos páramos a partir de las 6 am, ya que desde
ese tiempo el conejo comenzará alimentarse y a realizar sus debidas necesidades.

Ya capturado el animal, se procederá a tomar la ubicación exacta con un celular Android,


el mismo que tendrá descargada la aplicación GPS para determinar unívocamente la
posición de un punto referente a la captura, estas coordenadas estarán referenciadas en
UTM.

El método de liberación será aproximadamente unos 10 metros lejos de la captura, debido


a que es una especie que reconoce el lugar de alguna agresión, en este caso llamaremos a
este término captura, todos estos procedimientos estarán sometido en factores como: sin
dolor, sin estrés, sin traumatismos.

9.2. Obtención de la muestra sanguínea.

 Hematología y Bioquímica.

Se recolectará 1ml de sangre en tubos minicollet, estará sujeto por dos ayudantes, se
procederá a recolectar las muestras de la manera menos traumática y lo más rápido
posible, el sitio de punción (vena marginal) para la extracción de sangre deberá ser
desinfectado, la muestra se depositará en los tubos de tapa color lila con su respectivo
número de conejos y procedencia.

17
Una vez que la muestra ha sido recogida en el tubo correcto deberá ser procesada lo antes
posible, para la hematología siempre es mejor realizar la homogenización de la sangre
(invertir suavemente el tubo al menos 7 veces) con el anticoagulante para evitar la
formación de coágulos en el tubo de la muestra y dejar al ambiente durante 15 a 20
minutos. Las muestras deben mantenerse en refrigeración antes de enviarlas y/o antes del
análisis.

En el Laboratorio San Francisco en la Ciudad de Ambato los resultados del Perfil


Hematológico se determina, por el método de microhematocrito, en una centrífuga y la
hemoglobina por el método cianometa hemoglobina en un aspecto fotómetro, que permite
evaluar la calidad y cantidad de células sanguíneas y trombocitos.

Y el perfil bioquímico se obtiene las muestras en tubos de vacutainers sin anticoagulante,


después de 30 minutos de reposo se separar el suero mediante centrifugación a 2000 rpm
por 5 minutos para realizar análisis correspondiente.

9.3. Metodología Analítica


Las variables en estudio se describen a continuación.

Hemograma. (Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocito, VGM, MCH, CGMH, Plaquetas,


Leucograma. (Leucocitos, Heterófilo, Linfocitos, Monocitos, Eosinófilos, Basófilos),
Perfil Bioquímico. (Glucosa, Urea, BUN, Creatina, AST, ALT, Proteínas totales, Calcio,
Fósforo, Potasio.)

9.3.1 Análisis estadístico

Los resultados se interpretan con un análisis de varianza con un método de comparación


múltiple y estadística descriptiva, para lo cual se utiliza el programa INFOSTD (Dumcan)

En la cual va estar reflejada el Valor Referencial, Media, Mínima, Máxima, Desviación


estándar, Error Estándar, y el valor P

18
Table 4
Materials.

N. Materiales

1 Lagomorfos silvestres machos y hembras

2 Cámara fotográfica

3 Registros, esferográfico

4 Tinta para marcar

5 Overol

6 Botas

7 Algodón

8 Alcohol

9 Tubos capilares, tapa roja y lila

10 Guantes

11 GPS

Fuentes: El investigator.

10. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

En esta investigación los parámetros sanguíneos fueron evaluados a partir de 9 Paramos


de la Provincia de Cotopaxi, en donde se tomó muestras de sangre a 30 conejos silvestres
entre hembras y machos, se realizó un examen de laboratorio dividiendo en parámetros
hematológicos y bioquímicos los mismos que fueron ingresados a un análisis de varianza,
dichos resultados pueden variar por su estado, reproductivo, ambiental, fisiológico etc.

19
10.1. HEMATOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LOS LAGOMORFOS
SILVESTRES

10.1.1HEMOGRAMA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES

Tabla 5

Puente. Sánchez F, 2019

El examen de hemograma es un parámetro para verificación de células rojas, en cuanto


al hematocrito el promedio ( media) es 40.56% teniendo en cuenta el Límite Inferior que
es de 38.52% y el Límite Superior es 42.61% lo que se encuentran dentro de los límites
establecidos, tomando en cuenta el valor de referencia, están en los parámetros normales,
sin embargo la investigación realizada por (27) en un análisis de laboratorio para
descartar anemias, el hematocrito que se encontró en la investigación en quince conejos
de altura se miró rangos normales , esto demuestra que nuestra investigación en los
páramos de la provincia de Cotopaxi los ejemplares están acoplados a las condiciones,
climáticas que los rodean.

Con relación a la Hemoglobina el porcentaje de la media es 12.91% evidenciando Límite


Inferior de 10.86% y un Límite Superior de 14.95% el cual está dentro de los límites
establecidos, verificando con los valores de referencia se encuentra normalmente.
Mientras que el autor (27) en un análisis de laboratorio para descartar anemias indica que
la hemoglobina analizada en quince conejos de altura el rango se encuentra en una mínima
elevación 13.10%, demostrando que si el nivel de hemoglobina aumentada esto se debe
a que necesita O2 para ser distribuido a todas las células rojas, comprobando que los

20
lagomorfo de nuestra investigación se encuentran acentuados desde hace varios años en
el clima deseado.

En cuanto al Eritrocito (10^6/µL) el promedio es de 6.24 (10^6/µL) constatando un


Límite Inferior de 4.19 y un Límite superior de 8.28 se encuentra dentro de los límites
establecidos, y tomando en cuenta el valor de referencia se encuentra en rangos normales.
De acuerdo al autor (28) en parámetros sanguíneos de interés clínico en conejos normales
señala que el nivel medio de eritrocitos en conejos es 6,20 (10^6/µL) considerando un
rango normal. De la misma manera el autor (27) en su prospección manifestando que el
aumento del variable eritrocito se da por compensación, demostrando en la investigación
que los niveles tanto de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito son normales en conejos
de páramo de la provincia de Cotopaxi.

En el estudio el Volumen corpuscular medio VGM (Fl) presenta una media de 64.39(Fl)
evidenciando el Límite Inferior de 62.35(Fl) y el Límite Superior de 66.44(Fl) se
encuentra dentro de los límites establecidos , realizando el respectivo análisis se interpreta
que se encuentra normalmente, En cuanto a la MCH (pg) el porcentaje del valor media es
20.48 (pg) evidenciando el Límite Inferior de 18.43(pg) a Límite Superior 22.52(pg) el
cual se encuentra dentro de los límites establecidos, relacionando con el valor referencial
se encuentra normalmente, la CGMH (g/dl) la media del valor es de 3.7 (g/dl) se
encuentra dentro de los límites establecidos, realizando el respectivo análisis se constata
su normalidad. Según el autor (29) en los resultados de hemograma hace un estudio en
con una alimentación baja en proteína, manifiesta que los rangos de Volumen corpuscular
medio (VGM), es de 48,2(FI), Hemoglobina Corpuscular Media (MCH) es de 16.2 (pg.)
Concentración Corpuscular Media en Hemoglobina (CGMH) fue de 27.0 (g/dl)
interactuando que son notoriamente bajos. Analizando los resultados del autor se puede
sospechar una posible anemia por la alimentación que reciben, en cuanto a la
investigación las medias de estas variables no se asemejan con el autor, debido a que los
conejos de páramo en su alimentación ya se encuentran con el balance necesario.

21
10.1.2. LEUCOGRAMA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES

Tabla 6

Puente. Sánchez F, 2019

En cuanto a los resultados de Leucocitos (10^6/µL) la media es 4.44% siendo su Límite


Inferior de 2.38(10^6/µL) y un Límite Superior de 6.48(10^6/µL) el mismo que se
encontró dentro de los límites establecidos, tomando en cuenta el valor de referencia se
demuestra una mínima disminución. Con respecto al autor (27) en un análisis de
laboratorio para descartar anemias menciona que la leucopenia se debe principalmente a
infecciones bacterianas, enfermedades de médula ósea y de la inmunidad, como
alimentación, desnutrición, concluyendo que la investigación en los páramos de Cotopaxi
que el valor bajo de leucocito, que se encuentra reflejado en la (tabla 6) se debe a una
alimentación con falta de proteínas y vitaminas.

Señalando a los Heterófilos (%) presenta un valor medio de 27.27% evidenciando un


Límite Inferior de 25.22% y un Límite Superior de 29.3% señalando que está dentro de
los límites establecidos, realizando el respectivo análisis con el valor de referencia se
demuestra su nivel normal, el estudio efectuado por (30) Salud on Net con análisis de
pruebas complementarias en conejos caseros demuestra que el fue de 28.30% heterófilo
en conejos presenta rangos normales a la investigación efectuada. Concluyendo con el
autor que la presencia de bacterias no se encuentran en la investigación.

22
Los resultados de linfocitos, la media es de 65.6% evidenciando un Límite Inferior de
63.55% y un Límite Superior de 67.65% encontrándose dentro de los límites
establecidos, tomando en cuenta el valor de referencia se demuestra normalidad, cave
recalcar que el autor (30) Salud on Net con análisis de pruebas complementarias en
conejos caseros señala que una infección por virus es la responsables del aumento y una
inmunodeficiencia primaria es la baja en porcentaje de este a granulocito. Buscando
información científica que corrobore con la investigación, existe un virus con más realce
en la disminución de la población de conejos, se trata de la enfermedad infecciosa llamada
Mixomatosis, causada por un virus, debemos reconocer que los conejos silvestres
(Oryctolagus cuniculus) desarrollaron inmunidad, concluyendo que por esta razón en la
presente investigación no se encuentran valores altos y bajos que estén relacionados con
virus.

Los Monocitos la media que se puede observar en la (tabla 6) es de 4.47% evidenciando


el Límite Inferior 2.42% y Límite Superior de 5.51% la misma que está dentro de los
límites establecidos, tomando en cuenta el valor de referencia se encuentra una mínima
elevación, el conteo de los monocitos en porcentajes según (31) en la utilidad de la
biometría hemática en la práctica clínica, los rangos normales es de 3.8%, el aumento
conlleva una influencia crónica en conejos de recinto (casa), concluyendo y justificar el
aumento de dichos valores debido al estrés que presentaron al momento de la captura.

En cuanto a los eosinófilos el resultado de la media es de 2.57% los mismos que se


encuentran dentro de los límites establecidos, tomando en cuenta el valor de referencia se
encuentra normalmente. Sin duda el autor (32) en un estudio en parásitos con pruebas de
laboratorio demuestra que en observaciones de cada especie tanto como en el hombre y
en los mamíferos domésticos adultos como también cabra, conejo y conejillo, la cantidad
aumentada de eosinófilos es mayor en los mamíferos domésticos que en el hombre.
Justificando el análisis, los niveles anormales de la variable, son producto de la mala
alimentación promueven el contagio a problemas parasitarios debido al agua y consumo
de forraje de monte.

Con relación a los Basófilos el valor medio es de 0.1%, evidenciando un Límite Inferior
de -1.95% a un Límite Superior de 2.15%, los mismos que se encuentran dentro de los
límites establecidos, tomando en cuenta el valor de referencia se encuentra disminuido.
En condiciones anormales la Leucopenia, Hipotiroidismo son las causantes de la

23
disminución explica el autor (32) en un estudio parasitario con pruebas de laboratorio,
considerando que los rangos normales van de 4.0% en liebres, concluyendo que la
disminución de basófilos puede estar dada por una leucopenia, de tal manera que la
alimentación escasa en proteína y vitaminas es la causa principal.

10.1.3. PERFIL QUIMICO DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES

Tabla 7

Puente. Sánchez F, 2019

En cuanto a los resultados de Glucosa (mmol/L) el promedio es de 7.9 (mmol/L) con un


Límite Inferior de 5.87 (mmol/L) a un Límite Superior de 9.96 (mmol/L) determinado
que se encuentra dentro de los límites establecidos, tomamos en cuenta el valor de
referencia se demuestra que presenta una mínima elevación, como se aprecia en la (tabla
7) mencionando el autor (33) en los niveles séricos de glucosa, colesterol, proteínas
totales en conejos (oryctolagus cuniculus) domésticos de altura, que la presencia de
glucosa en sangre varía de acuerdo a la alimentación que representa el individuo silvestre,
concluyendo y demostrando que el pasto a base de paja, los niveles de carbohidratos
aumentan, de la misma manera el estrés provocado en la captura es un parámetro de
elevación mínima.
Con relación a la Urea (mmol/L) la media es de 8.21 (mmol/L) con un límite Inferior
5.87 (mmol/L) y un Límite Superior de 9.96 (mmol/L), en cuanto al Nitrógeno Ureico
en la sangre BUM (mmol/L) muestra una media de 3.8 (mmol/L) con un límite Inferior
1.7 (mmol/L) y un Límite Superior 5.8 (mmol/L), tanto Urea como BUM están en los

24
límites establecidos, corroborando con la información el autor (34) en resultados e
interpretaciones en daños renales en medicina veterinaria expone que, los parámetros
establecidos de estos dos variables demostradas en conejos en España van desde 8.16+-
0.21(mmol/L) para la primera variable y 3.16+-0.49 para la segunda variable, analizando
interpretando en la investigación en la provincia de Cotopaxi se encuentra en rangos
normales como la del autor anteriormente mencionado, concluyendo y corroborando que
estas dos variables en conejos no existe daño a nivel renal.

El resultado de AST (UL) presenta una media 163.15 (UL) con un Límite Inferior de
161.1 (UL) y un Límite Superior de 165.19 (UL) encontrándose dentro de los límites
establecidos, con respecto al valor referencial, la variable ALT (UL) presenta una media
de 120.59 (UL) con un Límite Inferior de 118.54 (UL) a un Límite Superior de 122.63
(UL) encontrándose dentro de los límites establecidos, realizando el respectivo análisis
con relación al valor referencial se puede evidenciar que las dos variable se encuentra
elevadas, dando respuesta a ese análisis, el presente autor (35) en transaminasas
Valoración y significación clínica en conejos explica que, la elevación sérica de
transaminasas se correlaciona con el vertido a la sangre del contenido enzimático de los
hepatocitos afectados, aunque la gradación de la elevación enzimática puede no
relacionarse con la gravedad lesional, así pues se puede considerar la enfermad hepática
como la causa más importante del aumento de la actividad de la ALT y frecuente del
aumento de la actividad de la AST, concluyendo que alimentación conlleva al mal
funcionamiento del hígado.

Las proteínas totales como la albumina y la globulina (g/L) presentan una media que va
desde 67.45 (g/L) con sus límites 65.41(g/L) a 69.5(g/L) encontrándose dentro de los
límites establecidos, realizando el respectivo análisis con relaciona al valor referencial se
encuentra normal, el autor (33) en los niveles séricos de glucosa, colesterol, proteínas
totales en conejos (oryctolagus cuniculus) domésticos de altura menciona que la
concentración promedio de albúmina sérica en suero sanguíneo de conejos domésticos de
altura fue de 66.83 ± 0.10g/dL, siendo de 74.80 ± 0.09 g/dL en conejos de recría y de
64.87 ± 0.18 mg/dL en conejos reproductores, realizando el respectivo análisis estadístico
no existen diferencias para esta variable (P >0.05), concluyendo que no es influyente en
los niveles séricos de albúmina en conejos.

25
El Calcio (mmol/L) encontrando una media de 3.42 con respecto a los Límites
1.37(mmol/L) a 5.46(mmol/L) en cuanto al fosforo(mmol/L) la media es 2.46(mmol/L)
evidenciando los límites 0.41(mmol/L) a 0.41(mmol/L) la., analizando el potasio
(mmol/L) presenta una media de 6.05 entre los límites 4.01(mmol/L) a 8.1(mmol/L) se
encuentra dentro de los mismos, estas tres variable se encuentran en un rango de
normalidad. Menciona que el autor (36) en las necesidades de los piensos para conejos
que las alteraciones de Calcio, está relacionado a la sinapsis neuronal, de la misma manera
el Fosforo y Potasio entran en el balance electrolítico, concluyendo que en análisis de
especies canículas no tienen mucha relevancia.

10.2. FACTOR SEXO EN LA HEMATOLOGÍA Y BIOQUIMICO DE LOS


LAGOMORFOS SILVESTRES

10.2.1. HEMOGRAMA DE LOS LAGOMORFOS SILVESYRES DEACUERDO


AL SEXO

Tabla 8

Puente. Sánchez F, 2019

En el hemograma de acuerdo al sexo presenta las siguientes resultados, relacionando con,


el hematocrito (%) hembra es de 38.72±1,57 (%) y en el lagomorfo silvestre macho es de
42.41±2,49%, a nivel de hemoglobina (g/dl) hembra del lagomorfo silvestre es de
12,42±0,53 (g/dl) y en el lagomorfo silvestre macho es de 13,39±0,78 (g/dl), la variable
eritrocitos (10^6/µL) hembra de lagomorfo silvestre es de 5,99±o,18(10^6/µL) y en el
26
lagomorfo silvestre macho es de 6.48± 0,3(10^6/µL), en cuanto al VGM(FI) hembra del
lagomorfo silvestre es de 64,28±1,09(FI) y en el lagomorfo silvestre macho es de
64,61±1,1(FI), el MCH (pg) hembra del lagomorfo silvestre es de 20,39±0,38 (pg) y en
el lagomorfo silvestre macho es de 20,57±0,4 (pg),el CGMH (g/dl) hembra del lagomorfo
silvestre es de 31,57±0,22 (g/dl) y en el lagomorfo silvestre macho es de 31,98±0,27
(g/dl), con relación a las plaquetas las hembras presentan 0.34±0.06 y el macho 0.41±0.05

Teniendo en cuenta el factor sexo al analizar las variables de estudio, se identifica que no
existe diferencia significativa simplemente hay superioridad numérica entre machos y
hembras, comparando con el trabajo de investigación (37) de la caracterización del perfil
hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre en tres páramos de la provincia de
Cotopaxi, presenta similitud al tema desarrollado, concluyendo con la no significancia de
acuerdo al sexo.

10.2.2. LEUCOGRAMA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES DE ACUERDO


AL SEXO

Tabla 9

Puente. Sánchez F, 2019

Los valores de la serie blanca, los leucocitos (10^6/µL) de los conejos silvestres con
relación al sexo, las hembra presentan 4.12±0,66 (10^6/µL) mientras que el lagomorfo
silvestre macho presenta 4.75± 0,45(10^6/µL) Con respecto a los heterófilos (%), el
lagomorfo silvestre hembra presenta 24,87±2,6 (%) mientras que el lagomorfo silvestre
macho presenta 29,67± 2,29(%), lo cual no presenta diferencia significativa de acuerdo
al sexo. Como resultado de linfocitos (%) del lagomorfo silvestre hembra presenta
62,6±2,26 (%) mientras que el lagomorfo silvestre macho presenta 68,6± 1,75(%) en lo
27
cual existe relvancia significativa, mencionando el autor (38) en el procesos infecciosos
en especies naturales con valores en células blancas, indica que una relevancia de
linfocitos en examenes complementarios esta dado por precencia de virus, algunas
bacterias ( colinobacterium, dipteria). Debido a la poca informacion en conejos no se
puede determinar esta variable la relevancia que existe en esta investigacion, los
monocitos (%) del lagomorfo silvestre hembra presenta 4,33±0,66(%) mientras que el
lagomorfo silvestre macho presenta 4,6± 0,46(%) con respecto a los eosinófilos (%) del
lagomorfo silvestre hembra presenta 1,87±0,53 (%) mientras que el lagomorfo silvestre
macho presenta 3,27± 1,03(%), con respecto a los basófilos del lagomorfo silvestre
hembra presenta 0,07±0,07 (%) mientras que el lagomorfo silvestre macho presenta 0,07±
0,0(%),
Analizando el estudio teniendo en cuenta el factor sexo sobre las variables del
Leucograma se observa que no existe diferencia significativa unicamnete existe una
superioridad numérica a excepción de la variable Linfocito.

10.2.3. BIOQUÍMICO DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES DE ACUERDO


AL SEXO.

Tabla 10

Puente. Sánchez F, 2019

En el perfil químico de los lagomorfos silvestres, muestra los siguientes datos con
relación a glucosa (mmol/L) hembras 7,09±0,4 (mmol/L) en cuanto a los machos
8,74±0,93 (mmol/L) La variable Urea (mmol/L) con relación al factor sexo en hembras
es de 7,84±0,92 (mmol/L) mientras que en el macho es 8,57±0,72 (mmol/L) La variable
BUN (mmol/L) se encuentra en hembras de 3,64±0,43 (mmol/L) y en machos 3,98±0,34

28
(mmol/L) Con respecto a la enzimas AST (U/L) en hembras están con 144,19±42,75
(U/L) y en machos 182,11±51,92 (U/L) y la enzima ALT (U/L) presentan en
110,52±14,77 (U/L) y en machos se encuentra en 130,65±17,85 (U/L) Con relación a las
Proteínas Totales (g/L) las hembras presentan 66.45±5.15 (g/dL) y los machos
68.45±3.02(g/dL), los parámetros de Ca (mmol/L) presente en la investigación en la
provincia de Cotopaxi en hembras es 3,33±0,11 (mmol/L), y en machos va desde 3,5±
0,07(mmol/L). La variable Fósforo(mmol/L) en hembra esta en 3,33±0,07(mmol/L) y en
machos de 2,59±0,14)(mmol/L) y la variable Potasio(mmol/L) muestra los siguientes
datos 6,01±0,35(mmol/L) y en machos 6,1±0,38 (mmol/L)

Concluyendo con el análisis de estudio, teniendo en cuenta el factor sexo con las variables
del perfil químico se observa que no existe diferencia significativa para ninguna de las
variables únicamente existe superioridad numérica, como lo demuestra el autor (37) en la
caracterización del perfil hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre en tres
páramos de la provincia de Cotopaxi, lo cual se asemeja con la investigación efectuada.

29
10.3. HEMATOLOGIA Y BIOQUIMICA DEACUERDO A LA UBICACION DE

LOS LAGOMORFOS SILVESTRES

10.3.1. HEMOGRAMA VS UBICACIÓN

Tabla 11

Puente. Sánchez F, 2019


En los resultados del análisis hemograma de acuerdo a la ubicación de los lagomorfos
silvestres que se obtuvo de los nueve páramos expresados en la (tabla 11) los cuales están
a 3700 hasta 4100 msnm de acuerdo en donde fueron capturados tomando en cuenta el
valor P, lo que demuestra que no hay diferencia significativa en la investigación
desarrollada.

10.3.2 LEUCOGRAMA VS UBICACIÓN

Tabla 12

30
Puente. Sánchez F, 2019

Los resultados del análisis de las variables tomando en cuenta la ubicación, se identifica
que no existe diferencia significativa con relación al valor P

10.3.3. PERFIL BIOQUIMICA VS UBICACIÓN

Tabla 13

Puente. Sánchez F, 2019

De acuerdo al resultado de Glucosa, calcio y potasio presente en la (tabla 13) con relación
al valor P no presenta significancia alguna, comparando con la del autor (37) en la
caracterización del perfil hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre en tres
páramos de la provincia de Cotopaxi, presentan similitud con lo investigado.

Los resultados obtenidos en Uerea, BUM, Creatina, AST, ALT, Proteínas totales, fósforo
demuestran que existe diferencia significativa, menciona el autor (40) en los valores
hepáticas en conejos domésticos, demuestra que una alteración de BUN y Potasio
específicamente está dada por la condición alimenticia nutricional, las enzimas hepáticas
se alteran por el mal desdoblamiento del alimento consumido, conjuntamente con las
proteínas totales que son sintetizadas mayormente en el Hígado de tal manera el daño
hepático se muestra evidente con respecto a la ubicación, y la variable Urea y Creatina
está relacionada con el consumo de alimento, indicando que existe alteración en la masa
corporal, los cuales están involucrado con el funcionamiento de los riñones
31
Concluyendo con el análisis, presenta semejanza debido al mal desdoblamiento de la
materia vegetal consumida por el lagomorfo silvestre, la poca nutrición y desdoblamiento
perpetuado.

10.4. GEORREFERENCIA DE LOS LAGOMORFOS SILVESTRES DE LA


PROVINCIA DE COTOPAXI.

Las 30 muestras de sangre de (Orictulagos Cuniculos) entre machos y hembras, tomadas


en los 9 paramos de la Provincia de Cotopaxi están georeferncidas en UTM, Parque
Nacional Cotopaxi con coordenadas N(m) 9930060.404 E(m)784626.378, Área Nacional
de Recreación el Boliche con coordenadas N(m) 9931454.29 E(m) 770313.51, Páramo
de Chalupas con coordenadas N(m) 990178.29 E(m) 785807.034, Páramo de Cumbijin
con coordenadas N(m) 9987742.216 E(m) 783282.411, Páramo de Salayambo con
coordenadas(m) 9898452.691 E(m) 775247.2, Páramo de Langoa con coordenadas N(m)
9900376.05 E(m) 782187.133, Páramo de Mulalillo con coordenadas N(m) 9874389.79
E(m)760670.291, Páramo de Cusubamba con coordenadas N(m) 9878648.058 E(m)
754004.618, Reserva ecológica los Ilinizas con coordenadas N(m) 9924757.47 E(m)
756530.099, los mismos que se encuentran a una altura aproximada de 3700 a 4100msnm

11. IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES

11.1. IMPACTO SOCIAL

La caza indiscriminada de estas y otras especies están poniendo en peligro el buen


ecosistema que presentan estos páramos, la salida de conejos silvestres por la intervención
humana hace que a esta especie naturalmente busquen un territorio para convivir. Siendo
estas tierras frágiles lo cual pone en riesgo la población animal.

11.2. IMPACTO AMBIENTAL

Esta investigación no afecta al medio ambiente en ninguna proporción, ya que la


integridad del conejo silvestre se respeta, de hecho este análisis significará una obtención
de una base de datos de un buen o mal funcionamiento homeostático.

32
12. CONCLUSIONES.

 Se estableció los parámetros hematológicos y bioquímicos en los diferentes


lagomorfos silvestres de los nueve páramos de la provincia de Cotopaxi, en donde
se encontró aumentos y disminuciones de los rangos de los valores de ciertas
variables.
 Se determinó la correlación de los valores hematológicos y bioquímicas de los
lagomorfos silvestres, gracias a la comparación de un trabajo de investigación en
la provincia de Cotopaxi, en el cual no presenta diferencia significativa,
demostrando la similitud en ciertas variables de estudio.
 La elaboración georeferencial mediante el análisis de varianza permitió conocer
las ubicaciones con diferencia significativa con relación al Perfil Químico en
algunas variables.

13. RECOMENDACIONES.

 Debido a la escaza información sobre el perfil hematológico y bioquímico del


lagomorfo silvestre en la provincia de Cotopaxi, seguir incentivando a los
estudiantes a realizar trabajos de investigación que lleven la buena interacción
entre Universidad y sociedad, para formar vínculos de participación, y de esta
manera recupera el bienestar de las especies a estudiar.
 Se estableció el perfil hematológico y bioquímico del lagomorfo silvestre.
 La mayoría de los nueve paramos establecidos se encuentran mucho más altos,
entre 3900 a 4100 msnm.

33
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Legalización de documentos
x

Envió de permisos y entrada a los x


x
Páramos

Técnica de captura y elaboración de la


x x
historia clínica

Toma y envió de muestras x x x x

Clasificar los datos Hematológicos y


x x
Bioquímicos

Presentación de datos X x

34
Informe de titulación II x

Revisión bibliográfica x

Primer encuentro con Lectores para


x
revisión del Proyecto

Segundo encuentro con Lectores para


x
aprobación del Proyecto

Documentación y trámites x

Defensa x

35
15. Bibliografía

1. L GG. Boletin de cunicultura, parametros sanguineos de interes clinico en conejos normales.


Tesis. Barcelona: Universidad Nacional, Medicina Veterinaria y Zootecnia.

2. Wenceslao-Calsin B UAP. Niveles sanguineos en conejos. Natanael Arce. 2016.

3. C LA. Hematologia en conejos. Barcelona: Universida de Madrid, Medicina Veterinaria.

4. J ZZ. Construcción de un centro de rescate de fauna silvestre en el centro experimental


uyumbicho. Quito: Universidad Central de Ecuador, Escuela de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

5. Thomas. Sylivilagus andinus. [Online]; 1897. Acceso Lunes de Mayode 2018. Disponible en:
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Sylvilagus%20andinus.

6. Limnaeus. Syvilangus brasiliensies. [Online]; 1758. Acceso Lunes de Mayode 2018. Disponible
en: http://animalandia.educa.madrid.org/ficha.php?id=4479.

7. Thomas. Animales. [Online]; 1998. Acceso Lunes de Mayode 2018. Disponible en:
https://www.animales.website/conejo/.

8. Insuasty- Osorio JA RBGMML. Estudio epidemiologicp de conejos silvestres en el parque


natural de las nevadas. Boletin cientifico. Colombia: Universidad de Calas, Director de
programa de medicina veterinaria.

9. M V. Reproduccion comportamiento materno. España: Universidad Autonoma de Barcelona ,


Medicina veterinaria.

10. A P. El mundo del conejo. [Online] Acceso lunes de Mayode 2018. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/mundo-conejos/mundo-conejos.shtml.

11. C P. Indice corporal del conejo. Lafebervet. 2013.

12. F JM. Guia interpretativa del Parque Nacional Cotopaxi. Aseguim-uiagm. 2009;: p. 79-92.

13. M C. Los paramos Ecutorianos caracterizacion y concideraciones para su conservacion y


aprovechamiento sostenible. Quito: Universidad Central del Ecuador, facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.

14. Gonzales J CD. Sujecion de animales domesticos. Universidad Nacional Santiago Antunes de
Mayola, Facultad de ciencias Agrarias ingenieria agricola.

36
15. Morton D BRCS. Extraccion de sangre de los mamiferos y aves de laboratorio. BVA/ FRAME. ,
Laboratory animals.

16. L G. Inmunologiaa veterinaria. Peru: Universidad de las peruanas , Facultad de ciencias


agropecuarias escuela profesional de medicina veterinaria.

17. Rebar A WP. Interpretacion del hemograma : introduccion leucocitos, eritrocitos , plaquetas.
Argentina: medicina veterinaria, Ivis Eton NewMedia.

18. L R. Los leucocitos en mamiferon domesticos. Venezuela: Universidad de los Andes, Medicina
Veterinaria.

19. L D. El Esinofilo. Costa Rica: universidad del estado de louisiana, Escuela de medicina
veterinaria.

20. Reagan W SD. atlas de especies domesticas comunes..

21. P C. Interpretacion de hemograma. Madrid:, medicina veterinaria y zootecnia.

22. médico Lq. vet.com. [Online].; 2016. Acceso 2 de Octubre de 2017. Disponible en:
http://www.lbm-mg.com/lbm-docs/docsweb/Perfiles%20de%20Laboratorio.pdf.

23. Ungrit W. istema de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoBienestar Universitario.


España : Universidad de Santander.030/A.

24. Varela F. Utilidad de la Excreción Fraccionaria de Ureaen el diagnóstico precoz de la IRA


asociada a Cirugía Cardiovascular. Buenos Aires : Gascon; 2016.

25. Fiñana T. epartamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad


de Córdoba, Avda. Menéndez Pidal s/n, 14004 – Córdoba Mexico; 2017.

26. SPINREACT. Medivet. [Online]; 2015. Acceso 4 de Septiembrede 2017. Disponible en:
http://www.insumedica.cl/pdf/spinreact/proteinas_totales.pdf.

27. Hinton MjD. La anemia en el conejo. Universidad Autónoma de Barcelona. 1992; Vet-rec.

28. Piquer G. Parametros sanguines de interes clinico en conejos normales. España: Fcacultad de
veterinaria, Departamento de patología y medicina.

29. Galarza M. Hemogrrama y resultados a base de alimentacion con proteina. Genética. 2015;
Octubre.

30. Ramón R. Salud on Net con analisis de pruebas complementarias en conejos caseros. [Online];
2014. Acceso 7 de Enerode 2019. Disponible en: https://blog.saludonnet.com/sabes-que-
significa-tener-los-leucocitos-bajos-y-como-puedes-subirlos.

37
31. María GF. Utilidad de la biometría hemática en la práctica clínica. Leucocitos Dominic , editor.
Milit Mex : Dávila-Serapio; 2012.

32. Historia.nat.com. [Online]; 2000. Acceso 9 de Enerode 2019. Disponible en:


http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0021_12/P0021_12_209.pdf.

33. Sencara W, inventor; Niveles séricos de glucosa, colesterol, proteínas totales en conejos
(oryctolagus cuniculus) domésticos de altura. Peru. Patente Única. 23de Febrerode 2015.

34. Martinez R. Resultados e interpretaciones en daños renales en medicina veterinaria. Magvet.


2016.

35. Martín G. Transaminasas: Valoración y significación clínica en lagomorfos. En Martín MG.


Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
SEGHNP-AE. Santa Cruz; 2017. p. 4-9.

36. Donati S. Necesidades de los piensos para conejos. Conicultura. 2000.

37. Reinosos K. Caracterizacion del perfil hematologico y bioquimico del lagomorfo silvestre en
tres páramos de la provincia de Cotopaxi Reinoso K, editor. Latacunga; 2019.

38. Mariño D. Procesos infecciosos en especies naturales con valores en células blancas Madrid :
Premium; 2017.

39. Frang L. Procesos inflamatorios con resultados de laboratorio en animales de altura Mexico;
2010.

40. Romontes F. Valores relevantes en enzimas hepáticas en conejos domesticos. Primer ed.
Nueva Zelanda ; 2016.

38
FIGURAS
Figura 1
Ubicación de las coordenadas de cada uno de los lagomorfos.

Parque Nacional Cotopaxi

Fuente: Directa
Puente. Sánchez F, 2019
Figura 2
Área Nacional de recreacion el Boliche

Puente. Sánchez F, 2019

39
Figura 3
Páramo de Chalupas

Puente. Sánchez F, 2019

Figura 4
Páramo de Cumbijin.

Puente. Sánchez F, 2019

40
Figura 5
Páramo de Salayambo.

Puente. Sánchez F, 2019

Figura 6
Páramo de Langoa.

Puente. Sánchez F, 2019

41
Figura 7
Páramo de Mulalillo.

Puente. Sánchez F, 2019

Figura 8
Páramo de Cusubamba.

Puente. Sánchez F, 2019

42
Figura 9
Reserva Ecológica los Ilinizas.

Puente. Sánchez F, 2019

43
ANEXOS.

ANEXO 1
1.- DATOS PERSONALES:
Nombre: SANCHEZ PEREZ CARLOS
FERNANDO
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar y fecha de Nacimiento: Ambato 11 de octubre del 1988

Edad: 28 años Género: Masculino

Nacionalidad: Ecuatoriano
Dirección Domiciliaria: Tungurahua Quero La Matriz
Provincia Cantón Parroquia

Av. Ambato
Dirección

Teléfono(s): 032412808 0999150506


Convencionales Celular o Móvil

Correo electrónico. carlos.sanchez4@utc.edu.ec Cédula de Identidad o Pasaporte: 1803988144

Tipo de sangre: OR+ Estado Civil: Soltero

Personas con discapacidad: Nº de carné del CONADIS:

2.- INSTRUCCIÓN FORMAL:

Nivel de Número de Lugar


Nombre de la
Título Obtenido Registro
Instrucción Institución Educativa (País y ciudad)
SENESCYT
Colegio Técnico
Técnico Agropecuario Pedro Agronomía Ecuador- Quero
Fermín Cevallos

B1 Ingles Certificado B1 de Ingles Salache

DECLARACIÓN: DECLARO QUE, todos los datos que incluyo en este formulario son verdaderos y no he
ocultado ningún acto o hecho, por lo que asumo cualquier responsabilidad.

44
ANEXO 2
1.- DATOS PERSONALES:
Nombre: ARCOS ÁLVAREZ CRISTIAN
NEPTALI
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar y fecha de Nacimiento: Latacunga 16 de Mayo de 1984

Edad: 34 años Género: Masculino

Nacionalidad: Ecuatoriano Tiempo de Residencia en el Ecuador


Dirección Domiciliaria: Cotopaxi Latacunga
Provincia Cantón Parroquia

Panamericana Sur Km 3
Dirección

Teléfono(s): 032808443 0987055886


Convencionales Celular o Móvil

Correo electrónico. cristian.arcos@utc.edu.ec Cédula de Identidad o Pasaporte: 1803675634

Estado Civil: Casado

Personas con discapacidad: Nº de carné del CONADIS:

2.- INSTRUCCIÓN FORMAL:


NIVEL TITULO OBTENIDO FECHA DE CODIGO DEL
REGISTRO REGISTRO
EN EL CONESUP
CONESUP
TERCER MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA MAYO 26, 1020-08-833546
2008
CUARTO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR 09-06-2015 1079-15-
86061993
CUARTO MAESTRIA EN PRODUCCION ANIMAL
MAYO 26, 1020-08-833546
2012
FACULTAD EN LA QUE LABORA: CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES (UA_
CAREN)
AREA DEL CONOCIMIENTO EN LA CUAL SE DESEMPEÑA: REPRODUCCIÓN II, NUTRICIÓN I
PASTOS Y FORRAJES, INSEMINACIÓN ARTIFICIAL BOVINOS, ZOOTECNIA III BOVINOS,
LEGISLACIÓN PECUARIA, ADMINISTRACIÓN PECUARIA.PERIODO ACADEMICO DE INGRESO
A LA UTC: ENERO 200

45
ANEXO 3

46
ANEXO 4

Ubicación de los lagomorfos capturados para la Investigación, con cada una de las
coordenadas en UTM

Parque Nacional Cotopaxi


Ubicación 1 N(m) 9930060.404 E(m)784626.378
Ubicación 2 N(m) 9929026.79 E(m)785070.106
Ubicación 3 N(m) 9928369.844 E(m) 785537.19
Ubicación 4 N(m) 9927685.734 E(m) 785234.513
Área Nacional de Recreación el Boliche
Ubicación 1 N(m) 9931454.29 E(m) 770313.51
Ubicación 2 N(m) 99313000.996 E(m) 770380.379
Ubicación 3 N(m) 9931900.38 E(m) 770174.932
Ubicación 4 N(m) 9932257.036 E(m) 770171.323
Páramo de Chalupas
Ubicación 1 N(m) 990178.29 E(m) 785807.034
Ubicación 2 N(m) 9909988.181 E(m) 786872.868
Ubicación 3 N(m) 9909946.397 E(m) 787250.679
Páramo de Cumbijin
Ubicación 1 N(m) 9987742.216 E(m) 783282.411
Ubicación 2 N(m) 9889761.851 E(m) 785606,269
Ubicación 3 N(m) 9889670.481 E(m) 785676.845
Páramo de Salayambo
Ubicación 1 -2 – 3 N(m) 9898452.691 E(m) 775247.2
Páramo de Langoa
Ubicación 1 N(m) 9900376.05 E(m) 782187.133
Ubicación 2 N(m) 9900373.865 E(m)782195.963
Ubicación 3 N(m) 9899231.602 E(m) 782076,936
Páramo de Mulalillo
Ubicación 1 N(m) 9874389.79 E(m)760670.291
Ubicación 2 N(m)9873867.616 E(m) 760130.693
Ubicación 3 N(m) 987359.16 E(m)759814.098
Ubicación 4 N(m) 9874143.039 E(m) 760401.367
Páramo de Cusubamba
Ubicación 1 N(m) 9878648.058 E(m) 754004.618
Reserva ecológica los Ilinizas
Ubicación 1 N(m) 9924757.47 E(m) 756530.099
Ubicación 2 N(m) 9924898.943 E(m) 756375.559
Ubicacióm 3 N(m) 9924125.013 E(m) 757266.895

47
ANEXO 5

Requisitos de Investigación del Medio Ambiente.

48
ANEXO 6

Permisos otorgados por el Ministerio del Ambiente

49
50
ANEXO 7

Métodos de captura de los lagomorfos silvestres.

Trampas elaboradas artesanalmente con su respectivo cebo

Arcones que sirven de base para estabilizar las trampas. Soga de captura

51
ANEXO 8

Materiales utilizados para la toma de muestras

Guantes, mascarilla, tubos con anticoagulantes minicollet con y sin anticoagulante, jerinjas
de insulina, cooler, gel refigerante, para la recolección de la muestra sanguínea. Botas, oberol

52
Métodos de captura

53
ANEXO 9

Método utilizado para la obtención de la muestra en lagomorfos silvestres

Tricotomía Colocación de la aguja

Colocación de sangre en los tubos Identificación de la muestra

54
Anexo 10

Identificación de las muestras

Con ayuda de un esferográfico permanente identificamos el sexo en los diferentes tubos de


color rojos y lila

ANEXO 11

Envió de muestras al laboratorio

En el cooler se coloca las muestras con hielo para mantenerlo en una temperatura óptima.

55
ANEXO 12

Recepción.

Recepción de las muestras en el laboratorio San Francisco

56
ANEXO 13

Ficha para la toma de muestras

Nº SEXO FECHAS LUGAR


DE TOMA
MACHO HEMBRA PROVINCIA PÁRAMO
DE
CONEJO CONEJA MUESTRAS

1 * 05-06-2018 Cotopaxi P.Nac. Cotopaxi

2 * 05-06-2018 Cotopaxi P.Nac. Cotopaxi

3 * 16-06-2018 Cotopaxi P.Nac. Cotopaxi

4 * 25-06-2018 Cotopaxi P.Nac. Cotopaxi

5 * 25-06-2018 Cotopaxi Reserva Boliche

6 * 25-06-2018 Cotopaxi Reserva Boliche

7 * 25-06-2018 Cotopaxi Reserva Boliche

8 * 25-06-2018 Cotopaxi Reserva Boliche

9 * 25-06-2018 Cotopaxi Chalupas

10 * 30-06-2018 Cotopaxi Chalupas

11 * 30-06-2018 Cotopaxi Chalupas

12 * 30-06-2018 Cotopaxi Cumbijin

13 * 30-06-2018 Cotopaxi Cumbijin

57
14 * 30-06-2018 Cotopaxi Cumbijin

15 * 30-06-2018 Cotopaxi Salayambo

16 * 13-07-2018 Cotopaxi Salayambo

17 * 13-07-2018 Cotopaxi Salayambo

18 * 13-07-2018 Cotopaxi Langoa

19 * 13-07-2018 Cotopaxi Langoa

20 * 13-07-2018 Cotopaxi Langoa

21 * 13-07-2018 Cotopaxi Mulalillo

22 * 24-08-2018 Cotopaxi Mulalillo

23 * 24-08-2018 Cotopaxi Mulalillo

24 * 24-08-2018 Cotopaxi Cusubamba

25 * 24-08-2018 Cotopaxi Mulalillo

26 * 24_08-2018 Cotopaxi Mulalillo

27 * 24-08-2018 Cotopaxi Ilinizas

28 * 29-08-2018 Cotopaxi Ilinizas

29 * 29-08-2018 Cotopaxi Ilinizas

30 * 29-08-2018 Cotopaxi Ilinizas

58
ANEXO 14

Resultados de los exámenes del laboratorio

59
ANEXO 15

Historia clínica

Nº Historia Clínica: Día de admisión: 12 de Septiembre del 2018

Hora: 13:30 pm

Ubicación del páramo: Páramo de Salayambo

Veterinario Encargado: Fernando Sánchez

RESEÑA

Especie: Cuniculus

Raza: Mestiza

Sexo: Macho

Edad: SN

Color y Señas particulares: Color oscuro depende de la ubicación.

Historia SN

Estado Reproductivo Productos: SN

Fechas:

Procedencia Rural: Páramos

Urbana: SN

Otra: SN

CONSTANTES FISIOLÓGICAS

60
_F. Car. 110 – 130 F. Res. 50 – 60 T.LL.C 5segundos Otras___________________

ANEXO 16

Ubicación mediante un mapa de los cantones de la provincia de Cotopaxi en donde


existen los páramos.

61

También podría gustarte