Está en la página 1de 51
La Argentina, América latina y el mundo en la primera mitad del siglo xx Pays ae Sa) iT] Perr Tony Capitulo 1: Nuevo orden Intemacional, imperialismo yrevolucién. * 1. Elnuevo orden Internacional La extension de a industialzaclon, 16 CCapitales,inversionasy concentracion ecoRO MICH nS La economia mundi 7 Los aber formas de taba y protest a? Infograia: I fordismo. a ml 2. La época del imperialismo Elorigen del imperalsmo. imperialism fo eae E impetialsme informal onecestoniaismo..-..— Economias de enclave paises sericoloniles neue 2 La stticacén dlmperemna oa Lasconsecuencias del imperalsmo..— —2 Con mirada de historia: Las interpretaciones sobre limpet nanan ants 3. Elimperialismo en el Afiea, Aslay Oceania Elealonnismo.enel Aca - 2 Eirepao del Sica. = Sonal La espansién en nan a 28 Laocupacon de Oceania — os 4, América latina en el nuevo orden internacional Neocolonasmoe imperisma infrral seem invervencionismo miter europe. 7 El impero frances en México ae 5. La Revolucion Mexicana ‘México: una sociedad desigu. Elcanenao dela REVIUCOA on La revolucion de los campesinos = La Constitucion de 191? cen ‘Arte que hace historia: La Revolucion Mexicana en arte 6. Elintervencionismo norteamericano en América latina Envreelgaroteylos délaes.. SB El canal de Panam nn 30 Actividades de cere. ‘snaizamosy comprendemos. 3 Resumimes y tomames nota.— Senco Consularnos Met. aut exc. enn ‘isuaes. 35 Mutimecialos nce Somat Capitulo 2:La Argentina en el nuevo orden intemacional ..36 1. El modelo agroexportador E modelo ecerémico y sus nites F papel del Estado. 33 La modernizacion dela economa... La propledsd dela terra. La exportacion ganatiera Expansién agricola yestancias ist. aad 1a meas indus as nn ll Los desequierios regienales...——- nl Infoaraia: Una nueva capital para la provincia de Buenos Aires a2 2, Lastransformaciones sociales proce MALO en el oe a Las nuevas clases sociales urbana, 45 ee ae) Lascondiciones iaborales a) Los trabajadores rules 46 La cuestén social 47 ‘Arte que hace historia La bisqueda del pasaje nacional 48 3. Elrégimen oligarquico Untéaimen politico restrictive... eee 8 Lasley aa an acaamaetlh Ls fexmacin de la Union Civica Radial 5 Las tendencias del movimiento obrer, 5) Lareforma del sitema poitice:la Ley S82 PEA nnn 52 La tansicion hacia democracia ampliada 52 Actividades de cler ‘Analzamos ycomprendemos. 33 Resurmimas ytomamos not. Sanam CConsuitamos fuentes, 54 Esctas _ a) Visuales. = Si 55 Multimedia, 55 Puentes de papel hacia una educacién digital Eltiempo en linea. Capitulo 3:La Primera Guerra Mundial yla Revolucién RUS er 1. La Primera Guerra Mundial Lastivalidades europess «0 La Europa de la “Paz Armada’. Cane estado dels "“Gran Guerra 62 De guerra europea a QUENTA MUNA nn Los frentes dela Quet —a 88 Eldesarallo del conficto.. 2 6 Infograia:Escenarios yarmamentos dela Primera Guerra Munda 64 2, Elcosto humano de la guerra Los soldados: del tlunfalsmo ala gran matanz a6 Los eile rabajo,esasez ytrasladas.. i Ei genocide conttalosamenios 67 ‘Arte que hace histori: Subjtividad y sentimlentos bajo fas sombras dela GUeT@ ennnnnnenannnn mens 3. LaRevoluclén Ruse ElImpetio Fuso a comienzos dl silo. 70 Lacpescion al zarsrma So Elfin del at sn me) La fevolucion bolthevigu ne ee D Ei gaboerno realucionans. 7 Con mirada de historlador El Juego de los opuestos: revolucién y contrarrevolucién. snes apeluszedtora5.A, Pohibiasufotocopla, (ey 11.723) (eo adeseioyncepquots vs weupe2mdey 4, Los tratados de paz y sus consecuencias La cuestin de la par. ssa Tratado de Brest Litovsk . 2 Tratado de Versallee. So Las consecuencias de Versa, La sociedad de as Naciones. Actividades de certe ‘nalizamosy comprendernos.—. esumimos y tomamoe nota. (Consultamos WENES —annnae nnn Eset = inlet san cian paras ‘Mutimedales...— scene Capitulo 4:1 mundo en la década de 1920... 1. La primera posguerra Europa en la posguerta. ™ — La cueston de Wand. cn 2 La hegemonfa mundial de los Estados UN 05 Los canflétos en tiempos de prosparidad. 8B 2, LaUnlén Sovidtica y el ascenso de Stalin, a guerra evi en usa. i) Lia formance la USS ye régimen de partido Unico. Del Comunisme de quera a la Nueva Poltica Econ MIC en. 85 eNO de SN ene nineteen 2. Elfascisma en italia tala en a posguera Oo 36 Tiempos vclentos Sana La Matcha Sobre Roma enna 87 Mussoine de primer ministre 8 tad tena n P 4, Elnazismo ‘Alemania en a pOsQuetta nese Las lsputas tertiles COM POIOAR neon 88 La militaizacon de la sociedad alemane conned 5 sungimianto del nazioma Sa Laetsishiperinfiacionaia de 1923 0 BE inento de gape de Fst200. nn - E camino electoral del naZsM@ on ‘Arte que hace historia: abi ys el cuestionamiento del paSaU0 sro 5, Lactisisde 1929 Prosperidad,superproduccién y especulacién Ls quiebra de la osa dle Nueva York. —— La ie condmica mundial. a 6. América latina: entre la Gran Guerra y la crisis de 1929 Las nuevas condiciones econémicas - La primera sustitucién de impartacones aaa Las reclamos sociales. - Las propuestas reformist. Los cambios ideoldgicos —. Actividades de cit nnon 94 94 98 ‘Analizamosy comprenderas. ie Resumimaey tomamos nots 99 CConsultamos fuentes, - ‘00 ESCH omen : 100 lest cra oases eau Multimedtles. en Capitulo 5:La Argentina durante las presidencias radicales.102 1. Laprimera presidencla de Yrigoyen Eteunfo de Yigoven, . 2104 Lademacracia amplada... — 104. Lapoltica tformista.... 105 La Reforma Universtara, SaaS El aleance atinoamericarista de a OMe 1S Entre a negocacion ylarepresion 07 2. Economia y politica en el contexto dela guerra, impacto de a Primera Guerra Munala 2108 BY comercio tangata 108 Lapoltia entra on 9 3. Lastensiones sociales y el movimiento abrero Laconifictividad serial aokcaresincesicnslTD LaSemana Tagica So 10 Fconilcto de La Foreta scavenge La"Patagoniatagica’. = all 4, Lapresidencia de Alvear Lasequnda presidencia ail aeeennnee dD Ladivision del ragicalsma 0 Socal Larecuperacisn economia. " 13 Lasinversiones ena inaustea, — =) 5, Los cambios sociales y culturales Lamoviiad socal ascenderte a4 Eltranspone puitlica ee La eeparsién te ers mann nuevo pbico de lectoresy oyentes 15 ‘Arte que hace historia: Figuraciény paisa urbano en la renovacin del afte AGEN een Infografia: La cuestén del petrdieo. 8 6. Elratorno de Yrigoyen y la eaccién conservadora segundo gobiemna de Wigoyer La posicion conservaciora ‘Con mirada de historlador: La interrupelén violenta del orden ‘constitucional. ra Los efectos dels esis mundi... : E golpe de Estado de 1920. nn Actividades de clerre Anaizamos y comprendemos 13 Resumimos y tammamae nota. 3 ‘Consukamos fuentes, Beffiioemacon = Veusles So 135 Mutimeciaies.— So 135 Puentes de papel hacia una educaci6n digital: eee eee Capitulo 6:1 mundo después dela crisis de 1980 munun 128 1. Lasconsecuencias della crisis mundial LaGran Depresion, - 130 Loe cambios ena dhison ineeracional del abajo. 130 Areas econdmicas y acuerdos comerciales a 2. Laspoliticas de recuperacién Los cambios en papel del Est240 noon enn 2 E keyn ein 0a a) ‘Con mirada de historiador Del liberalism dsieo ‘lalintervenclin et enn * asl La ecuperacion de os Estados Unidos:e lew Deal 134 Los resutadios del New Dea 134 Laspolticas de recuperacion en Gran etafiayFrandian.—135 ‘Arte que hace historia: I surealismo, el desolado mundo del inconsCl0M@ nnn ncaa 3. La Unlén Sovidtia bajo.lestalinismo ESS nnn Elcultoa Stalin 138 Panes para una economia centalizada eee nee 9 Infografia: La economia planficada soviétca 140 ‘4, América latina y elfin del modelo agroexportador Los efectos dela crs mundial - 1a Del modelo agroexportador a laindustializaciin 182 ‘La ampiacin de a panieipacion citadaha wane ana 143 Dos modelos nacionalscel varquismna ye carcenismmo na. — 142 5. Conflictos, golpes de Estado y dictaduras, ‘en América latina La politica del ‘buen vecino’ La Guerra del Chaco. Maa Los golpes de Estado en America del Sur — Sse Lasclictaciras en América Central yx! Caribe as La dictaaiza de Tullo a8 Nicaraguay la dictadura de una fami us Actividades de dere. Analizamas y comprendemos ar Resumimos y fornames nota. a Consulta fuentes 48 sca. si Me suales.. ee en TAD Muttimeciales, a9 Capitulo 7: Las dictaduras europaas y la Segunda Guerra Mundial rns 150 1. La dictadura de Hitler azn en ef podem nnn sss Elcamina hack ladictaduta nn tS Propaganda politica y 2590. ne La politica exterie yel rere alerén.— est 2. Italia yel Japén: militarismo y expansionismo Lasrazanies del expansionist. anne manrenne nee 154 Industalizacion y expansionism ponds 154 La expansién italiana an el Aca 15 3. Lasdictaduras en la Peninsula ibérica Espana, un pals divide. 186 La Guerra Civil Espa, 186 La dictacura de Franco, 157 La dictadura en Portugal on IT ‘Arte que hace historia: Los desastres de la guerra ‘ena obrade Picasso ua anit 4, La Segunda Guerra Mundial Er fracaso dels politica de “apaciquariento' ea ne.—aea— 160 La poltica expansions de Hite. 160 # pacto Ribbentrop-Mooto¥... ne Laprimera etapa de le Segunda Gucra Muna 1939-194 162 Umgvery joel cc scmmmnamummeammmcccarsaa al La segunda etapa de la guerra 1941-1983) ee el La tercora etapa dela quena (1943-1845) 163 Infogratla:Escenariosy armamentos dela Segunda Guarra Mundial 164 5. Europa bajo la ocupacién nazi Las condiciones de le ecupacion, es i colaboracionisme, - a La resistencia l dominio Mh enone nF 6, Los erimenes de guerra Reptesion,deportaciones y &teMiMi aan ana 168 {as acciones df los Estaros Unidas contr os japaneses 168 Con mirada de historiador: Come nombrarloinnombrable.. 169, Los eens de guerra del apn -: va Las represalis soviticas conta los alemanes, 170 Actividades de cert ‘Analzamosy comprendemos, 1” Resumimos ytomamos NOt nn et CConsuitamos fuentes 1m. Escritas 1a Visuals aa Multimedia, 173 (Capitulo 8: £1 mundo durantela posguer® nn 174 1. La segunda posguerra Las conferenciae dela alinsoe Yalta y tear 8 La Oxganizacion de as Naciones Unidas 78 Los jucios por los crimenes de guerra, i La cteacién del Estado de rae 17 Elreparto de droas de influencia oe Las dos Alemanias. 178 2 ocupacidn norteamericana de! Japon, sate *milagrojapones. 179 2. LaGuerra Fria Ei istema biol. 180 Los bloques mitre, 180 La revolucion communist en Chin, 11 La Guerra decors. ya! 3. El nuevo orden econémico mundial Los acuerdes de Bretton Woods m2 1052905 dO12008" enn el 2 Plan Marshal - 18 Infografia: Las mujeres, medio siglo de cambios. aa ‘rte que hace historia: Cuando el arte se mudé a Nueva York: cel exprestonismo abstracto, 186 4, Elbloque soviético LaUnidn Sovietica durante la posguera 188 Los paees comuistas de Europa dl este a Un modelo socialist diferente: Yugosiavia. 139 La desesiainizacon sub Sea al 5. Ladescolonizacién Las casas de a desCOION C97 nee ran 8, La primera erapa de a descolonizacien 190 El Movimiento de Patses No Ainieados. 191 Ei concento de Tercer Mundo. 131 6. Elimpacto dea guerra yla posguerra en América latina Economia sociedad en tiempos de a quetraylapomguera.... 192 Los Estados Unidos intervencionsmno y panarnercanismo 192 Mexico: predominiode un partido. S19 apeluszedtora5.A, Pohibiasufotocopla, (ey 11.723) (eo adeseioyncepquots vs weupe2mdey Bras a segunda presidencla de VEG neon nanan 9B Chile el ibaa a oicannaneaa hh ‘Colombia: el "Bogitazo . cin Paraguay faditadura de Stressors Bolivia: ctadura y revoluciin Ba Actividades de certe. ‘Analzamosy comprenders ne Resumimos' tomamos At eam nena Consutamoe fuentes. Scena WM SES einen ennannee I Vises a Mutinedales..— Puentes de papel hacia una educacién digital Une-book de Historia... mre yee eenisarse cas ote taecta cy CCapitulo9:La Argentina entrela criss de 1930 la Segunda Guerra Mundial nxn ain: 200 1. La politica durante la dictadura de Uriburu Un peril content 192018 ecm 2 nent de reform corporatist@. eae ne nnn 202 La oposcién a Uribura.— Sonat La eeacibn de a Confederacién General de Tab}0. un 208 2, Lassituacion socioeconémica durante la Gran Depresion Una nueva etapa en la economia argentina, 208 Latiaidad comercial erie Gran Beta y les Estados Unidos. 20 Lat miaraciones internas ene 2 Las las M8210 oon Sn nn 25 3. Elgoblemade Justo La institucionallzacion et aude E201 ennnnmen 206 La estauracion del poder de os eonservadores 208 La poltica de intervencion estat en ia econo Bannan 207 Un acuerdo polemical Pacto Roca: Funciman.. an 208) Las condiciones del paCtO.nuwnnans " 208 "excéndale de as carne fn 208 [a oposcion poe 210 nacional de derecha ec La situacion del movimiento aber... enna Los cambios enla cudad de Buenos Aes. ett ‘rte que hace historia: Pintores con el corazén mirando al sut.212 4, Laspresidencias de Ortizy Castillo Lastensasrelaciones entre el presidente yel vcepresiderte...214 Laefss dela Concordance 24 La industiaizacion yal Plan Pinedo. aS 5. La Argentina durante la Segunda Guerra Mundial La posicin ofc antala quer... eT Una sociedad dividida ante la gUet@ enn La cusston a a autarquia — 2 La poltizacion de as Fuerz85 APMEGES onsen nsenrmcnnnn 217 Elgolpe de Estado de 1943 ccunenano Actividades de Cit nvnnnnennnnnnn ‘Analzamosy comprendemos. Resumimeeytommamne tan Consutar0s MEMS nee sci aoa visuals . Muttinectaies. — — Capitulo 10:La Argentina durante las primeras presidencias peronistas. iat 1. Losorigenes del peronismo Lacteacion de laSecretattade Tabajoy Previn. 224 Elvinculo entre Pers y los trabajadres a En busca dela “amonia de clases". Lainfluencia del comexta internacional nn La oposiciona Perén. ' : Lamoviizacion del 17 de 0ctUD1@ noone Con mirada de historlador: Los uses de una nacién polémica: populist. nnn 2. Elprimer gobierno de Perén trun de Pers 228 Lastuacion economica del pis. . 228 E modelo econémice del perorismo.. - 229 Los factores de debildad del modelo peronisa 220 Lapoltica sola det perorismo i 2230 La acid Sodal de Bv@ PEG Meoan ene ninmnnns 330 FL aSC2N50 208 ne —— ~231 Infografia: Los nuevos turstas, 232 3. Democracla de masas y polarizacién social Laampliacion dea ciudadania,.. ° 238 Una sociedad polarzada:peronistas y antiport een 234 Lareforma consttuciona 235 Lasconcepciones polticas del peronismo 2238 Arte que hace histor: Escenas del mundo dels trabajad or wenn vi 86 4, El segundo gobierno de Perdn Lactss economia. oct 28 PRON FECCID nem me 238 Ls medics pare superar ls css a) 5. Laz conflictos politicos y el golpe de Estadio de 1955 Los intentas de "peronizacibn’ dela socledad 20 Lavelacién con gles ee 20 Los conflictos eae peronistasyantiperonisas. 241 Una wolenciaceciente sos oat FE golpe de Estado de 1955, " 242 ‘Actividades de cierre Analizamos y coMprendeMOS anne BB Fesumimes y toramos nota. aoc Consultee fuentes, nn DA FSC nom - 248 Visuales. 245 MultN 2065 ennai AS Puentes de papel hacia una educacién digital: Unarchivo de testimonios orales Leer y entender Histor Leery entender el presente wosnunnuinnnn Como es este libro Historia, La Argentina, América latina y el mundo en la primera mitad del siglo xx est4 organizado en diez capttulos que se dividen en cuatro bioques tematicos, Cada uno de estos bloques cierra con una ppropuesta para que los alunos realicen un trabajo con herramientas digitales: Puentes de papel hacia tuna educacién digital Histotia, que proporciona vallosas herramicnias y propuestas de trabajo para el desarrollo y el afianzamiento de las competenciaslectoras,aplicadas textos dela dscipina, - |}, Leery entender Historia Elbo se abrey se cera conaseccén Leery entender Arte que hace Historia Una seccén que presenta ls principales vendencias artiste repvesentatve Aperturas histeo parte de lacomparacin entre el pasado yl presente, yque lene como objetivo unc ar los saberes previo ef conacimento itutivoy los contenisos que est ‘analiza sus obras més nelcontexto Infografias muy atiactivas que combinan genes y textos para representar espacios, actores sacales y cambios socioeconémicasen los periodas estudladasen este br. Con mirada de historiador Esta seccién aborda el uso de nociones ppropias de a cienciahistticay alguios debates historoarsicos que tienen plena vigencia en el presente. Actividades de cierre Cac capitulo fnaliza con actividades que ponen en juego diversas hablidades de actudios anallzr, comprender,resumit, tomar nota y consultarfuentesescritas,visuales y multimedia apelsz eta A, Prohiiasufoocopl, Wey 11.723) Leer y entender Historia La Historia y sus modalidades de pensamiento La Historia es la ciencia social que estudia la formacién y transformacién de las sociedades 2 lo largo del tiempo. Las investigaciones de los historiadores se ma- terializan en textos que, por sus caracteristicas, requieren para su comprension de dos modalidades de pensamiento’ a narrativa y la argumentative, El texto histérico es una marracién de una secuencia de eventos entre los que se establece una relackin temporal, causal y orientada hacia metas. Sin em: batgo, se diferencia de la narracién ficcional, porque es un relato no ficcional, ‘que opera siguiendo las “huellas’ del pasado y que, a través de procedimientos cientificos, puede ser verificado como representacion de ese pasado. En el texto histérico tambien se presenta la argumentacién, en una doble di mensién: como tepresentacién de los valores, creencias y opiniones de los acto- res sociales del pasado que se investiga y ala vez, como expresion de las interpre~ taciones de los propios historiadores on en a aed 1. Lean os siguientes fragments y luego resueWvan as consighas fue asesinado en Sarajevo, la capital de Bosnia, en el corazén de la region eslava Bl asesino, Gaviilo Princip, dispar6, Tenia leclsiete anos era un romantico que se naba educado en el terorisme y el ne clonalsma y formaba parte de un grupo los rikilstasrusos de Texto A Texto B “El 28 de junio de 1974, el heredera al | | “La siguiente criss se precipité el 28 de ju ‘ono, el archiduque Francisco Femany rio de 1914, cuando el heredero al trono de Austia, el archiduque Francisco Fer nando, vistabe la capital de Bosnia, Saale vo, Hasta el fin de su vida, Gavi Princ, el asesino del archiduque, no pude creer |que Su insignifcante accion hubiera pues to el mundo en llamas La criss final de 1914 fue tan inesperada, tan traumatica que seinspiraba ediados del siglo mx, Fue encarcelado y murio en mayo de 1918 y tan obsesva porque fue fundamental ‘mente un incidenteen la politica austiaca que exigia dar una leccién a Serbs” baw 175-1914, let cut) idosowy me proua'vs neupesnadey Norsan St Sree histaria cea Primera ‘GoeraMundiol Buenas ites, Atel, 2012 fe a) a enc Aires Critica, 1999 acaplackn). 2, 105 dos textos citados se efleren al acontecimiento que dio comenzo a la Primera Guerra Mundial el asesinato del hereders del trono austiaeo por un joven nacionalista serbio. nr diquen cudies de os siguientes elementos narrativos se hallan presentesen ambos textos, [Dt asesine del archicuque se liamiaba Gavilo Princip. [Delasesinato ocurné el 28 de junio de 1914, Li caviio Princip ea un nacionalistaserbio i sarajevo era la copita! de Bosnia Ci saviio Princip muri ena carcet [Di Austra se hallaba enfrentads a Serbia + En cul de los ds texas predamins la modalidad narrativa? Justifiquen su respuecta, b. En el texto con predominio de la modalidad argumentativa, el historiador realiza una Interpretacién. Subrayen los adjetivos que utiliza para constulr esa interpretacién. : += Giten un enunciado de cardcter argumentativo presente en ese texto A Los textos continuos en Historia Los historiadores elaboran textos continuos, que son aquellos que se presen- tan como una serie de oraciones que se organizan en pérrefos, es decir, scr 10s en prosa. También utilizan textos continuos producidos por las sociedades que investigan (fuentes primarias) y por otros historiadores o cientificos de otras Estrategias para leer un texto continuo Para comprender un texto continuo, les conviene segui os siguientes pacos Reconocimiento de los elementos paratextuales, es decir, aquellos que acompafan al texto principal. fos clementas pueden ser verbaes, como a! titulo los subtitulos las as bibllogrdicas © de fuentes, los epigrafes, etc,0 coricos, como Fotos afches, tables, arfcos, etc E paratexco sieve como quia de lectura, porque responce 2 preguntas como jcudl esel tema de este texto, “iquién lo escribi2s“cudndo lo escibis?, ‘yes un documento, un testimonio oun text historiagréfica?” 2.Lectura completa del texto. En esta etapa, subrayen los términos que no conozcan y bbisquenlos en el diccionario. 3. Lectura en profundidad del texto. En esta etapa, aplauen alguna tecnica para destacar ia informacion mas relevarte, por ejemplo, anoten en el margen dl subtera que se desarrlla en «ada parafo ola pregunta ala que responde, ydstingan las ideas principales ysecundarias. reas del saber (fuentes secundaria) para sus Investigaciones. pCEC CEP tae Coser 1. Lean los siguientes textos y luego resuelvan las consign. Texto A Lalegislacién sobre el trabajo femenino "Art. 4, EL trabajo de las mujeres ma- yyores de dieciocho afios no excedera de ocho horas diarias, ‘Art. 10. Las mujeres y los menores ‘de dieciocho aos no podrén ser empleados en trabajos insalubres, peligrosos, que requieran esfuerzos excesivos o que exijan una atencion emasinda sostenida, Art.12, En Jos establecimientos indus- triales donde el manipulea de ciertas sustancias produce palvos gue que- ddan suspendidos en el aire y que son nocivos para la salud, deberan colo- ccarge apavatos aspiradores’ Reglamentacién del trabajo de mujeres y rmenores, ley 5291 de 1907, sancionad: parti da un proyecto del diputada socia lista Alfredo Palacios. Texto B El trabajo femenino en las fabricas "Mucho me ha preocupado, Sr Inten- dente, este gremio de trabajadoras. Esa industria es eminentemente per- judicial aa salud, por la cantidad de pelusa que se desprende de la arp Jlera. Esta pelusa cubre a tal punto el vestida de las obreras, que se tapan la cabeza con un pafiuelo para no ensu- arse el cabello y sobre algunas ves. tidas de tuto he podido comprobar la cantidad enorme de flamentas, Los polvos perjudican altamente el orga~ zismo, sea que se depositen sobre los icjidos, see que esién arrastradas en Jas viae digestivas por los alimentos. durante la deglucion’ Informe del doctor Layet sabre la condi cin de as trabajadoraa en las fabricas de ‘bolses de arpillera, 1904. 2. Tenlendo en cuenta la fnalidad de cada texto, sefialen con |e lea comespondiente (A o B) de qué tipo de texto se trata: Linterme Olea Toecumente ofc iiManual deinstrucciones Seftalen con una X la opcién que responde a as siguientes preguntas. ual de ls siguientes caractersticas coresponde a lo dispuesto por la ley de 1907? [a prohibicion del abajo en lugares insatubres. Dita limitactin de a jomada de trabajo Ae control médico de ts trabaladores (Qué tema en comin tienen ambos textos? [ta condiciones de insalubridad en las ftvicas dandetrabajaban niios y mujeres [ita condiciones de insalubridad en las fabricas donde trabajaban mujeres. Liltas condiciones de insalubridad en ls Tabricas donde trabajaban ninos apes edo SA Prohblds au otocoph Ley 11723, letcU ry idosow, ns prwoua'ys eoupessndey EG aba eee 11 Observen el mapa y luego resuelvan lac consignas | (Porque el titulo es dave para comprender que se vata de un mapa histéico? {Qué elemen- 10s giafcos contribuyen, ademas a la comprension de que se tata de un mapa histérico? b. Completen e' siguiente cuadro con el nombre de una provincia que en 1859 respondia ala caractersticacitada, Tenia un terstorio mayor al actual Nora una provincia ‘Tenia un tertzorio meno al actual ‘Abarcabe una parte del tenitorio ‘actual de un pats vecine LENT eae akon 1, Observen Is fotoarafiay resuelvan las consign a. Subrayen las opciones correcta Erepigiafe es importante porque permite saber El contexto de la época en que fue tomada la foto Los datos del fotagrato, El tema dela imagen Como era actividad representada, La fecha en que se hizo la toma fotogtica © De todalla informacién que brinda al epigrafe,jcual 8s la mas elevante para comprender laimagen? © Sino estuviers el epigrafe, qué ceractersticas de la foto permitiian afirmar que es una foto antigua? », Completen el siguiente enunciade, Las personas que aparecen en la foto pertenecen a la clase porque ast lo revelan las sigulentes caracteristicas: La Argentina y sus limites interprovinciales en 1859 ' 7 alee Sar tae BLOQUE 4: LA ARGENTINA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS, LA GUERRA Y LA POSGUERRA aoe ee Bod ors ‘me oie execs En la actualidad el gas:continiia siendo una importante fuente de energia de uso Seen eee a ax peer ec See een Se vey eas Cee ea Cee area 2Qué otras fuentes de Ce ol Ceca De ea Pace wd eer Saeed Dae Cee mee ae Dae ee Cree eeeuns ct Reems eer cay Scan ec METAS Alterminar el ca Cece fete een eerie Pere cece cas eerie Paneer ed Perea! Cee ote ea ean erect) Pere eed che 1. La politica durante la dictadura de Luego del golpe de Estado de 1930 contra el gobierno constitucional el radical Hipdiito Yrigoyen, el general José Félix Uriburu asumié came enn del radical Hipdiit general José Fel nasi presidente de la Argentina. Uriburu establecié una dictadura de tipo nacionalista y corporativista, en la que fueron vulnerados los principios ‘Claes republican + Reforma corporativista. —— + autrtarsme { Raprescn , + Oposieion Un periodo controvertido; 1930-1943 + Concoremniia + Confederacion General A partir del gobierno de facto de José Félix Uriburu comenzé una controvertida erecta etapa que se extendié hasta 1943. Este periodo fue interpretado de diversas mane- £8 por los especialistas. Por na parte, algunos enfoquies hicieron énfasis en la comupcién caracteristica del periodo y [a exclusi6n politica de les mayorias, mediante la represién y el fiaude, que favorecieron a una reducida elite, vinculada a intereses tradicionales, Desde esta pers pectiva, el periodista José Luis Torre, en 1945, llamé al petlodo Década Infame, ex: presion que luego fue adoptada por otros escritores, politicos e historiadores, Desde otto punto de vista, este mismo periodo fue designado como una Res- tauracién conservadora, Fsta caractetizacién resalta el papel juaado por los sec tores conservadores, que hablen sido desplazados del poder politica a partir de la aplicacién de la Ley Séenz Pefia Cros autores, en cambio, prefieten destacar las carnibios econémicas, sociales y po~ iticos de! period, con sus grandes contradicciones y conflctos. Asi elemplo, his ‘ofiadlor Tullo Halperin Donghi se refiee a este periadio como la Repablica imposible. Elintento de reforma corporativista Desde sus orfgenes, el golpe de 1930 estuvo signado por las tendencias representa das por los militares que lo encabezaron: losé Félix Uriburu y Agustin P Justo. Mien ‘ras que el primero sosienia un proyecto corporativista, que buscaba reemplazar la Constitucion de tipo liberal por un Estado autoritario, el segundo pretendia man- tener la vigencia de la Constitucion y su régimen liberal, aunque excluyendo de la Vida politica a las mayorias. Uriburu asumié el poder en septiembre de 1930, avalado por la llamada “doe trina de facto” de la Corte Suprema de Justicia, que establecia que, al no estar en ejercicio el gobierno legalmente constituido, ‘de facto" es decir, de hecho) se acep: ‘aba la nueva situacién, ya que lo contrario dejaria sin gobierno a la Republica Simpatizante del fascisme italiano, Uriburu propuso modificar la Constitucién para establecer un Estado de tipo corporativo. Enire sus ideas, estaba el proyecto de reemplazar el Congreso, elegide por voto ciudadano, por un Poder Legislative que representara 2 distintas corporaciones e instituciones (las asociaciones empre- saras y sindicales las Fuerzas Armadas y [a Iglesia, entre otra). El gobiemo de Uriburu fue profundamente autoritario y represivo, La violencia politica recayo especialmente sobre e! movimiento obreto y, en particular, sobre las tendencias anarquistas y comunistas. En algunos casos, esta represi adelante mediante vias oficiales, como la instauracion de la pena de muerte o la creaciOn de tin cuerpo especial dentro de la policfa, que se ocupaba de llevar ade- lante la persecucién politica, Pero también se ejercié violencia contra la oposicién por fuera del apareto estat, a través de una organizacién parapolicial de inspira- cién fescista, denominada Legi6n Civica apes etn SA Prohbide su fotocoph tey117231 nse lev 1930-1932 José Fl Uibut 939-1935 Agustin? Justo 1938-1940 Roberto M. Ortiz 1940-1983 Ramén Casto 202 La oposicion a Uriburu El proyecto corporativista de Uriburu enconté una fuerte oposicién en diversos sectores sociales y partidos que hablan apoyado el golpe de Estado de 1930, Esto \ impialio que Uriburu concretase su reforma institucional y que debiese convocar a elecciones. Una primera convocatoria, para elegir autoridades bonaerenses, llevé al triunfo del radicalismo, porlo que el gobierno anulé la votacién. La UCR decidlé en tonces la abstencién electoral, es decir; no presentar canididaturas, pero continuar denunciando el catacter fraudulento del regimen. Fn esas condiciones, sin la participacisn del radicalismo, en noviembre de 1931 s¢ realizaron elecciones generales, que dieron como ganadora a la formula de una alianza politica llamada la Concordancla. Esta alianza politica reun‘e a los conseiva- ddores, os radicales antipersonalists y los socialistas independientes, y llevo como ‘andidato presidencial al general Agustin P Just. La creacién de la Confederacién General del Trabajo Hacia 1930, el movimiento obrero argentino stravesaba un momento criico, como consecuencia de la tepresién desartolada por el gobierno de Uriburu. Al mismo tier 0, los elevados riveles de desocupacién y miseria desencadenados como consecuen= cia de la crisis mundial, agravaban la situacin, haciéndola cada vez mas alarmante En ese contexto, poco después del golpe del 6 de septiembre, las Corrientes socia lista y sindicalsta del gremialismo unifcaron al movimiento obrero argentino en una central la Confederacion General del Trabajo (CGT). Si bien la CGT adopts una linea moderada frente a la dictadura de Uriburu, parte de sus dirigentes sufreron la repre: sin, Esta central obrera reunié a los sindicatos de mayor cantidad de afiliados en. tre ellos, la Union Ferroviaria, la Confederacién de Empleados de Comercio, la Unién de Obreras Municipales, la Unidn Tvanviaria y la Federaciin Obrera Maritima-, por lo que se Convittié en el principal referente de! movimiento gremial Recién a partir de 1935, al producitse el proceso de incustrializacién sustitutiva, anaron im portancla dentto de la CGT los sindicatos de trabajaciores fabrlles. En- ‘te ellos se encontraban los de las industias de alimentos, textiles, metakirgicos y del vestido. lett ry ides, ns praua'ys pups znadey 1. Expliquen por qué elgobiemo de Uriburs fue una dictadura. __dicatos vinculacios con los transportesy los servicios los que 2. (Qué caractertca del fascisma talano quiso imlar inbury? —_tenlan mayor niimera de aflialos en la década de 19207 ‘Puc cumplr con este objetiva? Fundamenten su respuesta, 5. Observen la caricatura que se reproduce en esta pégina 3. Mencionen is fuerzas palficas que'se opusieron a Uriburu, _{Quévelacién encuentran entre los accntecimientos pol {Qué politicas asurieron estos sectores opositores? ‘cos del perfodo y los siguientes elementos de la caricatura 4, Analicen ia cornpasicion de la CGT. {Par qué seri los sin- la vestimenta de sus protagonistas y elitulo? 2. La situacion. socioeconémica durante la Gran Depresion ‘claves + Agotarriento del modelo agioexportador + Industriaizacion susttutva + Rivalidad comercial + Migracionesinternas + Vilas misera CARAS x CARYTAS SES "*Divisas; Monedas que, como el délar estadounidense, son usadas camo medios internacionales de pago. 204 El agotami industrializactén por sustitucién de importaciones produjeron ato del modelo agroexportador y la extension de la jena desde las areas rurales a las grandes ciudades. Ademas, los capitales britani ontrol del mercado argentine 98 y los estadounidenses compitieron por el Una nueva etapa en la economia argentina Una consecuencia fundamental de la crisis de 1930 sobre la Argentina fue el agota- miento del modelo agroexportador Hasta ese momento basaba en la produccién de ienes primarios destinaclos al mercado exteme. Pero la calda de sus precios internacionales y la declinacion de la demanda de Gran Bretafa {€l principal comprador de productos rurales argentinos) obligaron a introducir cam bios que abrieron una nueva etapa en el desarrollo econdmico argentino. Si bien la ptincipal fuente de divisas* continué siendo la exportacién de bienes primarios a baja en el valor y el volumen de esas ventas al exterior evo a que el Estado impusiese controles de cambio y favoreciese la produccién en fabricas y a leres locales de algunos bienes que antes se importaban Esta industrializacién por sustitucién de importaciones hizo que |e par pacién de las industria en el producto bruto interno fuese creciendo, en especial desde mediados de la década de 1930, Durante los inicios de esta nueva etapa, se desartollaron principalmente las in= dustrias textil y alimenticia, que ya contaban con importantes establecimientos industiiales en el pats. También crecieron la metalurgia, la produccién de articulos eléctricos, de vestimenta y de impieza y tocador, La rivalidad comercial entre Gran Bretafia y los Estados Unidos Como estudiaron en el capitulo 5, durante la década de 1920 se desarrol6 el Ila mado comercio triangular entre Ia Argentina, Gan Bretaria y los Estados Unidos Desde esa etapa se hizo evidente que los Estados Unidos no constitulan un impor tante mercado para los productos agropecuarios de la Argentina. En cambio, Gran Bretafa continuaba siendo el principal comprador de esos productos Durante la década de 1936, los Estados Unidos se expandieron con agresividad comercial en numerosas ramas industriales, lo que provocs los recelos de Gran Bre: aia, Comenzé, entonces, una intensa rivalidad comercial entre Gran Bretafia y los Estados Unidos por el mercado argentino, especialmente relevante en reas relacionadas Con los combustibles y los medios de transporte. Los Estados Unidos estaban interesacos en la explotacién del petréleo y en el desarrollo de [a industria automotriz. En cambio, Gran Bretaa privlegiaba sus ex- portaciones de earbén, y concentraba intereses econémicos en las redes ferro- Viatiay tranviatia instaladas en el pats 1 impulso de la producci6n petrolera podria servira la Argentina pata contar con.un bien exportable que permitiera el equilibria de la balanza comercial y sirvie ra de valor de cambio para las creclentes importaciones estadounidenses. Sin em- argo, sustituirel carb6n inglés por petréleo local implicatsa acentuar el desequill- brio comercial con los britinicos y corter el riesgo de que Gran Bretafia disminuyera la demanda tradicional de productos agropecuarios apes etn SA Prohbide su fotocoph tey117231 lett ry ides, ns praua'ys pups znadey Las migraciones internas Como no hubo censos entre 1914 y 1947, los cdlculos de poblacién de la década de 1930 son estimativos, Aigunios especiaistas calculan un total de 12,00.000 de habitantes en 1930, del que formaoa parte un 24 por ciento de extranjeros. Para 1939 se estima una poblacién de unos 14,000,000, de los cuales el 19 por clento eran extranieros. Estos datos revelan una disminucién de la inmigracién desde Europa, que se ha- bia iniciado con la Primera Guerra Mundial y profundizado a pattir de la crisis de 1930. En cambio, la acentuaciéon de la pobreza en las areas rurales afectadas por la declinactin de la produccién agropecuaria y el crecimiento de la industrializacién por sustitucién de imeortaciones favorecieron las migraciones internas. Amediados de la década cle 1930, as industrias sustitutivas se instalaron en los principales ciudades y demandaron mano de obra, que, en su mayor parte, provino del campo o de ciudades pequefias. Buenos Aires fue la principal receptora de estos rmigrantes ya que en esta ciudad y su conurbano se concentraban las nuevas industrias, Las villas miseria ‘Algunos de los migrantes interos que llegaron a la ciudad de Buenos Aires rio pudieron accede a viviendas dignas. Sin ayuda por parte del Estado, muchos se instalaron en terte- nos cetcanosa las fabricas as estaciones ferroviarias © los puertosy levantaron viviendas precarias, hechas con matetales frégiles y baratos, como carton y chapa. As! surgieron los primeros barrios conocidos como villas miseria o villas de emergencia. El primero de estos barrios recibié el nombre de “Villa Desocupacién’ Otros fue- ron denominados segiin la fabrica que se encontraba en los alrededores, por ejem- plo, Vila INTA’ porque se hallaba cerca de la empresa textil de ese nombre. 1. Observen is cayicatura dela pagina 204 y luego resuelvan, 2. Observen e! maps de-esta pagina yluegorespondan, a. Describan fos elementos que se encuentran sobre la mesa a. Distingan las provincias receptoras y las provincias exput yy felaciénenlos con las consecuencias de la crisis d= 1930 soras de migrantes inteanos, ,Cusles eran las causas dela te sobre la economia argentina. cepetin y de la expulsion? bb Describan las caractaristicas de los personaj=s yanalicen el, Reconozcan las pravinclas expultoras y teceptoras ¢ la vez, didlogo entre ellos. For qué la caricatura se tnula “Después {Por quélles parece que sucedia esto? del banquete’? Migraciones internas (1914-1947) 3. El gobierno de Justo r Durante el mandato de Agustin P Justo, el Estado intervino en la lavas é la ind utiva para ater + Fraud electoral eroeerstin efectos de la crisis. Pero este gobierno excluyé a las mayorias, por + duntasregladeras medio del fraude y la represién. y p = Comucion + Viclencapoitica Nacionatsmat { Medemizaccn trializ on su: los economia y favor tagonizé casos de corrupcién, vinculados con los capitales extranjeros, La institucionalizacién del fraude electoral En noviembre de 1931, Uriburu convocd a elecciones, luego de prohibir las can didaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocia publicamente como fraudulento. En esas condiciones, result6 electo presidente el general Agus tin P. Justo. En febrero de 1932, Justo asumié la presicdencia con Julio Argentino Roca (hijo) como vicepresidente. Desde el punto de vista politico, el regimen se asd en testringir la participacién democrética de la cludadanfa mediante el uso del fraude electoral El fraude incluia practicas tales como el secuestro'de documentos personales ~algo habitual en las zonas rurales por parte de los patrones-, lo que permitia fa sear la identidad de los electores y el voto, usando el nombre de personas ya falle Cidas, En ottos casos, se falsificaban las actas de las mesas, préctica que recibia el nombre de “vuelco de los padrones’ y se reemplazaban las urnas durante su trasla- do del lugar de votacion al del recuento definitive de votos. En ocasiones, también se recurria ala violencia y a la intimidacién con armas de fuego, para impedir que 105 opositores pudiesen votat. Mediante estos mecanismos se consolidé la adulteracién del voto como modo de elegir a las autoridades nacionales. Algunos dirigentes conservadores, entre en 192 nos ellos el gobernador bonaerense Manuel Fresco (1936-1940), usaron el término eve Congreso Fucerico —_fraude patristico para justfiar estas précticas que impedian la participacion de las mayorias en la vida politica apes etn SA Prohbide su fotocoph tey117231 La restauraci6n del poder de los conservadores wia__La Concordancia representaba a los sectores més poderosos del pals, que incluian a un pequefio niimero de grandes terratenientes, en especial los ganaderos inverna: ddores, vinculados por lazos sociales y familiares a la Iglesia y el Ejército. Tarbign con- taba con el respaldo de grupos empresatios,nacionales y extranie- ros, como los relacionados con la industria frigorfica y alimentaria la banca e insttucionesfinancieras Si bien esta elite tradicionalmente habia sostenido ideas favora- bles al ibrecambio en el marco del modelo agroexportador, frente a la nueva coyuntura internacional reformuld en parte estas con- cepciones de la economia y le otorgé al Estado un papel cada vez mas activo, ‘Muchos grupos vinculados al antigue modelo agroexportador {como algunas empresas exportadaras de granos, por ejemnpla) se beneficiaron con las politcas destinadas a sustituir importaciones, invirtiendo en establecimientos fabriles cuya produccion se desti- nnabaa al mercado intemo, Un caso emblematico fue e! del grupo Bunge y Born, que divefsificé sus actividades en distintos rubros, como el textile alimentario y el quimico. 206 letcus ry idoso, ns praua'ys pups zines La politica de intervencién estatal en la economia Durante la década de 1930, el Estado fue tomando un papel més importante en la economia argentina, mediante el establecimiento de regulaciones y controles que buscaban limitar la salida de divisas y normalizar el comercio exterior. Las pri eras medidas en este sentido habian sido tomadas por los gobiernas de Yrigoyen y de Uriburu, como soluciones de emergencia ante Ia ctsis. Fue asi como en 1930, se estableci6 que la moneda argentina ya no seria més convertible en oro (el pa- {r6n de intercambio usado en el comercio internacional hasta la crisis mundial) y se fijaron controles de cambio para regular la salida de divisas del pais. Pero,a medida que la Gran Depresién se hacla sentir, sas medidas, consideradas momenténeas, se comvirtieron en politicas permanentes, Para su aplicacion en la Argentina, durante el gobierno de Justo se tuvieron en ‘cuenta la experiencia del New Deaf estadounidense y las ideas keynesianas, Sin em: argo, a diferencia de lo plenteado por estas corrientes, la intervencion estatal no estuvo dirigida a lograr una redistribucién de la riqueza sino a atenuar las pércidas sufridas por los productores de bienes primaios para la exportacién, favoreciendo particularmente a los grandes terratenientes de la tegién pampeana, En este marco, durante el gobierno de Justo se establecieron juntas regulado- tas. Entre otras funciones, estas juntas s= ocupaban de comprar los bienes prima: Tios producidos en el pais, pagando un precio superior al que regia en el mercado mundial. Luego, estos productos eran vendidos al exterior y el Estado nacional se hacia cargo de cubii la diferencia, De esta manera actuaron durante el period, por ejemplo, la Junta Nacional de Cames y |a Junta Nacional de Granos, entre otras, (Otrainiciativa para regularla actividad econémica fue la creacién del Banco Central de la Republica Argentina (8CRA),Fsta entidad estatal er ls encargada de supervisar las actividades financieras y monetarias en el pafs. Entre sus amplias funciones se contar ba el manejo de la moneda, las tasas de interés el crédito y los tipas de cambio, 1. Lean fos siguientes fragmentos del poema £1 Paso de os Libres, escito por Arturo Jauret- che en 1933, luego del fracaso de un intento reyolucionario radical contra el gobiemo de Justo. Luego respondan, /Qué comparaciones establece el autor en- ‘re Uriburu y Justo? JA qué acontecImientas histericos se refere cuando dice“el baruilo’y que lusto"lemetié la zancadila"? Por qué el autor dice que el puebio“paga los platoc? 4, Analicen ia ditima estiota citada en relacion ‘con el uso de! fraude electoral durante la dé- ‘cada de 1930. ‘pimero'vine Uribur diciendo: Yo Io acomodo! Pero lo areglé de un modo {quera mejor el batulo: deje arreglade lo suyo. yempeard lo de todos, Despugs a Uiburu, Justo Jemeti la zanceaila siempre he wsto hacerse astillas amistad en losnegocios. Led Yel pals cambio de mano ppetorno allie sus lutos pues es este Gaucho astuto si gaucho malo era el otto. ‘peste rn nn bel Ylanaciin desde entonces vade Herodes a Pilatos, todos le offecen buen trata yet arreglo de sus cosas, peto ellos rompen la loza yel pueblo paga los patos Protestaban qu’el suftagio no estaba bastante abierta, yecién se ha descubierto ‘que buscaban otro asunto: era el‘Sufagio e Difuntos! | iPoresovotan los muertas!’ 207, Mientras que la Argertine fmabs ‘con Gran Bretafa el Pacto Roca Runciman en Alemania Adolf Hiller se desemporaba como canciler. 208 Un acuerdo polémico: el Pacto Roca-Runciman Como ya estudiaron en el capitulo 6, ante la crisis mundial, Gran Bretafia opté por la llamada ‘pteferencia imperial que implicaba dar un trato prioritario a sus dominios y antiguas colonias. Estas tendencias se plasmaron en el aio 1932, durante la Cone ferencia de Ottawa, en el Canad, Con el fin de contrarrestar los efectos negatives para las exportaciones argentinas de esta polltica comercial briténica, el presidente Justo envié una delegacién comercial a Landres, donde sé establecieron las clausu- las de un polémico acuerdo, Este acuerdo fue firmado en 1933 y se lo conoce como Pacto Roca-Runciman, por el nombre de los representantes de la Argentina y Gran Bretafia, respective- mente, Julio Argentino Roca (hijo) y Walter Runciman, Se trataba de un convento bilateral de comercio, cuyo objetive principal era revertirla drdstica calda en la de- ‘manda briténica de productos argentinos, desencadenada como consecuencia de la crisis mundial de 1930. Las condiciones del pacto I Pacto Roca-Runciman establecia una serie de obigaciones aiferenciadas para cada uno de los paises firmantes. Gran Bretafia se comprometia a mantener la demanda de came enffiada proveniente de la Argentina en los niveles anteriores a la Convferencia de Ottawa, A cambio de este compromiso, as obligaciones asumidas por la Argentina fueron mas numerosas y tuvieron profundas consecuencias econémicas Entre otras clsusulas, el pacto establecia que el 854 de la came exportada a Gran Bretafta debia ser controlada por frigorficas extranjeros. Al mismo tier- 1o, los recursos provenientes de esas ventas debian ser invertidos en contra- Tos con empresas briténicas. Esta medida limits la competencia entre capi- tales ingleses y norteamericanos en nuestro pals, que hasta ese momento daba a las autoridades locales un margen de accién frente a las capitales extranjeros. También debian reducirse 0 bien suprimirse los aranceles so- bre determinados productos importados de Gran Bretafa, como los texti- lesyel carbén, Una serie de protocolos confidenciales de este acuerdo establecian un “tratamiento heneévolo’ para las compafias briténicas. Con el mismo cardc- ter confidencial, se sentaron las bases para la creacién de la Corporacién de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires, que puso en manos de empresas de capitales briténicos los servicios de Omnibus, tranvias, subte- rrneos y las principales lineas de colectivos, Como consecuencia de este acuerdo, se vieron favorecidos los gran des hacendados de la region pampeana, mientras que otros sectores de la sociedad fueron perjudicados. Sin embargo, el gobierno justificé el Pacto Roca-Runciman en la necesidad imperiosa de la economia nacio- rral de asegurarla exportacién de cames. Una vez mas, al igual que en el caso del llamado “fraude patristico’ se invocaba el bien coman para defender intereses particulares. apes etn SA Prohbide su fotocoph tey117231 letcu ry idosow, ns praua'ys pups znadey El "escandalo de las carnes” Como consecuencia de Io acordado en el Pacto Roca-Runciman, se desarrollé un ‘caso de corrupelén, conocido como el eseandalo de las carnes, que enfrent6 a re presentantes de la Concordancia con miembros del Partido Demeécrata Progresista Fl conflcto se inicié en 1934 cuando Llsandro de la Torre, senador por Santa Fe y lider del Partido Demscrata Progresista, propuso realizar una investigaci6n con el fin de supervisar ls transacciones comerciales de los figorficos extranjeos. De la Tore sos tenia una prostura critica frente al Pacto Raca-Runciman, argummentando que el acu cdo profundizaba la division entre los ganadieros eriadores ¢ invernadores, Finalmente, los resultados de lainvestigacion fueron presentadios en el Senado en 1935, La denuncia cuestionabsa las clgusulas de! Pacto Roca-Runciman favorables a los ine vernadores y sefalaba que el gobierno actuaba en connivencia con los figorticos ex. tranjeros, permitiéndoles declarar ganancias menores a las reales, Lisanidro de la Torre propuso entonces que se dispusiera la expropiacién y nacionalizacién de los figorificos ‘extranjeros y, ademas, la formacion de cooperativas de productores rurale, La exposicion de De la Torte fue interrumpida violentariente, cuando un ex comisa- fio vinculado con el ofcalsmo disparé contra el senador Sin embargo, resuité asesina do Enzo Bordabehere,colaborador de De la Torte, quien ademas ere senadorelecto por Santa Fe Fl asesinato de Bordabehere conmovié a a opinién publica Sin embargo, debate parlamnentario quedé inconicluso y, en 1936, se enow el tratado comercial con Gran Bretafa,en términos atin més desfavorables pata la Argentina, Peau) ote) ee 1. Lean el siguiente texto y luego respondan a las consignas “Poco después de firmado el Pacto Roca-Run. ciman, en noviembre de 1933, el equipo econé. ‘mico encabezado por el ministro de Hacienda Federico Pinedo, puso en marcha la reforma del contral de cambios. Las nuevas medidas dispu- sieron un desdoblamiento del mereado cambia- rio, cteéndose un mercado oficial y otto libre. En al primero se negociarian las divisas provenien- tes de las exportaciones tradicioneles y se rea- lizarfan Jas operaciones de compra de divisas para la importacién de productos que contaran con la aprobacién del Ministerio de Hacienda En cambio, en el mercado libre se realizarian todas las operaciones de importacin y de pa- gos que la Caza Rosada considerara no priorita- rigs y que se queris desestimular, Alli la oferta de divisas estaria limitada a las exportaciones no tradicionales y su cotizacién seria un 20 por iento mayor a la del mercado oficial. El Pacto Roca-Runciman y la reforma cambiaria de 1933 tuvieron como resultado la consolidacién del vinculo econémico anglo-argentino, La Argenti- na reorient® sus compras hacia el mercado in- glés en detrimento de los Estados Unidos", Claudio Belini, “El proceso econémico en Alejandro Cattaruzza (coord), Argentina, Mirando hacia adentro, 1930/1960, Madrid, Taurus/MAPFRE, 2012 (adaptacién), 2. {Por que puede considerarse a la reforma del control de cambios corno complementarla del Pacto Roca-Runciman? 3. Analicen al impacto del Pacto Raca-Runciman y el cantrol de cambios en fsreacién comercial can Gran Bretahiay los Estados Unidos. 4, {A qué sectores intemos favorecian estas politicas econdmicas? :Por qu? 5. Observen a caricatura dela pagina 208. {Por que les parece que e! autor de esta carleatura presenta a cada personaje con un condicionamlento que le impide saludar con la mano derecha? ies 209 Mientras que el radical Amadeo Sabatini gano sin trampas clectorales ia gobemnacien de (Cordoba en as elecciones de 1956, éenla provincia de Buenos Aires lo hizo el conservador Manuel Fresco, por medio de fraude = puentes 4c papel Para ce aba prcs informes yrsertacanes de Hitoian de otas mates video un fate l.que se pusden ransiirdversas informacion de manera ez. Es recomendable manejathenamientas de ticn sells, querosayudena agregar informaci,ordenatla y date sentido al mate. ste deco de laRed Latl- fe nnoamericana i tone, ERE! presenta vers henaienas par oe ao 2 http foal te 210 La oposicién politica Durante los primeros tes afios de la presidencia de Justo, el radiealismo onté por la abstencién electoral, ante fiaude y la comupcién que caracterizaban al gobier 1no. Por e50, la oposicin en el émbito parlamentario estuvo representada por los de- mécratas progresistas y los Socialistas, que eran partcos de escaso peso electoral Sin embargo, a fines de 1934, la UCR, conducida por Marcelo T. de Alvear desde la muerte de Yrigoyen, ocurrda el afo anterior, decidi6 cambiar de polttica y participar nnuevarnente en las elecciones. Pese a que en la mayoria de las provincias se mantuvo el fiaude, en 1935 el radicalsmo gané las elecciones en Cérdaba y comenz6 a tener representacién pariamentaria La politica de Alvear fue auestionada por algunos sectores yrigoyenistas de su par- tido, que vefan en la participacién electoral una manera de convalidar el régimen de la Concordancia, En 1935, miltantes de uno ce esos sectores funderon la Fuerza de Orientacién Radical de la Joven Argentina (FORIA). Fste nuevo arupo politico, entre cuyos integrantes ve destacaban Arturo Jauretche, Rail Scalabrini Ortiz y Luis Dellepiane, reivindicé la flaura de Vrigoyen y manifesto abiertamente su oposicién al predominio del capital extranjero en la economia argentina, del que consideraban responsable a la oligarquia. Este discurso nacionalista y antimperialsta de FORIA se centraba en el rechazo al Pacto Rloce-Runciman y os priviegios otorgados 2 las empre- sa britanicas,y la propuesta de medidas como la nacionalizacion de los ferrocatles y otras éfeas clave de la economia, como el pettbeo. Por su parte, el Partido Socialista mantuvo uns epost ibn moderada al regimen de la Concordancia, lo que evs 2.que sectores obreros y juveniles de laquierda achirieran al Partido Comunista, aunque el gobiemo lo habia legaliza- do.A partrce 1935, los comunistasdiigieron gremios como los de la construccion y a industria figotfica y ganaron un importante apoyo entre grupos de artistas e intelectuales. El nacionalismo de derecha Mientras que el nacionalismo de FORJA teivindicaba la soberanta popular, otros gru- pos nacionalistas, sequidores del pensador francés Charles Maurrds, se oponian a la democracia y relvindicaban la consolidacion de un orden social jerdrquico y corpore- tivo, en el que las mayorias no tuvieran panticipacién. Simulténeamente se consolidé le posicicn del integrismo catélico, conformada por grupos que se manifestaban en contra del lscismo y proponian integrar nuevamente el Estado y la lalesia Estas corrientes ideolégicas sostenian un nacionalismo de derecha, que toma- ba elementos de los autoritarismos europeos y consideraba que el Ejécito y la igle~ sia eran pilates basicos de la sociedad argentina, Entre los defensores de estas post Ciones habia integrantes del oficialismo, como el gobernador bonaeiense Manuel Fresco. Ottos, en cambio, cuestionaban la Concordancia por su vinculacién con los intereses britanicos y propiciaron grupos inspirados en el nazismo alemén, como la Alianza Libertadora Nacionalista, apes etn SA Prohbide su fotocoph tey117231 lett ry ides, ns praua'ys pups znadey La situacion del movimiento obrero La incorporacién de abundante mano de obra en las fabricas y taleres dedicados a Ia industrializacion sustitutiva de importaciones produjo una disminucion de la desocupacién, que habla sido muy fuerte al comienzo de la Gran Depresion. A mediados de la década de 1930, los obreros comenzaron a reclamar mejoras sala Tiales y en las condiciones laborales. ‘Ademés, el crecimiento industrial traio cambios en la organizacién sindical Los viejos gremios por oficia (panaderos, sastres, etc) fueron cada vez mids reem- plazados por sindicatos por industria, que buscaban representar a todos los tra bajadores de una rama de actividad (industria de la alimentacién, del vestido, text, metalirgica, ec), Estos cambios se dieron en el contexto de disputas ideoldgicas dentro del movimiento obrero, que lievaron al despiazamiento de la corriente sindicalsta de la conduccién de ta CGT, en la cual comenzaron a prevalecer los dir gentes socialistas , en menor medida, los comunistas. Los cambios en la ciudad de Buenos Aires Ei gobierno de Justo manifest una especial predisposicién por la llamada moder- ‘i nizacién, que incluyé |2 reslizacion de algunas importantes reformas urbanas, 33: Durante el ao 1936, mie inspiradas en las principales metropolis europeas y norteamericanas, cuyas culturas ;emprendials madernaacie eran admiradas por los rmiembros de la elite. En cambio, los grupos nacionalistas fe Buen consideraron que esta modemnizacién era una adaptacién artificial de la realidad argentina a las tendencias originadas en el exterior. En 1936, el aobiemo de Justo inicié una serie de obras en la ciudad de Buenos Aires, con el fin de conmemorar los 400 afios de su primera fundacién, En este mar- 0 fue inaugurado el Obellsco, que actualmente constituye uno de los principales sir bolos de esta ciudad. Simultsneamente, tuvo lugar el ensanche de la calle Corrientes, quea partir de ese momento se transformé en una dé las mas emblematicas aveni das portenas. También se impulsé la extensién de la red de subterréneos y, para delimitar el espacio de la Capital, se dio inicio a la construccién de la aventda Ge- neral Paz, completada en 1939, ACTIVIDAD! 1. Lean as siguientes fuentes y luego respondan, “El proceso histérico argentino on particular y ol sud argentino en particular y ef suda- ‘mericano en general revelan la existencia de una hicha “Afirmamos que la Nacion, como entidad indestructt Permanente del publoenprocurn dels sober bie, tione el derecho inalienable a conservar su indi- SS a ere sa la tealizacién de los fines emaneipadores vida de pas eid or denna eat No hoy de la Revolucién Americana, contra las olizarquias raz pata us mass lag ong ta ‘como agentes virreinales de los imperialismos poltieos, pelo rans da fers neni i ‘econémicos y culturales, que se oponen al total eumplis ‘universal por masas ignorantes, porturbadas por un: iilento de los destinos de América’. prédicninsensata" Federico Pinedo, Manifiesto de las derechas, 1936. Manifiesto fandacional doors, 1925, 2. Segan la primera fuente, cuales son los obstéculos para que"la Nacién conserve a indlvidualidad de pats civlizado"? 3. Segtin la segunda fuente, scudles son los obstSculos para'larealzacién de ios fines de la Revolucién Americana’? 4, Comparen arnbas fuentes y fundamenten por qué expresan conceptos opuiestos acerca de la participacién politica, aut ei ee 22 Durante las décadas de 1920 y 1930, la ciudad ce Buenos: Aires experiment6 numerosos cambios que fueron teria- tizadios por artistas de dstintas correntes pictoricas. Un caso notable es el de Pio Collivadino (1869 1945), quien, pese a su formacién académica, dejé de lado la pintura de estuclo para salir a recorrer las ca- lles de Buenos Altes. En su obra se pueden apreciar las transformaciones del centro de la ciudad, como las avenidas y las obras en conistruccién, pero tambien los bartios, con sus edifcaciones bajas y sus habitantes pertenecientes a las clases populares. Entre los temas mas abordacios por Collivadino se hallan el Riachuelo, el puerto y el barrio de La Boca El paisaje del sur de la cludad fue tambien el tema de Alfredo Lazzari (1871-1949), quien, aciirencia de Collivadino, no se desplazaba desde el centro para pin- tarlo, sino que viva ali. Lizzaripinté Landis, cuando era Un paisaje casi rural, Bartacas [a isla Maciel y La Boca En este siltimo barrio dirigié una academia en la que fueron sus alurnnos pintores como Benito Quinquela Martin y Fortunato Lacmera LLizati es considerado el primer pintor de la llamada Escuela de La Boca, un conjunto de pirtoves que, con. Una calle de Barracas, tempera sobre papel, de Horacio March, 1939, etilos muy diferentes, tuvieron como tema comiin.el ba- rio de La Boca y su gente. La mayorta de estos pintores eran inmigrantesc hijosde inmigrantes casi todos de ort ‘gen italiano, Aunque tenian un tema en comin, la obra de estos artistas es muy diferente en cuanto a las for- masde representacion y el uso del color y los materiales. En la obra de tres importantes pintores de la Escue- la de La Boca, el sur de la cludad aparece sumergido €en la soledad, el despojamiento y la irealidad, Victor ‘Cainsolo (1898-1937), Horacio March (1899-1978) y Fortunato Lacmera (1387-1951) representan un es- pacio metafisico, en el que jos abjetos y las personas parecen envueltos en el ensuefio yla desolacién. ‘Aunque no se sabe silos tres conocieron la obra de ‘Giorgio de Chirico, es inevitable asociar sus producciones com|a llamada pintura metafsica de este antsta europen. A igual que é, estos pintores de La Boca le dan al paisa Je un inmoviismo que fo hace parecer perdido en el tlempo, una especie de fantasma de fo real, Los seres humranos, si aparecen, son pequefias figuras sumerai- das en ese paisaje fantasmagérico. Desde mi estudio, 6leo sobretela, de Fortunato Lacémera, 1938, Una venta funcons como next Los pals wenel vd ana Kapelus etm 5A Prohiblde ufotocoph(tey11723) lexus y-idosow; ns proua'ys eupesncey e Calle de La Boca, 6leo sobre carton, de Victor Cinsolo, 1930. crest 1. Entren al sitio del Museo de Arte de! Tigre, wewumat ovary observen las siguientes obras de Pio Coll ‘yadino: Una calle de La Boca y Una esquina de La Boca. Compérentas con las obras de Cuinsolo y Lacimera reprodueidas en estas paginas 2. Mencionen las principales caracteristicas de ls lama da pintura metafisca en fa Argentina, (Qué relaciones, encuentran entre las ofras repradcidas en estas pa- ginas y a pintura de Glotgio De Chitico analizada en el capitulo 6? {Cual les parece mas cercana a la obra d= De Chirico? (Por que? 33. Busquen en el sitio del Museo Nacional de Bellas Artes, ‘wmewsnnbagobar las obras de Alfredo Lizzari que ali se encuentran y resuelvan ia: siguientes consignas Distingan los temas mds frecuentes en sus obras, CComparen su tepresentacin de la zona sur de la cu dad con la de Pio Collivadine, #Podtan denaminar su obra como pintura metafsica? Fundamenten su respuesta 4. Investiguen sobre Victor Cinsola, Fortunato Laca- meray Horacio March. Tengan en cuenta nde pacieron: cual era la candicidn social de su familia: st ccursaron estudios de arte; qué actividades laborales realizron y si recioieron reconocimienta for su obra antstica, Realien un cuadre comparative con €sa in- formacion. ;Qué similtudes y ciferencias encuentran. ela trayectorls de cada uno de estos artistas? 213 4. Las presidencias de Ortiz y Castillo Aunque habia llegado al gobierno por medio del fraude, Ortiz inter frenar esta prictica. Sin embargo, su vicepresidente y sucesor en el ‘cia cargo, el conservador Castillo, se opuso. Los conservadores también + Gis dela Ceneardancia + intervenciones federales Indurtriaizacon + Empresas entanjeras + Plan Pnedo. pees Las tensas relaciones entre el presidente rentacion de un plan ico basado en la opusieron a la imple intervencion estatal y el mercado interno y el vicepresidente En 1938 asumié la presidencia el candidato por la Concordancia Roberto M. Ortiz, de origen radical antipersonalista. Sin embargo, Ortiz no pudlo concluir su mandato, ya que en 1940 debio pedir licencia por enfermedad. De manera provisoria se hizo cargo del gobierno su comparero de férmula, e! conservador Ramén S. Castillo, Este cambio se volvi6 definitive en 1942, cuando la renuncia de Ortiz, presentada de manera reiterada al agravarse la diabetes que lo afectaba, fue finalmente acepta- da por el Congreso. Desde un principio, las relaciones entre el presidente y el vicepresidente fueron dificiles, Por un lado, Ortiz propiciaba limitar el uso del fraude electoral, impidiendo sus prdcticas mas escandalosas, mientras que Castillo estaba dispuesto a mantenerlo para impedir que triunfara el radicalismo, Otras diferencias se vinculaban a la poll tica exterior, lo que se puso en evidencia ante la Guerra Chul Espafiola, Mientras los conservadotes se manifestaban claramente a favor del franquismo, el sector mas I beral se mostré reticente ante las manifestaciones de abierto ataque a la Repuilica La crisis de la Concordancia Saatab e i Si bien Ortiz llegé a la presidencia mediante elecciones fraudulentas, poco después je Ont yu vareden de asumir el poder adopts un discurso favorable a la democracia y la defensa de ilo, oud las instituciones liberales, Fsta actitud buscaba nuevos apoyos politicos para lea timarel gobierno y asegurar su continuidad ‘Ante’ las denuncias de fraude en las elecciones, poco después de asumir a presi- dencia Ortiz intervino la provincia de San Juan y a principios de 1940 hizo fo misnna en Catamarca, Ese mismo afio, el presidente intervino la provincia de Buenos Aires para evitar que asumiera el candidato ofcial, quien gozaba del apoyo del goberna- dot Manuel Fresco. La provincia de Buenos Aires habla sido gobernada entre 1936 y 1940 por Ma~ uel Fresco, un politico nacionalista que admiraba los fascismos europeas, Bajo su mandate aplicé métodos de propaganda politica implementados por Mussolini y Hitler. Por ejemplo, us6 la radio como medio de persuasién, puso en escena visto: sos eventos deportivos y apelé a las multitudes mediante histriénicos dlscursos pi Dlicos. Por estos y otfos medios, Fresco se dirigia permanentemente a las mayorias desposeldas, buscando ganar su adhesién politica, También arbitré en conflictas la- borales, propiciando convenios entre empresarios y trabajadores, apes etn SA Prohbide su fotocoph tey117231 Mientras Ortiz gobernabata See a acuma En 1940, al concuir su mandato, Fresco impuso come sucesor, mediante elec Gin Espana poco tena clones fraudulentas, 3 Alero Barcel, quien no legs a asumirel poder deco 9 BerpiiceShSae EET espace del ppeeetts OE CO pe cobeclienca de stacy otis ted Ortiz perdié el apoyo de los sectores conservadores de la Concordancia, que, al di- viirse, se debilité como fuerza politica 214 lets ry idosow, ns praua'ys pups zines La industrializacion y el Plan Pinedo ‘Alo largo de la década de 1930, se instalaron, en tomno a las principales ciudades del pais, grandes fébricas que empleaban a un numero cada vez mayor de tra bajaciores. Algunos de estos establecimientos pertenecian a capitales nacionales y otros eran propiedad de capitales extranjeros, principalmente de origen esta- EPENNNEETY Algunas empresas extranjeras radicadas en la Atgentina durante la década de 1930 dounidense. El estalido de la Segunda Guerra Mundial reforaé este proceso de in sein dustralizacién, ya que los paises en conflcto no estaban en condiciones de enviar Exados—Neumtces Goodyear bienes manufacturados que sequla importando nuestro pais. aie Frenne Th este mea el minsto de Hacende del presidente Castil,FdericoPreda, Totes Sabi presents en 1940 un Plan de Reactivacién Econémica que geneié arduos debe. ane tes en el Congreso Nacional! llamado Plan Pinedo tenis como cbjetivo princ Duelo pal impulsar el radicional sector agropecuario, pero inclula una serie de medi ORCS (eran das destinadas a promover también la Industria, como un sector subsidiario de farmaceuticoe Johnson, las actividades rurales, Ante la disminucién del comercio exterior provocada por a isees S uerta, est proyecto buscaba impular el desarrollo del mereade Interno, promo (Aemanis lsdad [Ovary viendo la reactivacién de la demanda mediante la creacion de fuentes de trabajo propiciadas a través de las obras publicas. Si bien el Plan Pinedo no fue aprobado, anticjpabe diversas medidas de inter veneién estatal y de reorientacién de la economia que se desartolaron durante las décadas siguientes. Por otra parte, este plan es considerade por algunos histo riadores como una versién argentina del New Deaf norteamericano. Entre las razones por las que no se acept6 este plan econémico fueron funda mentales a divistén al interior de la Concordancia y la oposicién del radicalis- ‘mo. Su puesta en marcha hubiese implicado cierta recistribucién de la riqueza en favor de fos asalariados, con el fin de reactivar la demanda y esto no era bien visto por los sectores més conservadores. Ademés, entre los conservadores y en el radi- calismo alvearista predominaban las ideas econémicas lberales, que cuestionaban la intervencién del Estado en la economia, ACTIVIDAI “Fl prolongada cere del mercado intemo fue generando interés fen muchas empresas del exterior por produciren el pais. Estas 1. Lean el siguiente texto y Ia informacitin del cuadro ‘sompartins no podian seguir exportandy a le Argentina debide a sobie radicacin de empresas extranjeras en la A cgentina, Luego respendan. 2. :De qué origen eran la mayaria de las empresas que se redicaron en la Argentina? Relacionen cso condcion. on la alkmacién del autor acerca de "as pretevencias que cl gobicmo otorgaba a los proveedores brténicos” 3. Mencionen las principales tamas de actividad a las que se dedicaban esas empresas. & qué mercado estarla destinada esta producciin? 4 Analicen las cstrtcqies que utiizeron esas empresas para conseguirbenefices por pare del Estado argentino, 5. Comparen las caractersticas de esas empresas antes dela Segunda Guerra Mundial durante este conflcta, 1a agua escacer de divises ya las preferencias que el gobierno otorgaba a los proveedores bmténicos, sos inversores tendieron, en general, «instalar plantas de armacio final que exigian un fije cantinuo de partes y piezas del exterior, Ge este modo, cbligaban al goblemo a concedeties permisos de ‘mportacion (odivisas) para que dichas plantas pudieran funcio- rar Mentenar la actividad interna y crear o sostener fuentes de ‘abajo eran los argumentos para extraer a la oficina de control de ‘ambi las divisas necesarias 1s plantas originales eran simples, apenas de montaje, y muy dependisntes de les importaciones de partes e insumos critics. El prolongado cierre de la economia ¥ las ‘onsecuericles dela Segunda Guerra leyaron @ muchasce ests ‘empresas a ampliar sus operaciones y a buscar proveedaras locales ‘como condicién minima de su propia actividad. Sus tareas produc: tivas se expandieron y se hicieron mids sofisticadas y completas, ‘aunque manteniendo siempre la dependencia de las decisiones de sus casas matrices, poco interesadas en esa erolucion" Jorge Schvarces, La industria que supimes consegtc Uahistria polit cal dela radu argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996 adaptacior), 215, ei ee 5, La Argentina durante la Segunda Guerra Mundial claves + Nevtralided + Aladflos yneutrabstas + Poltizaciim de las Furzas nomads + Autarquia =o + Golpe de Estado Mientras los Estados Unidos Intervenian dvectamente en tg guerra yla Unién Sovitica tuchaba contra la iwvasn ra, fenla Argentina se agudizaban lat {isputas poticas en relacién con Ja guerra y sus consecuencias, sobre la economia nacional 216 Ante la Segunda Guerra Mundial, la sociedad argentina inicié un reciente polémica acerca de la posicién del pais y las nuevas condiciones econémicas mundiales. Durante esta etapa, las Fuerzas Armadas participa alitico presidente Castillo mediante un golpe de Estado, on del debate y, en 1943, destituyeron al La posicion oficial ante la guerra Ante el inicio de la Segunda Guerra Mundial ery 1939, el presidente Ortiz, de acuer do con la posicién tradicional de los gobiernos argentinos, declaré la neutralidad de la Argentina, Esta actitud contabsa inicialmente con un amplio respaldo en la so- ciedad, Pero a medida que el conilicto se extendla y, en particular, a partir dl in greso de los Estados Unidos y de la Unién Soviética en la guerra, comenzaron 3 ‘aumentar, en diversos sectores, los partidarios de que la Argentina rompiese rela- clones con las potencias del Eje 0, incluso, se sumase a los allados, €l propio Ortiz parecia inclinarse por modificar a politica exterior, pero su enferme: dad y su relevo por Castilla llevaron a que se reafirmara la neutralidad, Parte de la oposi- cin denuncié al nuevo presidente como simpatizanite del nazismo y del fascisrno, Una sociedad dividida ante la guerra La polémica sobre qué actitud tomar ante la Segunda Guerra Mundial dividié a la sociedad argentina en dos posiciones * Los aliadéfilos apoyaban la ruptura de relaciones con Alemania, Italia y el Ja én, bajo el argumento de que los aliados representaban ta defensa de la demo cracia y las libertades publicas frente a los regimenes autoritarios de esos palses. Ar umentaban, ademés, que a partir del ingreso de los Estados Unidos en la guerra y el alingamiento de muchos paises latinoamericanos con esa politica, mantener la neutralidad provocaria el aislamiento de la Argentina en la regién. Entre quienes sos tenian estas posturas se encontraban la conduccién alvearista del radicalismo, los socialistas, comunistas y demécratas progresistas, difigentes conservadores identifi cados con el iberalismo y una parte de los altos mandos militares. La CGT 2, encabe. zada por dirigentes socialists y comunistas, también adhirié a esta posicién, * Los neutralistas eran un conjunto heterogéneo de dirgentes,cuyo Uinico punto de acuerdo era sostener la neutalidad, a partir del argurmento de que el conflicto mundial er ajeno a los intereses dal pals. Algunos de~ {endian esta posicién desde el punto de vista de la soberania nacional. Ta erael caso del grupo FORJAy de algunos aiggentes del radicalsmo, como ‘Amadeo Sabatini Los grupos nacionalistas de derecha, en cambio, eran afines al nazismo y al fascismo, por lo que rechazaban la rupture de rela- taren las elecciones? 6. Describan las caracteriticas del proceso electoral representado en la pelieu- la, Relaciénenlo con lo que estudiaron sobre fs elecciones durante la Res- ‘tauracién conservadora, pebhtit Titulo origina: Csiro Origen: Aerts ‘Afto: 1974 Descent Was Ac Actores: Héctor Alero Lautaro ‘Munia, Juan Carlgs Gene, - = cavetetkony, een as alerares imodyjeron cl uso de ‘gases venchoses para atacar due snernigns Las itmas quimieas eran muy vatiads ya que inciian. por elem, ‘gases lacrimégenos, mostaza salad 19 Fosneno. Los sldados debieron protegerse coh mascara antigds, os aeroplanos se utlzaton pate ‘obsenvacion dela atliera enema Gl rezoncimants de los campos de tala yol borane te objets especticos Ademés las aartatos ‘Sifgibles, como e| Zeppelin de orien ‘ems, se implementaron paras ‘explorscion mila, > 64 Pe ee enue hase ate sok cules a Pe teere eset seeker tna ene oe hat Marg Pe eniece eMaa cere cron Aaete) Pe ean eo a RACE us a ou) Pore er Caco one acme Matra) ‘Mundial se caracteriz6 por la crueldad de la lucha y por el uso Perera tue Uae te eur sate Escenarios y armamentos de la Primera Guerra Mundial Los perce enqussfueron estenadas porlos inalesesen 1916, oma inteneién de traspacr as Ihneas enerigas en los ssternas de tuincheres Se caracierzaron por su ‘cepacidad de ess dsparos de armas ighasy de trensias teens wifes Los bearings slemanes tuvieto un enorme Impacts durantela Primera Guerra Mundial Utlizaban metores para mantenerse ee Supetficey un sistema de baterias cornbinaco (energia dese y elect) pata surergese y _tacztsorpresvamente las raves aladas Durante los primeros meses del confi ta, en el frente occidental prevaleci a guerra de movimlentes ue consistia fen el desplazamiento velaz de tropas y attileria pesada para sorprender y ‘derrotar al enemigo.Laestategia orig nal de los alemanes pretendia vencer a los franceses en su propio teritoro. Sin ‘embargo, los enfrentamientos inicales no defiieron la contienda y la guerra prosiguié en una lucha de posiciones fn la que los eféeitos se paralzaron en lineas de trincheras. Elfente oriental se desarol fundamentalmente en teritoro pola. La decaracén de quarra de Austa Hungria a Serbia actvé ol sistema de alianzas de las ppotencias europeas y los rusos avanzaron sobre Prt sia oriental. Los germanos contraatacaron ls suce ‘vos enfentamientos alternaron tunfos y derrotas fn ambos bandos. Tas el estado de la revoludén bbolchevique, los russ se etirarondel frente orertal Las tincheras eran fortiicacones -ayadas enelsueldy protegidas por lambros de pala y amesralladoras Seriazaan da manera nuasa para “itealtarsl vance enemiae, Durante largos peed, les soldados se veian ‘oblgados o permanecr al esstisnids inhumanas condiciones sonitariasy slimentaras, Los recursos econémicas de las color nis de ultamar eran indispensables para el sustanto de las potencias eu ropeas durante! confcto béco. Las posesiones alemanas fueron ocuy as y obligadas a capitular progresh> vvamente tas elavance delos alados. La Primera Guerta Mundial tuvo otros frentes de combate, oma la zona de les Balcanes yal frente alpino. En el Pacifico, Japén ocupé las posesto- res coloniales alemanas y junto a aus tralanos yneozelandeses,atacé diversas bates de operaciones germanas, 65 La cuestion del petrdleo El primer pozo petrolero de la Argentina se descubrié en Comodoro ae UE ee east ae iencee De et eee etc cee tence ner eared en.un territorio nacional, Durante las presidencias radicales se hallaron nuevos pozos en otras regiones, lo que generé discusiones sobre silo ee see reek see acaece eea Rees cy eae 2 petioles crude esta compuesto por una mez cla de hidrocarburos, eb deci, compuestos args cos constiuidos por hidrégeno ¥ carbone, La cestlacidn es un proceso de calentamiento a ta- vs del cus os stints hidrecarburos presertes ‘enel patrols se separan para obtener productos tle. EI bar es la unidad que se usa con mayor Frecuencia en la industria petolera y equiale a tn la dicada de 1920, la extaccion de petro 26 realzaba con un sistema denominada Rotary. La roca subterranea era talaciada por un wépane tins tumento con ruedas dentadas) conectado una sonda vertical consttuida por trarmos de barra cls Sess de acera de 9 mettos Las primera ores etan madera, pao, pauatnamente, fueron reemplaza das por estructuras de erro mas sOidas que perm hos 160 ros tieranaleanzar los 30-0 40 metros de’ altura, Las o- petrolforas pueden halle entre lox 90D y 7.000 Seda aag Sera metros de profndiad cape senge a Cee a oa semniaenls—Sepefoabs Sesion Amedisys tm uml ;hasaqiedoane nueouaney ewomiep urn ee anode bade [eplaastinte | eaminate ‘seshgegeanen Conti ede, pea ‘acerca ints i ‘smn rena ons reer Ur ‘aide med = J ‘ra spsdenfestn me ou (en rante a primera presidencia radical, se descubmeron pozos pettleros en ls pro Mendoza, sala y Jujuy En 1922, Yagoyen creo por dectero ros Fiscales (YP. Entonces se nico un intenso debate so- eciana las provinclas. 0a Estado nacional Fn 1927, el bloaue de dipuradosyrigoyenisas presenté un proyecto de ley que es- Janalzacon y el monopolio esatal de la explctacin petblra. Esta provecs la reaccién inmedlata de las companas petioleias etranetas propuest {en especial estadounidenses © ingles, que pretencian tener exclasividad en la Droduicodn y comercializacion del peiéleo argentino), y de as provncias poseedo- ‘belo petsleo (que lo coneideranan art de su patrimanis). La Piers Gueres Mundial habia producto un acelerado desabastecimiento de cafbon mine fal de origen brtanieoy, al misrno tempo, un Incfemento dela damanca de pete coma) fuente de enewgia alternativa, Hacia la cicada she 1920, ee aceles la valida angio-extaccus ridense por el conti de los recursos peta leros del munda y ambos pases inilaren una faaresiva politica extema de expansion do su ‘areas de perferaciny eamercilizacis. Tone a: aetn eran bgs fe ange fie lpi Fagen eta cea ean Consvofietay pesos 12008 ei Saas abaimente reson ‘plondiapetien Sede srg psn ‘Pane pte ancy apt ptt ‘elon Coninamle ebes neta ceasing pe, ws goer dn pel gel It Evie Noxonerdencsade we 4. Los tratados de paz y sus foley ats rob satel Ly claves + Pa de Brest Lstovsl + Sociedad de as Nacienes ‘Tratado de Versalles + Nuevos paises 74, Luego del armisticio que puso fin a las hostilidades de ta Primera Guerra Mundial se firmaron los tratados entre vencedores y vencidas. El Tratadi de Versalles impuse duras sanciones a Alemania y sus aliados, que despertaron des: os de venganza y graves consecuencias para el La cuestién de la paz £1 ingreso de los Estados Unidos incliné la suerte de la querra a favor de fos aliaclos, A comienzos d2 1818, las potsncias aliadas iniciaron conversaciones pata alcanzar una paz negociada con Alemania, En este proceso tuvo un gran protagonisme el presidente narteamericano, Woodrow Wilson, quien presenté un programa de paz conocido como los Catorce Puntos’ En este programa, las principales propuestas de Wilson fueron las siguientes: * La prohibicién de la diplomacia secreta entre las naciones, €s decir que los trata dos de paz debian ser acordados publicamente, * La libertad de navegacién en el mar fuera de las aguas teititoriales, tanto en la paz como en la guerra. + La completa desaparicion de las barreras econémicas entre las naciones. * La reduccion de las armamentos en cada p: + Larenuncia alas reciamaciones coloniales. * La devolucién de la soberania sobre apseecen io kro Low mantenimiento de la paz mundial + El desarme aleman; su ejéicito no debia exceder de 100.000 hombres; se abolia {Ene Fane) ysl nressene al setvicio militar obligatorio, se impedia toda organizacion de fuerzas maritimas yy aéteas y se prohibia la construccién de fortificaciones en la frontera con Francia, Alemania debié entregar barcos, tanques y aviones alos aliados. Europa después det /0céano Glacial Artico —— Sk st AS } ee losmapasanimads mestan con rayor tiados ambos tenes ras elempo. Un erploesel del Primera Guera Munda de pot de Historia dl sitio BSC, Observen en ese mapa cima a evolucionandolalines de ene Coma os textos ening’ pueden war un tad enjinespare redver [i] igye* [an] lainfomacion que Hind les interes. i 2 itp ffgonglAF2P 75, i ee 1. La primera presidencia de Yrigoyen. claves = Dem: ceracia arid + Reforms Cherteleme + Reforma universtaia art 104 cafe esata ELECCIONES DEL 2 DE ABRIL DE 1916 arto Demécat Progress enz Pefia, triunfé al candidato de la participact s ciudadanes y se aplicé una politica reformista que beneficid a las medias. Yrigoyen ejercid un liderazgo personalista que fue muy criticado por sus oposit El triunfo de Yrigoyen Commo estudiaron en el capitulo 2,en 1912 se dicts la Ley Séenz Pefia, que estable- cia el voto secreto, universal y obligatorio, En 1916, se realizaron las primeras elec Clones nacionales bajo el imperio de esta ley. Contrariamente a las expectativas de ja oligatquia que habla gobernado el pals desde 1880, el triunfo lo obtuvo fa Unién Civica Radical, con la formula Hipélito Yrigoyen - Pelagio Luna Eltriunfo del radicalismo significé el fin del régimen politico oligarquico instaura doen 1880, Sin embargo, no implicé una pérdida de influencia de los sectores con- servadores. El radicalismo solo obtuvo el gobiemo de las provincias de Cordoba, ntre Rios y Santa Fe. Tampoco consiquié la mayorla en las cémaras del Congresa nacional, Recin en las elecciones de 1918 pudo controlar la Camara de Diputados. Durante su primera presidencia (1916-1922), Hipdlito Yrigayen enfient6 la oposi- cién conservadora de las provincias utiianio el mecanismo de intervencién fede- ral contemplado en la Constitucién nacional. Este recurso permite al gobiemo federal reernplazar a las autoridades provinciales en caso de conmocién interna o de ataque exterior que afecter al sistema republicano de gobierno, Durante este primer manda: to, rigoyen orden veinte intervenciones federales que le permitieron controlar pro vinclas opositoras, pero que le valieron crticas, incluso dentro de su propio partido. Para conttatrestat la oposicién en el Congreso, Yrigoyen buscé aflanzar su autor dad personal disciplinara los integrantes de su propio partido, Desarrollé un Ii razgo personalista, es decir, basado en la adhesién personal que despertaba su fi guia, que consolid a través del contacto directo con las ciudadanas y de un estilo de vida reservado y austero, Como Yrigoyen evitaba ofrecer discursos en piiblico, su imagen se rodeé de un aura de misterio y de respeto que fortalecié su prestigio. Las decisiones de gobierno se concentraron cada vez més en su figura, y esta actitud personalista se transforms, més tarde, en la principal critica de sus opositores, tanto fuera como dentro del partido oficialista Yrigoyen entendia a la politica argentina camo una lucha entre fuerzas morales la causa, encarnada por la UCR, representaba el bien y, porlo tanto, era la nica que tepresentaba los intereses populares. En cambio, el régimen representaba males propios de la oligarquta, como la corupcién poltica y el fraude. le- La democracia ampliada La llegada del radicalismo al gobiemo significé una ampliacién de la democra en mas de un sentido, En lo politico e institucional, la aplicacion de la Ley Séenz Poa ampliaba la participacién cludadana a través del voto, lo que a su vez otor gaba mayor representatividad al régimen democratico. Esa mayor participacién electoral, ademas, daba mayor relevancia a la opinién publica, tanto en los com cios como en las decisiones gubemamentales. Por otra parte, el radicalisma en el gobiemo buscé ampliar la patticipacién de los sectores que lo apoyaban favoreciendo su acceso a cargos puiblicos ya la educacién apes etn SA Prohbide su fotocoph tey117231

También podría gustarte