Está en la página 1de 247
HO Oc on bay ts ae Ke ea vidal) SL 14d (oe pS 1 ; lay V1 JEL AUGE DEL IMPERIALISMO... ‘Transformacionespolticasy sociales hacia finales del siglo XO Los wabsjadores y sus organzaciones. ‘Se ampli fs partcipacin electoral ‘Cambios ecanémicos 3 fines de siglo XK. Leis oe 1873. Las sald a criss econdemica limperatsmo ta Conference de fern La expansén en Asa. Lasjusiicaciones def imper Imperiaisme forma infor... Dierentes interpretaciones score el imperialism ‘Nuevas herramientas de la Historia: Eline como fuente ‘pare a reconstrucién histéica del pasado... Fin de siglo y lm 15 ene Unecionalsma.___—_— {a'paz armada" Las alnzas internacionales, En resumen Actividades de integracin y repas0. on @ america Larinacrevowuciones YCONTRARREVOLUCIONES eo Deer eles ginene chsrgicon bros apogeo y ci db epubs vai to elude Mexcane- noma y pole dn porno Oe arena alovewuton Caton ycompesnos. ‘Natu dels fuentes La slic Mocs ey dba, {Beconomi en Ame thn ente 1914 1923 none Gmtios sconbmiosycofiton Recuperacén econ yhegemni exadouiseds Us argentina, Chey Uraguay democtac de mai yeuestén soc. vnenenen 32 Conficividad social y cambios deoldgics en Latinoamérica 33 Los grupos parapolicelesy ls tendencias demacdtlceS anon 33 La apertura polica en EM ECE nen Venezuela, Colombia, Paraguay y Balvia.— mo Cari y Centroamstica hasta 1930, 35 En resumen, — 35 Chk titans ua ramena cuenna muNDIaL—. Tas causes dee Per Gee Mundll_————— (Stree impevo Gtomana LBs qverat ene icnee Losconfitos dento del impaio Nsochingio Seomniio cotnal en Air later al eduque enc Fern. Geancuera gare ta) Uosconendet Los primes tage {equa ce poscones ode winches Tair eingeso de esndos Unidos confit Brewerode gue. Eta dea gota ys conan. {a Confrence Pade ary consacon del mapa europeo—. SS Tatado de Verses Col ar La ceeacién de is Sociedad de iss Naciones a? ‘Ala luz de las fuentes: La propagends durante ls Gran GuetTs wan 48 ima de entregUet 5 enna $0 Del patismo a revenchisto men 50 La él reconstuccibn econ 31 LB REVOLLCEN RUSE ne on 2 Lass oelzarsmo — 52 Un lamad de atencin: la vevoluin de 1905. 52 De febrero @ GCRUDIE E1817 na 3 La sala dela guerra yla paz con Aes 53 Fl periodo dele quer Cl a 5 La Nueva Folica Econémica 55 Del internacionalsm a socalismo de un slo pal" 55 Ena cima del mundo... Los"afas lozoe" Ls economia de Estados Unidos durante década de 1920 yel cack de 1929. en) 1096 de 18 BOB oe Las causas del crack busi Los efectos inmecatos de a crs La sociedad estadounidence durante la Gan Depreson Lacs econdeica y sus eft... a a sociedad en cre. os efectos dela crisis en el mundo. - Europa al borde del abismo. ‘Nuevas herramientas de la Historia. Andis de un documenta. ‘Ala luzde las fuentes: a especulacn financier y el cack bust. En resumen... ‘Actividades de integracion y repaso_— BLADEMOCRACIA AMPLIADA ENLA ARGENTINA... 74 Lala Seena ere Uaretame ene a Corsecuentes deforma eco ———— Lapis prestencadeigoyen (STG 190 U3 tromnsstn oe geben ‘ts caus conusel egies Las mervenciones eds LG rebein ene laden oposcin Ua reac dent dessa. Cerda cana de fer Ursa — ‘Als urde as fuentes Ls eleclones tal Ley Ser Peto Ua presencia de Marcelo de Aven (972128) - (Gotu dela Ute (Gosh eos prion rapa sabi Dela rele de vigoyenal gle de Eads (58-1830) Campa elector de 1908s cho conte Yorn" Colucha pra sce presecal impacto dec economies Eigeene se more, {a srancodspropuscdn del gop gape cco mar del de apie de 1530 Eareaumen “ [tvadades dofnigiadionyrapaso—————— SSSRSSIRRARER (@arcenrina EN Los “afios 20”. {as transfermacionessocloeconémicas.— Los cambios dela poblacibn.. Las actividades agyicolas Los ices dela industiatizcion por susttucon de impontaciones — Las transfrmaciones del movimiento ob... Las dferentes rientacions politica. cambio de signo de! sindcalisno argentino. 12 "Semana TGC (Liga Patrica yl represion al movimiento obrer0. Los cambios socioculturales en a Argentina de 1920.. El ascengo de 1s S21OF€S MOS nner Ei surgimlento de a cultura de masas — intelectualesy vanquardas.—.. La Reforms Univestar... Un caso para analizar-£lconfcto de La Forest. ‘Ala luz de las fuentes: las evas de tengos como fuentes histéricas.... En resumen... Qe iii ia Bos roraLranisuos... Besant Ns y (Beutus poles arora taser del cee ena EB sugiieno dees fdas Sagem cite ‘scene socetad Uncaateatn compl — Bradsmo en Aman B Susimsenta de Prd Nacorasocaion ‘Un caso para analizar. El adacirinamicnio de los jovenes— La cietadura de Franco en Espana E mavimiento fascia durante el fanquismo. Losses nea uae fant. En resumen nn Actividades de integracién y repaso——— {LA DECADA DE 1930 ¥ LA CRISIS ECONOMIC... 126 Ban Deptt Seeeeeeenerresesees 71 fin del pouin ow ie Una nueva economia = = ie Cambios en el comerco internacional La css del Kberalismo ye Estado intevencionista E1New Deal. La recupesaciin en Alemania ap6n.. La Unién Sovdice:panifcacion estat colectiizacionfoross ‘indusvialzacion acelerada.... Un caso para analiza: ina frie Hulk durante ol estlinsmo, América latina en fa Gran Depresion an as wansformacianes socials y urbanas.-— 1B industaizacén por susttucion de mportacones Le zgricuura de susttucln de importaciones. {2 economia latinoamericana durante le Segunda Guew Mundial. Le police de entequeras en Amézica latina 139 En Amiica Cental ye Caribe. 39 En Armee Sut 40 Politices de atiipacib: Brash y México VT ‘Ala luz de las fuentes: Un estclo de fuentes la Guewa dl Chaco. 142 Enresumen..... — 44 Retividades de integracién y repas — 45 (OLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)... a 46 Gomoios y confictos en a politica internacional nn is Malay Alemania reste y @:030510% even a politics de apsciguamlento’ nm as {a postura dela URSS ye inci dela guerra 9 ftapas ycoracteriscas dele guerra ase Guerra en todos os fentes 10 La etapa europes de a ques (1985-194). Dela“disuasiét al Biezkieg a quera peice: fica, os Balcanesy.l Pact. La lvasién ala Unig Sovidtica.—_. £ avance del fascismo en Europa... Elretroceso dele democraca. Los Alados. La munclalzacin del coficto (1942-1988) Labaralla por Rusa. La*tolucdn frat La quera de los mares — La reconquista de Afica ya ivason de aia epilogue y derota del Tecer Reich (1944-1945). YD nen Us endici de Alemania. Elfnal de queria Los costs de a guetay su impacto global... Un cao para analizar Por qué los Aliados ganaron la que. En resumen. Actividades de integracion y repas0..—— Wi0s Aios DEPOsGUERRA... Los acuerdo ss Seguea Guera Mund. 1a Scie de las Nacones ys NU. Guera Fe —— LGruprura deriva yi femacin de bloques antagericos areas smamentsicr——— . 1a Revolucén Chia le Guere de ova Consecencias potas de la"Guera frat Laer de os mpeioscloiles CConsecvencias dea asin japonesd.—— La independencia de na Disgiegacn des impeis en a enone ce Aca. Le creacén del Esiodo deisel La tezccién de os pases sabes Los"afcs dorados' entre 1985 1970. La revolucién tecnalégica Los acverdos de Berton Woods El Estado de benestar y la plnifcacio centalizada sovitica Un caso para analizar: 2 reconstruccin economics en E08, ‘ena Unién Sovidticay en Japon... En resumen on Actividades de integracion y repaso_. Dusarcewrina enrae 1930 1963 Ui secad de 1930 Elgcbemo de Ura (930153, Le preeminenca ce Agustin F.st— “Rormstzacéninsituconaly lars electors Elgabieno de Agustin Peto so (9521558) Las cunts el dieasmo: de absence paripacon Ua eigetclon Geos rane ene ster te nen i i i i i Ie ee act a replica del fraud eS ‘Una nueva economia pare una nueva Argent nn 186 Hacia una economia 902858 anne Fr retado Roce RuCl M9 nnn ie Recuperacén econémicay cambios ana socedad—————— 188 Li industiatzacion por susttucin de importaciones (8) an 189 Un caso para analizar Buenos Aves, protagonist de cambios Sectore pOpUIaTE UrSIN0S y WabalO OCGRMEEEO nen nnene ‘Nos dfs para el movimiento obo. Resurge el movimienta sindia Los gobieros de Ortzy Cast (19381943) La Arena y la Segunds Guera Las tansformaciones en as fuerzasarmadas {Un nuevo golpe mitar.__— Enresumen—. Actividades de integracién y repaso———— 105 afios Penonistas (1943-1955)_. 198 Li evolu de Junio ye COU Soerafe nacional y xcduccin nds Las primers medias de Rare. etd y los Wabaladot@ neers Discusiones sobre el rigen del perorismo Perda y las fuerzasvakciorales. Un caso para analiza: Un afo decisho: 1945... La primera presidencia de Pern (1946-1952) 0n— Peronismo y antiperonismo La consoldacén del poder pzonista sera ce a justia social Politica econémice peronista— El Estado empresaio Industalzacion viana y poltica cred expansion det sla ye! impulso al mercado ince. Refoxma iss econmica y reeleci6n (1949-1952, Lacs Gels economia peronista, Las elecciones... os mires ya flea. El gape de Estado de 1955. Enesumen Las gobiernos Bonulstas a mediados del siglo XX... Cambios en a partepaclon papulr.. Intespretaconesy discusones sobre el populismo.. Los populsmos Clisicos: MEXICO BE ann El gobierno de Chinas (19341940). Eiverguismo"medurc en Bras. Los pepulismos tuncos: Pert y Colombia La proscripcién del APRA, en Per... GGaitén y“El Bagotazo’ en Colombia Los populsmos ausentes: Bova y Paraguay az Estenssor0y"los Barones del Esta La dicradura de Swoessner, en Paraguay. —. Populismas incompletos Chile y Ecuador . E caudllsma tunco de bez del Campa, en Chile Velasco lbara y‘La Gloriosa Revolucion’ en Ecuador. sados Unidos y a poliica de buen vec... 1a 'Guera Fie" en Amérca ati... La police de covert action en Amica Ceri. Un caso para analizar Las dos cas dela modemizacion populist. 228 Nuevas herramientas de la Historia: Buscar estadsticas confables. 230 En resumen. 1A BosaUEDA dE MEMORIA, JUSTICIA Y VERDAD— SGenceiio amerio. 5 CUP yl elecucin del genacao 1s oS 605 nnn La uc po verdad ya mean Soleus. La pesecuién a os jos. Ls quetos. (Soul rat Los campas de concenvaciin-— Los compos de extermiio. os icios de Noemibeg 12 eermal del Holocaust "Nuevas herramientas dol Historia Vs virtual sun museo.— 282 Ala luz de as fuentes: Un restora del nar: o relto de Fimo Lev. En resumen Actividades de integ a D4 246 ‘ibliografa.. ee PAS ects ate Re ee Atldntico Norte Ge _&~ sr Plenney Océano & ‘MIQUELON Pacifico \ cnn Mele Norte Q an SANTO DOMINGO cd Sy PUERTO RICO vino GUADALUPE ha aA MARTINICA 2 JAMA “GRANADA cuinen aM se TRINIDAD PORTUGUESA “ANTILLAS. RS GUNVANAS lena LEONA . HOLANDESAS Bn, ‘COSTA DE ORO’ 2 5 mm SANTO TOME C 5 Guinex / ESPANOLA | ao Océano) { Atldntico fferecas ypeioscoloniales Océano tim Seniscr ag 5 nee Pacifico 2 Fane Sur Océano Pacifico Norte ‘CALEDONIA. ZELANDA 7” Océano Pacifico Sur El auge del imperialismo Durante las tltimas décadas del siglo XIX, se produjeron en Eurdpa transformaciones que impactaron profundamente en el resto del mundo. El desarrollo industrial, Jos cambios politicos ligados al reconocimiento de nuevos derechos para las personas y el imperialismo fueron algunos de esos cambios. ‘Sin embargo, las transformaciones dieron lugar a una serie de tensiones que conducirian al acontecimiento que cambiaria mds drdsticamente elescenario politico, cultural, econémico e ideoldgico de las primeras décadas del siglo XX: Ja Primera Guerra Mundial. © Transformaciones politicas y sociales hacia finales del siglo XIX [ En Europa occidental, durante las tltimas décadas del siglo XIX, y como consecuencia del crecimiento industrial, un niimero cada vez mayor de dbreros se incorporé al mundo del trabajo asalariado en fabricas talleres. Muchos de los nuevos trabajadores comenzaron a organizarse en efensa de sus intereses y para mejorar las durisimas con- Giciones en las que desemperiaban sus tareas, Estas transformaciones influyeron en otro proceso que se estaba dando simulténeamente: el reconacimiento de los derechos politicos a un mayor niimero de personas en los distintos paises europeos. Este proceso se conocié con el nombre de democratizacién poltica Los trabajadores y sus organizaciones El desarrollo de un mayor ntimero de industrias en Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica, entre otros Estados de Europa occidental, produjo un crecimiento del némero de trabajadores empleados en las fébricas. Pero las condi Ciones de trabajo no mejoraron. Por este motivo, los obre- ros crearon sindicatos, es decir, organizaciones dedicadas a canalizar los reclamos por la mejora en las condiciones de empleo, En Inglaterra, el derecho de asociacion se reconocié en la década de 1820, por lo que los obreros comenzaron a fundar sus primeras organizaciones (lamadas trade unions) ya desde entonces, aunque recién fueron reconocidas de Sesiones del Congreso Internacional Socialista que en 1889, en Paris, funds la Segunda internacional. ‘manera oficial en 1871. En el resto de Europa occidental, las asociaciones de tiabejadores se formaron en las titimas décadas del siglo XIX Por medio de huelgas y manifestaciones, los sindicatos lograron lentamente el reconocimiento de algunos dere- cchos, como el de peticionar y realizar huelgas. También consiguieron que los gobiernos otorgaran seguros sociales ppara los trabajadores. Por ejemplo, en Francia se establecié tun seguro general de vejez e invalidez en 1910"al ano siguiente, se introdujo en Inglaterra el seguro contra el desempleo en algunas ramas de la industria. Sin embar- go, la legislacion social que se promulgé durante esos afios result6 insuficiente, ya que no alcanzaba a cubrir las demandas de todos los trabajadores industriales: En 1864, hubo un primer intento por reuni a los trabaja ores de diferentes partes de Europa en una lucha comtn: este fue el origen de la Primera Internacional, fundada en Londres; sin embargo, luego de unos pocos afios de fun- ionamiento, esta organizacion fue disuelta en 1876. En 1889, delegados de distintas organizaciones de tra- bajaciores fundaron en Paris la Internacional Socialista 0 Segunda Internacional, asociacién que intent6 coordinar la accién de los trabajadores a nivel mundial. De ideolo- gla socialist, esta organizacién impuls6 en sus primeros afios, entre otras dectaraciones y acciones en favor de los derechos de los obreros, la declaracién del 1* de mayo como Dia Intemacional de los Trabajadores (1889), en recuerdo 2 los obretos que fueron ahorcados en Chicago, Estados Unidos, tres afios antes, y del 8 de marzo como ia Internacional de la Mujer Trabajadora (1910) Alolargo de su historia, la Segunda internacional sufrid una serie de rearganizaciones. Su forma defi- nitiva, y que perdura hasta la actualidad, se estable- cié en 1951 en el Corigreso de Frankfurt. | a) Ingresen en la pagina wwwaargentina.e-sm.net/ internacional_socialista ) Cliqueen en “Trabajo global y regional de la Internacional Socialista’. ;Cudles son sus obje~ tivos principales? ©) Continiien avanzando en la lectura y presten atencién a las areas en las que la internacional | Socialista desarrolla sus actividades. Elaboren | na lista con las mas importantes. | j Se ampiia la participacién electoral Durante gran parte del siglo XIX, un reclamo politico . excluyente fue el dela ampliacién de la participacion elec- toral, es decir, el de la inclusion de un mayor ntimero de personas en el derecho a votar. En Francia, por ejemplo, el derecho al voto a todos los varones adultos fue otorgado luego de la revolucién de 1848.’En otros paises, como Inglaterra, la ampliacién del cuerpo electoral fue més lenta y se realiz6 a través de sucesivas reformas. Este proceso no fue sencillo, porque los grupos que detentaban el poder en los diferentes palses intentaron poner trabas a la ampliacién electoral. Durante la prime- ra mitad del siglo se establecieron limites a la capacidad de ejercer el derecho al voto: ademas de un minimo de edad, se precisaba tener determinado nivel de ingresos 0 saber leer o escribir. Por este motivo se los llama sistemas de voto restringidos o censitarios. Con dichos sistemas, gran parte de la poblacién (todas las mujeres y un importante porcentaje de los varones) segula sin tefter la posibilidad de elegir a sus gobernantes, Como se sefialaba en Francia cerca de 1840, el ‘pais real" no coincidia con el “pais legal”, ‘que solo dejaba lugar para unos pocos. Desde mediados del siglo XIX, la situaci6n comenz6 a modiificarse. Por un lado, porque los gobernantes des- cubrieron que para gozar de mayor legitimidad debian contar con el apoyo electoral de una gran masa de votan- tes, Sin embargo, el temor a que los nuevos electores (en general, trabajadores) votaran a partidos de izquierda que quitaran a las elites sus fortunas y sus ventajas econémi- «2 frenaba los impulsos democratizadores. Por otra parte, 4os sectores populares reclamaban de manera constante que se les otorgaran delechos politicos. Asi, por medio de reclamos obreros, Bélgica pasé del 3,9% al 37.3% de votantes masculinos en 1894; Noruega duplicé su ntimero_ de electores en 1898, y Suecia, en 1908. 7 La paulatina apertura electoral se logr6 también como ‘consecuencia de que las elites gobernantes creian que los ‘efectos de la ampliacién del nimero de votantes podian ser controlados. Para ello, se implementaron diversos mecanismos. En Inglaterra, la existencia de la CAmara de los Lores (de carécter hereditario) compensaba los efectos democratizadores de la Camara de los Comunes; mientras que en el imperio Aleman, si bien existia el sufragio uni- versal para los varones, la forma en que se practicaba el voto (ante la presencia de las autoridades y los duefios de las fabricas) intimidab a muchos votantes y aseguraba asi el mantenimiento del statu quo. . CIS Los partidos politicos SS Una de las consecuencias de la ampliacién del derecho al voto fue la movilizacién politica de un ‘mayor numero de personas para y por las elecciones. Esto condujo ala organizacién de partidos politicos de alcance nacional con autoridades elegidas por sus ‘miembros. Ademés, a necesidad de difundir lag ideas y, paralelamente, de atraer y convencera los yotantes, ev6 al desarrollo mas sistematico de la propaganda | politica, a través de carteles, de la organizacién de \aie (del inglés meeting, ‘reunién’? y, en especial, soe i E de la prensa grafica. ‘Acto eleccionario en Gran Bretafa, a fines det siglo XIX BAverigtien més sobre los origenes del Dia Internacional de los Trabajadores. (Por qué ahorcaron a obreros ese dia de 1886 en Chicago? @® cules fueron las medidas més importantes impulsa- das por la Segunda Internacional? Bexpliquen el significado de esta frase: "El mundo occi- dental avanzaba hacia un sistema politico basado en un electorado cada vez més amplio” Cambios economicos a fines del siglo XIX Desde mediados del siglo XIX, se produjo en Europa tun fuerte crecimiento industrial basado en la produccién a gran escala de industrias de base como la del hierro, el carbon y el acero, Estos products se utilizaban, entre otras c05a5, para construir medios de comunicacién y transpor- te, como ferrocartiles, barcos a vapor y telégrafos. Una de las consecuencias de este desairollo fue la transformacién del mundo de las comunicaciones y el onsiguiente acortamiento de las distancias efectivas entre 1os paises. Este proceso, por lo tanto, favorecié la integra ién del mercado mundial y el intercambio de productos entre diversos Estados y tegiones. Para ayudar al desarrollo de las transacciones comer- Ciales, los diferentes Estados (impulsados por la presi6n de las potencias industriales europeas) redujeron las barreras aduaneras, es decir, los impuestos a la importaci6n de productos extranjeros, Estas medidas eran acordes a los preceptos del beralsmo, que sostenia que para que se produjera el crecimiento econdmico se debia favorecer la libre circulacién de bienes, personas y capitales. Al mismo tiempo, los distintos palses se especializaron ‘en la produccién de aquellos bienes para los cuales tenfan, enel escenario mundial, ‘ventajas competitivas® (concepto elaborado a partir de los planteos de los filésofos ingle- ses Adam Smith, en 1776, y David Ricardo, en 1817), en la medida en que sus costos, de produccién eran menores €en determinados rubros. Ast, un conjunto de paises (prin- cipalmente Inglaterra, Alemania, Francia y Bélgica) se con- centraron en la produccién de manufacturas, mientras que ‘otros Estados, como los de Amérita del Sur, concentraban su desarrollo econémico en la elaboracién de materias primas agropecuarias. Este proceso se conocié con el nombre de divisién intemacional del trabajo. La crisis de 1873 Como se mencioné anteriormente, un nimero mayor de paises se incorpord a fines del siglo XIX al mercado mundial como productores de manufactures. Esto produjo tun aumento mundial de la produccién y, por fo tanto, de la competencia entre esos paises productores por hallar mercados donde vender sus productos, ‘A.comienzos de la década de 1870, el mercado mun- dial de productos industriales se satur6, lo que gener un marcado descenso de los precios. Los empresarios 10 ‘Mujeres cargando fardos de lefta, de Jean Frangois Millet (1814-1875). Millet fue un pintor francés que se destacé por retratar lescenas en las que los protagonistas son, en su mayor parte, campesinos, como una forma de valorar el mundo rural, ante el avance de la sociedad urbana e industrial. sufrieron una dréstica calda en sus beneficios porque, en el mismo periodo, los costos de produccién se mantuvie- ron estables. ‘Acomienzos de 1873, la crisis industrial se hizo eviden- te, Muchas fébricas, al no tener dénde colocar sus produc- 105, debieron reduc sus inversiones e incluso cerrar sus puertas, Ademds, algunos bancos quebraron ante [a falta de pago de los créditos industriales que haben otorgado en la etapa previa de bonanza econémica. ‘Al mismo tiempo, los pafses eurapeos consumian materias primas que provenian de otros patses, como cereales de las zonas templadas de América del Sur. Esa producciones a menudo se sumaban a las que realiza- ban los campesinos europeos y, como los mercados se saturaron, los precios de esas materias primas bajaron, Por ejemplo, en 1894, el precio del trigo era poco més de Un tercio del de 1867, lo que perjudicaba en particular a los campesinos y trabajadores agricolas, tanto de Europa como del resto del mundo. Por otra parte, el descenso del precio de los alimentos beneficiaba a los consumidores urbanos, sobre todo a los trabajadores, que podian destinar una parte de sus salarios para comprar otro tipo de bienes. Las salidas a la crisis econdmica La crisis de 1873 dio origen a una etapa que los con-. temporéneos denominaron la Gran Depresin. En lo que refiere al sector agricola europeo, la criss golpe6 duramen- te a campesinos y jomaleros. Muchos de ellos debieron abandonar sus tierras y emigrar hacia otros paises, dando corigen a las migraciones ultramarinas masivas de finales del siglo XIX. Aquellos que decidieron quedarse presio: nnaron 2 los distintos gobiernos para que establecieran medidas proteccionistas que prohibieran la importacién de materias primas y alimentos. El mismo tipo de medidas se reclamé desde el Ambito industrial y el de los nego: ios, con el propésito de evitar una reduccién atin més marcada de los precios. Ast, el nico pais europeo que se mantuvo fiel a los dictados det liberalismo fue Inglaterra, porque su economia dependia fuertemente de la continua importacin de materias primas y de la exportacién de productos industriales. La crisis econémica produjo cambios en la organiza~ ci6n industdial, Para reducir a competencia y aumentar los beneficios se dio, en algunas industrias, un proceso de concentracién ecanémica: muchas empresas ligadas 2 las industrias de base (en particular, las del hierto y el acero) y las que utlizaban formas revolucionarias de energia, como el petrdieo y la electricidad, se fusionaron, dando origen a conglomerados industriales que controlaban gran parte del mercado, como el de los Krupp en Alemania, También lo hicieron algunas empresas de transporte y de produc- cidn de bignes de consumo, masivo, como el tabaco o el jabén. Por ende, las empresas més pequefias fueron elimi- nnadas y, ya sin competencia, e50s conglomerados o trusts odian definirlos precios de lo producido en el mercado, asi como las cantidades de produccién, Al mismo tiempo, se produjo una reorganizacién de la forma de produccién para reducir costos, Esto se conocié con el nombre de gestién cientfca y tuvo en Frederick W. Taylor (1856-1915) a su principal impulsor. El proceso de produccién se parcelé en minimas partes, por lo que el trabajador solamente realizaba una Unica tarea, de manera repetitiva y cumpliendo con un tiempo minimo, exacto y determinado. A su vez, la organizacién del proceso produc- tivo ya no era parte del saber del trabajador, sino que que- daba en manos de la direcci6n de la empresa. Por ultimo, se estableci6 un sistema de pago diferenciado, por lo cual el {rabajadoor que producia més recibia mejor paga. Unos aos més tarde, Henry Ford (1863-1947) agregarfa un elemento a este proceso productivo: la cadena de montaje. Hubo un tercer mecanismo que brindé una salida a la crisis. Como los distintos patses precisaban colocar su produccién excedente, fueron tras la conquista de nuevos ‘mercados fuera de Europa. Este proceso fue conocido con el nombre de imperialismo e implicé una nueva fase de conquistas coloniales. &: CEN | La gestion cientifica del trabajo 2, Benjamin Coriat, en su obra El taller y el croné- | ‘metro: ensayo sobre el taylorisma, el fordismo y la produccién en masa, publicada en México en 1997, detalla: = Desde el punto de vista del trabajo concreto, la | Tnovedad’ introducida por elscientific management || (gestion cientifical se refiere ante todo al hecho de | que et control obrero de los modos operatorios es |) sustituido por lo que se podria llamar un ‘conjunto | de gestos” de produccién concebidos y preparadios | porla direccién de la empresa ycuyo respeto es vigi- | lado por ella. Este conjunto de gestos, al principio | locales y empiricos, legara progresivamente, con la I ‘puesta a punto de las tablas de tiempos y movimien- tos elementales, a la categoria de un ‘cédigo" general | y formal del ejercicio del trabajo industrial NMOS Ss WDefinan tos siguientes términos:liberalismo, proteccio- nismo, dvisién internacional del trabajo, concentracién econémica expliquen el significado del siguiente pérrafo: En cuanto a los economistas y hombres de negocios, 1o que preocupaba era la prolongada depresion de fos pre- ios, una depresién del interés y una prolongada depresién de los beneficios ...] tras el ddstico hundlimiento de la década de 1870, o que estaba en juego no era la produc- ibn, sino su rentabitidad. @ cual fue la consecuencia dela cisis agricola de la déca- da de 18702 {@D cuales el papel desempefiado por la direccién de las ‘empresas a partir del desarrollo de la gestion clenttfica del trabajo? ¢Por qué este sistema ayud6 al desarrollo de la industria? ct | | | | | © El imperialismo Desde la crisis de 1873, los gobiernos de los distintos paises europeos tuvieron como objetivo lograr el equili- brio de sus economias, lo que llevé a pensar las estrategias econémicas como politicas nacionales en vez de regiona- les. En ese contexto, la competencia econémica impulsd una rivalidad por el control de nuevos mercados, lo que se tradujo en ocasiones en confiictos armados. Este fue uno de los motivos que dio origen al imperia- liso, entendido como fa conquista de extensas zonas del mundo por las principales potencias europeas. La Conferencia de Berlin Desde comienzos del siglo XIX, los contactos de comer- antes europeos con los jefes de algunos palses aficanos fueron cada vez més frecuentes. La competencia entre los Estados europeos por el control de algunos territorios afficanos llev6, hacia la década de 1880, a la concrecion de enfrentamientos armados entre ellos. » Océano Atléntico Reference Exaeies Snaps onc ESpata at eels decentacén 12. Uno de estos confctos se produjo en torno a la de- sembocadura del rio Congo. Desde la década de 1870, el rey Leopoldo Il de Bélgica habia promovido la exploracién de la regi6n, lo que produjo tensiones con Portugal, Gran Bretafia, Alemania y Francia, que también tenian intereses nla zona, Para evitar un conflicto armado, el canciller ale~ man, Otto von Bismarck, convocé en noviembre de 1884 a una conferencia en la ciudad de Berlin. Ala reunion asi tieron representantes de Gran Bretafia, Francia, Belgica, los Palses Bajos, el Imperio Austrohingaro, Dinamarca, Estados Unidos y el reino de Italia, entre otros paises. La Conferencia de Berlin se extendi hasta febrero de 1885 ¢ intent6 asegurar, mediante la firma de acuerdos diplomaticos, el ‘reparto” de Africa entre los pales euro- eos. Ast, portugueses, franceses y briténicos lograron afir- ‘mar su control en zonas sobve las que ya tenfan intereses definidos, mientras que Estados como Alemania, Bélgica € Italia obtuvieran colonias en el continente. También se establecié la libre navegacién de los rios Congo y Niger, para evitar futuros conflictos entre potencias. La distribucién de colonias africanas, efectuada durante la Conferencia de Berlin, aseguré a las potencias, ‘europeas el control de enormes territorios de los que se podian ‘obtener materias primas y donde podian colocar sus manufacturas. La expansién en Asia Los contactos de los europeos con las sociedades del continente asiatico se habian desarrollado desde hacia siglos, pero se acentuaron a partir de 1800. Los briténicos poseian desde el siglo XVIll una colonia muy importante: ia India. Desde alli, impulsaron el comercio con China y, través de las “Guerras del Opio’, obtuvieron de aquel pais la apertura comercial de sus puertos y la cesién de la isla de Hong Kong, (Otros patses europeos también lograron concesiones tertitoriales en China. Ast, franceses, rusos y estadouniden- ses (entre otros) obtuvieron en China enclaves, es decir, zonas que quedaban bajo su administracin econémica y politica, aunque formalmente no eran colonias. Los franceses también lograron ampliar el conjunto de sus colonias en el sudeste asiético: desde la década de 1860 ariexionaron Cochinchina y luego, por el Tratado de Hus (irmado en 1884), establecieron protectorados sobre ‘Annan y Camboya, ademnds de Vietnam. Ast consolidaron su dominio sobre Ia llamada Indochina francesa. Los holandeses también mantuvieron sus dominios ena regi6n. Los Paises Bajos posetan desde el siglo XVI el control sobre Indonesia y desde comienzos del siglo XIX, esta se transformé en un dominio colonial holandés. Las justificaciones del imperialismo Las potencias europeas esgrimieron un conjunto de motivos que ayudaron a justificar el dominio que impu- sieron a distintas zonas del globo. ‘Aunque existian razones econémicas que impulsaban la ocupacién de otros terrtorios, estas no fueron las inicas motivaciones para la expansién. En algunos paises euro- eos, habia un fuerte convencimiento de que la expansion imperialista pode justificarse por razones civizatorias. Los ‘europeos crefan que era su ‘obligacién’, en tanto pueblos Civiizados, educar alas poblaciones colonizadas —a quie- nes consideraban inferiores— y brindarles un conjunto de valores occidentales. Estos valores eran, fundamentalmente, la religion cristiana, la moral occidental, el decoro y la labo- Fiosidad, necesarios para erradicar précticas de los nativos que los europeos consideraban salvajes y atrasadas, Esto se asentaba, en buena parte, en la creencia en la superidridad racial del “hombre blanco’. Los contactos cada vez més permanentes y duraderos con otras cultu- ras diferentes a la europea permitieron descubrir diversas caracteristicas que impulsaron el desarrollo de estudios antropolégicos sobre las diferencias raciales, que a su vez dieron pie a las teorfas racistas en general, de las que el Conde de Gobineau, Houston Stewart Chamberlain y Ludwig Gumplowicz fueron algunos de los exponentes principales. Las ideas del racimmo cientfico se basaron, en cierta medida, en el desarrollo que durante ese periodo alcanzaron las ciencias naturales y en particular la teoria de la selecci6n natural de Charles Darwin (aunque Darwin explicitamente neg6 que ciertos mecanismos de la evolu ci6n natural pudieran aplicarse a la especie humana). Otro de los motivos que se esgrimieron a favor del imperialismo estuvo asociado al desarrollo que adquirié dentro de Europa el nacionalismo como movimiento poli tico, Cada vez més, los grupos gobemantes asociaron la

También podría gustarte