Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Realizamos seriaciones con los implementos de la enfermera.


DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I Nº / MX-U EDAD 3, 4 Y 5 AÑOS
AREA MATEMATICA SECCION
AREA INTEGRADA LUGAR
PROFESORA FECHA 10-06-2022
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
PRODUCCINES Y
COMPETE DESEMPEÑOS CRITERIOS
AREAS CAPACIDADES ACTUACIONES
NCIAS
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
“RESUE  Traduce NO Realiza Realiza seriaciones 3 AÑOS 3 AÑOS
LVE cantidades a EXISTE seriaciones por por tamaño, 4 AÑOS: Realiza seriaciones por 4 AÑOS Ordena tres
PROBLE expresiones tamaño de longitud y grosor tamaño utilizando materiales objetos de acuerdo al
MAS DE numéricas. hasta tres hasta con cinco tamaño, grosor o
representativos de su entorno.
CANTID  Comunica su objetos. objetos. longitud
AD” comprensión
MATEMATICA

sobre los 5 AÑOS


números y las 5 AÑOS
Realiza seriación con los objetos
operaciones. Ordena por tamaño
de más grande a más pequeño o
 Usa estrategias y hasta cinco objetos
viceversa, (grosor, longitud)
procedimientos de utilizando los
estimación y mencionando la comparación
implementos de la
cálculo. que hizo y como los ordeno.
enfermera.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES


Enfoque a la orientación al bien común Responsabilidad

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS

1. Recepción de los
niños y niñas.

2. Juego trabajo en los  PLANIFICACIÓN: Los niños (as) deciden a que jugar. Espacios de los
sectores.  ORGANIZACIÓN: Los niños (as) se organizan grupos y deciden a ¿Qué jugar?, sectores
¿cómo jugar?, ¿con quién jugar? Objetos de aula
 EJECUCIÓN: Los niños juegan libremente. Papel, Colores, goma
y otros.
 ORDEN: los niños(as) guardan los materiales usados y ordenan el sector mediante
el canto u otra estrategia.
 SOCIALIZACIÓN: Comentan sobre el juego, cuentan a que jugaron.
 REPRESENTACIÓN: Los niños en forma individual dibujan lo que hicieron en el
sector.

construcción dibujo y grafías Cuento Juegos tranquilos títeres

3. Actividad de Participación: Asistencia, rezo, canto, noticias del día, uso de los carteles como: Carteles del aula
rutina calendario cronológico, cuadro de responsabilidades, normas de convivencia, uso de
los servicios higiénicos.
INICIO cuentos
 MOTIVACIÓN: se despierta el interés del niño a través de una Lamina de familias

salida a la posta médica donde se observar los implementos de la


señora enfermera ubicando forma y tamaño.
 RESCATE DE SABERES PREVIOS: Mediante un dialogo
observando se les realiza algunas preguntas sencillas ¿Dónde
salimos? ¿Qué observamos? ¿Qué forma son las jeringas? ¿y qué
tamaño?, ¿De qué tamaños o formas tienen las pastillas? ¿serán
iguales?
 PROBLEMATIZACIÓN: se muestra imágenes y se les pregunta
¿Cómo ordenaríamos estas imágenes teniendo en cuenta el
tamaño?
 PROPÓSITO DE LA SESIÓN: los niños y niñas serían los
implementos de la enfermera por forma o tamaño
 ORGANIZACIÓN: Los niños (as) se organizarán de forma circular.
 NORMAS: Levantamos la mano para hablar.

DESARROLLO

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Qué objeto observamos en


la posta medica?
 COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: ¿Qué hacemos para ordenar de
pequeño a grande o de grande a pequeño?
 BÚSQUEDA DE ESTRATEGIA: se les proporciona materiales a los
niños y niñas como imágenes de silueta de jeringas de pequeño a
grande o talvez (palotes, bloques lógicos, tapas, piedras) (baja
lengua, palito de chupete, palito de fosforo) donde los niños
buscan estrategias para seriar serian de acuerdo al tamaño.
 REPRESENTACIÓN: los niños y niñas utilizan materiales concretos
o siluetas de imágenes de las jeringas realizan la seriación según
el tamaño de pequeño a grande o viceversa

 FORMALIZACION Conversar y reflexionar con los niños(as) sobre


que la seriación realizada
 REFLEXIÓN: Los niños y niñas comunican a argumentan como
resolvieron el problema a través de las siguientes interrogantes
de verificación: ¿Cómo resolvieron el problema? ¿Qué pasos
siguieron?, ¿Les fue fácil?, ¿Cómo sabes?
 TRANSFERENCIA La maestra plantea que cuando lleguen a sus
casas ordenan sus juguetes realizando la seriación de según el
tamaño o forma

CIERRE Los niños y niñas dibujan lo que hicieron.


Realizamos un recuento de lo aprendido con los niños (as): ¿Qué
aprendieron hoy? ¿Cómo aprendieron? ¿Les gusto? ¿Qué no les
gusto? ¿Tuvieron dificultades? ¿Cómo las superaron? ¿Cómo se
sintieron?
TALLER DE COM
P
CAPACID. DESEMPEÑOS
Plastilina de
LENGUAJES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS CRITERI PRODUC colores
O CIÓN
ARTÍSTICOS Represent Representa Representa Explora Manipula

Crea proyectos
-Explora y a sus ideas acerca ideas acerca sus los
experiment ideas de sus propias materiales
a los de sus
acerca de vivencias ideas con las
lenguajes vivencias
sus personales imaginativ que va a

los lenguajes artísticos


del arte. personales y as que crear sus
-Aplica vivencias usando del contexto construye trabajos
procesos personale diferentes en el que se a partir de artísticos.
creativos. s usando lenguajes
-Socializa desenvuelve sus
diferentes artísticos (el vivencias y
sus usando
lenguajes dibujo, la las
procesos y diferentes
proyectos
artísticos pintura, la transform
(el dibujo, danza o el lenguajes
a en algo
la pintura, movimiento, el artísticos (el nuevo
la danza o teatro, la dibujo, la mediante
el música, los pintura, la su
movimient títeres, etc.). danza o el creatividad
o, el movimiento, .
teatro, la el teatro, la
música, música, los
desde

los títeres, títeres, etc.).


etc.).

TITULO: Elaboramos pelotitas de plastilina y ordenamos de pequeño a


grande.

INICIO: La docente invita a los niños -niñas a recordar lo realizado en


la clase y realizamos nuestros acuerdos para elaborar las pelotitas de
plastilina y ordenar de pequeño a grande:

los niños y niñas nos dicen los materiales que necesitaremos:

- plastilina

EXPLORACION DEL MATERIAL: se forma en grupo a los niños y niñas.


se presenta el material con el cual desean realizar sus producciones.

Entregamos el material para que lo manipulen y descubran las


posibilidades de su uso.

DESARROLLO: para realizar este trabajo ccolocamos una música suave


e instrumental.

Se da el tiempo necesario para que los niños realicen las pelotitas de


plastilina ordenando de pequeño a grande, brindándoles apoyo
cuando nos lo pidan.

VERBALIZACION: Se invita a cada niño a presentar sus producciones


realizados
TALLER DE SEGUNDA LENGUA
Un sobre con la
TITULO: ¿Qué parte de nuestro cuerpo es? Estas son mis rodillas expresión del día
de hoy.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: GRACIAS “AÑAY”
Se realiza la motivación de esta expresión a través de un teatro de
COMPETENCIA CAPACIDAD EXPRESION LINGUISTICA INDICADOR

5 AÑOS

Se comunica Utiliza PREGUNTA: Expresa


oralmente en estratégicamente ¿Qué parte de con
castellano variadas recursos nuestro cuerpo facilidad
como expresivos es? palabras
segunda en su
lengua. RESPUESTA: estas segunda
son mis rodillas lengua.
títeres donde cada títere se preguntará ¿? ¿Qué parte de nuestro
cuerpo es?
Y el otro títere le dirá estas son mis rodillas
PRIMERA ETAPA:
La maestra los ubica en pares para realizar el dialogo de pregunta y
respuesta.
PREGUNTA a la niña, que le toca su turno se le pregunta ¿Qué parte
de nuestro cuerpo es?

Responde: estas son mis rodillas


SEGUNDA ETAPA:
Los niños y niñas practica tomando un juguete y prestando a otro y
diciendo estas son mis rodillas.

……………………………………………………… ……………………………………………..

Directora PROFESORA
ACTIVIDAD PARA TRES AÑOS

Recorta las imágenes y ordena desde el mas pequeño al mas grande


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
ACTIVIDAD PARA 5 AÑOS

También podría gustarte