Está en la página 1de 6

LEY DE OHM Y CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

OBJETIVOS:

a. Efectos lineales y no lineales de la ley de Ohm en conductores de corriente eléctrica.


b. Verificar la relación que permite determinar el valor de una resistencia equivalente para un circuito serie
y uno paralelo.

INTRODUCCIÓN

Ley de Ohm
En muchos materiales se puede comprobar que el valor de la corriente generada es proporcional a la
diferencia de potencial que la genera para un gran rango apreciable del potencial. Como se observa en la
siguiente figura

la corriente crece linealmente con el valor del potencial eléctrico, es más si el potencial se invierte –es decir
toma valores negativos para la convención de dirección que se tomo originalmente- entonces la corriente se
invierte en dirección, arrojando una corriente negativa en el gráfico.

La ley de Ohm da cuenta de esta característica, principalmente compartida por los metales, que establece
que
donde R es una constante, particularmente es la inversa de la pendiente de la línea en el gráfico. Esta

constante R recibe el nombre de resistencia y sus unidades en el sistema internacional V/A reciben el

nombre de Ohm si son denotadas por la letra griega Ω . Nosotros usaremos esa convención.

Conductores Ideales

Primero hagamos algunas idealizaciones. La primera es inventar el concepto de Conductor ideal. Ya vimos
que los metales son conductores, es decir grosso modo que permiten corrientes fluir a través de ellos, sin
embargo, también vimos que al circular las corrientes estos se calientan, así parte de la energía cinética de
los electrones es perdida en la forma de calor, o agitación del material. Todo este proceso uno lo interpreta
como que metal ofrece una resistencia al movimiento de los electrones. Los conductores ideales son tales
que no ofrecen resistencia alguna al flujo de corriente. En términos del concepto anterior tienen R = 0 , lo
cual obviamente al mirar la ecuación anterior produce una corriente infinita debida a una diferencia de
potencial finita. Por más absurdo que puede parecer esto es producto de la idealización que hemos hecho,
sin embargo, veremos que esto no es una inconveniencia.

Lo siguiente, para dar sentido a la discusión, modelar un conductor real en términos de un conductor ideal.
Para esto dado que unos tienen resistencia y otros no, es introducir un nuevo elemento. Este elemento es
llamado resistencia y es sólo se define como un elemento que satisface la ley de Ohm perfectamente. Esto
simbólicamente los vamos dibujar por una línea quebrada :

Suma de resistencias
Lo que ahora haremos será empezar a definir las primeras reglas para trabajar con circuitos eléctricos.
Partamos por definir lo que es un circuito eléctrico:

Circuito Eléctrico: Es una combinación de cables y elementos adicionales por los que circulan corrientes
eléctricas. Estos se modelan mediante conductores ideales unidos a elementos externos.

Resistencias en serie: Veamos primero dos resistencias localizadas ambas sobre un conductor ideal en
forma consecutiva. Esta configuración se conoce como “combinación serie” para las resistencias.
Si se tiene dos resistencias en esta configuración, primero veamos algunas consideraciones simples. Dada la
configuración lo que fluya por la primera resistencia debe fluir por la segunda, dado esto uno puede concluir

que la corriente en ambas es la misma. Por lo tanto de debe satisfacer que i = i1 = i2 por lo cual las
diferencias de potencial entre los dos extremos de las resistencias:
V
1=RI
v 2 = R2 i
Ahora se tiene que la diferencia de potencial total entre los extremos de la primera resistencia y el opuesto
en la segunda tiene que ser la suma de las diferencias de potenciales de las dos resistencias. Es decir

v = v1 + v2 .

Un tema importante es que en muchas ocasiones es recomendable simplificar los circuitos. En este caso
particular uno puede convertir las dos resistencia en una única. Para determinar el valor de la constante de
esta resistencia debemos simplemente utilizar las dos relaciones anteriores y reconocer que la corriente i es
única. Así se tiene que
v = Ri = v1 + v 2 = R1i + R2 i
de donde es inmediato obtener que el valor de la resistencia equivalente es

R=R1+R2.
Esta relación se puede fácilmente se puede generalizar a cualquier numero de resistencias localizadas en una
configuración en serie, así se puede concluir que para una configuración con n resistencias la regla de
equivalencia es

R = R1 + + Rn

Resistencias en paralelo: La otra configuración posible es tomar dos resistencias y localizar como se
observa en el dibujo.

Esta configuración se conoce como paralelo.

Para poder determinar una resistencia equivalente tenemos que fijarnos en dos cosas.
1. La corriente que circula por el cable antes de la división aunque se divide de una forma que será
necesario calcular aun satisface que

i = i1 + i2 ,
dado que la carga eléctrica total se conserva. Los electrones en la división toman cualquiera de
ambos caminos, pero toman uno.
2. La segunda cosa a observar es que la diferencia de potencial entre los extremos cualquiera de ambas
resistencias debe ser la misma. Uno puede imaginarse esto como un río que se bifurca y luego se
vuelve a unir. La diferencia de altura entre ambas bifurcaciones es la misma independiente de en
que rama del río la mida. Así se concluye que

v = v1 = v2

Si queremos reemplazar las dos resistencia por una única equivalente la ley de Ohm fuerza que debe existir
la relación

donde R es la resistencia equivalente. La misma ley de Ohm satisface para cada una de las resistencias, así :

De ahí la conservación de corriente, llegamos a:

Ahora bien, para un circuito paralelo se cumple que: v = v1 = v2 lo que permite despejar la relación que

define el valor de la resistencia equivalente,

A igual que en el caso en serie es si en lugar de 2 resistencias hubieran sido n el procedimiento sería
análogo, así se tendría que

Lo más importante a notar es que las relaciones anteriores nos permiten visualizar, que la resistencia total es
menor que la de menor valor presente en el circuito.
MATERIALES
Simulacion phet

ACTIVIDADES

Primera Parte, Ley de Ohm

1. Utilizando la simulación de la pagina


https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc/latest/circuit-construction-kit-dc_es.html

2. Armar el siguiente circuito:

3. Varíe el voltaje de la fuente y mide la caída de tensión o voltaje en la resistencia versus la


corriente que circula por el circuito, mantenga la resistencia constante.
4. Confeccione una tabla de Voltaje o caída de tensión en la resistencia versus su corriente.
5. A partir de los gráficos V v/s I , determine el valor de la magnitud de la resistencia.
Segunda Parte, Resistencias en Serie y Paralelo

1. Arme el circuito de una combinación en serie.

2. Confeccione una tabla de datos de Voltaje versus Corriente.

3. Repita el procedimiento anterior, pero ahora utilice una combinación en paralelo.


4. Realice los gráficos V v/s Ι para cada combinación. A partir del gráfico obtenga el valor de la resistencia

equivalente para cada combinación, y compárela con la obtenida al aplicar la formula correspondiente.

5. Determine el error correspondiente en cada caso.

También podría gustarte