Está en la página 1de 44

TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN

POLICIAL

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION INICIAL PARA POLICIAS


MUNICIPALES
TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES PRELIMINARES.

DEFINICIONES:

1. ARRESTO: Consiste en la privación de la libertad hasta por 36 horas que impone la


autoridad administrativa al infractor de los reglamentos de policía y buen gobierno o
leyes administrativas.

2. ESTRATEGIA: Es el arte de combinar y emplear los medios a nuestro alcance para


formar planes de operación y dirigir movimientos.
ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA:
1. Base de operaciones
2. Objetivo u objetivos que se desean alcanzar
3. Líneas de operación
La estrategia pertenece a los órganos de mando, en tanto que las técnicas
pertenecen a las unidades en operación, aunque existe interdependencia entre ambas,
son totalmente distintas.

3. LA TÁCTICA POLICIAL: Es el conjunto de técnicas que nos permiten aplicar la


fuerza policial en el punto requerido para alcanzar el objetivo, esta nos enseñará a
sobrevivir, a pensar, a observar, a sentir, a caminar, a escuchar; además nos enseñará
a alertar todos nuestros sentidos y preparar física y cognocitivamente al organismo, a
fin de responder, reaccionar, actuar y sobrevivir en el servicio policial por situaciones
inseguras que se nos presenten. Las tácticas que utiliza el Policía Preventivo, son con
el objeto de prevenir situaciones delictivas o peligrosas, y aquellas que le ayudaran a
hacer frente a situaciones en el servicio que se salen de control y pueden resultar
violentas y ocasionar daños o la muerte al policía y/o a la ciudadanía.
Dentro de las tácticas generales que se emplean en la función policial cotidiana
podemos mencionar:

a) Tácticas de patrulla a pie;


b) Tácticas en la operación de patrullas;
c) Tácticas en el manejo de ciudadanos infractores y delincuentes.
Son tácticas propias de las operaciones o acciones policiales especiales, las
siguientes:
a) Tácticas en el uso de armas especiales;
b) Tácticas en la negociación de conflictos y secuestros;
c) Tácticas en la protección de funcionarios;
d) Tácticas antibombas.
e) Tácticas para el apoyo a desastres naturales;
f) Tácticas antimotines.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 1 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

PRINCIPALES FACTORES DE LA TÁCTICA

1) La misión. El servicio que se esta presentando en el momento para persuadir a


presuntos infractores o delincuentes.
• Asalto
• Robo
• Falta Administrativa etc.
Para desarrollar óptimamente la misión se debe realizar una buena planeación.

2) El terreno, medio Ambiente o Zona Geográfica. Que es el lugar o terreno


donde se presta el servicio de seguridad plazas, calles, eventos etc. Es de gran
importancia que el policía preventivo tenga pleno conocimiento del terreno en donde
se desarrollará su servicio, ya que esto le permitirá actuar con mayor confianza.

a) Conocer e! terreno, ubicación, tipo de servicio, zona perimetral, características


sobresalientes, lugares colindantes y vías de comunicación;
b) Evaluar el terreno, vías de entradas y salida, manteniendo un adecuado control con
dispositivos de personal capacitado;
c) Utilizar el terreno con el máximo conocimiento posible del número y tipo de
población que habita la zona.

3) El presunto infractor o delincuente. Es muy posible que el policía preventivo se


enfrente con alguien que pondrá a prueba toda su capacidad, pericia e inteligencia. Por
ello, siempre que sea posible, deberá tener la siguiente información:
a) Fuerza y modo de operar;
b) Ayuda que puede recibir en el lugar donde se encuentre;
c) Tipo de arma que utiliza el presunto delincuente;
d) En su caso, datos sobre la víctima.
4) Los medios. Armamento, vehículos y materiales diversos de que dispone el policía
para cumplir con la comisión encomendada.
5) Personas:
a) Civiles. Que son parte de la comunidad la cual es muy heterogénea pero es a
quien nos debemos para salvaguardar su integridad física y bienes materiales
b) El elemento y equipo Policial: con que fuerza y equipo contamos para el
desarrollo de los acontecimientos, tanto mi pareja, así como los posibles refuerzos

4. LIBERTAD: Consiste en la posibilidad de obrar conforme a la ley, que comprende


actuar para cumplir las obligaciones, no hacer lo prohibido, y hacer o no hacer lo que
no está prohibido ni mandado.

5. POLICÍA: Es el funcionario y profesional de la seguridad pública capacitado para


disuadir eficientemente la comisión de delitos e infracciones mediante acciones de
presencia, vigilancia, protección y reacción.

6. PATRULLA: Unidad mínima de vigilancia policial con equipo ligero.

7. PATRULLAR: Es la acción de establecer desplazamientos sobre recorridos


establecidos y controlados ejerciendo vigilancia en el territorio.
8. SEGURIDAD: Es el arte de conservar la vida y los bienes materiales de las
personas.
9. TÉCNICA.- Conjunto de pasos o procedimientos propios de un arte u oficio.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 2 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

10. TÉCNICA POLICIAL: Es el conjunto de principios y reglas que permiten acciones


policiales organizada y sistemáticas.

11. VIGILANCIA.- Es la acción de cuidar, observar, velar y brindar seguridad sobre


un territorio, objeto o servicio nombrado.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA INTERVENCION POLICIAL

Principio 1 Antes de cualquier acción, el policía preventivo debe analizar la naturaleza


de la intervención con respecto:

• Al momento.
• Al lugar.
• A la ausencia de riesgo o a la existencia de peligro, que puede ir de la simple
operación cotidiana a la situación de crisis.

Principio 2 Todas las intervenciones del policía preventivo deben apegarse al marco
jurídico, por lo que se debe conocer la situación jurídica que corresponde a cada acción
(delito en flagrancia o infracción administrativa), para realizarla de manera correcta.

Principio 3 Identificar situaciones de peligro y calcular los riesgos de su intervención.

Principio 4 Al momento de iniciar la acción, manifieste claramente cuáles son sus


intenciones y sus objetivos y proceda a identificarse.

Principio 5 En caso de uso del arma, deberá cuidar la seguridad del entorno.
Neutralice inmediatamente toda arma descubierta.

Principio 6 Cuando haga uso de su arma, asegúrese de que en su línea de tiro no se


encuentre ningún compañero o persona ajena a la situación. Nunca practique tiros de
intimidación.

Principio 7 Evite al máximo transgredir las precauciones elementales de seguridad;


no tome riesgos adicionales si no es con completo conocimiento de causa y en
respuesta a una imperiosa necesidad.

Principio 8 En caso de huida de los presuntos infractores o delincuentes, proceda a


un seguimiento discreto, a cierta distancia. Comunique por radio la evolución de la
situación: número de participantes, señas particulares de los individuos y de los
vehículos involucrados, armamento, dirección tomada y, en su caso, información de
rehenes.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 3 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

SERVICIOS DE LA POLICÍA
(PROTEGER A LA SOCIEDAD CON DIGNIDAD)

PRESERVAR LA VIDA

- Proteger la integridad física de las personas

- Prestar auxilio a personas amenazadas por algún peligro o que hayan sido
victimas de un delito.

- Velar por la vida e integridad física de las personas detenidas en tanto se ponen
a disposición de la autoridad competente.

HACER CUMPLIR LA LEY.

- Proteger los bienes muebles e inmuebles y derechos de las personas

- Prevenir la comisión de delitos e infracciones a los reglamentos gubernativos y


de policía

- Abstenerse de realizar la detención de personas alguna sin cumplir con los


requisitos previstos en los ordenamientos constitucionales y legales aplicables.

- Resguardar el orden la tranquilidad y la paz pública en una determinada


jurisdicción

Fomentar la participación de la ciudadanía en cuestiones de seguridad.

PRINCIPALES TÉCNICAS POLICIALES

Técnicas de prevención
Para poder prevenir con éxito las actividades delictivas, el policía preventivo debe estar
familiarizado con:

a) Las circunstancias que originan faltas administrativas y/o delitos:

• El deseo del presunto infractor o delincuente de actuar de manera ilícita.


• La oportunidad o la creencia de que existe esa oportunidad para
cometer la infracción o el delito; y

b) Los métodos básicos para efectuar patrullaje preventivo y de lucha contra el


crimen:

• Comprobar con frecuencia la seguridad física de las casas, oficinas y


establecimientos de negocios, para evitar robos y asaltos;
• Estar permanentemente alerta durante la ronda o patrullaje.

De igual manera, para cumplir con la función fundamental de prevención, debe


conocer y aplicar las siguientes técnicas:

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 4 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

a) Observación.- Permite examinar con atención y registrar detalladamente cada


una de las escenas que capta la vista.

La observación incluye cuatro factores, a saber:


1. Atención.- Es dirigir nuestra observación hacia todo aquello que éste fuera
de lo habitual y ordinario.
2. Sensación.- El policía, al sentir un cambio en su entorno, deberá estar a la
expectativa.
3. Percepción.- Debe relacionar lo que siente con algunas experiencias
pasadas.
4. Reflexión.- Es la capacidad de formular varias hipótesis o conjeturas acerca
de lo que ocurre en una situación determinada y poder decidir.

b) Rondín o patrullaje, a realizarse en la zona de adscripción del policía preventivo.


c) Control de accesos, para la revisión adecuada de las entradas y salidas de una
instalación bajo la custodia de un policía.
d) Comunicación, buen uso de los diferentes medios de la comunicación policial.
e) Preservación del lugar de los hechos: Son los pasos que se han de seguir para
desalojar y acordonar la zona en la que se cometió un delito y de esta manera
proteger y conservar las posibles indicios que se encuentren en dicho espacio y que
sirvan como material para la investigación.
f) Vigilancia. El policía debe ser un observador agudo; esta cualidad le permitirá
detectar hechos y sucesos que salgan de lo cotidiano o de lo normal y que puedan
significar un riesgo para el o para sus compañeros. Una buena observación puede
dar como resultado una mejor reacción.

ÁREAS Y ZONAS DE VIGILANCIA ESTABLECIDAS

URBANA: SUB-URBANA, INDUSTRIAL, ZONA RESIDENCIAL Y ZONA


COMERCIAL

Colonias: Escuelas, Casas Habitación, Templos, Parques, pequeños comercios,


zonas barriales, áreas deportivas, avenidas, calles, cerradas, servidumbre,
vehículos, puestos ambulantes, tianguis, andadores, bancos, casas de cambio,
plazas comerciales, centros culturales, centros recreativos, bares, billares, etc.

ÁREA RURAL.

-
Rancherías, Bosques, potreros, caminos vecinales o terrecería, áreas de cultivo,
cerros, montes, barrancas, laderas, arroyos, cuevas, etc.
PROPÓSITOS DE VIGILANCIA POLICIAL

DISUADIR: PREVENIR, DETENER EN CASO DE FLAGRANCIA, ORIENTAR, PROTEGER,


INTIMAR, APOYAR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, EN COORDINACIÓN CON
DIVERSAS CORPORACIONES, FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 5 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

DISPOSITIVOS DE VIGILANCIA

SON TODOS AQUELLOS PLANES OPERATIVOS QUE NOS AYUDARAN A CUMPLIR LOS
PROPÓSITOS DE LA VIGILANCIA POLICIAL, HACIENDO USO DEL EQUIPO Y MATERIAL
PARA CUMPLIR CABALMENTE EL SERVICIO ESTANDO SIEMPRE ALERTA Y CON LOS
CINCO SENTIDOS BIEN ACTIVADOS PARA CUMPLIR CON LAS MISIONES Y ORDENES
ENCOMENDADAS, Y PODER LOGRAR CON MAS EFICIENCIA LOS PROPÓSITOS DE LA
MISMA.

TIPOSDE VIGILANCIA

LA VIGILANCIA PUEDE SER DE CINCO TIPOS:

1.- ESTACIONARIA. (Servicios establecidos) Es la que se lleva a cabo por


elementos apostados que se encargan de otorgar la seguridad a lugares estratégicos
como bancos, empresas, comercios, dependencias públicas, módulos vecinales,
casetas de seguridad y éstos pueden ser apoyados por carros auto patrullas u otro tipo
de móvil.

2.- MÓVIL: Es la vigilancia que se practica utilizando alguna forma de transportación


como puede ser; carros auto patrullas, bicicletas, motocicletas, equinos, helicópteros
incluso elementos pie a tierra; de acuerdo a los mencionados dispositivos de vigilancia
recorrerán un rondín de una zona determinada poniendo especial atención a las
encomiendas prescritas y observando todo aquello que se encuentre fuera de orden.

3.- MIXTA: Es aquella que incluye más de un tipo específico de dispositivo de


vigilancia siendo una combinación que obedecerá a las circunstancias y necesidades
del caso.

4.- VIGILANCIA MONITORIADA: Esta se lleva a cabo a través de instrumentos


electrónicos con captación de video y sonido a distancia supervisado por un elemento.

5.- SATELITAL: A través del sistema global de posición G.P.S. nos da la ubicación de
un móvil en cualquier parte del globo.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL SERVICIO POLICIAL.

Para efecto de sus funciones, el policía debe considerar su vida y la de su compañero


en un constante riesgo, por lo tanto sus sentidos deberán estar siempre alerta y
preparados para cualquier eventualidad dentro y fuera de sus horas de servicio,
realizando su labor con base en los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos
durante su entrenamiento policial, a continuación se citará un listado de
recomendaciones y puntos concretos que siempre debe cuidar el policía:
A) Esté siempre alerta.
B) Sea desconfiado.
C) Realice actos seguros frente a condiciones inseguras
D) Nunca actúe solo
E) Prepare y planee
F) Asegure la superioridad en potencial humano.
G) Sea muy observador ( vigilancia)
H) Nunca pierda el control de un servicio

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 6 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

I) Solo utilice la fuerza necesaria para controlar la situación


J) Siempre porte el equipo en el lugar indicado y en óptimas condiciones de
funcionamiento.
K) No realice disparos al aire.
L) Es importante siempre razonar y después actuar para no cometer errores.
M) Cuando actúe frente a un hecho ilícito o haya agresividad primero espose y
después registre
N) El arma solo se utiliza en caso de estar en real peligro de muerte, para
conservar su integridad física o la de un ciudadano al ser agredidos por
delincuentes armados.
O) Comunicación buen uso de los diferentes medios de comunicación y demás
equipo.

DIEZ ERRORES MORTALES

Como policías, sabemos que durante nuestro servicio de vigilancia existen riesgos, y
cuando se cometen errores estos se acrecetan aún mas; obteniendo por consecuencia
algún daño y hasta la perdida de la vida y la de compañeros.
1. FALTA DE CONCENTRACIÓN.
Piense en lo que esta haciendo mientras lleva a cabo sus labores, olvidándose de los
problemas familiares y personales, concentrándose en su trabajo, y no cometa el error
de exponer su vida o la de sus compañeros.
2. TEMERIDAD (EXPONERSE AL PELIGRO SIN NECESIDAD Y SIN PENSAR.
Nadie duda que usted sea un “RAMBO” pero si el tiempo lo permite espere por el
apoyo.

3. TRABAJAR CON FATIGA EXTREMA, FÍSICA Y MENTAL.


Cuando le corresponda estar franco, utilice parte de buen tiempo para descansar, ya
que en su trabajo deberá de estar en optimas condiciones físicas y mentales.

4. DESCUIDAR SUS DISTANCIAS Y POSTURAS DE SEGURIDAD.


El no conservar distancias de seguridad y posturas adecuadas le dará desventajas para
actuar.

5. EL NO PONER ATENCIÓN A DETALLES. INDICADORES DE RIESGO


Aprenda a detectar y conocer señales y situaciones anormales que ponen en peligro y
actué con inteligencia y de acuerdo al problema a detalle de inseguridad presente.

6. EL NO OBSERVAR CON DETALLE LAS MANOS DEL ENEMIGO O


SOSPECHOSO.
Se ha visto que un enemigo puede causar un daño a un policía, con las manos
pudiendo sacar un ojo, estrangular, o hasta tomar un arma y lesionar.

7. EXCESO DE CONFIANZA.
Usted es un policía, un agente de seguridad que porta un uniforme y los ojos de la
comunidad están sobre usted, por lo que deberá comportarse de forma ordenada y
amable, pero no confiarse.

8. EL NO INMOVILIZAR EL INFRACTOR DE FORMA ADECUADA Y SEGURA.


Cuando exista un delito primero espose y después registre.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 7 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

9. NO REGISTRAR TÉCNICA Y CORRECTAMENTE AL SOSPECHOSO.


Todo individuo que va a ser detenido o se presuma esto, se debe de registrar correcta
y sistemáticamente para evitar que se escape algún objeto materia de delito o falta, así
como armas.

10. PORTAR EQUIPO EN MALAS CONDICIONES.


El equipo debe ser el estrictamente indispensable, debiendo quedar justo a la mediada
para evitar que estorbe y en perfecto estado de uso.

“SUPERVIVENCIA EN UNA CONFRONTACIÓN “

COMPAÑEROS POLICIAS: antes de salir a la calle, piensen si hoy será el día


en el que verán la muerte cara a cara. Si este pensamiento les causa temor, cuidado,
esta debe ser su primer señal de peligro, y recuerda que siempre que nos
enfrentemos a una situación que nos represente cualquier riesgo de lesión a nuestro
cuerpo. Nuestro organismo sufre una serie de cambios tanto físicos como
psicológicos.

Cuando entramos en súper-estrés, existe un cambio de nuestra mente y


cuerpo. Esto se debe a la producción de hormonas, siendo afectados de diferente
forma. dependiendo mucho de nuestra constitución física, alimentación, nivel previo
de estrés en el trabajo, casa, etc., aunque la intensidad puede variar, los efectos
siempre estarán presentes, no importa si lo queremos admitir o no, si nos damos
cuenta o no.

“ES MUY IMPORTANTE MUCHO ENTRENAMIENTO Y DESEO DE SOBREVIVIR”

Cuando entramos en “combate” nuestro cuerpo se prepara fisiológicamente


segregando hormonas, estas ayudan a responder sus demandas, son mas de
trescientas las producidas por el cuerpo humano, ejemplo: epinefrina, norepinefrina,
cortisol, aldosterona, somatotropa, insulina, glucagon, etc.,

Es toda una combinación de hormonas un “cóctel químico “, que al mezclarse en el


torrente sanguíneo, refuerza y prolonga la acción del súper – estrés, en algunos casos
los síntomas mas notorios afectan nuestras habilidades físicas y mentales.

F Í S I C A S:

La vista se deforma: se dilatan las pupilas y no se puede enfocar a menos de


1.50 mts., de distancia.

Se deterioran las habilidades motoras finas y complejas, por ejemplo: el síntoma


de manos de elefante, no puede encender un cerillo o sacar un cigarro de una
cajetilla.

Se pierde la coordinación mano/visión

Necesidades fisiológicas incontrolables.

Aumento de la frecuencia cardiaca y pulmonar.


Impedimento verbal.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 8 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Llanto incontrolable.

Dolor de estomago.

Temblores.

Mareos.

En el oído perdida de la percepción auditiva.

MENTALES

Se pierde la capacidad para recordar la secuencia de los sucesos.

El cerebro tarda más en tomar decisiones.

Se pierde la percepción de profundidad.

Nace la preocupación de muerte.

Se pierde la percepción de color.

Percepción en cámara lenta.

La percepción visual cambia, el cerebro no descifra la información que recibe.

Visión de túnel, solo se ve lo que nos causa peligro inmediato y frente a nosotros.

Confusión.

USO DE LA FUERZA POLICIAL

FUERZA: Del latín Fortea, de Fortis, Fuerte: Intimidación (fuerza moral) o violencia
(fuerza física) que se ejerce contra una persona, con objeto de obligarla a realizar u
omitir algún acto que no hubiera realizado u omitido, de no mediar la fuerza.
Fuerza legítima: Uso autorizado por la ley y justificado por las circunstancias.

Fuerza mortal: Puede causar daños graves, incluso la pérdida de la vida, pero no es
su objetivo.
Fuerza letal: Persigue privar de la vida y NO está permitida.

• Ninguna persona podrá hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
• El estado posee el monopolio de la violencia legítima.
• Prohibición de maltrato en la aprehensión.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 9 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

REGLAS DE USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA:

• Necesidad: solo si se justifica por la norma.


• Oportunidad: Es el momento necesario para evitar la comisión de delitos o
infracciones y cumplir con un deber.
• Racionalidad: Solo la necesaria para evitar la comisión de delitos e infracciones
y cumplir con un deber.
• Proporcionalidad: Empleo de cantidad y medios para evitar la comisión de
delitos o infracciones y cumplir con un deber.

Excluyentes de incriminación penal.

• Obrar en cumplimiento de un deber.


• Legítima defensa.

OBRAR EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER: Requisitos:

1. Que la conducta se realice por persona obligada


2. Que se busque cumplir un mandato o deber
3. Que el deber esté contenido en la ley

LEGÍTIMA DEFENSA: Es una excluyente de incriminación penal que consiste en la


acción de repulsa o rechazo a una agresión actual, ilegítima que genere un peligro
inminente a la persona, honor, derechos o bienes propios o de otra persona.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA LEGÍTIMA DEFENSA:

Necesidad: Cuando no provoque la agresión, o la previó y no pudo evitarla fácilmente


por otros medios.

Racionalidad: Cuando se presente necesidad racional del medio empleado en la


defensa.
Proporcionalidad: Cuando el daño que podría causar el agresor es notoriamente de
poca importancia, comparado con el que causó la defensa.

USO RAZONABLE Y LEGÍTIMO DE LA FUERZA

En el cumplimiento de sus funciones, el policía preventivo debe agotar todos los


medios pacíficos disponibles para lograr su cometido. Pero una vez agotados o
descartados éstos por inútiles o contraproducentes, el policía preventivo, para cumplir
su deber, no solamente puede, sino que esta obligado a emplear la fuerza de manera
legítima, es decir, la fuerza racional y necesaria.
Si las circunstancias lo permiten y no se compromete la vida o la integridad propia o de
terceros, el policía antes de emplear la fuerza debe:

a) Identificarse como policía y expresar claramente lo que quiere, que el sujeto se


entregue o cese de cometer el acto ilícito.
b) Advertir al sujeto que si voluntaria o pacíficamente no se entrega o desiste de
su acción ilícita, el policía hará uso de la fuerza.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 10 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Debe quedar muy claro que hay casos extremos en que el policía tiene que actuar
inmediatamente, con su mayor decisión, rapidez y eficacia, esto es, cuando la vida u
otro bien jurídico de alto valor esta en grave e inmediato peligro y no hay mas remedio
que neutralizar con las armas al causante del peligro.

LA FUERZA QUE USE EL POLICÍA DEBE SER PROPORCIONAL A:

a) La gravedad del delito o conducta del sujeto.


b) La clase y la magnitud de la oposición que el delincuente presente.

El policía no puede emplear la misma clase y grado de fuerza para aprehender a un


violador u homicida que se resiste, que al presunto autor de un robo simple o de una
infracción administrativa, tampoco, para controlar a un sujeto armado y agresivo, que
a otro inerme que se resiste con su solo cuerpo a ser subido a una patrulla.

El policía debe poner en práctica las técnicas de control tan pronto como el
empleo de la fuerza se justifique, no tiene que esperar a que algún tercero o el
mismo se conviertan en victimas.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL USO DE LA FUERZA:

En todo cuerpo de seguridad debe existir un manual del Uso de la Fuerza, para la
elaboración de dicho manual intervienen tres elementos a saber:
OPERATIVO: Dicta cuales son las técnicas y tácticas que realmente funcionan donde
interviene la fuerza; dichas técnicas deben ser diseñadas para controlar los tipos más
comunes de resistencia y deberán ser aprendidas por medio del entrenamiento.

LEGAL: Que no se use más fuerza de la necesaria, marcará que sea adecuada la
relación entre la necesidad y la cantidad de la fuerza usada, así mismo si la fuerza fue
aplicada de buena fe, maliciosa o sádicamente.

MEDICO: Es importante el conocer cada una de las partes del cuerpo humano, donde
se llevarán a cabo las técnicas para control y si se requiere usar algún tipo de golpe,
conocer las posibles consecuencias que se pueden causar. Así mismo es importante el
tener conocimientos básicos de primeros auxilios para estar en condiciones de
proporcionarlos a un compañero que haya sido herido o lesionado, de igual forma a
cualquier persona que los necesite o a algún presunto delincuente que se encuentre
herido.

USO EXCEPCIONAL DE LAS ARMAS DE FUEGO

Agotados o descartados por inadecuados o inútiles los medios pacíficos y las técnicas
de control, el policía preventivo empleará sus armas de fuego solamente en legítima
defensa o en peligro inminente de otra persona.

Si la persona a la que se aplicaron técnicas de fuerza resulta lesionada, el policía


tomará medidas inmediatas para que se le brinde atención médica lo más pronto
posible.

El policía que en el desempeño de su servicio aplicó técnicas de control o empleó su


arma, debe informar inmediatamente por escrito a su superior, detallando claramente
los motivos que lo obligaron a emplear la fuerza y explicar las características de la

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 11 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

oposición que enfrentó y de las técnicas de fuerza que empleó. Asimismo, expresará
las medidas que tomó para que se brindara atención médica a la persona que controló,
si ésta resultó lesionada.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 12 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

TÉCNICAS DE CONTACTO Y ENCUBRIMIENTO

CONTACTO Y ENCUBRIMIENTO

ORIGEN

En el año de 1984, en la Ciudad de San Diego, California, Estados Unidos de Norte


América, se suscitaron eventos que dejaron perplejos a los habitantes y elementos
policíacos de esa ciudad; cuando los agentes Ruopp y Tonahill cayeron en el
cumplimiento del deber a manos de delincuentes en el parque de la calle Grape.
Lo cual obligó a realizar una investigación de los procedimientos tácticos de
intervención, como fue el hecho de que dichos agentes al llevar a cabo una revisión de
cuatro personas que se encontraban ingiriendo bebidas embriagantes en ese lugar, por
lo que los agentes procedieron a descender de la unidad y posteriormente a registrar a
cada uno de los sospechosos.

Todo esto sin un elemento que diera seguridad, dando como resultado que uno de los
sujetos se introdujera al vehículo de su propiedad para extraer un revolver calibre 38 y
victimar a los agentes sin darles tiempo de reaccionar, hecho que motivó dicha
investigación del ¿por qué? De los acontecimientos, dando como resultado la
inexistencia de un procedimiento sistemático de operar, obligando a la creación de
uno, que denominaron “CONTACTO Y ENCUBRIMIENTO”, el cual no es otra cosa más
que la asignación de papeles de cada policía al momento de llevar a cabo cualquier
tipo de situación donde la conducta de los sospechosos señala la necesidad de
aumentar las medidas de seguridad, que es obligación y responsabilidad de los
inspectores vigilar que se cumpla dicho procedimiento, lo que logró aumentar las
medidas de seguridad de los agentes durante su servicio y actividad policial.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 13 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

OBJETIVO Y ENTRENAMIENTO

Para aumentar la seguridad del policía en el campo por medio de una revisión
detallada y refuerzo de las normas del nuevo procedimiento operacional contacto y
encubrimiento, establecido para su uso.

PROCEDIMIENTO DE CONTACTO Y ENCUBRIMIENTO.

A. Proporcionar una definición clara de papeles y una división de


responsabilidad del policía.

1. En todos los contactos de ejecución, incluyendo.


a. Situaciones de arresto.
b. Entrevistas de campo.
c. Perturbaciones públicas y domésticas.
d. Investigaciones criminales en escena, cuando posibles
sospechosos están presentes.
e. Cualquier otra situación donde el comportamiento o conducta de
los sospechosos señala la necesidad para aumentar la seguridad
de conciencia.

B. Va a aumentar la seguridad del


policía en las calles si se utiliza
correctamente.

C. Permite investigaciones más


detalladas.

D. Asegura la integridad de
evidencias y la cadena de
custodia.

E. Se puede obtener más tiempo en


espera de apoyo.

TAREAS DE POLICÍAS INVOLUCRADOS EN CONTACTO DE EJECUCIÓN


DEFINIDO COMO:

F. El policía de “contacto”.
1. Usualmente el policía inicia el
contacto.
2. Responsable de conducir
todos los negocios del
contacto.
a. Obtienen información del
sospechoso o incidente.
b. Ejecuta registros de
sospechosos/ vehículo
c. Recupera evidencia o
contrabando

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 14 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

d. Escribe datos de importancia.


e. Se encarga de comunicaciones de radio y revisiones de orden judicial.

1. El policía de “encubrimiento”, bajo algunas circunstancias, puede estar en la


mejor posición de hablar por radio para más apoyo, si el policía de contacto
esta ocupado con el sospechoso.

2. Si el policía de encubrimiento no tiene un radio de mano y el contacto ha


progresado al registro o estado de arresto, el policía de contacto puede elegir
entregar su radio al policía de encubrimiento antes de enfrentarse al
sospechoso.

El policía de encubrimiento:

1. El segundo policía en la unidad.


2. No hace nada del negocio del contacto.
3. Devota atención completa al sospechoso por medio de una vigilancia de
postura y control.
a. Impedir hostilidades del sospechoso
b. Ejecuta registros de sospechosos/vehículos
c. Evita la destrucción de evidencia ejemplo: El policía de encubrimiento
observa un artículo de valor evidente, él solamente recomienda al
policía de contacto.

4. Los policías de encubrimiento no pueden permitirse asimismo ser distraídos de


su papel de seguridad por:

a. Trucos o comentarios dirigidos a ellos por el sospechoso.

ASIGNACIÓN DE PAPELES DEL POLICÍA DE CONTACTO/ENCUBRIMIENTO

A. Unidad de dos policías.

2. Los compañeros deben de estar de acuerdo de su respectivo papel antes de


cada contacto. Las opciones serían:

a. A base de contacto por contacto si es utilizado, el acuerdo debe ser


verbal antes del contacto. Ejemplo: Yo soy policía de contacto en esta-
tu estas cubierto, estás de acuerdo.
b. Por la posición en el carro, el conductor es contacto, el policía pasajero
es encubrimiento.
c. A base de turno por turno.

CONSIDERACIONES TÁCTICAS/POSICIÓN.

A. Posición ideal para un policía de encubrimiento.

1. Vista clara y despejada del sospechoso.


2. Esto proporciona la mejor vista periférica posible del área alrededor.
3. Detrás de los dos buscaras la posición más segura y libre entre el sospechoso y
tú para intervenir con tu arma de fuego en caso de ser necesario.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 15 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

a. Pregúntate. Podrías dispararle al sospechoso sin poner en peligro al


policía de contacto o espectadores que no están involucrados.
b. Pregúntate. Podrías asumir una posición de encubrimiento mientras
toma parte en una pelea de tiros con el sospechoso.
c. Pregúntate. Esta el policía de contacto en posición, entre tú y el
sospechoso. Si es así adviértele a él que estás en la línea de mira.

B. El registro corporal y esposar representan el momento más peligroso en la mayoría


de los contactos:

1.- Definición y entendimiento de papeles es más crítico aquí.

a Ajusta tus posiciones por consiguiente.


b. Policía de contacto registra y esposa.

2.- Policía de encubrimiento asume una posición táctica de seguridad hasta que
el sospechoso esté seguro.

3.- Si resistencia física ocurre en este proceso:

Con sospechosos múltiples:

1. Policía de contacto intenta dominar al sujeto arrestado, mientras.


2. Policía de encubrimiento previene a otros de juntarse en riña y llama para
pedir apoyo.
3. Sin embargo, si parece que el policía de contacto necesita apoyo, el policía
de encubrimiento no debe esperar a que el policía de contacto pida ayuda,
pero va a reunirse en apoyo en este punto.
4. Recuerda-Si ambos policiales están siendo agredidos por delincuentes,
podrán defenderse en contra de un ataque de otros. EL SENTIDO COMÚN
DEBE VENCER. TU PUEDES ESTAR REPELIENDO LA AGRESION, LUCHANDO
POR TU VIDA.

Con dos oficiales y un sospechoso-(papeles básicamente iguales).

1. Policía de contacto se enfrenta al sospechoso que resiste.


2. Policía de encubrimiento asume una posición de apoyo y llama para más
encubrimiento.
3. La posición del policía de encubrimiento debe ser una que le permita a él
una línea clara de fuego si el sospechoso obtiene control de la pistola del
policía de contacto.
4. El policía de encubrimiento va asistir con el arresto, pero no debe ignorar el
potencial para interferencia de espectadores no vistos previamente o
acompañantes del sospechoso.

La decisión discresionaria del policía de encubrimiento para usar poderes legales sin
críticas. Verbaliza tus intenciones al policía de contacto. Dile a él lo que tú vas a hacer,
esto va a mantener al policía de encubrimiento cuando participa en una confrontación.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 16 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

TÉCNICA DE CONTACTO Y SEGURIDAD

ENCUBRIMIENTO:
Responsable de la seguridad,
comunicaciones y apoyo del oficial de
contacto.
Su posición dependerá del terreno
además de que su vista debe quedar
despejada y así evitar hacer daño a
transeúntes.

CONTACTO: Responsable de las


instrucciones verbales, registro,
esposamiento y conducción del
detenido.
Debe quedar atrás de la posición del
sospechoso para evitar ser detectado.

Posición en L:

NOTA: El objetivo de esta disposición de los elementos es evitar el fuego cruzado y a


la vez proporcionar dos puntos distintos de atención al sospechoso para evitar que el
delincuente pueda accionar en contra de los agentes sin darles tiempo de reaccionar.

RECUERDE:

¡¡SU SEGURIDAD ES LO MÁS IMPORTANTE!!

NIVELES DE APROXIMACIÓN Y DISTANCIAS DE SEGURIDAD:


Siempre que tengamos que intervenir
en un servicio operativo debemos
coordinarnos con nuestra pareja o en
su caso, con todos aquellos policías
que en él intervengan, con el
propósito de lograr un mejor
resultado; para tal efecto, se debe de
seleccionar el lugar por el cual arribará
o abordará cada quien para lograr el
control del evento que se nos
presenta, corriendo el menor riesgo
posible; a la vez que se determinará la
función o área de responsabilidad de
cada elemento, el policía siempre
adoptara una posición de entrevista o
de guardia con sus piernas a 45° y rodillas semiflexionadas, mano izquierda al frente y
mano derecha sujetando el arma o con el antebrazo sintiendo la misma, y la mirada
fija observando a la cara y manos del presunto infractor.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 17 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Siempre tendremos en cuenta el


cuidar nuestra distancia de
seguridad, la cual debe ser no menor
de 1.50 mts., cuando es pie a tierra,
cuando se trata de vehículo la
distancia será de 4.00 mts.
Aproximadamente o más; esto
dependerá del tipo de servicio y los
riesgos que conlleve el mismo, así
podremos tener los espacios para
reaccionar con rapidez y eficacia
ante cualquier posibilidad de peligro,
haciendo uso de nuestro equipo para
poder controlar el servicio presente.

TÉCNICAS DE REGISTRO:

REGISTRO: Es aquel procedimiento de revisión que se efectúa a una finca, terreno,


vehículo, persona, etc., con el propósito de localizar cualquier tipo de objetos o
sustancias prohibidas, mismas que son calificadas como ilícitas por nuestra legislación.

PRINCIPIOS DEL REGISTRO PREVENTIVO

Principio 1 El registro preventivo no es un cacheo. El registro consiste simplemente


en pasar las manos por encima de las ropas y accesorios (portafolios, bolsos, etc.)
pertenecientes a un presunto infractor o delincuente.

Principio 2 Por regla general el policía preventivo debe proceder a un registro con la
protección asegurada de su pareja.

Principio 3 Realice la palpación de seguridad con rapidez y método.

Principio 4 Trabaje discretamente.

Principio 5 A partir del descubrimiento de un objeto sospechoso alerte a los demás


policías que intervienen en ese momento.

EL CACHEO
El cacheo es una técnica de intervención corporal en la que, mediante un control
riguroso de la persona, de su físico, de su indumentaria y de los objetos que porte,
pretende la localización e intervención de armas u objetos susceptibles de causar daño
físico.
El cacheo es, sobre todo, una técnica encaminada a mantener la seguridad en el curso
de una detención.

PRINCIPIOS DEL CACHEO


Principio 1 En el curso de una detención, situación potencial o realmente peligrosa, el
cacheo se realizará siempre después del esposamiento.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 18 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Principio 2 El objetivo del cacheo es la detección de objetos peligrosos. El cacheo no


significa un decomiso.

Principio 3 Realice el cacheo sólo mientras su compañero lo esté protegiendo. La


inspección debe hacerse con rapidez y método, comenzando por cabeza, cuello,
miembros superiores, tronco, genitales, extremidades inferiores hasta tobillos

Principio 4 El cacheo debe realizarse con discreción; si es posible, fuera de la vista


del público.

Principio 5 En el momento en que detecte un objeto que pueda ser un arma, alerte a
los demás agentes de seguridad pública que intervienen en la acción.

Principio 6 El cacheo es una acción que debe realizarse con determinación y firmeza.

Principio 7 En todos los casos de cacheo con detención, el policía preventivo debe
identificarse, persuadir y, en caso necesario, conminar al sujeto. Además, debe hacer
del conocimiento de la persona esposada el tipo de falta o delito cometido, así como
informarle ante qué autoridad será presentado.

TIPOS DE REGISTRO:

CATEO: Es aquel que se realiza a los bienes sean éstos muebles o inmuebles., por
ejemplo: casas, terrenos, tiendas, automotores, semovientes, etc.
TÉCNICAS DE CACHEO.

Posición y distancia.

La posición adecuada o recomendable para el agente policíaco es:


 Los pies a 45º. En posición de guardia.
 Mirada a la cara y manos del sospechoso.
 Un brazo al frente semiflexionado (guardia).
 La mano hábil (derecha o izquierda) sujeta y presiona el arma de fuego.
 Piernas y articulaciones semiflexionadas.

En cuanto a la distancia, no se tiene una medida aproximada pues el terreno será el


que determine cual sea esta y, queda en el agente maniobrar y adecuarse de acuerdo
a la circunstancias.

CACHEO: Es aquélla revisión que se efectúa a las personas con el propósito de


rastrear objetos y/o sustancias que son prohibidas según nuestra legislación, y/o que
pongan en riesgo tanto nuestra vida e integridad física como las de cualquier persona.

CACHEO DE PIE CON APOYO FACIAL:


Normalmente utilizado cuando la entrevista con el
sujeto responde a circunstancias que no presentan
gran riesgo al momento del contacto, tomando en
cuenta las medidas de información pertinentes.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 19 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

CACHEO DE RODILLAS: Utilizando


normalmente cuando la entrevista con el
sujeto se encuentra rodeada de
inseguridad debido a la robustez del
sujeto o a la probable presencia de
armas que ponen en riesgo la integridad
del agente.

CACHEO TENDIDO: Utilizado


normalmente cuando se contacta con el
sujeto y presenta alto riesgo al momento
de la detención, caracterizada por el uso
constante de los comandos verbales,
cuando utilice esta técnica verifique que al
momento de accionarla el agente se
encuentre en una buena posición de
cobertura.

NORMAS BASICAS PARA UN BUEN REGISTRO:

a) No permitir al detenido conservar el equilibrio.


b) No debe perder el equilibrio y mucho menos el control.
c) Manténgase siempre alerta.
d) Nunca cachee por el frente.
e) Siempre coloque al detenido en una posición ventajosa para realizarle el
cacheo.

f) Actúe en pareja (uno registra y el otro brinda protección).


g) Utilice comandos verbales en todo momento.
h) Asegure cualquier objeto o sustancia prohibidos que detecte.
i) Sujete al detenido por la espalda con una mano mientras cachea con la
otra.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 20 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

j) No olvide que de acuerdo con la situación debe primero esposar y luego


registrar.
k) Debe llevar un orden en el cacheo (de arriba hacia abajo y de derecha a
izquierda), con la finalidad de evitar el no revisar una zona o revisar
doble cualquier área.
l) De igual forma al registrar una vivienda, terreno o vehículo debe cuidar
el llevar un orden (adelante hacia atrás y de derecha a izquierda, etc.).

TÉCNICAS DE CONTROL DE LAS POSICIONES DE CACHEO.

Muchas de las veces , los policiales se ven en


peligro , ya que al aminorar las distancias ,
para poder registrar algún presunto infractor ,
esté , por tratar de huir, buscara formas o
métodos para escapar , sin importarle la
integridad de los policiales , pudiendo llegar a
causarle lesiones letales. Por lo que es
importante, que en cualquiera de las
posiciones que adopta un presunto
delincuente, bajo las órdenes del policía,
pueda ser sometido en caso de intentar huir.

NORMAS BASICAS PARA EL EMPLEO DE LOS AROS DE RESTRICCIÓN:

A) Siempre deberá identificar en que lugar los porta en su fornitura.

B) Siempre que inicie su servicio revisar que estén en condiciones óptimas de


funcionamiento.

C) Siempre verificará que porte la llave correspondiente así mismo verificar que
dicha llave funcione en sus esposas.

D) Colocar los aros en el porta esposas con las cerraduras hacia adentro cuando se
es derecho y viceversa cuando es izquierdo.

E) Colocar los aros con tres dientes rebasando el cuerpo de los mismos.

F) Al colocar los aros, éstos deberán quedar con ambas cerraduras hacia arriba y
hacia la espalda del detenido.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 21 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

FORMA CORRECTA DE SUJETAR LOS AROS DE RESTRICCIÓN

CONOCIMIENTO DE LOS AROS DE RESTRICCIÓN Y TÉCNICAS DE


ESPOSAMIENTO
NOMENCLATURA DE LOS AROS APREHENSORES. (ESPOSAS)
SIMBOLOGIA DE LAS ESPOSAS.
1

1.- Nº DE SERIE EN CARA POSTERIOR.


2 2.- GUÍA
3 3.- CERRADURA
5 4.- SEGURO O CIERRE
4 5.- ESLABONES
6.- CERRADURA
6 11 7.- GUÍA
7
8.- DIENTES
8 9
9.- CANALADURA
10.- ARTICULACIÓN
10
11.- LLAVES
POLEA

CERRADURA RANURA PARA DOBLE CERROJO


CUERPO

CACHETE-ARMAZÓN
CORREDOR DE DIENTES

MANDÍBULA

LLAVE

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 22 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

PRINCIPIOS PARA EL USO DE LAS ESPOSAS


Principio 1. El detenido debe estar en condiciones de inferioridad frente a los policías
actuantes, ya sea por su posición (boca abajo, desequilibrado contra una pared, etc.) o
por la situación (superioridad de medios o de número por parte de los actuantes).

Principio 2. Verifique antes de utilizar las esposas: que no esté puesto el seguro y
que no haya un punto de enganche que frene la rotación de las asas.

Principio 3. Efectúe enérgica y rápidamente el espesamiento siempre en la espalda.


El espesamiento por adelante representa un grave riesgo para la seguridad del policía.

Principio 4. Cuando el presunto infractor o delincuente tenga un cinturón, pase por el


cinturón la cadena de las esposas.

Principio 5. Utilice el doble seguro.

Principio 6. Verifique que, una vez esposadas, las manos del detenido le impidan la
manipulación. Para ello, deberán estar esposadas en la espalda y dorso con dorso. Una
medida adicional de seguridad que se puede adoptar es colocar las cerraduras de las
esposas orientadas hacia los codos del detenido.

Principio 7. Proceda de inmediato al cacheo de seguridad. Se buscarán


fundamentalmente armas u objetos susceptibles de causar daño físico.

Principio 8. En todos los casos de esposamiento, el policía preventivo debe


identificarse, persuadir y, en caso necesario, conminar al sujeto. Además, debe hacer
del conocimiento de la persona esposada el tipo de falta o delito cometido, así como
informarle ante qué autoridad será presentado.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 23 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

TIPOS DE ESPOSAMIENTO

PROCEDIMIENTO DE
APROXIMACIÓN – ESPOSAMIENTO
TACTICO

1. ESPOSAMIENTO DE PIE
CUANDO NO SE HA PRESEN- TADO
NINGUN INDICIO DE VIO- LENCIA O
RESISTENCIA, ESTO ES CUANDO HAY
COOPERACION POR PARTE DEL
PRESUNTO

SEGÚN LA SITUACIÓN DEL SER- VICIO.


POR EL GRADO DE PELIGROSIDAD DE
LOS INDIVIDUOS PRESENTES, EL
NUMERO DE ELLOS, LAS REACCIONES
DEL PUBLICO, EL ESPOSAMIENTO SE
REALIZARA DE PIE CON O SIN APOYO
Y, DE RODILLAS O TENDIDO BOCA
ABAJO EL DELINCUENTE.

PERMANECER MENTALMENTE
PREPARADO PARA UNA RESISTENCIA
SUBITA. ESPERE RESISTENCIA DESPUÉS
DEL PRIMER ESPOSAMIENTO DE LA
MANO, SI EL SUJETO ESTA BAJO LA
INFLUENCIA DE ALCOHOL

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 24 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

2.- ESPOSAMIENTO DE RODILLAS EL


POLICIA ORDENARA AL PRESUNTO
INFRACTOR QUE PERMANEZCA EN UNA
POSI- CIÓN PARA REGISTRO Y DE AHI
PROCEDER A ESPOSAR, COMO LO
MUESTRAN LAS GRAFICAS.

3.- ESPOSAMIENTO TENDIDO.


EL PRESUNTO INFRACTOR TENDIDO
BOCA ABAJO, YA SEA CON O SIN
APOYO, CON RIGOR O SIN ËL.

CUANDO EL PRESUNTO INFRACTOR


NOS REPRESENTE MAYOR RIESGO ES
NECESARIO QUE EL POLICIA
APLIQUE UNA TÉCNICA DE CONTROL
SOBRE EL BRAZO Y CODO Y PODER
PROCEDER A ESPOSARLO CON
MAYOR SEGURIDAD

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 25 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

PROCEDIMIENTO DE CONDUCCIÓN – ESPOSADO

NORMAS BASICAS PARA LA CONDUCCIÓN DE UN DETENIDO.

A) Siempre trasladará a un detenido hasta que lo tenga bien controlado.

B) Cuidará de ofrecer la menos vulnerabilidad posible; tanto para evitar una


agresión así como; que el presunto intente escapar.

C) Evite conducir a un detenido sujetándolo por los eslabones de los aros de


aprehensión.

D) Jamás haga confianza con el detenido.

E) Al introducir al detenido a la unidad evite que el mismo se golpee o se


auto agreda para evitar problemas legales.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 26 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

HISTORIA DEL BASTÓN POLICIAL PR-24

El bastón policial PR-24 fue inventado en los Estados Unidos de Norteamérica por un
policía llamado LON ANDERSON en el año de 1972, recibiendo la patente en 1974,
en la ciudad de Fitzwilliam, New Hampshire. Juntos desarrollaron los programas de
entrenamiento básico para Instructor.
Poco después de haberse inventado el bastón policial PR-24, la Policía Estatal de New
Hampshire lo adopta como una herramienta de trabajo necesaria para sus oficiales.
En los Angeles, California se llevó a cabo una evaluación con el uso de este bastón con
una duración de seis meses, lo cual, datos obtenidos durante ésta mostraron que el
bastón PR-24 es muy superior al bastón convencional, esto hizo que la policía de los
Angeles lo adoptará también como una herramienta útil de trabajo en el año de 1974.
En el Colegio de Policía y Tránsito del Estado de Tabasco se inician los programas de
entrenamiento en el año de 1986, siendo este plantel uno de los primeros en adoptar
el bastón PR-24 en la República Mexicana, ya que el primer Estado donde se llevó a
cabo el primer Curso para Instructores Policiales fue en la Ciudad de Pachuca, estado
de Hidalgo, realizado por la Dirección General de Seguridad Pública de ese estado y fue
conducido por el Mayor de Policía de Florida JOHN MAKHOLM.

NOMENCLATURA:

1.- BOTON DE LA PORCION CORTA: Se localiza al final de la porción corta,


tiene 1.25 pulg. de diámetro (3.18 cm.).

2.- PORCION CORTA: Mide 6.25 pulgs. (15.88 cm) desde el


botón de la porción corta, hasta el punto
donde se inserta con la manija.

3.- MANIJA: Mide 5.5 pulgs. (13.97 cm) de largo.

4.- BOTON DE LA MANIJA: Se localiza al final de la manija, tiene un


diámetro de 1.25 pulgs. (3.18 cm) en el
bastón PR-24 S, en el bastón PR-24 STS
su medida es de 1.85 pulgs. (4.70 cm).

5.- PORCION LARGA: Mide 17.75pulgs. (45.09 cm) de largo, de


la intersección de la manija hasta el
botón de la porción larga.

6.- BOTON DE LA PORCION LARGA: Se localiza al final de la porción larga y


tiene un diámetro de 1.25 pulgs. (3.18
1
cm).
4

2
3

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 27 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

DIFERENTES MODELOS DE BASTONES.

REFERENCIAS GENERALES PULGS CM


DIAMETRO DEL BASTON PR-24 01.25” 3.18 CM.
LONGITUD DEL BASTON PR-24 24.00” 60.96 CM.
LONGITUD DEL BASTON PR-24 14.00” 35.56 CM.
(EXPANSIBLE) CERRADO

BASTON PR-24 PULGS CM


BOTON DE LA PORCION CORTA (dia.) 1.25 3.18
PORCION CORTA 6.25 15.88
MANIJA 5.5 13.96
BOTON DE YAWARA (diámetro) Std. 1.25 3.18
PORCION LARGA 17.75 45.09
BOTON DE LA PORCION LARGA (dia.) 1.25 3.18
AÑO MODELO PESO ONZAS
1971 PR-24M .77 Kg. 27
1977 PR-24 AL .74 Kg. 26
1983 PR-24 S .68 Kg. 24
1984 PR-24 STS .68 Kg. 24
1988 PR-24 X .68 Kg. 24
1989 PR-24 ALTS .68 Kg. 26
1989 PR-24 XTS .68 Kg. 24
1992 PR-24 FX .88 Kg. 31

DEFINICIONES.

MANO FUERTE: Es la mano que sostiene normalmente el bastón PR-24.

LADO FUERTE: Es cualquier movimiento o técnica que se ejecute del lado fuerte del
policía

MANO DEBIL: Es la mano opuesta a la mano fuerte.

LADO DEBIL: Es el lado opuesto al lado fuerte.

a).- PERSONAS DERECHAS (DIESTROS).

(1) La mano derecha es la mano fuerte.


(2) Su lado derecho es el lado fuerte
(3) La pierna derecha es la pierna fuerte.
(4) El lado izquierdo es su lado débil.

b).- PERSONAS IZQUIERDAS (ZURDOS).

(1) La mano izquierda es la mano fuerte.


(2) El lado izquierdo es el lado fuerte.
(3) La pierna izquierda es la pierna fuerte.
(4) El lado derecho es el lado débil.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 28 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

AGARRE: es la forma de sostener el bastón PR-24 con la mano fuerte.

SUPERFICIE DE GOLPES Y BLOQUEOS, es la parte externa del bastón PR-24 y


comprende la porción corta y larga.

SUPERFICIE DE BLOQUEO

SUPERFICIE DE BLOQUEO

AREA PRINCIPAL DE
BLOQUEO

Bloqueos en Posición Básica Bloqueos en Posición Larga


Extendida

FORMA CORRECTA DE LLEVARLO, es la forma correcta de llevar el Bastón Policial


PR-24 con la mano, de la cual se originan las diferentes posiciones básicas y técnicas

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 29 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

POSICIÓN DEFENSIVA, (Posición básica) posición defensiva principal.

PUNTOS VITALES DEL CUERPO HUMANO.

El bastón policial PR-24 será la herramienta más versátil en el trabajo policial, si se


aprende correctamente la debilidad estructural del cuerpo humano. Sin embargo,
estudie cuidadosamente las figuras ilustradas en las siguientes páginas y emplee
mucha precaución al golpear sobre aquellas áreas que son particularmente vulnerables
(rojas).

Hágase el hábito de practicar en una colchoneta de golpeo (dummy), sobre áreas no


letales (áreas verdes o amarillas), tanto que cuando usted golpee instintivamente a
un oponente, el golpe empleado (fuerza física) no lleve la intención de provocar daños
severos o permanentes al sujeto.
Como regla general y cuando no sea necesario el uso de la fuerza física letal evite
completamente golpear sobre la cabeza y cuello del oponente (áreas rojas).
A continuación se nombran los puntos vitales y sensitivos del cuerpo humano.

1. TEMPORALES: Punto vital altamente sensitivo, un golpe en estas áreas puede


causar inconsciencia o la muerte (área roja)

2. OIDOS: Un golpe en estas áreas puede causar sordera, inconsciencia, serias


lesiones o la muerte (área roja).

3. OJOS: Un golpe en estas áreas puede causar pérdida de la visión, inconsciencia,


serias lesiones o la muerte (área roja).

4. TABIQUE NASAL: Un golpe en esta área puede causar inconsciencia o la muerte


(área roja).

5. MAXILAR SUPERIOR: Un golpe directamente entre la parte inferior de la nariz y


el labio superior puede provocar fracturas múltiples las cuales los fragmentos óseos
pueden ser conducidos dentro de la cavidad cerebral causando la muerte (área
roja).

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 30 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

6. MAXILAR INFERIOR: Un golpe directamente en la unión de los maxilares puede


causar fracturas múltiples (área roja).

7. TRÁQUEA: Altamente vulnerable, un golpe directamente a la tráquea puede causar


lesiones serias o la muerte (área roja).

8. CLAVICULAS: No letal, en la mayoría de los casos, se fractura fácilmente con el


bastón PR-24 (área amarilla).

9. PLEXO SOLAR: Un golpe en esta área puede provocar shock (área roja).

10. ABDOMEN BAJO: El área debajo del ombligo (área verde).

11. GENITALES: Un golpe en esta área podría causar dolor, el cual resultaría en
shock (área roja).

12. RODILLAS: Un golpe en esta área puede fracturar o dislocar la rodilla (área
amarilla).

13. ESPINILLAS: Área muy sensitiva, no letal (área verde).

14. EMPEINE: Área muy sensitiva, no letal (área verde).

15. CERVICALES: Altamente vulnerables, un golpe en esta área puede provocar


shock, parálisis ó la muerte (área roja)

16 CAVIDAD DETRÁS DEL OIDO. Se usa en tácticas defensivas como un punto


vital para ejercer presión. Un golpe en esta área puede provocar lesiones serias o la
muerte (área roja).

17. OMÓPLATOS: Área efectiva de golpeo, usada para soltar agarres (área
amarilla).

18. RIÑONES: Área muy sensitiva, un golpe en esta área puede provocar shock
(área roja).

19. COXIS: Un golpe en esta área podría provocar shock (área roja).

20. TENDON DE AQUILES: Usado temporalmente para inhabilitar al oponente (área


verde).

21. MUÑECA: (Cara lateral interna) Área muy efectiva de golpeo. (Si se aplica un
agarre con el bastón PR-24 es área verde, si se golpea es área amarilla).

22. CODOS: Un área extremadamente sensitiva, si se golpea podría dislocarse o


fracturarse, (si se aplica una llave con el bastón PR-24 es área verde, si se golpea
es área amarilla).

23. DORSO DE LA MANO: Un golpe en esta área hace al sujeto abrir la mano (si se
aplica un agarre con el bastón PR-24 es área verde, si se golpea es área
amarilla).

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 31 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

OIDOS TEMPORALES
TABIQUE
ANTEBRAZOS OJOS CAVIDAD
NASAL AURICULAR
MAXILAR
MAXILAR CERVICALES
INFERIOR
TRAQUEA
HOMOPLATOS
CLAVICULAS HOMBROS
PLEXO BRAZOS
SOLAR
ABDOMEN
CODOS
ALTO RIÑONES
COSTILLAS

MUÑECAS
COXIS
ABDOMEN GENITALES
BAJO DORSO
DE LA
MUSLOS MANO

GLUTEOS
RODILLAS
TENDON
DE PANTORRILLAS
ESPINILLAS EMPEINES AQUILES

TÉCNICAS.

FORMA CORRECTA DE AGARRAR EL BASTÓN PR-24.

a.- La mano fuerte debe agarrar el bastón por la manija sosteniéndolo con el
dedo pulgar e índice, el otro lado de la mano deberá estar firmemente
apoyada sobre la porción larga y corta del bastón. La porción larga debe
estar apoyada debajo del antebrazo con el bastón apuntando hacia atrás de
la persona.

b.- El dedo pulgar e índice son la clave para un mejor agarre y control
manteniendo presión sobre la manija, ambos dedos deben permanecer en
contacto constante.

c.- El bastón deberá re-empuñarse después de ejecutar cada técnica.

d.- Esto puede ser, presionando el lado opuesto de la manija contra el cuerpo o
la mano débil.

FORMA CORRECTA DE PORTARLO.

EN EL CINTURÓN.

Un porta bastón especial ha sido diseñado para el bastón PR-24 y éste debe estar
puesto en el cinturón al lado opuesto del arma.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 32 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

FORMA DE LLEVARLO EN LA MANO FUERTE.

VERTICAL.

El brazo del lado fuerte debe estar completamente extendido hacia la pierna fuerte. El
botón de la porción corta apuntando al piso.

HORIZONTAL.

La porción larga debe estar posicionada entre el brazo y el cuerpo en posición paralela
al piso.

FORMA DE LLEVARLO CON DOS MANOS.

La mano débil sostiene la porción corta (palma abajo) con una distancia aproximada de
1 dedo entre la mano débil y la manija.

POSICIÓN CORRECTA DE PARARSE (EN GUARDIA)

a.- La mano débil debe estar ligeramente flexionada apuntando hacia el oponente, los
pies a la distancia de los hombros, las rodillas semi-flexionadas distribuyendo el
peso del cuerpo en ambas piernas, la cabeza y el cuello deben mantenerse erectos.

b.- El lado fuerte debe estar retirado del oponente (protegiendo el arma).

c.- El balance es también un elemento principal para una buena posición defensiva. El
balance debe mantenerse durante el desarrollo de un movimiento defensivo,
cuando ejecute un patrón de movimiento.

POSICIONES BÁSICAS.

a.- La posición básica es la posición original, la cual las otras posiciones y técnicas se
originan.

b.- Las posiciones básicas son (4):

1. Posición vertical.
2. Posición brazos cruzados.
3. Posición horizontal.
4. Posición a dos manos.

c. Mientras la mano débil no está agarrando el bastón PR-24 deberá estar en posición
defensiva, de manera tal que pueda reaccionar con un esquivo, desvío, bloqueo,
agarre, etc., así como de ayuda para mantener un buen balance.

TÉCNICAS AL SACARLO.

a. FORMA DE SACARLO CRUZADO.

(1).Se inicia con el bastón PR-24 en el porta bastón por el lado débil.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 33 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

(2).Con la mano débil agarre la porción larga del bastón y levántelo


ligeramente hacia el frente de su cuerpo.

(3).Cruce su mano fuerte por el frente de su cuerpo hasta alcanzar la


manija, use un giro de revés sin extender completamente el brazo fuerte
de manera que concluya con una posición básica.

b FORMA DE SACARLO FUERTE

(1).Esta técnica es similar a la anterior a excepción de que el brazo fuerte


debe llevar una extensión completa en el punto medio del giro de revés.

(2).Complete la sacada hasta concluir en una posición básica.

NOTA: Esta técnica debe mostrarse con dinamismo al desarrollarla de manera


defensiva.

c. FORMA DE SACARLO POR DETRÁS.(saque discreto)

(1).Se inicia con el bastón PR - 24 en el porta bastón por el lado débil.

(2).Con la mano débil agarre la porción larga del bastón y levántelo


ligeramente hacia atrás de su cuerpo.

(3).Con la mano fuerte alcance por detrás de su cuerpo la manija del bastón,
manteniendo el dedo pulgar cerca de la espalda (palma adentro).
(4).Saque completamente el bastón y adopte una posición básica.

NOTA: Esta técnica se enseña en el Curso Básico - avanzado.

d. FORMA DE SACARLO POR EL LADO FUERTE.

(1).Esta técnica se usa cuando el bastón es llevado por el lado fuerte.

(2).El botón de la manija debe apuntar hacia el frente.

(3).Levante el bastón con la mano fuerte y asuma una posición básica.

NOTA: Esta técnica se enseña en el Curso Básico - avanzado.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 34 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

TÉCNICAS DE BLOQUEO.
BLOQUEO ALTO.
(1).Asuma una posición básica (manteniendo un buen balance) es
importante no dejar que la manija gire en su mano.

(2).Levante la mano fuerte frente de usted hasta que el botón de la manija


apunte hacia su hombro débil.

(3).Mantenga su antebrazo fuerte al menos a un puño de distancia de su


frente. Asegúrese que la superficie de bloqueo del bastón esté
completamente expuesta a la línea de ataque y ligeramente inclinada
para ayudar a deslizar el objeto que golpea.

NOTA: En cualquier variación de esta técnica la manija siempre deberá permanecer


fuera de contacto del cuerpo del alumno.

BLOQUEO LADO FUERTE.


(1).Asuma una posición básica (manteniendo un buen balance) es
importante no dejar que la manija gire en su mano.

(2).Ponga el bastón PR-24 hacia su lado fuerte con su brazo fuerte paralelo
al piso y su antebrazo perpendicular a éste.

(3). La porción corta y larga del bastón deberá quedar expuesta


completamente a la línea de ataque. El botón de la manija no deberá
estar apuntando hacia su cabeza.

BLOQUEO LADO DÉBIL.


(1).Asuma una posición básica (manteniendo un buen balance) no deje que
la manija gire en su mano.

(2).Flexione ligeramente las rodillas mientras ejecuta un pivote hacia su lado


débil.

(3).El brazo de su lado fuerte debe estar paralelo al piso y el antebrazo de


manera perpendicular.

BLOQUEO MEDIO.
(1).Asuma una posición básica (mantenga un buen balance).

(2).Dirija el bastón hacia el frente de su pecho.

(3).La manija debe apuntar hacia su cuerpo pero no a la cabeza.

(4).La mano débil debe apoyarse sobre la porción corta.

(5).La superficie de bloqueo del bastón debe estar completamente expuesta


a la línea de ataque.

BLOQUEO BAJO.
(1).Asuma una posición básica (incluyendo un buen balance).

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 35 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

(2).Flexione las rodillas y dirija el bastón hacia sus muslos o rodillas de


manera que la porción larga quede paralela al piso.
(3).La superficie de bloqueo del bastón debe estar completamente expuesta
a la línea de ataque.
NOTA: El área genital deberá estar completamente protegida.

GOLPES DE PIQUETE O JAB.


JAB FRONTAL (Piquete al frente).

(1).Asuma una posición básica (manteniendo buen balance).

(2).Ejecute un fuerte pero controlado, movimiento frontal con el bastón


rotando ligeramente la mano fuerte hacia adentro (palma abajo).

NOTA: No le dé demasiada extensión a sus brazos, ya que ésto lo sacaría de balance y


le haría perder el control.

GOLPE DE PIQUETE ATRÁS.


(1).Asuma una posición básica.
(2).Jale fuertemente el bastón hacia atrás de su cuerpo.

GOLPE DE MANIJA.
(1).Asuma una posición básica.

(2).Apunte con el botón de la manija hacia su oponente.

(3).Ejecute un fuerte movimiento exterior (técnicas de revés) hacia su


oponente.

(4).La porción corta y larga del bastón deben estar completamente


expuestas a la línea de ataque.

GOLPES PLANOS.
a. GOLPE PLANO.

(1).Asuma una posición básica.

(2).Ejecute una técnica de golpeo con la superficie plana del bastón (el lado
opuesto a la manija).

NOTA: Esta técnica puede utilizarse para protección de su arma.

b. GOLPE PLANO ALTO.


(1).Ejecute una técnica de golpeo hacia arriba, usando la porción corta del
bastón que se encuentra adyacente a la manija.
SUPERFICIE PARA EL GOLPE
PLANO ALTO.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 36 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

TÉCNICAS DE GIRO.
a. GIRO AL FRENTE.
(1).Asuma una posición básica.

(2).La porción larga debe estar en forma horizontal.

(3).El brazo del lado débil debe permanecer arriba de la línea de proyección
del bastón para mantener un buen balance y proteger el lado débil.

(4).Ligeramente afloje el agarre de su mano fuerte.

(5).Fuertemente gire el bastón de manera horizontal de su lado fuerte hacia


su lado débil quedando su mano fuerte en su lado débil.

b. GIRO DE REVES
(1).Asuma la posición final del giro al frente.

(2).Fuertemente gire el bastón de su lado débil al lado fuerte de manera que


la porción larga regrese a una posición básica.

(3).Para aminorar la velocidad en el regreso del bastón, haga presión al


agarre de su mano fuerte

c. GIRO FUERTE
(1).Asuma la posición básica.

(2).Agarre la porción corta con la mano débil (palma abajo) como en la


posición básica numero 1.

(3).Ejecute la misma técnica de golpeo del giro al frente pero con ambas
manos.

(4).Este giro debe ejecutarse de manera rápida.

POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.


a.- DE LA POSICION BASICA.

(1).Ejecute un giro al frente, parándolo cuando el botón de la porción larga


apunte directamente al frente de usted.

(2).Con la mano débil agarre la porción larga (palma abajo).

(3).El botón de la porción larga debe apuntar hacia su oponente.

NOTA: La posición larga extendida es en la que se inician las técnicas de restricción

BLOQUEOS EN POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.


NOTA: Cuando desarrolle un bloqueo en esta posición, la mano débil no deberá rodear
la porción larga del bastón para evitar alguna lesión sobre sus dedos especialmente
cuando del bloqueo sea contra un objeto de madera, metal, etc.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 37 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

a.- Bloqueo alto.

(1).Asuma la posición larga extendida.

(2).Levante el bastón PR-24 sobre su cabeza con ambas manos hasta encontrar
el golpe de su oponente. No rodee con sus dedos de la mano débil la porción
larga del bastón.

(3).Mantenga retirada la manija de su cabeza.

b.- Bloqueo al lado fuerte.

(1).Asuma la posición larga extendida.

(2).Dirija la porción larga del bastón hacia su lado fuerte formando un ángulo
de 45º.
(3).Mueva la superficie de bloqueo del bastón hasta encontrar el golpe de su
oponente.

c.- Bloqueo al lado débil.

(1).Asuma la posición larga extendida.

(2).Dirija la porción larga del bastón hacia su lado débil formando un ángulo de
45º.

(3).Mueva la superficie de bloqueo del bastón hasta encontrar el golpe de su


oponente ejecutando un pivote atrás con su pie débil.

NOTA: Tenga precaución en esta técnica de evitar que el objeto golpeador se deslice
hacia el área de su pierna. El golpe plano fuerte puede ser también una alternativa de
bloqueo hacia su lado débil.

d.- Bloqueo medio.

(1).Asuma la posición larga extendida.

(2).Dirija la porción larga del bastón hacia el frente de su cuerpo formando un


ángulo de 45º.

e.- Bloqueo bajo

(1).Asuma la posición larga extendida.

(2).Lleve su mano fuerte al frente de usted y la mano débil hacia su lado débil
hasta que ambas manos se encuentren alineadas.

(3).La porción larga y corta del bastón deberán proteger sus rodillas
completamente.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 38 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

GOLPE LARGO EXTENDIDO.

(1).Asuma la posición larga extendida

(2).Ejecute un fuerte pero controlado golpe hacia el frente (la manija debe
estar hacia arriba).

(3).El golpe largo extendido se desarrolla con un movimiento de deslizamiento


hacia el frente.

GOLPE PLANO FUERTE.

(1).Asuma la posición larga extendida

(2).Dirija su mano débil hacia su lado débil

(3).Simultáneamente dirija su mano fuerte hacia el frente.

(4).La superficie de bloqueo del bastón debe estar completamente expuesta al


ataque.

TÉCNICAS DE RESTRICCIÓN: LLAVE DE BRAZO

FORMULA PARA LLAVES DE BRAZO

(1).Coloque la porción larga del bastón PR-24 entre el brazo y el cuerpo de su


oponente.

(2).Mantenga la manija en su mano fuerte dirigiendo el botón de ésta hacia


afuera del cuerpo del oponente manteniéndola sobre la muñeca de éste.

LLAVE DE BRAZO POR EL LADO FUERTE

(1).Asuma la posición larga extendida.

(2).Inserte la porción larga del bastón PR-24 entre el cuerpo y el brazo de su


oponente a la altura del bíceps por el lado fuerte de usted.

(3).Simultáneamente gire la manija hacia afuera del oponente, la manija debe


estar colocada a 3 ó 5 pulgadas arriba de la muñeca de su oponente. Al
mismo tiempo baje la manija sobre el antebrazo del sujeto esto hará que el
botón de la porción larga del bastón PR-24 se levante por detrás del brazo
de su oponente.

(4).De un paso hacia el lado fuerte, simultáneamente suelte la porción larga del
bastón manteniendo un fuerte agarre sobre la manija.

(5).Alcance nuevamente por detrás del hombro de su oponente con su mano


débil la porción larga de éste cerca del botón. Jale la porción larga hacia
usted hasta que logre agarrar con su mano fuerte la muñeca de su
oponente.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 39 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

(6).Rodee a su oponente quedando atrás de él.

(7).Suelte el agarre de su mano débil.

(8).Agarre el brazo de su oponente con su mano débil a la altura del bíceps


manteniendo presión hacia abajo sobre la porción larga del bastón con su
muñeca y hacia arriba con su mano fuerte.

LLAVE DE BRAZO POR EL LADO DÉBIL.

(1).Asuma la posición larga extendida.

(2).Inserte la porción larga del bastón PR-24 entre el cuerpo y el brazo de su


oponente a la altura del bíceps por el lado débil de usted.

(3).Simultáneamente gire la manija hacia fuera de su oponente, la manija debe


estar de 3 a 5 pulgadas arriba de la muñeca de su oponente.

(4).De un paso hacia su lado débil, simultáneamente suelte la manija.

(5).Alcance nuevamente por detrás del hombro de su oponente con su mano


débil la porción larga del bastón cerca del botón de ésta y con su mano
débil jálelo hacia usted.

(6).Gire a su oponente de manera que usted quede detrás de él.

(7).Coloque su antebrazo sobre la porción larga en forma paralela y en contacto


con la espalda de su oponente dejando libre su mano débil para esposar.

CUIDADO DEL BASTON PR - 24

Aunque el bastón policial PR-24 esté hecho de un material muy resistente expuesto a
temperaturas extremas, el exponerlo a los rayos solares a través de un cristal
(parabrisas del carro o el medallón) esto, podría provocar un ligero doblamiento en el
bastón así que no es recomendable dejarlo por mucho tiempo en áreas expuestas al
calor.
El bastón PR- 24 se debe lavar periódicamente con agua y jabón.

Técnicas de control por puntos de presión (Técnica de mano suave)

Después de describir brevemente las técnicas de defensa personal básicas, vale la


pena repasar los principios psico-fisiológicos, que permiten controlar a un individuo; los
cuales comprenden los siguientes:

1. Complacencia al dolor
2. Distracción
3. Aturdimiento
4. Disfunción motora
5. Desbalance corporal

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 40 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Estos principios buscan romper el ciclo de la resistencia, facilitando el trabajo del


policía ante situaciones de contacto físico.

Se busca estimular puntos específicos sobre la anatomía que produzcan los efectos
deseados, como aturdimiento, disfunción motora, etc., lo que le permite obtener una
ventaja sobre el agresor o sujeto a controlar.

Los puntos pueden ser estimulados por presión o golpeo y dependiendo del punto
estimulado y la fuerza aplicada será la reacción psico-fisiológica del individuo a
controlar.

Los cuadros siguientes ilustran las partes del cuerpo sobre las que se puede aplicar
presión para efectos de control.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 41 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Localización de los puntos de presión

PLEXO BRAQUIAL 2 CAVIDAD 7 SUPRAESCAPULAR


EN LA UNION CLAVICULAR
1

3 RADIAL
HUECO 8
YUGULAR

10
TIBIAL
MEDIAL
12
FEMORAL
PERONEO
9 COMÚN
11

Ilustración 1

ANGULO
4 MANDIBULAR

INFRAORBITAL
5

6
HIPOGLOSO
PLEXO BRAQUIAL EN
EL ORIGEN

Ilustración 2

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 42 -


TECNICAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL

Toda acción del policía deberá ir acompañada por instrucciones verbales que le
indiquen al individuo exactamente cuales son sus intenciones, así como el hecho de
que oponer resistencia es inútil.

• Distraer al sujeto y evitar que piense como agredir


• Que sepa lo que el oficial quiere que haga y evitar el uso de la fuerza

Los factores a considerar en cualquier situación que intervenga el policía son:

• Espacio: entiéndase como distancia y velocidad.


• Posicionamiento: donde está el individuo a controlar respecto a mí.

El tiempo de reacción por parte del oficial lo determina la distancia a la que se


encuentre el individuo, por lo que la distancia recomendada será aquella que le
permita ver las manos y la cintura; y mirar de manera periférica pies y manos.

Para efectos de la intervención, se deberá de tomar en cuenta lo siguiente:

• Sólo el que entrevista habla


• El oficial de apoyo sólo interviene en caso de peligro (da seguridad
periférica)
• Se debe evitar el incremento de la resistencia
• No utilizar insultos, hablar con energía, verbalizar.

La verbalización comprende:

• Órdenes de advertencia
o “Retírese, no puede estar aquí”.
• Órdenes de dirección
o “Levante las manos”.
• Órdenes de estabilización
o “Tranquilo, no se resista”.
• Monitoreo del individuo
o “Ésta bien?, se siente mejor”?
• Diálogo para tranquilizar
o “Todo se va aclarar, cálmese”.

PROGRAMA DE HOMOLOGACION EN FORMACION BASICA PARA POLICIAS MUNICIPALES Página - 43 -

También podría gustarte