Está en la página 1de 19

ANALISIS MATEMÁTICO I

APUNTES DE CLASE
UNIDAD 4: POLINOMIOS DE TAYLOR

Objetivos: al finalizar la unidad podrás:

• Comprenda el concepto de aproximar una curva en un entorno de un punto.


• Defina orden de contacto entre dos curvas.
• Comprenda cómo se obtiene la expresión del polinomio de orden n de una función
alrededor de un punto.
• Utilice los polinomios de Taylor para realizar aproximaciones y acote el error.
• Use los polinomios de Taylor en resolución de ecuaciones.

UNIDAD 4: POLINOMIOS DE TAYLOR ........................................................................... 1


Introducción ........................................................................................................................ 2
Orden de contacto entre dos curvas .................................................................................... 2
Polinomio de Taylor de una función f en un punto de abscisa x = a .................................. 3
Linealización o aproximación lineal ................................................................................... 9
Resto o término complementario ...................................................................................... 14

¿Qué necesitás saber para estudiar la unidad? (conocimientos previos)

• Funciones polinómicas. Evaluación de una función en un punto.


• Derivar funciones (todas las reglas de derivación)
• Concepto de módulo.
• Función acotada.

1
Introducción

En esta unidad estudiamos una de las maneras de aproximar una función en un entorno de un
punto: mediante los llamados polinomios de Taylor. Esta estrategia es útil para simplificar
expresiones o ecuaciones complejas de resolver, para representar funciones en computadoras
y calculadoras, entre otras.

https://youtu.be/aOLIho4TYUA
Introducción a los polinomios de Taylor. Deducción de fórmula

Orden de contacto entre dos curvas

Diremos que dos funciones f y g tienen orden de contacto “𝑛” (𝑛 entero no negativo) en
𝒙 = 𝒂 si

f (a) = f (a)
f ' (a) = g ' (a)
f ' ' (a) = g ' ' (a)
......
f ( n ) (a) = g ( n ) (a)
f ( n +1) (a )  g ( n +1) (a )

Veamos, gráficamente, como al aumentar el orden de contacto entre dos curvas en un punto,
son cada vez “más parecidas” en el entorno de ese punto. En la figura 1 presentamos dos
funciones que llamamos f y g (g NO es la misma en todos los gráficos, f sí lo es). Tenemos
que observar que a medida que aumenta el orden de contacto las curvas se aproximan en un
entorno de, en este caso, 𝑎 = 0.

Orden de contacto n = 0 Orden de contacto n = 1

2
Orden de contacto n = 2 Orden de contacto n = 3

Figura 1. Orden de contacto entre dos funciones en 𝑥 = 𝑎.

Ejemplo 5.1
x2
Determinar el orden de contacto entre y = e x y g ( x) = 1 + x + en el origen.
2

Iremos verificando igualdad entre funciones y sus derivadas hasta llegar a un orden de
derivabilidad que sean diferentes en x = 0:

f ( x) = e x  f (0) = 1
x2 (son iguales)
g ( x) = 1 + x +  g (0) = 1
2

f '( x) = e x  f '(0) = 1
(son iguales)
g '( x) = 1 + x  g '(0) = 1

f ''( x) = e x  f ''(0) = 1
(son iguales)
g ''( x) = 1  g ''(0) = 1

f '''( x) = e x  f '''(0) = 1
(son distintas)
g '''( x) = 0  g '''(0) = 0

Por lo tanto, f y g tienen orden de contacto 𝑛 = 2 en 𝑥 = 0.

Polinomio de Taylor de una función 𝒇 en un punto de abscisa 𝒙 = 𝒂

Ahora nuestra idea será la siguiente: tenemos una función 𝑓 con n derivadas finitas en 𝑥 =
𝑎 y queremos construir un polinomio 𝑃(𝑥) de grado 𝑛 que tengan orden de contacto n con
𝑓 en 𝑥 = 𝑎. Para esto planteamos el polinomio en potencias de 𝑥 – 𝑎:

P( x) = c0 + c1 ( x − a) + c2 ( x − a)2 + ... + cn ( x − a)n

3
Tenemos que hallar los coeficientes 𝑐𝑘 del polinomio (observar que la función f y sus n
derivadas en el punto son dato, es decir, valores conocidos).
Sabemos que f y P deben tener intersección en x = a , luego:

P(a) = c0 = f (a)  c0 = f (a)

Tienen que ser iguales las derivadas primeras, derivemos P y evaluemos dicha derivada en
𝑥 = 𝑎:

P '( x) = c1 + c2 2( x − a) + c3 3( x − a)2 + ... + cnn( x − a)n−1

P '(a) = c1 = f '(a )  c1 = f '(a )

Ahora hagamos la derivada segunda:

P ''( x) = 2c2 + 3.2.c3 ( x − a) + ... + n(n −1)cn ( x − a)n−2

f ' ' (a) f ' ' (a)


P' ' (a) = 2c2 = f ' ' (a)  c2 = =
2 2!
En esta expresión aparece el concepto de factorial. Se define factorial de un número natural
𝑛 ∈ 𝑁 como el producto de los primeros 𝑛 números naturales. Esto es:

𝑛! = 𝑛. (𝑛 − 1) … .2.1

Por definición 0! = 1

Entonces: 2! = 2.1 = 2; 3! = 3.2.1 = 6; 4! = 4.3.2.1 = 24; 𝑒𝑡𝑐.

Continuamos con la deducción del polinomio realizando una derivada más y luego
generalizaremos:

P '''( x) = 3.2.c3 + ... + n(n −1)(n − 2)cn ( x − a)n−3

f ' ' ' (a)


P' ' ' (a) = 3!c3 = f ' ' ' (a)  c3 =
3!
Luego:

f ( k ) (a)
ck = 0k n
k!

Llevando estos coeficientes a la expresión inicial del polinomio, tenemos:

4
f ' ' (a) f ' ' ' (a) f ( n ) (a)
Pn ( x) = f (a) + f ' (a)( x − a) + ( x − a) 2 + ( x − a) 3 + ... + ( x − a) n
2! 3! n!

Llamado polinomio de Taylor de grado n de f en x = a

Si el punto es a = 0, el polinomio se llama de Mac Laurin y tiene la forma:

f ' ' (0) 2 f ' ' ' (0) 3 f ( n ) (0) n


Pn ( x) = f (0) + f ' (0) x + x + x + ... + x
2! 3! n!

https://youtu.be/sx264n7zfP0
Ejemplo sencillo resuelto

Ejemplo 5.2

Determinar el polinomio de Taylor Pn en x = a para las funciones y puntos que se indican y


utilizarlos para calcular el valor de la función en un punto determinado. Graficar la función
y el polinomio en todos los casos:

a) f ( x) = x a = 9 n = 3
b) f ( x) = sen( x + 1) a = −1 n = 5
1
c) f ( x) = a=0 n=4
x +1

a) f ( x) = x a=9 n=3

Para calcular el polinomio de orden tres necesitamos hasta la tercera derivada de la función
inclusive en a = 9, por lo tanto:

f ( x) = x f (9) = 3
1 1
f ' ( x) = x −1 / 2 f ' (9) =
2 6
1 1
f ' ' ( x) = − x −3 / 2 f ' ' (9) = −
4 108
3 1
f ' ' ' ( x) = x −5 / 2 f ' ' ' (9) =
8 648

Luego reemplazamos en la fórmula:

5
f ' ' (9) f ' ' ' (9)
P3 ( x) = f (9) + f ' (9)( x − 9) + ( x − 9) 2 + ( x − 9) 3 =
2! 3!
1 1 1
= 3 + ( x − 9) − ( x − 9) 2 + ( x − 9) 3
6 216 3888

Este polinomio aproxima a la función en un entorno de 𝑎 = 9, nos puede servir para calcular
algún valor aproximado, por ejemplo √9.2, en este caso:

1 1 1
9.2  3 + (9.2 − 9) − (9.2 − 9) 2 + (9.2 − 9) 3 = 3.03315
6 216 3888

En la calculadora 9.2 = 3.03315017

Graficamos f y su polinomio:

Figura 2. Gráfico ejemplo 5.2. a)

b) f ( x) = sen( x + 1) a = −1 n = 5
Para calcular el polinomio de orden cinco necesitamos hasta la quinta derivada de la función
inclusive en a = -1, por lo tanto:

f ( x) = sen( x + 1) f (−1) = 0
f ' ( x) = cos( x + 1) f ' (−1) = 1
f ' ' ( x) = − sen( x + 1) f ' ' (−1) = 0
f ' ' ' ( x) = − cos( x + 1) f ' ' ' (−1) = −1
f ( 4 ) ( x) = sen( x + 1) f ( 4 ) (−1) = 0
f ( 5) ( x) = cos( x + 1) f ( 5) (−1) = 1

Luego reemplazamos en la fórmula:


6
f ' ' (−1) f ' ' ' (−1) f ( 4 ) (−1)
P5 ( x) = f (−1) + f ' (−1)( x + 1) + ( x + 1) +
2
( x + 1) +
3
( x + 1) 4 +
2! 3! 4!
f (−1)
(5)
+ ( x + 1) 5 =
5!
1 1 1 1
= 0 + 1.( x + 1) + 0 − ( x + 1) 3 + 0 + ( x + 1) 5 = ( x + 1) − ( x + 1) 3 + ( x + 1) 5
3! 5! 3! 5!

Este polinomio aproxima a la función en un entorno de x = -1. Nos puede servir para calcular
algún valor aproximado, por ejemplo, el de sen(0.1) , en este caso:

1 1
sen( x + 1)  ( x + 1) − ( x + 1) 3 + ( x + 1) 5
3! 5!
1 1
sen(0.1)  (−0.9 + 1) − (−0.9 + 1) 3 + (−0.9 + 1) 5 = 0.0998334
3! 5!

En la calculadora sen(0.1) = 0.0998833416647

Observación: tengamos cuidado con la función que estamos aproximando: 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 1), si
queremos calcular sen(0.1) será x + 1 = 0.1  x = −0.9 . Es ésta la razón por la que
reemplazamos en P5 x por dicho valor.

Figura 3. Gráfico ejemplo 5.2 b)


1
c) f ( x) = a=0 n=4
x +1

Para calcular el polinomio de orden cuatro necesitamos hasta la cuarta derivada de la función
inclusive en a = 0, por lo tanto:

7
1
f ( x) = f (0) = 1
x +1
f ' ( x) = −( x + 1) − 2 f ' (0) = −1
f ' ' ( x) = 2( x + 1) −3 f ' ' (0) = 2
f ' ' ' ( x) = −6( x + 1) −4 f ' ' ' (0) = −6
f ( 4)
( x) = 24( x + 1) −5
f ( 4 ) (0) = 24

Luego reemplazamos en la fórmula:

f ' ' (0) 2 f ' ' ' (0) 3 f ( 4 ) (0) 4


P4 ( x) = f (0) + f ' (0) x + x + x + x =
2! 3! 4!
2 6 24
= 1 − 1.x + x 2 − x 3 + x 4 = 1 − x + x 2 − x 3 + x 4
2! 3! 4!

Este polinomio aproxima a la función en un entorno de 𝑥 = 0. Nos puede servir para


calcular algún valor aproximado, por ejemplo, el de f (0.23) , en este caso:

1
f ( x) =  1 − x + x2 − x3 + x4
1+ x
f (0.23)  1 − 0.23 + (0.23) − (0.23) + (0.23) = 0.813531
2 3 4

1
En la calculadora = 0.813008
1 + 0.23
Gráficamente:

Figura 4. Gráfico ejemplo 5.2 c)

8
Linealización o aproximación lineal

En la unidad 3 definimos el concepto de linealización, que es la ecuación de la recta tangente


a una función y = f ( x) en x = a donde f es diferenciable en dicho punto

L( x) = f ' (a)( x − a) + f (a)

Observemos que 𝐿(𝑥) es igual al polinomio de Taylor de grado 1 de f en 𝑥 = 𝑎. En efecto,


por la fórmula estudiada en la página 3:

P1 ( x) = f (a) + f '(a )( x − a )

Entonces una función se puede aproximar por su recta tangente (en el entorno del punto en
cuestión) y a esa aproximación se la puede llamar aproximación lineal, linealización o
polinomio de Taylor de orden 1.

Ejemplo 5.3

a) Completar la tabla usando los polinomios de Taylor P1 ( x) y P2 ( x ) de f ( x) = ln x ,


centrado en a = 1.

x 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00


ln x 0 0,2231 0,4055 0,5596 0,6931
P1 ( x)
P2 ( x)

b) Representar la función f y los polinomios de Taylor del apartado anterior.


c) Describir cómo cambia la precisión de la aproximación al crecer el grado del polinomio.

Para calcular los polinomios pedidos necesitamos hasta la segunda derivada de la función
inclusive en a = 1, por lo tanto:

f ( x) = ln x f (1) = 0
f ' ( x) = 1 / x f ' (1) = 1
f ' ' ( x) = −1 / x 2 f ' ' (1) = −1

Luego reemplazamos en la fórmula:

P1 ( x) = f (1) + f ' (1)( x − 1) = x − 1


f ' ' (1) 1
P2 ( x) = f (1) + f ' (1)( x − 1) + ( x − 1) 2 = ( x − 1) − ( x − 1) 2
2 2
Con estos polinomios podemos completar la tabla:

9
x 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00
ln x 0 0.2231 0.4055 0.5596 0.6931
P1 ( x) 0 0.25 0.50 0.75 1
P2 ( x) 0 0.21875 0.375 0.46875 0.5

b)

Figura 5. Gráfico ejemplo 5.3

c) La tabla y el gráfico nos muestra dos cosas:


✓ A medida que el punto en el que estamos aproximando la función se aleja de a = 1, la
aproximación tiene más error (miramos cada fila de la tabla)
✓ A medida que el grado del polinomio aumenta (y con esto el orden de contacto entre
la curva y el mismo); la aproximación es mejor (miramos por columna la tabla)

Ejemplo 5.4

La velocidad con la que una determinada sustancia crece es proporcional a la cantidad de


sustancia N(t) existente en cada instante t. Sabiendo que N’(t) = ¼ N(t), demostrar:
1
a) N
(k )
(t ) = N (t ) k  2
4k
b) En t = 0, la cantidad de sustancia es N (0) = 200. Utilizando el desarrollo de Mac Laurin
de orden 5 de la función dada calcular un valor aproximado de la cantidad de sustancia
existente cuando han transcurrido 10 unidades de tiempo.

a)

10
1
N ' (t ) = N (t )
4
1 11 1
N ' ' (t ) = N ' (t ) = N (t ) = 2 N (t )
4 44 4
1 1 1 1
N ' ' ' (t ) = N ' ' (t ) = 2
N (t ) = 3 N (t )
4 44 4
1 1 1 1
N ( 4 ) (t ) = N ' ' ' (t ) = 3
N (t ) = 4 N (t )
4 44 4

Y así sucesivamente (lo pedido se puede demostrar formalmente con el método de inducción
completa).

b) Para armar el polinomio de orden 5 de Mac Laurin de esta función procedemos usando la
fórmula:
N ' ' (0) 2 N ' ' ' (0) 3 N ( 4 ) (0) 4 N ( 5) (0) 5
P5 (t ) = N (0) + N (0)t +
'
t + t + t + t
2 6 24 120
Sabemos que 𝑁(0) = 200, este dato y lo demostrado en a) nos permiten sacar el valor de
las otras derivadas:

1
N ' (0) = N (0) = 50
4
1 200 25
N ' ' (0) = 2 N (0) = =
4 16 2
1 200 25
N ' ' ' (0) = 3 N (0) = =
4 64 8
1 200 25
N ( 4 ) (0) = 4 N (0) = =
4 256 32
1 200 25
N ( 5) (0) = 5 N (0) = =
4 1024 128
Luego

25 / 2 2 25 / 8 3 25 / 32 4 25 / 128 5
P5 (t ) = 200 + 50t + t + t + t + t
2 6 24 120
25 25 25 4 25 5
= 200 + 50t + t 2 + t 3 + t + t
4 48 768 15360

Con este polinomio aproximamos 𝑁(10):

11
25 25 25
N (10)  P5 (50) = 200 + 50.10 + 100 + 1000 + 10000 +
4 48 768
25
+ 100000 = 2334.11
15360

A las 10 unidades de tiempo habrá aproximadamente 2334 unidades de sustancia.

https://youtu.be/irwP5fhDE4I
Resolución de ecuación trascendente. Profesora Roxana Scorzo

Ejemplo 5.5

Hallar un desarrollo de Mac Laurin adecuado para hallar una aproximación a la solución de
2
la ecuación arctgx = x

Primero hagamos un gráfico de las funciones y = arctg ( x) e y = x 2 , ya que la igualdad


establecida indica que estamos buscando los puntos de intersección de las dos curvas:

Figura 6. Gráfico ejemplo 5.5.

Del gráfico podemos ver que hay dos intersecciones, una en x = 0 (inmediata) y la otra
perteneciente al intervalo (0,1), que tenemos que hallar.

12
El desarrollo de Mac Laurin que tenemos que hacer será de la función y = arctg ( x) , ya que la
otra función es un polinomio. La pregunta es ¿de qué grado será ese polinomio? Comencemos
planteando los primeros polinomios y analicemos la situación en cada caso:

f ( x) = arctgx f (0) = 0
1
f ' ( x) = f ' (0) = 1
1+ x2
f ' ' ( x) = −(1 + x 2 ) − 2 .2 x f ' ' (0) = 0
f ' ' ' ( x) = 2(1 + x 2 ) −3 4 x 2 − (1 + x 2 ) −2 2 f ' ' ' (0) = −2

P1 ( x) = x

Si tomamos este polinomio para aproximar la función y = arctg ( x) la ecuación queda:

x = x2  x = 0  x = 1

Es decir, la aproximación de la raíz buscada sería 𝑥 = 1, pero si observamos en el gráfico


el valor es menor a 𝑥 = 1, podríamos obtener una aproximación mejor.
El polinomio de grado dos es igual al polinomio de grado uno, así que probamos con el
polinomio de grado tres:

2 1
P3 ( x) = 0 + x + 0 x 2 − x 3 = x − x 3
6 3

Luego:

1 1 1 
x − x 3 = x 2  0 = x 3 + x 2 − x  x x 2 + x − 1 = 0 
3 3 3 
 x = 0  x = −3.79129  x = 0.791288

De las dos soluciones nos quedamos con la positiva por lo analizado gráficamente. Es decir,
la solución buscada es aproximadamente x = 0.791288 (verifique el lector en la ecuación
original). ¿Por qué surge la otra solución? Dibujemos el polinomio de grado 3 así
visualizamos qué está pasando:

13
Figura 7. Gráfico ejemplo 5.5 (segunda parte)

Nosotros en realidad buscamos la intersección entre las curvas roja y azul, que tienen tres
puntos de intersección. Ahora la curva azul aproxima a la función y = arctg ( x) en un entorno
de x = 0, por lo que para el valor -3.79 esta aproximación ya no es válida (como vemos en el
gráfico), entonces surge como raíz extraña de lo pedido.
Nos mantenemos en el polinomio de grado 3 porque si calculamos un polinomio de grado 4
no podremos solucionar la ecuación dada con métodos conocidos.

Observación: cuando f es un polinomio de grado n, sucede lo siguiente:

✓ Tiene n derivadas distintas de cero, por los que los polinomios de grado mayor o igual
a n son todos iguales, esto es: Pk ( x) = Pn ( x) k  n
✓ La función es exactamente igual a su polinomio de Taylor de grado n o superior (si
tienen orden de contacto n no puede ser de otra manera).

Resto o término complementario

Por lo visto hasta ahora, si f tiene n derivadas en 𝑥 = 𝑎; el polinomio de Taylor de grado n


en 𝑥 = 𝑎 aproxima a dicha función en un entorno del punto. Cuanto mayor es n mejor es la
aproximación y el término complementario o error que estudiaremos ahora nos da el error de
aproximación. En efecto:

Rn ( x) = f ( x) − Pn ( x)  f ( x) = Pn ( x) + Rn ( x)

Se puede demostrar que si f tiene n+1 derivadas en un entorno de 𝑥 = 𝑎, ese término


complementario tiene la forma:

14
f ( n +1) (c)
Rn ( x) = ( x − a) n+1 con c está entre 𝑎 y 𝑥.
(n + 1)!

Esta forma se llama forma de Lagrange para el resto o término complementario.

https://youtu.be/xyR8np0tRUM
Ejercicio completo con cota de error.

Ejemplo 5.6

Calcular el polinomio de Taylor de orden tres para la función g ( x) = x + sen( x − 1) en


𝑎 = 1 , utilizarlo para calcular el valor de g (0.9) y acotar el error que se comete utilizando la
expresión del resto.

Primero hallemos el polinomio de grado tres de g en 𝑎 = 1:

g ( x) = x + sen( x − 1) g (1) = 1
g ' ( x) = 1 + cos( x − 1) g ' (1) = 2
g ' ' ( x) = − sen( x − 1) g ' ' (1) = 0
g ' ' ' ( x) = − cos( x − 1) g ' ' (1) = −1
g ( 4 ) ( x) = sen( x − 1)

La última derivada la calculamos para luego poder hallar el resto (por eso no la evaluamos
en 𝑎 = 1). Armemos 𝑃3 (𝑥)

g ' ' (1) g ' ' ' (1)


P3 ( x) = g (1) + g ' (1)( x − 1) + ( x − 1) 2 + ( x − 1) 3
2 6
1
P3 ( x) = 1 + 2( x − 1) − ( x − 1) 3
6

Con esta expresión podemos aproximar el valor pedido:

1
g (0.9)  1 + 2(0.9 − 1) − (0.9 − 1) 3 = 0.800167
6

Ahora busquemos el error. Primero lo hacemos en forma general con la fórmula vista:

g ( 4 ) (c ) sen(c − 1)
R3 ( x) = ( x − 1) 4 = ( x − 1) 4 con c entre 𝑥 y 1.
4! 4!

15
Para 𝑥 = 0.9 será:

sen(c − 1) sen(c − 1)
R3 (0.9) = (0.9 − 1) 4 = (0.1) 4 con 0.9 < 𝑐 < 1
4! 24

Como no sabemos cuánto vale c, lo que haremos es acotar el error, es decir pensar cuál sería
el error más grande posible. En este caso de los tres factores que forman parte de R3, el único
que se puede acotar es 𝑠𝑒𝑛 (𝑐 − 1), ya que los demás son valores determinados. Sabemos
que la función seno es una función acotada por 1, por lo tanto:

sen(c − 1) sen(c − 1) (0.1) 4


R3 (0.9) = (0.1) 4 = (0.1) 4  = 4.167  10 −6 (*)
4! 24 24

sen(c − 1)  1
De (*) podemos deducir que

g (0.9) − P3 (0.9)  4.167  10 −6  −4.167  10 −6  g (0.9) − P3 (0.9)  4.167  10 −6

 −4.167 10 −6 + P3 (0.9)  g (0.9)  4.167 10 −6 + P3 (0.9)


0.800163  g (0.9)  0.800171

Es decir que el valor exacto de g (0.9) se encuentra en ese entorno.

Ejemplo 5.7

Calcular el polinomio de Mac Laurin de orden dos para la función f ( x) = x + 1 , utilizarlo


para calcular un valor aproximado de 1.3 y acotar el error que se comete utilizando la
expresión del resto.

Primero hallemos el polinomio de grado dos de f en a = 0:

f ( x) = x + 1 f (0) = 1
1
f ' ( x) = f ' (0) = 1 / 2
2 x +1
1
f ' ' ( x) = − ( x + 1) −3 / 2 f ' ' (0) = −1 / 4
4
3
f ' ' ' ( x) = ( x + 1) −5 / 2
8

La última derivada la calculamos para luego poder hallar el resto. Armemos P2(x):

16
f ' ' ( 0) 2
P2 ( x) = f (0) + f ' (0) x + x
2
1 1
P2 ( x) = 1 + x − x2
2 8

Con esta expresión podemos aproximar el valor pedido:

1 1
1.3 = 1 + 0.3  1 + (0.3) − (0.3) 2 = 1.13875
2 8
Ahora busquemos el error. Primero lo hacemos en forma general con la fórmula vista:

f ''' (c) 3 3 / 8(c + 1) −5 / 2 3


R2 ( x) = x = x con c entre x y 0.
3! 3!

Para x = 0.3 será:

3/ 8 1
R2 (0.3) = (c + 1) −5 / 2 (0.3) 3 = (0.3) 3 con 0 < c < 0.3
3! 16(c + 1) 5/ 2

Como no sabemos cuánto vale c, lo que haremos es acotar el error, es decir pensar cuál sería
el error más grande posible. En este caso de los tres factores que forman parte de R3, el único
que se puede acotar es 1/(c+1)5/2, ya que los demás son valores determinados.
Partimos de la desigualdad que nos indica a qué intervalo pertenece el valor c y vamos
realizando operaciones para llegar a la expresión que queremos acotar:

0 < 𝑐 < 0.3

1 < 1 + 𝑐 < 1.3 (sumamos 1 a todos los miembros de la desigualdad)

15/2 < (1 + 𝑐)5/2 < (1.3)5/2

(en esta última desigualdad tuvimos en cuenta que la función 𝑦 = 𝑥 5/2es creciente en su
dominio, es decir 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ))
1 1 1 1 1
> (1+𝑐)5/2 > (1.3)5/2 (por propiedad: 𝑎 < 𝑏 ⇒ 𝑎 > 𝑏, con 𝑎 y 𝑏 del mismo signo)
15/2

Entonces, acomodando esta última desigualdad:


1 1
(1.3)5/2
< (1+𝑐)5/2 < 1 por lo que ese factor que queremos acotar tiene como cota superior a
“1”.

Entonces

17
1 1
R2 (0.3) = (0.3) 3  (0.3) 3 = 0.0016875 (**)
16(c + 1) 5/ 2
16

1
1
(c + 1) 5 / 2

Por (**):

1.3 − P2 (0.3)  0.0016875  1.13706  1.3  1.14044

Ejemplo 5.8

Determinar si las siguientes expresiones son V o F. Justificar:

f (6) (6)
a) El coeficiente de x6 en el polinomio de Maclaurin de orden 9 es .
6!
b) El polinomio de Taylor de orden 4 en x = 1 para f ( x) = − x4 + 4 x3 − 2 x2 + 3x + 5 es una
representación exacta de f(x).
c) Si una función f es par entonces su polinomio de Mac Laurin sólo tiene potencias
pares de x.
d) Si P (x) es el polinomio de Maclaurin de orden 2 para f ( x ) , entonces
P (0) = f (0) , P´(0) = f ´(0) , P" (0) = f " (0).
2 4 5
e) Si P( x) = −8 + 3( x − 2) + 3( x − 2) + ( x − 2) es el polinomio de Taylor de 𝑓 de
( 4)
orden 5 en 𝑎 = 2 entonces f ( 2) = 3

6 f (6) (0)
a) FALSO. El coeficiente de x en el polinomio de Maclaurin de orden 9 es
6!
b) VERDADERO. Por un lado, tenemos en cuenta que la derivada quinta de un polinomio
de grado cuatro es la función constantemente igual a cero, lo que hace que el resto sea cero
para todo valor de x. Por el otro, si estamos buscando un polinomio de grado cuatro que tenga
orden de contacto cuatro con dicha función que es un polinomio, deben ser iguales.

c) VERDADERO.

Primero demostremos que, si una función es par, su derivada es impar:

𝑓 𝑝𝑎𝑟 ⇒ 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) ⇒ 𝑓 ′ (−𝑥). (−1) = 𝑓 ′ (𝑥) ⇒ 𝑓 ′ (−𝑥) = −𝑓 ′ (𝑥) ⇒ 𝑓 ′ 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

Derivando ambos lados y usando regla de la cadena

18
De manera muy similar se demuestra que, si una función es impar, su derivada es par.
Volvemos al ejercicio:

Si f ( x) es par entonces su derivada f '( x) es impar y por lo tanto f '(0) = 0


Si f '( x) es impar entonces f ''( x) es par
Si f ''( x) es par entonces f '''( x) es impar y por lo tanto f '''(0) = 0
Si f '''( x) es impar entonces f (4) ( x) es par
Si f (4) ( x) es par entonces f (5) ( x) es impar y por lo tanto f (5) (0) = 0

y así sucesivamente observamos que todas las derivadas de orden impar se anulan en x = 0,
por lo tanto, el polinomio de Mac Laurin tiene sólo potencias pares.

d) VERDADERO por definición de orden de contacto.


2 4 5
e) FALSO. Si P( x) = −8 + 3( x − 2) + 3( x − 2) + ( x − 2) es el polinomio de Taylor de f en
f ( 4) (2)
a = 2, entonces = 3  f ( 4) (2) = 72
4!

19

También podría gustarte