OCHS II-Apunte-Unidad 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II

Prof.: Jorge Salgado R

OBRAS CIVILES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS II

(Apunte Unidad 2)

Unidad 2: DISEÑO DE REDES PUBLICAS DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

RENCA – 2012 – 1 1
INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II
Prof.: Jorge Salgado R

RENCA – 2012 – 1 2
INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II
Prof.: Jorge Salgado R

Red pública de alcantarillado aguas servidas

Tuberías

CI: Cámara de inspección

El diseño de una red pública de alcantarillado de recolección de aguas servidas debe


cumplir con las especificaciones contenidas en la norma chilena oficial NCh1105

NCh1105: Ingeniería sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales – Diseño y cálculo de


redes

La norma NCh1105 especifica los criterios para determinar los caudales de aguas servidas, los
requisitos de la capacidad de las tuberías, clasificación y ubicación de tuberías, cámaras de
inspección, como también, términos y definiciones empleados en las redes de recolección de
aguas servidas, entre otras especificaciones

Una red pública de alcantarillado de aguas servidas, estándar, se compone básicamente de


tuberías y cámaras de inspección

Terminología

Aguas servidas : Aguas residuales que contienen los desechos de una comunidad. Se
componen de aguas grises y aguas negras.

Aguas residuales : Aguas que se descargan después de haber sido usadas en un proceso, o
producidas por este.

Aguas grises : Aguas residuales provenientes de tinas, duchas, lavatorios, lavaplatos y


otros similares.

Aguas negras : Aguas residuales que contienen excretas.

Residuo industrial líquido; RIL: Efluente residual evacuado de las instalaciones de un


establecimiento industrial.

RENCA – 2012 – 1 3
INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II
Prof.: Jorge Salgado R

Red de alcantarillado unitario (combinado) : Sistema en el cual las aguas residuales y las aguas
lluvias y otros tipos de agua son conducidos en una
misma alcantarilla.

Red de alcantarillado separado : Sistema en el cual las aguas residuales y las aguas
lluvias u otros tipos de agua son conducidos en
alcantarillas separadas.

Las redes de alcantarillado de aguas servidas no deben conducir aguas lluvias

La norma NCh1105 estipula que: “En los nuevos sistemas de alcantarillado y en toda nueva
ampliación o extensión de un sistema de alcantarillado existente, deben considerarse redes
separadas

Tramo : Tubería que une dos cámaras de inspección consecutivas.

Naciente : Tramo inicial de una red de alcantarillado.

Lateral : Tubería secundaria que recibe sólo descargas domiciliarias

Cañería : Tubería secundaria que recibe descargas domiciliarias y una o más laterales.

Colector : Tubería o canalización que forma parte de un sistema de alcantarillado que recibe
una o más cañerías y que esta destinado a recolectar y conducir aguas residuales u
otras aguas.

Emisario : Tubería, ducto o canalización que recibe el agua efluente de toda una red de
alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punto de
descarga final.

Cámara de inspección : Cámara para permitir la inspección, operación y mantención del


sistema de alcantarillado.

Flujo en alcantarillado

El escurrimiento en tuberías de alcantarillado se produce por gravedad – “pendiente de las


tuberías”

Las aguas residuales deben ser evacuadas en el mínimo tiempo posible, debido al carácter séptico
y de la rápida descomposición del material transportado, que puede desprender gases nocivos
para la salud – “pendiente adecuada de las tuberías”

Por lo anterior se debe estudiar las condiciones topográficas del área a evacuar.

• Disposición de curvas de nivel


• Curva de nivel máxima y mínima
• Pendientes naturales del terreno
• Puntos altos y puntos bajos
• Puntos naturales de descarga

Se debe respetar en lo posible la pendiente natural del terreno, a objeto de realizar un proyecto
económico.
RENCA – 2012 – 1 4
INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II
Prof.: Jorge Salgado R

Cálculo de demanda de de aguas servidas

Caudal medio diario de aguas servidas; QmdAS

Se calcula a base del caudal medio diario consumido de agua (agua potable proporcionada por
sanitarias y propias), de acuerdo a la siguiente relación:

P⋅D⋅R
Qmd AS = (L / s)
86400

Donde:
P : habitantes, población a servir
D : dotación de consumo de agua potable en L/hab/día
R : coeficiente de recuperación

Coeficiente de recuperación; R:

- Porcentaje de agua consumida (potable y propias), que se descarga al alcantarillado.


- En general, el coeficiente de recuperación está comprendido entre 0,7 y 1

Caudal de diseño

a) Caudal máximo horario: Qmáxh AS

“Para dimensionar las tuberías, se debe calcular para el caudal máximo horario de aguas servidas”

El caudal máximo horario se determina según la cantidad de habitantes:

1) Para poblaciones de 1000 o más habitantes, se utiliza el coeficiente de “Harmon”

Qmáxh AS = M ⋅ Qmd AS M = coeficiente de Harmon

14 P = habitantes, población servida (P ≥ 1000 hab)


M = 1+
P
4+
1000

2) Para población de 100 habitantes (20casas) o menos, se utiliza la Tabla de caudales máximos
instantáneos de la Boston Society of civil Engineering (B.S.C.E.) – ver anexo A de NCh1105

3) Para poblaciones comprendidas entre 100 y 1000 habitantes, se interpola entre el valor
entregado por la B.S.C.E. para 20 casas (100 hab), que es 3,6 L/s y el caudal máximo horario
calculado para 1000 habitantes con el coeficiente de Harmon, con D (L/hab/día) del caudal
buscado.

RENCA – 2012 – 1 5
INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II
Prof.: Jorge Salgado R

b) Caudal mínimo:

“Se utiliza para verificar si se produce autolavado en las tuberías del sistema de alcantarillado”

Caudal mínimo se determina según la tubería:

1) Para tuberías nacientes y laterales : caudal máximo instantáneo entregado por la B.S.C.E.

2) Para cañerías : caudal medio diario

3) Para colectores, interceptores y emisarios : 60% del caudal medio diario

Capacidad de las tuberías

El diámetro de las tuberías debe calcularse de modo que la altura del agua servida, dentro de la
tubería, quede entre los límites que se indican:

– Para caudal máximo de diseño:

h = 0,7D h = 0,8D (casos especiales)

– Para caudal mínimo:

h ≥ 0,30D (o valor equivalente en altura al


caudal entregado por la
D = diámetro interior B.S.C.E.)

Area hidráulica – Perímetro mojado – Radio hidráulico

Radio hidráulico; RH

AH
RH = ( m)
Pm

Radio hidráulico es la razón entre el área hidráulica y el perímetro mojado.

Area hidráulica; AH (m2)

Area de escurrimiento en una sección transversal de


tubería.

Perímetro mojado; Pm (m)

Perímetro de la tubería hasta el nivel superior del agua


servida, en una sección transversal de escurrimiento.

RENCA – 2012 – 1 6
INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II
Prof.: Jorge Salgado R

Cálculo del radio hidráulico

Para caso general:

h
θ = arccos(1 − 2 )
D

D2
AH = (θ − 0,5sen 2θ)(m 2 )
4

Pm = θ ⋅ D(m)

AH
RH = (m)
Pm

Pendiente de las tuberías

Para que se produzca el autolavado en las tuberías, las pendientes mínimas a considerar en el
diseño, se indican en la tabla 1 de NCh1105

Coeficiente de rugosidad; n

El coeficiente de rugosidad depende del tipo de material de la tubería.


La norma NCh1105 recomienda el valor de n = 0,013 como coeficiente de rugosidad para el
cálculo de tuberías sanitarias, de acuerdo al criterio de Manning.

Velocidad de escurrimiento de las aguas servidas

La velocidad de las aguas servidas en las tuberías debe estar entre los límites siguientes:

a) Máximo : 3 m/s
b) Mínimo : 0,6 m/s para boca llena (h = D)

Cálculo de velocidades de las aguas servidas

Fórmula de Manning – (Formula de Chezy con coeficiente de Manning)

i ⋅ 3 (R H ) 2
V= ( m / s)
n

Donde:

V = velocidad media (m/s)


RH = radio hidráulico
i = pendiente
n = coeficiente de rugosidad; (n = 0,013 / NCh1105)

RENCA – 2012 – 1 7
INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II
Prof.: Jorge Salgado R

Caudal en la tubería: Q

Q = V ⋅ A H ( L / s)

V = Velocidad media (Ec. de Manning)


AH = Area hidráulica

Velocidad de autolavado

Una tubería tiene autolavado si posee velocidades capaces de transportar las materias sólidas en
suspensión:
– Si la velocidad de escurrimiento es baja, las materias en suspensión se depositan en la tubería.
– Si la velocidad de escurrimiento es muy alta, se erosionan las materias en suspensión.
Cuando la velocidad de autolavado disminuye, hay depósito de materias que tienen que ser
arrastradas nuevamente cuando la velocidad aumenta. Si durante varias horas del día se mantiene
una velocidad mayor que la mínima de autolavado, las materias depositadas durante las horas de
caudal mínimo serán arrastradas y transportadas dentro de un período de 24h.

Se puede obtener la velocidad mínima necesaria para que exista autolavado, a partir de la altura
de escurrimiento que se producirá en la tubería, mediante la siguiente expresión:

h mín
Vautolavado = 0,370 + 0,242 ⋅ ( )[m / s]
D

Cálculo de tuberías

Determinar tuberías para conducir aguas servidas implica el empleo de 6 fórmulas de cálculo y
luego verificar si satisface el requerimiento
Para el propósito de esta asignatura se sugiere un método que llamaremos “Método de 7 pasos”
Método de 7 pasos: 1 a 6 cálculos / 7 verificaciones: Cumple – No cumple
(Ver ejercicio de aplicación)

Cálculos Verificaciones
h
1) θ = arccos(1 − 2 )
D

D2
2) A H = (θ − 0,5sen 2θ)(m 2 )
4

3) Pm = θ ⋅ D(m) 7) Verificaciones
7.1) Caudales
AH 7.1.1) Caudal máximo
4) R H = (m ) 7.1.2) Caudal mínimo
Pm 7.2) Velocidades
7.2.1) Velocidad máxima
i ⋅ 3 (R H ) 2 7.2.2) Velocidad mínima
5) V = ( m / s) 7.2.3) Velocidad de autolavado
n
h mín
6) Q = V ⋅ A H (L / s) Vautolavado = 0,370 + 0,242 ⋅ ( )[m / s]
D

RENCA – 2012 – 1 8
INACAP Obras Civiles Hidráulicas y Sanitarias II
Prof.: Jorge Salgado R

Tramo de tuberías y cámaras de inspección – acotamiento y cálculo

Acotamiento de Cámaras de inspección

CT : Cota de terreno
CRe : Cota radier de entrada
CRs : Cota radier de salida
H : Altura de cámara

CR : Cota de radier

H = CT - CRS

Desnivel = CRe – CRs

(Ver 7.3.1 NCh1105)

Pendiente de tuberías

∆h
‰ =
L

∆h = CRs - CRe
L = longitud del tramo

Tramo de tubería

RENCA – 2012 – 1 9

También podría gustarte