Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/335650463

Geolodactica, desafíos para renovar la enseñanza de la Geología

Article  in  Terrae Didatica · February 2019


DOI: 10.20396/td.v15i0.8654666

CITATIONS READS

9 857

1 author:

Héctor Luis Lacreu


Universidad Nacional de San Luis
36 PUBLICATIONS   97 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Metallogeny of the San Luis Province, Argentina View project

Geolodáctica View project

All content following this page was uploaded by Héctor Luis Lacreu on 09 October 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ARTIGO 10.20396/td.v15i0.8654666
Terræ Didatica

Geolodáctica, desafíos para renovar la enseñanza de la


Geología
Geolodactics, challenges in renewing the teaching of Geology

Héctor L. Lacreu
Anacleto Toesca 1836, (5701) Juana Koslay, San Luis Argentina
E-mail: lacreu@gmail.com

Abstract: We analyze some problems derived from the curricular reduction of geologi- Manuscript:
cal contents, the lack of interest in learning by students and the fear of teachers in Received: Quadrennial Conference of the In-
interpreting geological outcrops. The existence of a confusing teaching practice due ternational Geoscience Education Organization
to an epistemological error is suggested, reflected in a certain mimicry between the Accepted: 31/01/2019
didactics of Geology and that of the experimental sciences, and also in the adoption of
“geodidactic” methods typical of Geography. We propose the challenge of constituting Citation:. Lacreu, H. L. 2019. Geolodactica,
the Geolodáctica as a scientific field oriented to the investigation on didactics and the desafíos para renovar la enseñanza de la
didactic transposition of Geology. It is expected that the objects of geological research Geología. Terræ Didatica, 15, 1-11, e19017.
such as: rocks, minerals, structures and geoforms, stop being isolated learning objec- doi: 10.20396/td.v15i0.8654666
tives and acquire greater sense as “historical-geological evidence”. Thus, Geolodactics
will emphasize the construction of the history of geological landscapes, resources and
Keywords: geolodactics, geology, teaching,
geological risks of the native place. In this way, it will contribute to the formation of
didactics, civic education, geological
citizens through an adequate articulation between geological and political issues. In
landscape.
a “bourdian” sense, it will constitute a sphere of power where the geolodactics will
have to dispute the identity and the leading role of Geology, both in the teaching of
Linha temática: Educación, Enseñanza de
Geosciences and in the scientific communities of the Natural Sciences.
Geociencias y Formación Docente

1 Introducción se puede analizar, al menos, bajo tres hipótesis. La


La enseñanza de la Geología viene perdiendo primera alude a que los objetivos de la Geología
el escaso protagonismo curricular que pudo haber preuniversitaria, se tornaron ambiguos y con escasa
tenido en el campo de la enseñanza de las ciencias, relevancia social.
tal como se señala en varios trabajos recientes de Ello se debe a que su presencia dentro del con-
Argentina (Lacreu, 2014), Brasil (Araujo y Toledo, junto de las Geociencias, quedó “diluida” y carente
2014) y España (Casas et al, 2016). Una mirada de significados y emociones para el ciudadano
crítica permite advertir que paralelamente a tal común. La segunda hipótesis es que la Geología
retroceso, existe un incremento en publicaciones, ha sido caracterizada, erróneamente, como una
congresos sobre enseñanza de las Geociencias, lo ciencia experimental como Física o Química y no
que parece constituir una paradoja que analiza- como una ciencia histórico-interpretativa (Fro-
remos con el auxilio de la Geolodáctica (Lacreu, deman, 2010) y esto se trasladó a una didáctica
2012). epistemológicamente impropia y desmotivadora.
La deconstrucción de esa paradoja requiere La tercera hipótesis, refiere a que el colectivo de
de una reflexión sobre los actuales enfoques de la profesores de Geología - en su mayoría no son
didáctica de la Geología y sus consecuencias en la geolodactas - carecen de referentes académicos y
formación de ciudadanos. En ese sentido, consi- gremiales que participen en las “luchas del poder
deramos que el desinterés de alumnos y profesores académico” para defender la pertinencia curricular
por la Geología y el retroceso curricular en Argen- de la Geología y su importancia para la formación
tina y en otros países constituye un problema que de ciudadanos.
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e01917 2019

1
Cabe señalar que la distorsión epistemológica
en el ámbito curricular, obedece tanto a la omisión 2 Génesis del neologismo Geolodáctica
de la Geología del campo de las ciencias naturales, Con la propuesta del neologismo Geolodáctica
como a confusiones entre Geología y Geografía se intenta promover la reflexión y la reorientación
o entre Geología y Geociencias. En efecto, con de la didáctica de la Geología con fundamentos
mucha frecuencia, la Geología es mencionada epistemológicos basados en su singularidad como
como sinónimo de Geociencias como ocurre en ciencia histórico interpretativa. De este modo, se
el interesante libro “Geología para la sociedad” espera lograr una clara diferenciación con la didác-
(ICOG, 2015 p. 2). Esta ambigüedad influye en la tica de las ciencias experimentales y la Geodidáctica
desjerarquización de la Geología y dificulta el fiel de las ciencias sociales.
reconocimiento de sus objetos de estudio y meto- El vocablo Geolodáctica puede resultar extra-
dologías, así como el desarrollo de un adecuado ño, sobre todo porque existe “Geodidáctica” que
proceso de transposición didáctica. consideramos inadecuada porque se ha utilizado
A modo de diagnóstico, debemos recordar que indistintamente para referirse tanto a la enseñanza
varias investigaciones señalan que la enseñanza de la de la Geografía como de la Geología. Dicha ambi-
Geología en Argentina, Brasil y España está en pro- güedad, ha provocado confusiones epistemológicas
blemas, por su retroceso curricular, por un enfo- que distorsionan el sentido de la Geología toda
que epistemológico errado (Lacreu, 2015, p.471) vez que se utilizan criterios de las ciencias sociales
y porque su enseñanza generalmente es realizada para la enseñanza de una disciplina de las ciencias
por profesores con una inadecuada e insuficiente naturales.
preparación (Del Toro y Morcillo, 2011; Araujo y Cabe señalar que el modelo de la Geodidáctica,
Toledo, 2014). fue legítimamente construido por y para las ciencias
Dicho diagnóstico puede completarse mediante sociales, lo cual se verifica en internet donde dicho
la consulta de la exhaustiva bibliografía incluida término aparece 30 veces más asociado a Geografía
en los trabajos antes citados. Allí se analizan varias que a Geología. En una reciente búsqueda de aso-
dificultades prácticas para la adecuada enseñanza de ciación de palabras clave en internet con GOOGLE
la Geología, especialmente en la educación secun- (31-01-18, 20:40 hs.) se encontraron los siguientes
daria. Se recomienda especialmente el trabajo de resultados:
Pedrinaci, donde se analiza la dificultad de algunos • geodidáctica+Geografía: Cerca de 23.400
profesores para resolver problemas sencillos en el resultados
campo (Pedrinaci 2012a p. 84)
De un modo pragmático y sin profundizar en • geodidáctica+Geología: Cerca de 750 resul-
las razones históricas de la actual situación, asumi- tados
mos y respetamos los acuerdos curriculares por los Por dichos motivos y respetando la filiación
cuales la Geología forma parte de las Geociencias. humanística de la Geodidáctica, nos pareció con-
Sin embargo, sostenemos la necesidad de abordar veniente crear el neologismo de Geolodáctica para
y jerarquizar la didáctica de la Geología de una evitar la continuidad en las confusiones epistemo-
manera diferenciada y específica, esperando que lógicas tanto en la definición de los campos como
otros se ocupen de la didáctica de la climatología, en los procesos de transposición didáctica.
oceanografía, astronomía, paleontología etc. El neologismo Geolodáctica es un acrónimo
Entendemos que la habitual expresión “didác- que “resulta de la composición de dos términos
tica de las Geociencias” representa una supuesta que no solo intentan reflejar su filiación, sino que,
unidad conceptual que boicotea la posibilidad tratándose de un único término, denota que el cam-
de apreciar la singularidad epistemológica de la po está configurado en base a la integración y no a
Geología y su consecuente valoración social. Por la mera sumatoria de disciplinas” (Lacreu, 2012 p.
tal razón, (a) intentaremos delimitar el campo 97). Así, se utilizó el prefijo “geolo” para adscribir
de la didáctica de la Geología, (b) realizaremos a la disciplina geológica y el sufijo “dáctica” para la
una breve caracterización de la situación en el didáctica, prescindiendo de la raíz “geo” debido a
presente, (c) compartiremos algunas reflexiones que, al estar compartida por Geología y Geografía
para promover la renovación y mejoramiento la puede mantener a las confusiones ya señaladas.
enseñanza de la Geología en los niveles preuni- Sobre la base de lo expuesto, sugerimos el aban-
versitarios. dono del modelo geodidáctico para la enseñanza de
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e019017 2019

2
la Geología y su reemplazo por la Geolodáctica que
caracterizaremos a continuación. 3.1 La Geolodáctica como campo disciplinar
La Geolodáctica es un campo que se está con-
figurando “de hecho” a nivel internacional, gracias
3 ¿Qué es la Geolodáctica? a numerosos colegas que han protagonizado una
En forma provisoria, proponemos su caracte- fecunda y creativa producción tanto en la trans-
rización como el ámbito en el que los geolodactas posición didáctica de contenidos de la Geología,
investigan sobre los procesos de alfabetización geo- como en la puesta en valor de sus aportes para la
lógica en todas sus dimensiones (didáctica, política, formación ciudadana. Por estas razones, se consi-
cultural, laboral, propedéutica). dera que se ha logrado una madurez que merece
Se trata de un campo disciplinar sobre la ense- un reconocimiento disciplinar, aunque queda por
ñanza de la Geología, que de hecho existe, pero delante el desafío de perfeccionar la construcción
“diluido” dentro del campo mayor de las ciencias del campo geolodáctico.
de la Tierra, con escaso reconocimiento académi- En un sentido bourdiano, el capital simbólico
co y nula inserción institucional. Sus integrantes, de este campo disciplinar está constituido tanto por
mayoritariamente son biólogos, geólogos y peda- instituciones (asociaciones de profesores, simpo-
gogos que trabajan, reflexionan sobre sus prácticas sios y congresos, ONU, universidades) y sujetos
en la enseñanza de la Geología en los niveles preu- (geólogos, geocientíficos, biólogos, pedagogos
niversitarios. Además, comunican sus investigacio- etc.), así como por sus producciones orientadas
nes y experiencias en diversas revistas y congresos al mejoramiento de la enseñanza de una Geología
que también constituyen el mencionado campo y que aporte a la formación de ciudadanos. Dicho
desarrollan un proceso análogo al de otros campos mejoramiento debe nutrirse de las raíces históricas
científicos académicamente más consolidados. y epistemológicas de la Geología y de las didácticas
La Geolodáctica de los contenidos geológicos fundadas en los procesos emocionales y cognitivos
(materiales, geoformas, estructuras y procesos geoló- de los aprendizajes. Por otra parte, su producción
gicos), debería modificar sus enfoques experimenta- debería fundarse en investigaciones educativas,
les mediante la incorporación de nuevas estrategias y, formación de recursos humanos y procesos de
sobre todo, realizando una selección contextualizada transposición didáctica contextualizadas.
de contenidos destinados a la formación de sujetos La caracterización de la Geolodáctica como
políticos y no potenciales geólogos. Así, se propone campo disciplinar, implica el reconocimiento de la
que los conocimientos estén al servicio de la inter- existencia de conflictos de poder interno y sobre
pretación de la historia del paisaje geológico del lugar todo externo. Conforme a esta visión sociológica
natal, es decir, de la región donde se ubica la escuela y del campo, la enseñanza de la Geología además
donde nacieron y viven la mayoría de sus alumnos y de los conflictos didácticos y epistemológicos,
los profesores. Considerando esta contextualización, también deberá enfrentar aspectos políticos. En
sugerimos el apartamiento del enfoque puro y neutral consecuencia, será necesario desarrollar estrategias
de la ciencia y la incorporación de estrategias de for- para competir por el capital científico en absoluta-
mación ciudadana articulados con las problemáticas mente todos los escenarios, especialmente dentro
del lugar natal. del sistema educativo.
Dicha formación debería realizarse sobre la base Por su naturaleza, el campo de la Geolodácti-
de reflexionar y emitir opiniones sobre factores ca será necesariamente heterónomo (Bourdieu ,
geológicos tales como los recursos y los riesgos geo- 2003:76), rasgo que no debería ignorarse porque
lógicos, cuya presencia o ausencia en el lugar natal habrá de condicionar el desarrollo del campo con-
condicionan la calidad de vida de la comunidad y forme al “microcosmos” del medio socio - político
por lo tanto son motivo de interés social y político – económico en el lugar que se inserte. Así, estas
(Lacreu, 2009). Dichos factores, siempre influyen consideraciones procuran advertir que la cons-
en la calidad de vida de la comunidad y deben ser trucción colectiva de la Geolodáctica involucrará
motivo de reflexión para que los ciudadanos apren- conflictos de intereses y requerirá de estrategias
dan cómo involucrarse debates ambientales y en de reorganización del capital simbólico existente
audiencias públicas, en las que se busque la licencia para poder salir de la “burbuja académica” y dar
social para utilizar recursos geológicos y/o prevenir una “batalla” política tendiente a la alfabetización
amenazas y evaluar riesgos geológicos. geológica de los ciudadanos.
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e01917 2019

3
4 ¿Por qué la Geolodáctica? experiencias valiosas, consideramos que algunos
de los problemas que enfrenta la enseñanza de la
La Geolodáctica se hace necesaria porque la
Geología obedecen a un desplazamiento epistemo-
alfabetización geológica realizada hasta el momento
lógico inadecuado de su didáctica. En efecto, con-
se ha mostrado insuficiente para formar ciudadanos
sideramos que involuntariamente se ha favorecido
social y políticamente responsables. Sin desconocer
el analfabetismo geológico por haber adoptado o
la existencia de factores culturales, ideológicos y
tolerado las didácticas de la Física y la Química y
laborales, se percibe que dicha insuficiencia obedece
en otros de la Geografía.
(en parte) al predominio de un modelo analítico,
El analfabetismo geológico (Lacreu, 2012 y
que propone el estudio de los diferentes elementos
2017a) resulta altamente nocivo y se ha reflejado en
geológicos de modo fragmentario y descontextuali-
las actitudes de los funcionarios políticos del sistema
zado, sin una adecuada articulación con las nociones
educativo argentino, que promovieron el retroceso
de tiempo y espacio (Lacreu, 2017a). En consecuen-
curricular de la Geología. Probablemente, estos
cia, parece necesaria una renovación que incorpore
fenómenos hayan ocurrido debido al escaso involu-
una mayor y mejor articulación entre la enseñanza
cramiento de geólogos especializados en investiga-
de los contenidos geológicos, el conocimiento del
ciones educativas y a que los contenidos geológicos
paisaje geológico natal y la reflexión sobre la dispo-
generalmente son enseñados por profesores de
nibilidad actual y futura de recursos geológicos y la
Biología, Geociencias o Geografía (Pedrinaci, 2012
protección de las amenazas geológicas.
y Calonge, 2012), sin una adecuada preparación.
Las estrategias didácticas, no han logrado redu-
Por un lado, se percibe cierta mimetización
cir el analfabetismo geológico y ello se advierte en
entre la didáctica de la Geología y la didáctica
la cantidad de errores conceptuales y obstáculos
de las ciencias experimentales (Compiani, 1990;
epistemológicos que inhiben algunas competencias
Frodeman, 2001 p.44; Lacreu, 2017b). Entre otras
ciudadanas (Lacreu, 2009), por ejemplo:
cosas, dicho mimetismo consiste en dar una pree-
a) comprender que el paisaje geológico no es minencia excesiva a las experiencias/experimentos
inmutable, que tiene una historia singular e con modelos didácticos como los de permeabilidad
irrepetible y que las evidencias que permiten su y erosión de suelos, los terremotos y volcanes e
reconstrucción están a la vista de todos. incluso sobre la deformación de rocas. Este enfoque
b) asumir que la búsqueda y hallazgos de nuevos se complementa con aprendizajes (y evaluaciones)
recursos mineros o hídricos, así como la pre- memorísticos de la sistemática de las rocas, mine-
vención de riesgos sólo son posibles a través rales, geoformas, escala de tiempo etc. pero, lo más
del conocimiento histórico-geológico de cada grave es la enseñanza espacial y temporalmente
región. descontextualizada.
Por otro lado, se percibe la influencia “nociva”
c) desnaturalizar los riesgos y “daños colaterales” de la Geodidáctica de los componentes geológicos
causados por la expoliación de recursos natura- del paisaje, que son abordados (nombrados, inves-
les y por la modificación antrópica de paisajes a tigados y utilizados) privilegiando la sistemática de
través de urbanizaciones, presas hídricas, alteo sus geoformas o las relaciones de sus recursos natu-
de rutas en llanuras, caminos de montaña etc. rales con la sociedad. Este enfoque geodidáctico,
Aunque las razones del analfabetismo geológico aunque apropiado para las ciencias sociales, resulta
son múltiples y complejas (Lacreu, 2012), en este epistemológicamente desacertado para la geología
trabajo nos concentraremos en analizar algunos porque omite la consideración de las variables de
aspectos epistemológicos y distorsiones en la praxis espacio y tiempo. En efecto, el enfoque geológico
docente, a los efectos de justificar la construcción sobre los mismos componentes, permite advertir
y valorización de la Geolodáctica. que forman parte de los denominados paisajes
geológicos (Lacreu, 2017b), constituyendo una
asociación de rocas, estructuras, geoformas etc., que
4.1 Conflictos epistemológicos en la didáctica de responden a una secuencia de procesos geológicos
la Geología cuya historia es necesario desentrañar como parte
Asumiendo los riesgos de caer en algunas de la alfabetización geológica.
simplificaciones y de ignorar o subvalorar algunas Las mencionadas desviaciones epistemológicas
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e019017 2019

4
generan conflictos innecesarios con las ciencias
sociales que son de vieja data y están representados 4.2 La Geolodáctica y la praxis docente.
en las ideas de algunos profesores con escasa for- El optimismo transmitido en la mayoría de las
mación geológica, que consideran que la Geología publicaciones sobre enseñanza de la Geología, no se
está incorporada a la Geografía cuando, en realidad, condice con las decisiones políticas de las autorida-
“no sólo no son sinónimos, sino que ni siquiera des educativas de Argentina y España, que promue-
deberían solaparse” (Anguita, 1994 p .16). Por tales ven la extinción de los contenidos geológicos en la
motivos, sostenemos que las enseñanzas de muchos educación preuniversitaria (Lacreu, 2014; Casas et
de los contenidos geológicos no están orientados a al., 2016; Pascual, 2017). Se trata de una lamentable
la comprensión de los fenómenos naturales, sino paradoja que se replica y profundiza en varios países
a caracterizar las relaciones entre la naturaleza y la europeos, donde los contenidos geológicos tienen
sociedad que es una temática imprescindible en la escasa presencia curricular (Calonge, et al. 2012).
formación ciudadana, pero impropia como objeto La extinción de la Geología en la educación
de estudio de la Geología. secundaria, es analizada severamente por varios
En nuestra experiencia, los profesores de Biolo- autores (Lacreu, 2014, Pascual, 2017). Por su parte,
gía y Geografía manifiestan que en sus clases ense- Pedrinaci (2012) en su excelente trabajo sobre la
ñan principalmente procesos geológicos externos, Alfabetización en Ciencias de la Tierra, señala que:
suelos, rocas y minerales y recursos mineros. Esta “El problema es que tanto la administración educa-
descripción es coincidente con lo que ocurre en la tiva como buena parte del profesorado de ciencias
Comunidad Autónoma del País Vasco (Casas, 2016 tienen una idea de la Geología más propia de las
p. 217) y en otros países europeos (Calonge et al. propuestas que esta ciencia hacía hace 40 años que
,2012). Además, los profesores de diferentes proce- de su perspectiva actual. Y esa idea es la que plasma
dencias coinciden en señalar las dificultades para la en unos currícula repetitivos y trasnochados que
enseñanza del tiempo geológico y para interpretar tienen poca conexión con la vida cotidiana y que no
los afloramientos en el campo. consiguen interesar ni a alumnos ni a profesores”.
La distorsión epistemológica que venimos Y continúa: “En definitiva, estamos atrapados en
señalando, también se manifiesta en la nomen- lo que, en términos sistémicos, denominaríamos
clatura estandarizada de los campos disciplinares un bucle de realimentación positiva que tiende a
educativos. En efecto, la Geología se encuentra jun- expulsar a la Geología del sistema, con unos pro-
to con paleontología, climatología, meteorología, gramas anticuados, incapaces de interesar a sus
oceanografía, (con la exclusión de los suelos) y este destinatarios que, en buena medida por eso, apenas
conjunto integra a las ciencias de la Tierra (UNES- se trabajan y que, en consecuencia, animan a la
CO, 2015 p.27) y este subconjunto está localizado administración educativa a reducir su presencia.”
en el campo mayor de la Física 053 (UNESCO, El retroceso curricular de la Geología, reconoce
2015 p. 26; 56 y 67). Este agrupamiento arbitrario, causas políticas y didácticas de la praxis docente
choca con el enfoque epistemológico de la Geología derivados de la insuficiente formación, capacita-
como ciencia histórica e interpretativa y fortalece la ción y actualización de los profesores que enseñan
imagen errónea de las Geociencias, particularmente o enseñarán Geología. Es político porque hubo
de la Geología, clasificada como una ciencia expe- decisiones educativas/curriculares que ubicaron a
rimental tal como la Física y la Química. la Geología junto con otras geociencias que poseen
La Geolodáctica es necesaria porque se debe distintas finalidades y metodologías de investiga-
renovar la enseñanza de la Geología a la luz de los ción. Es didáctico porque esas diferencias no fue-
últimos aportes investigativos (Pedrinaci, 2012, ron consideradas y, en la mayoría de los procesos
Pedrinaci et al., 2013), pero de un modo articulado formativos, la didáctica de la Geología se ha con-
con aspectos políticos e ideológicos. De este modo, centrado demasiado en sus objetos de investigación
esperamos que se pueda lograr el alejamiento del relegando su objeto de estudio: los procesos históri-
paradigma obsoleto de la ciencia neutral y objetiva cos-geológicos. El resultado se traduce en una gran
y un mayor acercamiento a las tensiones propias de preocupación para la enseñanza de la sistemática de
las relaciones CTS (Ciencia, Tecnología y Socie- rocas, minerales, geoformas, estructuras, tectónica
dad). Aunque estos aspectos requieren de trabajos de placas, Eras geológicas etc. Sin embargo, estos
interdisciplinarios, consideramos que también contenidos raramente se ponen en un contexto
deben estar presentes en la alfabetización geológica. local o regional, o están al servicio del conocimiento
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e01917 2019

5
de la historia de una porción del planeta. buscado lo suficiente, que buscamos en lugares
En Argentina, la Geolodáctica es necesaria por- equivocados y/o con modalidades inadecuadas.
que deben reformularse los criterios utilizados para El mencionado desinterés, está en concordan-
la formación de profesorados en ciencias naturales, cia con un proceso global del desinterés por los
tanto en los institutos nacionales y provinciales, aprendizajes en ciencia y tecnología en los alumnos
como en los profesorados de las universidades de la enseñanza básica (menores de 15 años). Esta
nacionales. En efecto, los profesores de Biología, circunstancia fue analizada en el proyecto ROSE
Física y Química que suelen enseñar contenidos (Relevance Of Science Education) que investigó
geológicos, en su formación inicial, tienen un insu- la valoración de los alumnos sobre sus experien-
ficiente crédito horario para la formación geológica cias con la ciencia escolar. Entre las conclusiones,
“pura y dura” y ninguno para la didáctica especial. se señala que en los países más desarrollados los
En el mismo sentido deberá revisarse la idoneidad alumnos de enseñanza básica demuestran menos
geolodáctica de los formadores de formadores, interés por la ciencia y la tecnología que en los
incluyendo los responsables de los cursos y talleres países menos desarrollados. (Sjøberg & Schreiner,
de capacitación y actualización. Mientras ello no 2010). Se trata de un dato político a tener en cuenta
ocurra, se mantendrá una estafa causada por la dis- las didácticas en cada país y en cada región.
torsión formativa que resulta de la enseñanza de las En relación con el desinterés por la Geología
Ciencias Naturales sin los aportes de la Geología. señalamos que, entre otras razones, se perciben
Finalmente, la propuesta del neologismo, tam- procesos de transposición Geolodáctica poco sensi-
bién es una manera de “provocar” algunas reflexio- bles a la consideración del contexto en la selección
nes sobre la orfandad existente, especialmente en de contenidos y su adecuada secuenciación, para
Argentina donde, salvo honrosas excepciones, la que resulte evidente el sentido geológico, práctico,
comunidad geológica no admite la especializa- cultural, social y político que ellos tienen para la
ción pedagógica de sus miembros. No se concibe formación de ciudadanos (Lacreu, 2017c).
que haya geólogos dedicados exclusivamente a la El mencionado contexto, además de la Geo-
investigación educativa para la transposición didác- logía de superficie y subsuelo del lugar natal, debe
tica de la Geología, ni a la formación de recursos configurarse incluyendo la cultura, las condiciones
humanos en este campo. Este rechazo, en buena sociales, económicas y políticas de cada comunidad.
medida explica el retroceso de la didáctica de la Por otra parte, desde una visión antropológica, debe-
geología, mientras que acciones análogas en biolo- ría considerarse que las singularidades geológicas
gía, física y matemáticas, cuanto menos, mantienen pueden constituir rasgos de identidad territorial con
su jerarquía. valor patrimonial. En estos casos, la conservación y
En síntesis, la comunidad geológica universita- puesta en valor, requiere de compromisos sociales
rio argentina se ha desentendido políticamente de y de decisiones políticas que deberían formar parte
los problemas de la alfabetización geológica. Por de la alfabetización geológica. Estas consideraciones
tal motivo, las autoridades de las Facultades que contextuales contribuirán para formular propuestas
forman profesores de ciencias naturales, deben motivadoras y constituyen un desafío interdisciplina-
asumir sus responsabilidades políticas y sociales y rio del que no pueden estar ausentes los geolodactas.
propiciar la creación de espacios académicos y cien- Por otra parte, se percibe que el analfabetismo
tíficos donde la Geolodáctica para la alfabetización geológico dificulta la adecuada comprensión de los
geológica se constituya en una política universitaria. problemas ambientales, que en su mayoría involu-
(Lacreu, 2012, 2017a). cran objetos de investigación específicamente geo-
lógicos. En efecto, la mayoría de dichos problemas
4.3 Aportes geolodácticos a la alfabetización aluden a daños sociales derivados de manejos defi-
cientes de recursos mineros, hídricos, edafológicos,
geológica paisajísticos y también, a supuestas imprevisiones
Consideramos necesario el desarrollo de la en relación con riesgos de inundaciones, terremo-
Geolodáctica porque se corre el riesgo que el anal- tos, volcanismo, derrumbes y otros.
fabetismo geológico aumente. Mientras tanto, los La Geolodáctica, orientada por el sentido his-
profesores de geología aún no hemos encontrado, tórico de la Geología podrá contribuir con la alfa-
estrategias para revertir el desinterés de los alum- betización geológica para desnaturalizar los daños
nos. Quizás ello obedezca a que no lo hayamos sociales. En efecto, desde este campo es posible ayu-
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e019017 2019

6
dar a comprender que la mayoría de los problemas 3. Ofrece un pensamiento científico sobre temas
ambientales pueden resolverse/prevenirse antes de cotidianos y ayuda a tener una visión menos
que se concreten los daños sociales. Para ello se analítica (sistemática) y más sistémica de la
requiere lograr una predicción de la evolución de naturaleza.
las amenazas geológicas naturales o inducidas, antes
4. La Geología, entendida como ciencia histórica,
que el hombre modifique la naturaleza. Si estas
no se limita a la clasificación de los “temas”
predicciones /anticipaciones no se realizan o son
sino que indaga sobre su génesis, interac-
deficientes, el problema ambiental dejará de serlo
ciones y la secuencia cronológica de dichas
para convertirse en un daño social. Sin embargo,
interacciones. Para todo esto, además requiere
este daño no será “natural” sino antrópico y pro-
la reconstrucción de las condiciones físico,
ducto de intervenciones humanas que, por variados
química, biológica, topográficas, geográficas,
motivos, fueron inadecuadas.
climáticas en el pasado geológico.
5. Contribuye a la formación ambiental ofrecien-
5 ¿Para qué la Geolodáctica? do nociones sobre la evolución de los procesos
La Geolodáctica es necesaria para la reorien- naturales, que son el punto de referencia para
tación de los procesos de transposición didáctica estimar/evaluar los cambios antrópicos.
mediante la incorporación de la historia geológica
del territorio natal. De esta manera, por un lado se Sobre la base de lo expuesto, se comprenderá
contribuye a una formación cultural orientada a la que la ausencia curricular de la Geología impide
construcción de identidad y al placer de disfrutar avanzar en esa visión, porque se omiten nociones
y comprender los orígenes del territorio que se clave para comprender que los productos de las
habita. Por otro lado, se promueve la comprensión interacciones señaladas en el punto 4, han quedado
de la distribución regional de recursos y riesgos registrados y hoy pueden “leerse” en las rocas. Por
geológicos que influyen en una comunidad. Este tal motivo, se destaca la importancia de considerar
enfoque, necesariamente debe articularse con la que el objeto de estudio de la Geología son los pro-
reflexión sobre la naturaleza política de las inte- cesos histórico geológico de la Tierra y que estos
racciones sociedad-naturaleza y sus consecuencias son el resultado de la interacción entre la composi-
sobre a la vida cotidiana de la sociedad. ción material y las estructuras y, ambas, cambian en
Así, la Geolodáctica estará al servicio de la el tiempo geológico contribuyendo a la evolución
alfabetización geológica para la formación de del espacio geológico. (Potapova, 1968, p.88-89).
ciudadanos, recordando que la mayoría no serán Así, para acceder al conocimiento de ese objeto
geólogos. Además, permitirá poner en contexto la de estudio, se utilizan los objetos de investigación
enseñanza de las otras ciencias naturales ya que a que están disponibles en la corteza terrestre como
“través de la Geología es posible la construcción son las rocas, los minerales y las estructuras, que
de una visión sistémica de la naturaleza y el desa- reflejan los fenómenos que ocurrieron en el pasado
rrollo de estrategias de pensamiento complejo” geológico. Dicha afirmación, destaca la distinción
(Rojero, 2010). epistemológica entre las ciencias experimentales
En efecto, esta visión puede concretarse por los y la geología, porque “sus objetos de investiga-
siguientes motivos: ción resultan más complejos y son irreductibles
a los procesos de laboratorio y al uso de variables
1. A diferencia de las otras ciencias, muchos de
controladas. Las evidencias a ser estudiadas por
sus objetos de investigación no pueden ser
la Geología, están en el campo y la extracción de
aislados y llevados al laboratorio. En efecto, los
muestras parciales requiere su estudio en el con-
componentes abióticos del paisaje tales como
texto original” (Frodeman, 2001, p.44).
las geoformas, las estructuras, los contactos
Sostenemos que resulta inadecuado mantener
geológicos, las discordancias, las sombras y
los parámetros de la Física y la Química sin incor-
los brillos de sus materiales etc. únicamente se
porar las raíces históricas de la Geología (Compiani,
pueden restudiar en el terreno. Sólo pueden
1990). Por estas razones, proponemos asignarle
aislarse algunas rocas, minerales y fósiles.
mayor importancia al segundo enfoque porque
2. Del ítem precedente se desprende que “el todo “en general, las concepciones dialécticas conside-
es más que la suma de las partes”.
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e01917 2019

7
ran a la Tierra como un objeto de investigación ofrecimiento de los recursos didácticos que se ins-
(la fuente de informaciones) y a los procesos his- criban en la zona de desarrollo próximo vigotskiana.
tóricos-geológicos como un objeto de estudio (la En efecto, numerosos autores han comprobado el
totalidad buscada). Así, el objeto el estudio es un carácter atractivo y estimulante que tienen las sali-
todo estructurado, dialéctico, que no es sólo un das de campo y su potencialidad en relación con
conjunto de relaciones, hechos y procesos, sino que diferentes objetivos pedagógicos (Compiani et al.,
también incluye su creación (origen) estructura y 1993). Además, una adecuada planificación debe-
génesis (Compiani, 1990 p. 295). ría incluir aspectos creativos como el dibujo de los
De esta manera se revaloriza la naturaleza his- paisajes actuales y el desafío de imaginar y dibujar
tórica y hermenéutica del pensamiento geológico los paisajes anteriores y los del futuro. Se trata de
(Frodeman, 2010). A tal efecto, conviene reducir la un ejercicio de reconstrucción y de prospectiva
tendencia de priorizar la precisión clasificatoria de basado en las evidencias observadas en el campo.
rocas, minerales, suelos, paisajes, entendiendo que También es importante incluir propuestas lúdicas
ese rigor es propio de los científicos y profesionales para favorecer situaciones de investigación escolar
de la Geología, pero no deben trasladarse mimé- que requieran de la solidaridad y la socialización,
ticamente para la formación de los ciudadanos. La facilitando de este modo la emergencia y circula-
sistematización es necesaria, pero restringida a la ción de emociones que contribuyen a generar un
obtención de los datos más básicos que ayuden a mejor clima de aprendizaje.
interpretar los procesos que actuaron durante la La historia del paisaje geológico del lugar natal,
historia geológica del paisaje natal. en general es desconocida para la comunidad y
puede constituir un desafío a la curiosidad y a la
5.1 Algunas propuestas Geolodácticas creatividad. Cabe agregar que ello podrá ocurrir si
el profesor está capacitado para elaborar un relato
Uno de los desafíos para la Geolodáctica, es que transmita a sus alumnos la historia de algún
ofrecer herramientas para que los ciudadanos ini- otro paisaje geológico, de una manera sencilla y
cien su acercamiento a la Geología tanto como una utilizando un lenguaje adecuado. A modo de ejem-
necesidad de comprender las razones de la presen- plo hipotético, tal relato podría ser una ficción que
cia/ausencia de recursos y/o amenazas geológicas, movilice la imaginación de los alumnos a saber: …
como una posibilidad de gozar de la belleza del este relieve es el resultado de una cadena de sucesos
paisaje y de poder descifrar la historia del Paisaje que durante millones de años provocaron cambios
Geológico. La situación ideal es que el objeto de en el paisaje por la actuación del inmenso calor
estudio sea la propia región natal y que dentro de interno de la Tierra, que hace mover las placas para
las metodologías se incorporen las salidas al terre- formar océanos y construir continentes, montañas
no. No obstante, cuando estas son “imposibles”, se y volcanes (agentes geológicos internos). Lo curioso
puede optar por “traer el territorio al aula” (Lacreu, es que, mientras las fuerzas internas van constru-
2017 p.312 y 316). Posteriormente, estos conoci- yendo el paisaje, las externas lo van destruyendo.
mientos podrán aplicarse para conocer regiones Ello ha sucedido por la actuación de enormes ríos
más distantes y más amplias. torrentosos que bajan de las montañas, los temi-
La idea de contextualización pretende moti- bles huracanes que azotan las playas, los glaciares
var la curiosidad y la emoción de los alumnos al que bajan de las montañas y las grandes tormentas
cuestionar la idea intuitiva de un paisaje estático y eléctricas que iluminan el cielo y, vertiginosamen-
enfrentar el desafío de construir una historia. No te, descargan millones de litros de agua de lluvia
importa que se trate de un paisaje llano o monta- sobre los continentes (agentes geológicos externos).
ñoso, en cualquier caso, no “siempre” estuvo como (Lacreu, 2017b)
se lo percibe en la actualidad, sino que tiene una Las propuestas de trabajo en el terreno (real o
historia pre humana que se puede desentrañar con virtual) son más formativas y motivadoras cuando
el auxilio de la Geología. el protagonismo de las respuestas se traslada a las
Por otra parte, el estímulo de la curiosidad por preguntas, siempre que estas vinculen el paisaje, sus
conocer la historia del paisaje geológico natal, invo- recursos y riesgos con las expectativas de la perma-
lucra una estrategia didáctica que apela a las expe- nencia en la calidad de vida de una comunidad, o
riencias previas del alumno (y su familia) a través de eventuales cambios positivos o negativos.
de la “provocación” de un conflicto cognitivo, y del Las reflexiones sobre las expectativas de la cali-
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e019017 2019

8
dad de vida, requiere necesariamente de un ejerci- la inundación de ciudades costeras por ascenso
cio prospectivo que involucra la noción de tiempo del nivel del mar. Además, promueve interesantes
geológico pasado para encontrar explicaciones reflexiones sobre las causas naturales o antrópicas
sobre el presente y también involucra el uso del o mixtas del cambio climático.
tiempo humano para elaborar los argumentos que Desde un punto de vista social y cultural, tam-
permitan anticipar las condiciones futuras. bién es necesario analizar en qué medida las obras
De esta manera queda en evidencia el papel civiles afectan a una comunidad. Nos referimos
clave del tiempo en nuestra cultura y en el sentido a las construcciones de caminos, embalses, así
de la realidad cotidiana y sus cambios. Por otra como a la minería de áridos o rocas de aplicación
parte, “el tiempo geológico es una de las ideas más y a los emprendimientos metalíferos mega-mine-
relevantes en la historia del pensamiento. A pesar ros. Todos ellos, siempre modifican los paisajes
de no ser fácilmente comprendido, la variedad que eventualmente pueden provocar problemas
de sus dimensiones (v. gr., el período desde el ambientales en los que aparecen tensiones entre
último máximo glacial, las tasas de evolución, el las organizaciones ambientales, los responsables
tiempo que demora la erosión de las montañas o (técnicos, inversores, dueños) y las autoridades de
sustituir especies perdidas) ofrece perspectivas de aplicación.
uso práctico para personas de negocios, políticos Esas tensiones se producen debido al conflicto
y ciudadanos. Además de esto, la perspectiva de de intereses sobre el uso de los recursos naturales
percibir nuestra vida y nuestros paisajes en una y su resolución requiere la comprensión de la
mayor extensión de tiempo puede llenar a nuestros evolución de los procesos geológicos y sus conse-
alumnos de admiración sobre la maravilla que es la cuencias. Para la resolución de dichos conflictos es
vida en la Tierra” (Cervato y Frodeman, 2013 p. 68) necesario la actuación social oportuna, pertinente
En consecuencia, una de las formas motiva- y políticamente responsable de la ciudadanía, de
doras para la enseñanza de la Geología es la de los funcionarios, de los técnicos del estado y de las
proponer el trabajo en equipos de alumnos para empresas involucradas.
investigar preguntas-problema como: ¿este pai-
saje siempre estuvo igual?, ¿Qué materiales cons- 5.2 Reflexiones sobre la Geolodáctica del Paisaje
tituyen sus geoformas y que importancia tienen
Geológico
como recursos mineros o agropecuarios?, ¿Desde
cuándo están allí?, ¿Durante cuánto tiempo podrán Las investigaciones escolares del paisaje geoló-
ser explotados/utilizados?, ¿Habrá algún tipo de gico tendrán la complejidad propia de cada región, y
amenaza geológica? etc. Estas preguntas-problema del enfoque didáctico que se elija. Podrá ser simple
contribuyen a motivar a los alumnos a través de como es el caso de una llanura con pocos materiales
una inmersión en el tema y es muy posible que la a la vista, o con mayor complejidad como ocurre
propuesta de considerar al paisaje local como objeto en la barranca de un río con algunas capas de sedi-
de estudio no sólo sea aceptada, sino demandada. mentos, en una ruta con algunos afloramientos
Otras preguntas-problema orientadoras, aun- rocosos o bien en una montaña con diversas rocas
que no sean de carácter local, se refieren a conside- y estructura.
rar y evaluar amenazas de procesos cuya ocurrencia Al respecto, no ignoramos que en las grandes
podría modificar la calidad de vida de la propia ciudades localizadas en zonas llanas “la Geología”
comunidad u otras distantes del planeta. Me refiero, puede estar oculta. No obstante, se pueden desarro-
por ejemplo, a (1) la erosión de los suelos su tiempo llar recursos didácticos “virtuales” mediante fotos,
de regeneración y la influencia en la alimentación, gráficos, modelos y muestras de los materiales de
(2) los riesgos de colapso o salinización derivados los primeros metros del subsuelo del Paisaje Geoló-
de la excesiva extracción de aguas subterráneas, gico que se estudie y sus características, delimitarán
(3), a fenómenos locales con impacto global como las teorías geológicas necesarias para su interpreta-
pueden ser las cenizas volcánicas, (4) la prevención ción. Por tal motivo, los geolodactas deberán deci-
de terremotos o (5) las inundaciones derivadas de dir de qué manera introducirán diversos paisajes a
grandes lluvias. Un proceso interesante y vigente fin de poder desarrollar los contenidos geológicos
es el retroceso de los glaciares, que tiene conse- curriculares.
cuencias muy concretas sobre la disponibilidad de Los grandes cuerpos teóricos de la Geología,
agua dulce en el planeta, la recarga de acuíferos, deberán estar siempre al servicio de la resolución
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e01917 2019

9
de problemas que tengan sentido para los alumnos. de resistencia de la comunidad de investigadores y
En consecuencia, es conveniente contextualizar los docentes de Geología.
contenidos y evitar la enseñanza fragmentada de Desde una visión crítica se puede afirmar que
los grandes cuerpos teóricos por más importantes dichos problemas tienen dimensiones didácticas y
que estos sean. En efecto, nos referimos al ciclo políticas que no fueron abordadas adecuadamente.
de Wilson para entender la Tectónica de Placas, En efecto, los esfuerzos realizados en las innovacio-
las series de Bowen para comprender la evolución nes didácticas no tuvieron los resultados esperados
magmática o los ciclos de Milankovitch para jus- debido, principalmente, a la distorsión epistemo-
tificar las variaciones climáticas y los cambios del lógica en la didáctica de la Geología.
nivel del mar. Estos cuerpos teóricos junto con el Sin embargo, se descuidó la dimensión polí-
ciclo de las rocas, sus procesos de deformación tica en dos aspectos. El primero se relaciona con
y otros, explicarán los rasgos composicionales y la escasa formación de ciudadanos con capacidad
geométricos que constituirán los datos a considerar. crítica para comprender y actuar en problemáticas
Sin embargo, desde la Geolodáctica proponemos ambientales. El segundo aspecto alude a la reducida
que dichos datos sean puestos en el contexto de promoción y escaso apoyo académico e institucio-
un paisaje geológico al servicio de la interpretación nal para el desarrollo de la didáctica específica de
(hermenéutica) de los procesos registrados y su la geología: la Geolodáctica.
ordenamiento cronológico (tiempo) para finalmen- En consecuencia, se proponen algunos desafíos
te reconstruir una historia geológica de un geositio. que entendemos ayudarán a mejorar la alfabetiza-
Finalmente, cabe señalar que estas propuestas ción geológica:
intentan resignificar las ideas que históricamente
dieron nacimiento a la Geología de la mano de  Crear instancias favorables para el desarro-
James Hutton, quién a fines del siglo XVIII, en llo de la geolodáctica:
su “Teoría de la Tierra” (1795) defendía la idea de  Renovar la enseñanza de la Geología pri-
estudiar las rocas y sus relaciones en un determina- vilegiando el carácter de ciencia histórica,
do lugar y luego relacionar ese conocimiento local tanto en el nivel preuniversitario como en
con los aspectos globales. Decía Hutton: “consi- la formación inicial y capacitación de profe-
dero suficientemente interesante y comprensible sores de Ciencias Naturales
construir un objeto de estudio de la historia natu-  Promover la coherencia epistemológica en
ral describiendo la constitución particular de una la enseñanza de las ciencias naturales.
pequeña porción de la Tierra” (Gonçalvez, 2004
p.136). La obra pionera de uno de los fundadores Asegurar la transposición didáctica de la geo-
de la Geología, muestra que los procedimientos que logía contextualizada en el paisaje geológico y
utilizó en los estudios de los afloramientos y sus articulada con las problemáticas ambientales y la
rocas, no se reducían al razonamiento descriptivo formación ciudadana de los alumnos.
y taxonómico (Gonçalvez, op. cit. p.140), sino que
estaban al servicio de la interpretación del origen y
del ordenamiento temporal de los materiales. Referencias
En consecuencia, los aprendizajes sobre el lugar Anguita, F. (1994). Geología, ciencias de la tierra, cien-
natal serán una especie de plataforma a partir de la cias de la naturaleza: paisaje de un aprendizaje glo-
cual los alumnos podrán desplegar sus alas, aplicar bal. Enseñanza de las Ciencias, 12(l):15-21
sus aprendizajes, dejar volar su imaginación para Araujo, E. P. R., & Toledo, M. C. M. de. (2014). Ciên-
reconstruir las historias geológicas de cualquier pai- cias da Terra em cursos que habilitam ao magisté-
rio de Ciências Naturais para o ensino fundamen-
saje del mundo que este visitando o desee conocer.
tal. Terræ Didatica, 10(3), 319-330.
Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Buenos
6. Conclusiones Aires ed. INRA 144p.
Calonge, A., López, M.D., Meléndez, G., & Fermeli,
Los problemas referidos al retroceso de la G. (2012). Geoschools, el reto de mejorar la ense-
alfabetización geológica, son consecuencia de las ñanza de la Geología en la educación secundaria
decisiones políticas erróneas de las autoridades europea. In: Simp. Enseñ. Geología, 17. Actas…
gubernamentales y universitarias, que han conta- AEPECT. p. 48-53.
do con la tolerancia y/o la insuficiente capacidad Casas, N., Maguregi, G., Zamalloa, T., Echevarría, I.,
© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e019017 2019

10
Fernández, M., & Sanz, J. (2016). Las salidas de tion/270104720.
campo y la Geología. El perfil académico y la ac- Lacreu, H. L. (2015). Geociencias para la forma-
titud del profesorado de la ESO en la CAPV. En- ción ciudadana. XIV Congreso Geológico Chi-
señanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 213-220. leno, Actas:469-472. La Serena, Chile. recu-
Cervato, C., & Frodeman, R. (2013). Importância do perado de https://www.researchgate.net/
tempo geológico: desdobramentos culturais, edu- publication/317721970.
cacionais e económicos. Terræ Didatica, 10, 67-79. Lacreu, H. L. (2017a). Desafíos de la Alfabetización Geo-
Compiani, M. (1990). Uma breve comparação entre as lógica. XX Congreso Geológico Argentino, Actas:20-24,
concepções de ciências geológicas analíticas e as Tucumán, Argentina. Recuperado de https://www.
concepções dialéticas. In: Lopes M. M., Figueiroa researchgate.net/publication/328792664_Desa-
S. F. M., eds. (1990). O Conhecimento Geológico na fios_de_la_Alfabetizacion_Geologica.
América Latina: questões de história e teoria. Campinas: Lacreu, H. L. (2017b). El paisaje geológico en la ense-
Ed. Unicamp. pp. 283-299 ñanza de las Geociencias: ¿es un recurso didáctico,
Del Toro, R., & Morcillo, J.G. (2011). Las actividades es un objeto de estudio o ambas cosas a vez? En-
de campo en educación secundaria. Un estudio señanza de las Ciencias de la Tierra, 25(3), 310-318.
comparativo entre Dinamarca y España. Enseñanza Lacreu, H. L. (2017c). The Social Sense of Geological
de las Ciencias de la Tierra, 19(1), 39-47. Literacy, doi: 10.4401/ag-7558. In: Peppoloni,
Frodeman, R. (2001). A epistemologia das Geociencias. S., Di Capua, G., Bobrowsky, P.T., & Cronin, V.
In: Marques, L; Praia, J. (Coord.) Geociencias nos (Eds.). Geoethics at the heart of all geosciences. Annals of
currículos dos ensinos básico e secundário. Aveiro, Por- Geophysics, Vol. 60, Fast Track 7.
tugal. Universidade de Aveiro. pp 41-57 Pascual, J.A. Trillo (2017). Necesitamos la Geología
Frodeman, R. (2010). O raciocínio geológico: a geo- también en Bachillerato. Enseñanza de las Ciencias
logia como uma ciência interpretativa e histórica. de la Tierra, 25(39), 274-284
Terræ Didatica, 6(2), 85-99. URL: https://perio- Pedrinaci, E. (2012). Alfabetización en Ciencias de la
dicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/td/article/ Tierra, una propuesta necesaria. Enseñanza de las
view/8637460. Ciencias de la Tierra, 20(2), 133-140.
ICOG (2015). Geología para la Sociedad. ICOG: Ilustre Potapova, M. S. (1968). Geologia como uma ciência
Colegio Oficial de Geólogos. España. URL: http:// histórica da natureza. Terræ Didatica, 3(1), 86-90.
www.icog.es/TyT/files/geo_sociedad.pdf. Recuperado de http://www.ige.unicamp.br/terrae-
Gonçalves, P.W. (2004). James Hutton: taxonomía, in- didatica/
terpretación de cuerpos geológicos y enseñanza de Rojero, Fernando F. (2010). ¿Una asignatura sistémica
la ciencia del sistema Tierra. Enseñanza de las Cien- o sistemática? Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,
cias de la Tierra, 12(2), 133-141. 8(3), 189-196
Lacreu, H. L. (2009). La importancia de las Geociencias Sjøberg, S. & Schreiner, C. (2010). The ROSE Project an
para la construcción de ciudadanía en el currículo overview and key findings. Report of the ROSE (Re-
de la enseñanza básica. Processo Curricular, diferentes levance of Science Education) project University
dimensões, Cap 1:17-36 Florianópolis. Brasil Recu- of Oslo, Noruega Recuperado de http://rosepro-
perado de <https://www.academia.edu/3881178> ject.no/network/countries/norway/eng/nor-Sjo-
Lacreu, H.L. (2012). Raíces políticas del analfabetismo berg-Schreiner-overview-2010.pdf
geológico. XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geo- UNESCO (2015). Fields of education and training 2013 Inter-
logía. Comunicaciones: 91-99, Huelva, España national Standard Classification of Education (ISCED-F
Lacreu, H. L. (2014). Aciertos, distorsiones y falacias 2013) – Detailed field descriptions Recuperado de
en la enseñanza de las ciencias naturales de la edu- http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/
cación secundaria obligatoria de Argentina. Terræ international-standard-classification-of-educa-
Didatica, 10(3), 217-226. Campinas, Brasil. recu- tion-fields-of-education-and-training-2013-detai-
perado de https://www.researchgate.net/publica- led-field-descriptions-2015-en.pdf.

© Terrae Didat. Campinas, SP v.15 1-11 e01917 2019

11

View publication stats

También podría gustarte