Está en la página 1de 3

Biografía de Túpac Amaru

José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa llamado igualmente José Gabriel Túpac
Amaru1 2 3 (Surimana, Canas, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de
1781), conocido posteriormente como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de la mayor
rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I (último
Sapa Inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI).

Lideró la denominada «Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el
Virreinato del Perú, pertenecientes al Reino de España, rebelión iniciada el 4 de noviembre de 1780
con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.3

Curaca (jefe nativo) de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado y se dedicaba al comercio.
Se trataba de un personaje de origen mestizo (fue Marqués de Oropesa) en el que confluía la sangre
del Sapa Inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida,
habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el
Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo llegando a dominar el latín y a
utilizar refinadas vestimentas hispanas,4 pero posteriormente se vistió como un noble inca, hizo uso
activo de la lengua nativa quechua en su vida y proclamas, y fue excomulgado de la Iglesia católica.
Biografía Manuel aodria
La administración del General Odría se caracterizó por ser progresista y de arraigo nacional, basado
en el pragmatismo y el nacionalismo. Merecen destacarse su gran obra educacional y de seguridad
social, así como la relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una
beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el
repunte de sus precios. La crisis económica empezó a arreciar a finales de su gobierno y fue su
sucesor, a quien le cupo enfrentar su solución. Su lema fue «Hechos y no palabras» que luego lo
cristalizó en «Salud, Educación y Trabajo». Impulsó un ambicioso programa de construcciones
monumentales de concreto armado, lo que trajo como consecuencia un pleno empleo y
consecuentemente una momentánea paz social. Fue así como se erigieron grandes unidades
escolares (G.U.E), universidades nacionales, edificios públicos, complejos de vivienda, hospitales,
hoteles, puentes y estadios como el Estadio Nacional de Lima, así como autopistas como la
Panamericana, obras todas de gran envergadura que modernizaron al país a pasos agigantados, pero
bajo una férreo gobierno militar de derecha, enérgicamente antiaprista y anticomunista. Asimismo,
esta abundancia de obras públicas y la falta de una fiscalización originaron inevitablemente una
gigantesca corrupción pública, de la que se habrían beneficiado tanto Odría como sus allegados, y
cuya investigación evadió al transar con su sucesor Manuel Prado y Ugarteche el retorno a la
democracia a cambio de una total impunidad. Posteriormente Odría intentó recuperar la Presidencia
por medios democráticos en dos oportunidades: en las elecciones presidenciales de 1962 y en las de
1963, pero no logró sus aspiraciones, finalizando así su carrera política
Biografia Fernando Belaúnde Terry
Fernando Belaúnde Terry nació en Lima el 7 de octubre de 1912. Sus padres fueron Rafael Belaúnde
Diez Canseco (abogado y político) y Lucila Terry García. Estudió la primaria en Lima y la secundaria en
París (Francia).

Se graduó de arquitecto en la universidad de Texas (EE.UU.) en 1935. Al regresar a Lima fundó la


revista El Arquitecto Peruano. Ejerció la docencia en la Universidad Católica y en la Universidad de
Ingeniería.

Entre 1945 y 1948 fue diputado por el Frente Democrático Nacional. En las elecciones de 1956
postuló a la Presidencia de la República liderando el Frente de Juventudes, quedando en tercer lugar.
Poco después publicó dos libros sobre sus pensamientos y proyectos políticos: La conquista del Perú
por lo peruanos (1959) y Pueblo por pueblo (1960). En 1962, fue otra vez candidato presidencial,
pero quedó en segundo lugar. Recién en 1963, liderando Acción Popular, se convirtió en Presidente
Constitucional del Perú y emprendió un programa reformista y populista que fue obstaculizado desde
el Congreso por la Coalición opositora APRA-UNO.

También podría gustarte