Está en la página 1de 3

ASPECTO POLÍTICO-JURÍDICO: ¿POR QUÉ SE COMPRA LA JUSTICIA?

La justicia y la libertad son valores fundamentales en cualquier sociedad democrática. Ambos


van de la mano con la paz y hacen frente a los constantes conflictos, violencias e intolerancia
en el mundo entero. Sin embargo, al ser factores tan decisivos para el bienestar humano, en
muchos países del mundo, se ven amenazados por la corrupción y la compra de influencias.
Esto conlleva graves consecuencias para la sociedad, ya que socava la confianza en el sistema
judicial y fomenta la impunidad. A continuación, presentamos 10 razones por las cuales se
compra la justicia y la libertad desde un punto de vista jurídico-político.

1. Falta de confianza en el sistema judicial: La confianza es vital para el funcionamiento del


sistema judicial. Cuando la gente desconfía de los tribunales, comienzan a buscar otras formas
de obtener justicia. Hay varias razones por las que esto pasa. Uno de los principales motivos es
la percepción de que el sistema es corrupto o sesgado. La gente puede creer que los jueces y
otros funcionarios judiciales están influenciados por intereses políticos o económicos, lo que
puede hacer que las decisiones judiciales parezcan injustas.

2. Influencia y poder: Las grandes empresas y las figuras públicas pueden utilizar su influencia
y poder para obtener resultados favorables, evitar consecuencias o lograr sentencias más
leves. Pruebas de esta práctica son la contratación de abogados altamente calificados y bien
conectados, los cuales pueden tener relaciones cercanas con jueces y otros funcionarios
judiciales, lo que puede permitirles tener un mayor acceso al sistema judicial e influir en sus
decisiones; o los sobornos a testigos clave o directamente al juez involucrado en el caso.

3. Inequidad financiera: Las personas que tienen más dinero y recursos pueden permitirse los
mejores abogados y, por lo tanto, aspirar a un resultado más favorable. Mientras que, los
afectados con peor posición económica, ven limitadas sus formas de defenderse en esta
situación. El claro desbalance provoca que más de un caso se resuelva injustamente. Esta
situación desmotiva a aquellos perjudicados con escasos recursos económicos, ya que sus
posibilidades de ganar se ven muy reducidas y opacadas.

4. Impunidad y falta de consecuencias: Cuando no hay una debida sentencia por un


comportamiento inapropiado, las personas sienten que pueden hacer lo que quieran sin
preocuparse por las repercusiones. Esto puede ocurrir por una variedad de razones,
incluyendo corrupción, influencia política o económica, porque los perpetradores tienen los
recursos y habilidades para evadir los castigos, sistemas judiciales que no están bien diseñados
para abordar ciertos delitos o situaciones, o cuando los jueces y otros funcionarios judiciales
no tienen la información o recursos necesarios para tomar decisiones adecuadas.

5. Manipulación política: Afecta la independencia del sistema judicial. Cuando se da un uso


indebido del poder político con el fin de influir en la opinión pública, controlar la narrativa o
tomar decisiones que benefician a un grupo en particular. Este tipo de manipulación puede
incluir la utilización de técnicas de propaganda y desinformación, la supresión de información
relevante, el acoso a oponentes políticos, la compra de votos y la intimidación de los votantes.
Es un claro ejemplo de compra de la libertad, ya que influyen en decisiones que deberían ser
tomadas en libre albedrío, no con la balanza inclinada hacia un lado en particular.
6. Falta de transparencia: Incluye la falta de acceso a información relevante, la opacidad en los
procesos judiciales y la irresponsabilidad por parte de los jueces y funcionarios judiciales. Esto
dificulta la capacidad de las personas para entender cómo se toman las decisiones judiciales y
para confiar en la integridad del sistema. A su vez, facilita la corrupción y los sobornos en más
de un proceso. Después de todo, es mucho más sencillo manipular un caso que no está a la
vista del público general.

7. Protección de intereses personales: Los individuos poderosos pueden utilizar sus recursos
para evitar ser juzgados por delitos que han cometido o para proteger a sus amigos y
familiares. Esta práctica es excesivamente común y, por ende, perjudicial para las personas
verdaderamente afectadas, que no tienen el poder para medirse a dichos individuos
influyentes. Esto causa una pasividad y flexibilidad legal y judicial para con estas personas, una
clara injusticia ya que la ley debería ser regida de la misma forma para todos.

8. Debilidad del sistema judicial: Un sistema débil es fácilmente azotado y manipulado por los
corruptos poderosos. Esto se evidencia en puntos como la falta de independencia, al estar
sujeto a la influencia de los poderes políticos o económicos, la escasez de recursos como
personal capacitado o tecnología y financiamiento adecuado, y los procedimientos lentos y
costosos, los cuales entorpecen y desesperan a las personas en su búsqueda de justicia.

9. Proteger intereses corporativos: Extremadamente común en empresas grandes,


reconocidas e importantes. A diferencia de los intereses personales, en este punto se ven
involucradas más de una persona. Los directivos en conjunto buscan evitar responsabilidades
legales o financieras. Por ejemplo, evitar una multa o sanción sanitaria. Es mucho más
complicada de combatir ya que es enfrentarse a un grupo entero con mucho poder. Aquellas
personas que intentan desafiar a una corporación grande suelen ser sobornadas o eliminadas,
en el peor de los casos.

10. Venganza: Motivos puramente de odio contra uno o más individuos. Es bastante habitual,
ya que la gente poderosa suele tener más de un enemigo. Las represalias van desde una multa
o daño económico, hasta una sentencia o privación de la libertad indefinida contra el
demandado. Estos actos son ejecutados por gente de poder y recursos con el mero fin de
lastimar a quien alguna vez lo perjudicó.

Finalmente, la compra de estos valores es una práctica inaceptable y que socava la integridad
del sistema judicial. Es ilegal y tiene consecuencias graves para la justicia y la democracia. Es
vital tomar medidas para combatir estas acciones y garantizar que todas las personas sean
tratadas de manera justa e imparcial ante la ley, independientemente de su riqueza, poder o
influencia. Solo así se podrá construir una sociedad justa y equitativa en la que el Estado de
derecho prevalezca y la justicia sea accesible para todos.
REFERENCIAS:
https://lasillarota.com/opinion/columnas/2016/7/15/libertad-justicia-valores-para-la-paz-
334602.html#:~:text=Libertad%20y%20justicia%20son%20dos,las%20libertades%20de%20los
%20dem%C3%A1s.

https://www.unodc.org/dohadeclaration/es/news/2019/08/judicial-misconduct-and-public-
confidence-in-the-rule-of-law.html

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos10/V10_3.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5897259

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06843-7.pdf

https://www.eldiario.es/tecnologia/manipulacion-politica-internet-intentado-
electoral_1_2729982.html

https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/transparencia-acceso-la-justicia-tareas-
pendientes-partir-la-publicacion-del-decreto-legislativo-1342/

https://inecip.org/noticias/sin-vueltas-3-la-debilidad-del-sistema-judicial/#:~:text=Esta
%20debilidad%20constituye%20un%20fen%C3%B3meno,p%C3%BAblica%2C%20irritantes
%20privilegios%20legales%20o

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


 Sara Llatas Mendez
 Ayleen Bardales Zurita
 Anai Rojas Acosta
 Grecia Villanueva Rodriguez
 Luciana Otiniano Zambrano
 Ariana Lopez Pesantes
 Yadira Lázaro Ruiz
 Oliver Silva Sernaque

También podría gustarte