Está en la página 1de 135

CURSO DEL PLAN DE FORMACIÓN ANUAL DEL AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA 2019

APEOS Y APUNTALAMIENTOS
PARA BOMBEROS – NIVEL I
V3-2019

MIGUEL HERNÁNDEZ ASENSIO


Suboficial de Bomberos – Ayuntamiento de Valencia
Arquitecto Técnico - Arquitecto
CONTENIDO DEL CURSO

1.- APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA………….……………………………………………....... 1


2.- ANEXOS:
2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore……………………………………………………………….. 87
2.2.- Tablas de capacidades mecánicas de escuadrías de madera…………………………… 105
2.3.- Fichas de ayuda el dimensionado del despiece……………………………………………….. 119

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización escrita del autor.
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS

VERSION V6-11/2018

MIGUEL HERNÁNDEZ ASENSIO


Suboficial de Bomberos – Ayuntamiento de Valencia
Arquitecto Técnico – Arquitecto
mhernandezas@gmail.com
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 2


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................. 5
2. APUNTALAMIENTOS. ......................................................................................................................................... 5
2.1 Sistemas de apuntalamiento. .................................................................................................................... 6
3. ELEMENTOS DE UN APUNTALAMIENTO. ........................................................................................................ 8
3.1 Elementos verticales. ................................................................................................................................. 8
3.2 Elementos horizontales. ............................................................................................................................ 8
3.3 Elementos inclinados................................................................................................................................. 9
3.4 Elementos varios ........................................................................................................................................ 9
4. RELACIÓN ENTRE EL MODELO ESTRUCTURAL Y EL TIPO DE APUNTALAMIENTO. .............................. 10
4.1 Apuntalamiento de elementos estructurales verticales........................................................................ 11
4.2 Apuntalamiento de elementos estructurales horizontales ................................................................... 14
4.3 Apuntalamiento de elementos estructurales curvos. ........................................................................... 18
5. MATERIALES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES. ........................................................................................ 19
5.1 La madera. ................................................................................................................................................ 20
5.1.1 Propiedades de la madera. ............................................................................................................ 21
5.1.1.1 Anisotropía de la madera. ..................................................................................................................21
5.1.1.2 Higroscopicidad de la madera. ..........................................................................................................21
5.1.1.3 Propiedades mecánicas. ...................................................................................................................22
5.1.1.4 Deformación y fluencia. .....................................................................................................................23
5.1.1.5 Durabilidad. .......................................................................................................................................24
5.1.2 Isostaticidad de las estructuras. ...................................................................................................... 24
5.1.3 Clasificación visual de la madera. ................................................................................................... 24
5.1.3.1 Singularidades de la madera. ............................................................................................................26
5.1.3.2 Deformaciones de las piezas. ............................................................................................................28
5.1.3.3 Madera de reacción. ..........................................................................................................................29
5.1.3.4 Calidades y especificaciones. ............................................................................................................30
5.1.3.5 Selección elemental de los tablones según funciones. ......................................................................31
5.1.4 Dimensiones de las escuadrías ...................................................................................................... 31
5.2 Puntales telescópicos. ............................................................................................................................. 32
5.2.1 Definición y partes........................................................................................................................... 33
5.2.2 Puntales NORMA EN 1065: 1999. .................................................................................................. 33
5.2.3 Puntales del D.B.P.I.E.P.C del Ayuntamiento de València.............................................................. 35
6. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS GENÉRICAS............................................................................................. 37
6.1 Diseño. ...................................................................................................................................................... 37
6.2 Cálculo. ..................................................................................................................................................... 37
6.3 Organización de los trabajos. ................................................................................................................. 37
6.4 Seguridad y salud..................................................................................................................................... 40
6.5 Ejecución del apuntalamiento. ................................................................................................................ 40
6.5.1 Toma de medidas. .......................................................................................................................... 40
6.5.2 Marcado. ......................................................................................................................................... 41
6.5.2.1 Principales marcas de carpintería. .....................................................................................................42
6.5.2.2 Marcado de barras horizontales y verticales. .....................................................................................43
6.5.2.3 Marcado de tornapuntas y jabalcones. ..............................................................................................43
6.5.3 Corte. .............................................................................................................................................. 49
6.5.4 Uniones con elementos metálicos................................................................................................... 50
6.5.4.1 Bridas. ...............................................................................................................................................51
6.5.4.2 Clavos ...............................................................................................................................................53
6.5.4.3 Tirafondos. ........................................................................................................................................56
6.5.5 Apoyos. ........................................................................................................................................... 57
6.5.6 Montaje. .......................................................................................................................................... 58
6.5.7 Aplomado y alineado. ...................................................................................................................... 58
6.5.8 Acuñado. ......................................................................................................................................... 59

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 3


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6.5.9 Fijación de las piezas. ..................................................................................................................... 59


6.5.10 Arriostramientos. ............................................................................................................................. 60
6.6 Operaciones finales. ................................................................................................................................ 61
7. TIPOLOGÍAS DE APUNTALAMIENTOS. .......................................................................................................... 62
7.1 Apuntalamientos verticales. .................................................................................................................... 63
7.1.1 Apuntalamiento con puntales. ......................................................................................................... 64
7.1.1.1 Apuntalamiento de forjados. ..............................................................................................................65
7.1.1.2 Apuntalamiento de vigas. ..................................................................................................................66
7.1.1.3 Apuntalamiento de pilares. ................................................................................................................67
7.1.2 Apeo vertical con puente. ................................................................................................................ 67
7.1.3 Entarimado. ..................................................................................................................................... 68
7.1.3.1 Capacidades de carga de las torres...................................................................................................70
7.2 Apuntalamientos horizontales. ............................................................................................................... 72
7.2.1 Acodalamiento simple. .................................................................................................................... 74
7.2.2 Acodalamiento múltiple. .................................................................................................................. 75
7.3 Apuntalamientos inclinados. ................................................................................................................... 76
7.3.1 Apuntalamiento inclinado simple. .................................................................................................... 80
7.3.2 Apuntalamiento inclinado múltiple. .................................................................................................. 81
7.4 Recercado de huecos adintelados.......................................................................................................... 82
8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................. 86

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 4


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

1. INTRODUCCIÓN.

Se define como apeo, a la acción y efecto de sostener provisionalmente con armazones de


madera, metálicos o de fábricas, el todo o parte de algún edificio, construcción o terreno (DRAE).
Se define como apuntalamiento, a la acción de poner puntales, con idéntica función que los
apeos.
En la práctica se denomina apuntalamiento, a la acción de sostener provisionalmente el todo o parte
de un edificio, construcción o terreno, con carácter de urgencia, para evitar su hundimiento o colapso
mientras que los apeos no tienen carácter de urgencia y forman parte de los procesos constructivos.
Los siguientes apartados se referirán al término apuntalamiento por lo expuesto anteriormente,
aunque todo lo expuesto, es válido para los apeos.
En determinadas edificaciones, se da la necesidad de tener que realizar estabilizaciones y
consolidaciones provisionales que se resuelven mediante apuntalamientos, tal necesidad puede venir
condicionada por tres motivos fundamentales:
 Por la situación precaria en que se encuentre la edificación tras haber efectuado una
inspección de urgencia.
 Para adoptar medidas de seguridad complementarias a fin de facilitar la actuación sobre el
edificio.
 Por la necesidad de contener partes de la edificación con riesgo de derrumbamiento.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el apuntalamiento es una acción del tipo
estructural y como tal, hace necesario un estudio previo del mismo, tanto de las cargas que recibe como
de los elementos que lo conforman. Con posterioridad se debe de hacer una comprobación del mismo
mediante un estudio más detallado de lo ejecutado durante la actuación de urgencia, con el fin de
comprobar la capacidad del apuntalamiento que se ejecutó.
Un apuntalamiento en general, puede pretender los siguientes fines fundamentales:
 Transmitir las cargas verticales a una sustentación fiable, mediante un sistema estructural fijo
o desmontable, pero en la mayoría de los casos de forma provisional.
 Absorber empujes internos de la estructura, ya sean producidos por situaciones de desplome
de elementos verticales o por piezas de trazado inclinado, curvo o poligonal.
 Proporcionar arriostramiento general o en particular, absorber las cargas de viento en
elementos que no tengan garantizada su estabilidad.

2. APUNTALAMIENTOS.

En función con la relación que tiene el apuntalamiento con la estructura y el periodo que se estima
que va a estar colocado, se establecen los siguientes tipos:
 Apuntalamiento de urgencia: Complementa a la estructura dañada durante un periodo de
tiempo limitado, con la finalidad de estabilizar el edificio, evitar pérdidas humanas y materiales
y en ocasiones para facilitar el rescate. Es una medida cautelar de urgencia temporal, que no
supone una solución definitiva.
Este tipo de apuntalamiento es al que nos vamos a referir en este texto, que es el que
normalmente ejecutan los servicios de bomberos en sus intervenciones, no se dispone en
muchos casos de tiempo suficiente para evaluar de forma precisa las acciones en el edificio
que se debe de recoger ni las capacidades de los elementos que se disponen, por lo que un
aspecto fundamentalmente en estas actuaciones es la experiencia y el conocimiento de la
materia que dispongan los equipos, manteniendo unos márgenes de seguridad.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 5


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

 Apuntalamiento complementario: Complementa a la estructura dañada garantizando su


estabilidad a medio y largo plazo.
 Apuntalamiento supletorio: Sustituye a la estructura inicial, formando un propio sistema
estructural con carácter temporal.

2.1 Sistemas de apuntalamiento.

En función de si el peso del material que forma parte del apuntalamiento interviene de modo
fundamental en el sistema de equilibrio, los apuntalamientos se clasifican en:
 Sistemas pesados: los formados por fábricas de piezas cerámicas, pétreas o macizados de
hormigón. Presentan gran durabilidad y se consideran más como elementos de refuerzo. En
ocasiones se limita al cegado de huecos o bajo arcos, así como complementarios a otros.
Ilustración 1.
 Sistemas ligeros: los formados por elementos de madera y metálicos, son los más
extendidos. La utilización de elementos de madera conforma sistemas estructurales isostáticos
a partir de piezas de madera normalizadas, unidas mediante bridas, tirafondos o clavos que
originan uniones que no garantizan empotramientos. La utilización de elementos metálicos
conforma sistemas estructurales isostáticos o hiperestáticos a partir de perfiles laminados
unidos mediante soldadura que dan lugar a uniones articuladas o empotradas según tipo. Los
sistemas modulares emplean normalmente articulaciones en sus uniones mediante los
sistemas propios de cada sistema.
Tradicionalmente se ha venido utilizando la madera como único material en la
ejecución de apuntalamientos, no sólo por la facilidad de su empleo, sino también, por las
posibilidades de adaptación a las superficies de apoyo. Ilustración 2. Sin embargo la madera
presenta limitaciones como la capacidad de trasmitir cargas y la altura, que solo otro material
como el acero, en forma de perfiles o elementos tubulares puede salvar. Ilustración 3.
El uso hoy en día del acero se ha generalizado, no sólo complementando a la madera,
sino incluso sustituyéndola en algunos casos.
En actuaciones de urgencia la opción más extendida de forma general es:
 Para apuntalar: Elementos de madera para recibir y entregar las cargas y puntales
telescópicos de acero para transmitirlas.
 Para atirantar: Varillas roscadas o cintas textiles con tensor de carraca.

Ilustración 1.- Sistema pesado. Ilustración 2.- Sistema ligero. Madera. Ilustración 3.- Sistema ligero. Mixto

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 6


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

En función de la posición de los elementos que se disponen para transmitir las cargas, Ilustración 4,
los apuntalamientos se clasifican en:
 Verticales: Se utilizan para sostener elementos horizontales y trasladar las cargas a otros
elementos horizontales o directamente al terreno.
 Horizontales: Se utilizan para sostener elementos verticales que presentan giro o pandeo y
trasladar las cargas a otros elementos verticales (acodalamiento), así como para la
estabilización de zanjas (entibación).
 Inclinados: Se utilizan para sostener elementos verticales que presentan giro o pandeo y
trasladar las cargas al terreno, así como para elementos horizontales por conveniencias
constructivas.

Ilustración 4.- Tipos de apuntalamientos en función de la posición de los elementos.


En cualquier sistema de apuntalamiento distinguimos claramente dos elementos que trasladan las
cargas entre los apoyos:
 Línea de descarga (L): Conjunto de elementos que están en una misma dirección
trasladando las cargas incluso a través de distintos niveles. Ejemplo la alineación de puntales
que se disponen en varias plantas. Ilustración 5 a).
 Plano de descarga (P): Conjunto de líneas de descargas que están contenidas en un plano
imaginario. Ejemplo los puntales que están a lo largo de una sopanda o durmiente. Ilustración 5
b).

Ilustración 5.- Apuntalamiento vertical. Línea de descarga a). Plano de descarga b).

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 7


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Cuando se determina el tipo de apuntalamientos que se va a disponer, es precisamente el


número de planos y de líneas de descarga lo que debemos de transmitir, para que los equipos
de trabajo lleven a cabo los apuntalamientos. Una propuesta de código a emplear es el siguiente:
Tipo de apuntalamiento / A x B
siendo:
A.- número de planos de descarga.
B.- número de líneas de descarga.
A modo de ejemplo, en la Ilustración 5 se representa un apuntalamiento que
denominaríamos:
“Apuntalamiento vertical de puntales metálicos en PB+ II de 3 x 12”

3. ELEMENTOS DE UN APUNTALAMIENTO.

Los elementos que forman parte de un apuntalamiento, se clasifican en función de la posición en


que se disponen en:

3.1 Elementos verticales.

 Pie derecho: Pieza formada por un conjunto de dos o tres tablones de madera embridados.
 Puntal: Pieza que se dispone entre la sopanda y el durmiente, con la finalidad de sostener
cargas. Formados generalmente por elementos de madera de sección circular (rollizos),
tablones, tablones embridados o puntales telescópicos de acero.
 Virotillo: Pieza de las mismas características que los puntales, de corta longitud y pequeño
diámetro; generalmente de sección circular de madera (rollizos).
 Zapata mural: Pieza que se dispone adosada a un muro o encajada en él, con la finalidad de
recibir las cargas de forma uniforme y transmitirlas a los elementos de apuntalamiento;
generalmente de escuadrías de madera. Sinónimo de Vela.

3.2 Elementos horizontales.

 Aguja: Pieza que se dispone atravesando un muro y lo sostiene trabajando a flexión,


apoyándose en pies derechos, puntales o tornapuntas; de madera o acero. También se
denomina viga aguja.
 Codal: Pieza que se dispone entre dos zapatas murales, con la finalidad de hacer el aprieto
de otras piezas de los apuntalamientos o de la misma construcción; generalmente de sección
circular de madera (rollizos), tablones embridados o puntales telescópicos de acero. También
se denomina puntal horizontal.
 Durmiente: Pieza que se dispone horizontalmente, o ligeramente inclinada sobre el terreno,
según sea un apuntalamiento horizontal o inclinado, con la finalidad de transmitir las cargas de
forma uniforme al terreno; generalmente de escuadrías de madera.
 Muletilla: Pieza que se dispone adosada a un muro o encajada en él, con la finalidad de
recibir las cargas de forma uniforme y transmitirlas a los elementos del apuntalamiento,
generalmente de escuadrías de madera.
 Puente: Pieza corta que se dispone con la finalidad de separar o arriostrar entre sí, las piezas
del apuntalamiento verticales o inclinadas.
 Sopanda: Pieza que se dispone en la zona que hay que sostener, con la finalidad de recibir
las cargas de forma uniforme y transmitirlas a los elementos de apuntalamiento, verticales o
inclinados; generalmente de escuadrías de madera.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 8


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

3.3 Elementos inclinados.

 Jabalcón: Pieza que transmite los esfuerzos del elemento apuntalado a la zona de apoyo
indirectamente, a través de otras piezas horizontales, verticales o inclinadas; generalmente de
escuadrías de madera.
 Riostras: Piezas de poca sección, con la finalidad de mantener en posición relativa a otras
piezas, de forma que trabajen como un conjunto rígido; generalmente de escuadrías de
madera o elementos metálicos.
 Tornapuntas: Pieza que se dispone con la finalidad de impedir movimientos determinados en
la construcción básicamente transmitiendo el esfuerzo del elemento apuntalado directamente
a la zona de apoyo; generalmente de escuadrías de madera o elementos telescópicos de
acero.

3.4 Elementos varios

 Brida: Abrazadera para uniones de varios tablones de madera que constituyen un único
elemento de apuntalamiento, formada por dos pletinas metálicas que se unen con tornillos.
 Clavo: Elemento de acero que se disponen con la finalidad de fijar piezas entre sí y evitar su
desplazamiento, así como, fijar piezas a elementos constructivos (clavos bellones).
 Cimbra: Armadura provisional que sirve para sostener el peso de los materiales durante la
construcción de un arco, hasta su consolidación, y al mismo tiempo para darle al intradós la
forma que deberá mantener; generalmente de madera o tubos de acero.
 Cuña: Pieza de madera con forma acuñada que se disponen con la finalidad de retacar
enlaces y entregas.
 Ejión: Pieza que se dispone en los extremos de los tornapuntas o jabalcones, fijado al
durmiente o zapata mural, con la finalidad de absorber los empujes inclinados y evitar su
deslizamiento.
 Ménsula: Pieza que se dispone en los extremos de un codal, fijado a la zapata mural, con la
finalidad de apoyarlo y evitar su deslizamiento, de madera.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 9


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

4. RELACIÓN ENTRE EL MODELO ESTRUCTURAL Y EL TIPO DE APUNTALAMIENTO.

Los diversos modelos estructurales cuando presentan síntomas de inestabilidad tienen


generalmente una reducción de la capacidad resistente de algún elemento o del conjunto, trasladan
esfuerzos de unos elementos a otros o existen desplazamientos entre las distintas partes.
En función de estos parámetros, de la disponibilidad de unos materiales u otros, así como de la
previsión de reparación, nos condicionará el tipo de apuntalamiento.
Se exponen unas figuras con los modelos simples más habituales y las soluciones de
apuntalamiento con sistemas ligeros que corresponden en cada caso. Dependiendo de la casuística que
se nos presente pueden darse combinaciones de los distintos modelos propuestos.
Algunas soluciones que se proponen de acodalamientos o contrarresto de empujes sería posible
ejecutarlas con sistemas de apuntalamiento pesados.
Las tablas disponen de las siguientes columnas:
 Modelo estructural: Indica el tipo de elementos que componen el modelo así como, la carga
o empuje que desestabiliza el sistema.
 Patología: Indica las consecuencias: deformaciones, desplazamientos, giros, etc., que
presenta el modelo estructural.
 Actuación básica: Indica las acciones que tendrá que introducir el apuntalamiento.
 Apuntalamiento: Indica el tipo de apuntalamiento más aconsejable, que no tiene por qué ser
el único. La existencia de elementos de fábrica hace necesario que cualquier apuntalamiento
que se ejecute tenga elementos que hagan trabajar a gran parte de elemento, no produciendo
flexiones que incrementen el nivel de daños.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 10


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

4.1 Apuntalamiento de elementos estructurales verticales.

MODELO ACTUACIÓN
PATOLOGIA APUNTALAMIENTO
ESTRUCTURAL BASICA

1 1.A 1.1 1.1.1

1.1.2

1.B 1.2 1.2.1

1.2.2

Ilustración 6.- Apuntalamiento de elementos verticales con empujes

1.- ELEMENTO VERTICAL AISLADO, sometido a un empuje. Ilustración 6:

1.A.- Patología: Desplome de bloque rígido.


1.1.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario al desplome puntual.
1.1.1.- Apuntalamiento: Atirantado.
1.1.2.- Apuntalamiento: Inclinado.

1.B.- Patología: Desplome de obra de fábrica.


1.2.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario al desplome en toda la altura.
1.2.1.- Apuntalamiento: Atirantado.
1.2.2.- Apuntalamiento: Inclinado

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 11


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

MODELO ACTUACIÓN
PATOLOGIA APUNTALAMIENTO
ESTRUCTURAL BASICA

2 2.A 2.1 2.1.1

2.1.2

2.B 2.2 2.2.1

2.2.2

Ilustración 7.- Apuntalamiento de elementos verticales en paralelo con empujes

2.- ELEMENTOS VERTICALES EN PARALELO, sometidos a un empuje. Ilustración 7:

2.A.- Patología: Desplome de uno de los elementos, bloque rígido.


2.1.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario al desplome puntual.
2.1.1.- Apuntalamiento: Acodalado.
2.1.2.- Apuntalamiento: Horizontal e inclinado.

2.B.- Patología: Desplome de uno de los elementos, obra de fábrica.


2.2.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario al desplome en toda la altura.
2.2.1.- Apuntalamiento: Acodalado.
2.2.2.- Apuntalamiento: Inclinado.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 12


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

MODELO ACTUACIÓN
PATOLOGIA APUNTALAMIENTO
ESTRUCTURAL BASICA

3 3.A 3.1 3.1.1

3.1.2

3.1.3

3.2 3.2.1

Ilustración 8.- Apuntalamiento de elementos verticales con carga gravitatoria

3.- ELEMENTO VERTICAL, sometidos a cargas gravitatorias. Ilustración 8:

3.A.- Patología: Cedimiento del plano de cimentación o fallo estructural del elemento...
3.1.- Actuación básica: Recoger las cargas por encima del elemento.
3.1.1.- Apuntalamiento: Inclinado.
3.1.2.- Apuntalamiento: Vertical con puente en cabeza.
31.2.- Apuntalamiento: Vertical.

3.2.- Actuación básica: Recoger las cargas en la base del elemento.


3.2.1.- Apuntalamiento: Puente en la base.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 13


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

4.2 Apuntalamiento de elementos estructurales horizontales

MODELO ACTUACIÓN
PATOLOGIA APUNTALAMIENTO
ESTRUCTURAL BASICA

4 4.A 4.1 4.1.1

4.1.2

4.B 4.2 4.2.1

Ilustración 9.- Apuntalamiento de estructura adintelada con carga gravitatoria

4.- ESTRUCTURA ADINTELADA, sometida a cargas gravitatorias. Ilustración 9:

4.A.- Patología: Deformación “flecha” del elemento horizontal.


4.1.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario a la flecha.
4.1.1.- Apuntalamiento: Vertical.
4.1.2.- Apuntalamiento: Atirantado.

4.B.- Patología: Desplome de los elementos de apoyo del forjado.


4.2.- Actuación básica: Generar una tracción en la cabeza de los elementos.
4.2.1.- Apuntalamiento: Atirantado.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 14


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

MODELO ACTUACIÓN
PATOLOGIA APUNTALAMIENTO
ESTRUCTURAL BASICA

5 5.A 5.1 5.1.1

5.1.2

5.2 5.2.1

Ilustración 10.- Apuntalamiento de estructura adintelada con empujes

5.- ESTRUCTURA ADINTELADA, sometida a empujes. Ilustración 10:

5.A.- Patología: Desplome de los elementos verticales.


5.1.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario al desplome en un elemento.
5.1.1.- Apuntalamiento: Acodalado.
5.1.2.- Apuntalamiento: Inclinado.

5.2.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario al desplome en ambos elementos.


5.2.1.- Apuntalamiento: Acodalado e inclinado.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 15


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

MODELO ACTUACIÓN
PATOLOGIA APUNTALAMIENTO
ESTRUCTURAL BASICA

6 6.A 6.1 6.1.1

6.1.2

6.B 6.2 6.2.1

6.2.2

Ilustración 11.- Apuntalamiento de estructura adintelada inclinada con carga gravitatoria

6.- ESTRUCTURA ADINTELADA INCLINADA, sometida a cargas gravitatorias. Ilustración 11:

6.A.- Patología: Deformación “flecha” del elemento inclinado.


6.1.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario a la flecha.
6.1.1.- Apuntalamiento: Vertical.
6.1.2.- Apuntalamiento: Atirantado.

6.B.- Patología: Desplome de uno de los elementos de apoyo del elemento inclinado.
6.2.- Actuación básica: Contener el desplome.
6.2.1.- Apuntalamiento: Atirantado y vertical
6.2.2.- Apuntalamiento: Inclinado.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 16


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

MODELO ACTUACIÓN
PATOLOGIA APUNTALAMIENTO
ESTRUCTURAL BASICA

7 7.A 7.1 7.1.1

7.1.1

7.B 7.2 7.2.1

7.2.2

Ilustración 12.- Apuntalamiento de estructura adintelada inclinada, a dos aguas.

7.- ESTRUCTURA ADINTELADA INCLINADA A DOS AGUAS, sometida a cargas gravitatorias.


Ilustración 12:

7.A.- Patología: Deformación “flecha” del elemento inclinado.


7.1.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario a la flecha.
7.1.1.- Apuntalamiento: Inclinado.
7.1.2.- Apuntalamiento: Vertical.

7.B.- Patología: Deformación “flecha” del elemento inclinado y desplome de uno de los
elementos de apoyo del elemento inclinado.
7.2.- Actuación básica: Generar un apoyo contrario a la flecha y contener el
desplome.
7.2.1.- Apuntalamiento: Inclinado y atirantado.
7.2.2.- Apuntalamiento: Vertical y atirantado.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 17


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

4.3 Apuntalamiento de elementos estructurales curvos.

MODELO ACTUACIÓN
PATOLOGIA APUNTALAMIENTO
ESTRUCTURAL BASICA

8 8.A 8.1 8.1.1

8.2 8.2.1

9 9.A 9.1 9.1.2

Ilustración 13.- Apuntalamiento de estructura abovedada.

8.- ESTRUCTURA ABOVEDADA, sometida a cargas gravitatorias. Ilustración 13:

8.A.- Patología: Descenso de la clave y desplazamiento de los estribos hacia el exterior.


8.1.- Actuación básica: Traccionar los estribos.
8.1.1.- Apuntalamiento: Atirantado.
8.2.- Actuación básica: Evitar el descenso de la clave.
8.2.1.- Apuntalamiento: Cimbrado.

9.- ESTRUCTURA ABOVEDADA, sometida a empujes en los estribos hacia el interior:

9.A.- Patología: Ascenso de la clave y desplazamiento de los estribos hacia el interior.


9.1.- Actuación básica: Generar un acodalamiento entre los estribos.
9.1.1.- Apuntalamiento: Acodalado.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 18


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

5. MATERIALES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

En este apartado se estudiará la madera y los puntales metálicos por ser los elementos que se
consideran que son básicos para iniciarse en estas técnicas.
Desde el punto de vista estructural conviene recordar algunos aspectos que pueden ayudar a
obtener un mayor aprovechamiento de las escuadrías.
Cuando tenemos una escuadría de sección cuadrada o redonda, podemos afirmar que presentan
la misma inercia en ambos ejes principales xx e yy, Ilustración 14, pues es fruto de que la sección de la
pieza es simétrica e igual con respecto a cualquier de los ejes principales de dicha sección. Cuando se
trata de una sección rectangular, la cosa cambia, existe un eje con una mayor inercia con respecto al
otro, ello hará que en el eje que tenga menor inercia, facilitará el giro de la pieza, lo que se traduce a que
la pieza soportará una menor carga.
En la Ilustración 15, podemos observar lo siguiente:
a) El tablón apoyado por el canto presenta una mayor inercia y por tanto una menor deformación,
es la forma óptima de trabajo a flexión.
b) El tablón apoyado por la cara presenta una menor inercia y por tanto una mayor deformación,
no apto para trabajar a flexión, pues el propio peso ya produce la deformación.
c) Una pila de tablones apoyados por su cara, presenta igualmente deformación, dado que las
tensiones rasantes entre los tablones no son absorbidas nada más que por el rozamiento
entre las piezas.
d) Los tablones con tornillos pasantes mejoran la adherencia entre ambos y absorben las
tensiones rasantes, por lo que su comportamiento mejora notablemente. Si además el
conjunto se dispusiera apoyando los tablones por el canto, mejoraría la capacidad de carga.

Ilustración 14.- Ejes principales Ilustración 15.- Deformaciones según disposición de las piezas. De canto a). Apoyado en su
de la pieza cara b). 3 tablones superpuestos por la cara c). 3 tablones embridados d).

Lo expuesto para los tablones sometidos a flexión, podríamos trasladarlo a los: puntales o pies
derechos, tornapuntas, jabalcones y codales, que por su esbeltez estarán sometidos a pandeo, que es
un fenómeno de inestabilidad que se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes
transversales a la dirección principal de compresión, girando la sección generalmente por el eje de
menor inercia, de ahí que una opción para mejorar la situación de los puntales sea acodalarlos, de esta
forma acortamos su longitud de pandeo de forma indirecta y evitamos los desplazamientos. Ilustración 16.
Los puntales deben de disponerse de forma que la carga la reciban uniforme en toda la sección
del apoyo de la pieza, de ahí que haya que ser muy cuidadosos a la hora de realizar los cortes y las
uniones.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 19


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 16.- Acodalado de puntales de madera

5.1 La madera.

La madera es un material vegetal con fibras longitudinales que determinan un comportamiento


anisótropo (posee distintas propiedades mecánicas en cualquiera de las direcciones principales de la
pieza).
Está compuesta por células huecas de aspecto fibroso que se asemejan a un tubo alargado y
esbelto, formados por una sustancia llamada lignina en la que se encuentran otras sustancias de
estructura fibrosa y entrelazada de celulosa y hemicelulosa.
La estructura fibrosa se repite y agrupa a distintos niveles formando haces de células y
agrupándose de diferentes maneras conforme se produce el crecimiento del árbol. La inmensa mayoría
de estas fibras crecen orientadas en una misma dirección, que es la dirección longitudinal o paralela al
eje del tronco del árbol, pero algunas otras se orientan en sentido transversal para constituir un atado o
zuncho, dar cohesión y comunicar las células en dirección perpendicular al eje del tronco. Esta estructura
se repite de forma continua para dar la forma al tronco. Las ramas son de la misma estructura insertada
en la estructura del tronco, dando lugar a los nudos.
En la sección transversal de un tronco se distinguen las siguientes partes, desde el exterior al
centro. Ilustración 17:
 La corteza externa: Constituida por las células muertas.
 La corteza interna o líber: Son los tejidos que llevan la savia elaborada desde las hojas hasta
las células del árbol.
 El cambium: Es el tejido que produce la corteza hacia el exterior y la madera hacia el interior.
 La albura: Es la madera más joven y húmeda, de coloración generalmente más clara que el
resto. Es una madera menos resistente que el duramen.
 El duramen: Es la madera más vieja y seca, de coloración generalmente más oscura que la
albura, así como una mayor durabilidad.
 La médula: Es los restos del tejido vascular primario, que se sitúan en el centro del tronco,
representando tan sólo un pequeño porcentaje del mismo. Suele estar formada por un tejido
más blando y poroso, normalmente sin capacidad mecánica.
Los anillos de crecimiento marcan el espesor que ha crecido el árbol en un año, distinguiéndose el
crecimiento de primavera más blanco del crecimiento de verano más oscuro.
En la estructura microscópica de la madera encontramos haces de tubos de gran longitud
orientados en la dirección longitudinal, unidos por las paredes.
Atendiendo a su estructura anatómica, la madera se divide en dos grupos fundamentales:
 Coníferas: Pino Insignis, Pino Laricio, Pino Marítimo, Pino Silvestre, etc.
 Frondosas: Abedul, Arce, Fresno, Haya, Roble, etc.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 20


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

5.1.1 Propiedades de la madera.

5.1.1.1 Anisotropía de la madera.

Como consecuencia de la forma, estructura interna y orientación marcadamente longitudinal de las


células, la madera es un material acusadamente anisótropo, con propiedades distintas según se
considere la dirección del esfuerzo en relación a las fibras.
En la madera se consideran tres direcciones principales. Ilustración 18:
 Axial: Paralela al eje de crecimiento del árbol.
 Radial; Perpendicular a la axial y cortando el eje del árbol.
 Tangencial: Perpendicular a la axial y a la radial.

En la práctica del cálculo de estructuras de madera se simplifica en dos direcciones:


 Dirección paralela a la fibra (axial o longitudinal).
 Dirección perpendicular a la fibra (transversal).
Como ejemplo, una madera clasificada como C18 tendrá una resistencia a la compresión paralela
2
a las fibras de 18 N/mm mientras que su resistencia a la compresión perpendicular será de tan solo 2.2
2
N/mm .

Ilustración 17.- Partes del tronco de un árbol Ilustración 18.- Planos principales de la madera

5.1.1.2 Higroscopicidad de la madera.

La madera es un material higroscópico y por lo tanto tiende a absorber o ceder agua según el
ambiente al que está sometida (humedad relativa y temperatura ambiente). Para una humedad y una
temperatura determinada, la madera se estabiliza a un valor de porcentaje de humedad que recibe el
nombre de humedad de equilibrio higroscópico.
Como ejemplo, en un ambiente con una humedad igual o menor al 85%, la madera de coníferas
generalmente se estabiliza por debajo del 20% de humedad.
Por debajo de un determinado valor denominado “Punto de Saturación de las Fibras”, valor que
como media para todas las especies se fija en el 30% de humedad, la resistencia y rigidez de la madera
son inversamente proporcionales al porcentaje de agua que posea, así como la deformación por fluencia.
Respecto del efecto de la anisotropía en el comportamiento físico del material, es importante
señalar que ante cambios de humedad significativos en el material (superiores en todo caso al 2%) se
producen cambios volumétricos (hinchazón y merma) que pueden generar deformaciones más o menos
acusadas en función del tipo de producto y de la especie.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 21


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Por encima del punto de saturación de las fibras no habrá efecto hinchazón y merma, pero por
debajo de ese valor cualquier cambio de humedad afectará a las piezas en función de la dirección que se
considera respecto de la fibra, siendo los siguientes valores de variación lineal orientativos:
 Dirección Axial: 0.1 – 0.5 % de la longitud. Es la menor variación dimensional.
 Dirección radial: 3 – 6 % de la dimensión.
 Dirección tangencial: 7 – 13 % de la dimensión. Es la mayor variación dimensional.

En la Ilustración 19 se puede observar la variación dimensional según la escuadría de que parte se


obtenga del tronco. El mayor alabeo se obtiene cuando se corta la pieza tangencialmente, y el menor
cuando se corta radialmente.

Corte tangencial: mayor alabeo

Corte radial: menor alabeo

Ilustración 19.- Variación dimensional de la madera. Fuente: Medina1988


Si la hinchazón y merma en dirección tangencial puede ser del orden del doble que en la
dirección radial, esta diferencia hace que se produzcan separación de las fibras en sentido longitudinal
(fendas) de secado, especialmente cuando el secado es demasiado brusco. Un origen similar tienen
algunas deformaciones presentes en las escuadrías de madera tales como: alabeos, curvaturas y
abarquillamientos.

5.1.1.3 Propiedades mecánicas.

Destacan las siguientes propiedades de la madera:


 Elevada resistencia a la flexión.
 Elevadas resistencias a tracción y a compresión paralelas a la fibra. Las resistencias a tracción
y a compresión paralelas a la fibra no son iguales (anisotropía), debido a la estructura de la
madera. Ilustración 20.
 Baja resistencia a cortante.
 Baja resistencia a tracción perpendicular a la fibra.

La madera que se emplea normalmente en los apuntalamientos responde a las siguientes


características:
 Calidad ME-2, según norma UNE 56544:2011
 Clase resistente C18, según Código Técnico de la Edificación
 Especies arbóreas: Procedentes de España como el pino Silvestre, el pino Pinaster, el pino
Insigne o el pino Laricio. Éste último de una mayor calidad que los anteriores, por lo que su
uso no es muy frecuente.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 22


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Tabla 1.- Valores de las propiedades asociadas a cada clase resistente. Madera aserrada. Conífera y Chopo. CTE

Ilustración 20.- Gráfica comparativa de las resistencias en función de los esfuerzos y la posición con las fibras. Madera C18

5.1.1.4 Deformación y fluencia.

Dado que el módulo de elasticidad (relación entre la tensión aplicada a una sección y su
alargamiento unitario) de la madera es relativamente bajo en comparación con el de otros materiales,
ésta tiene una baja rigidez lo que hace que las piezas de madera presenten deformaciones
considerables.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 23


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Un efecto al hablar de las deformaciones en las estructuras de madera es el de fluencia. Cualquier


estructura de madera que entra en carga sufre una deformación inicial, cuando pasa el tiempo y bajo
carga constante, esta deformación aumenta paulatinamente. Esta deformación diferida se puede llegar a
manifestar al cabo de los años y puede llegar a alcanzar, según circunstancias, valores de dos a tres
veces la deformación inicial.

5.1.1.5 Durabilidad.

La madera como elemento orgánico, se encuentra sometida a una permanente interacción con los
elementos del medio que la rodean.
Los elementos que reducen la durabilidad de la madera son básicamente de dos tipos:
 Agentes abióticos (no vivos): El fuego, la fotodegradación debida a la radiación ultravioleta
de la luz solar, el lavado o erosión por el agua de lluvia o el viento, el desgaste del uso, etc. A
excepción del fuego que produce pérdida de sección, el resto produce pérdidas de resistencia
de pequeña importancia, básicamente cambian el aspecto y el color.
 Agentes bióticos (vivos): Los hongos cromógenos, los hongos de pudrición, los insectos
xilófagos de ciclo larvario (anóbidos, cerambícidos y lictidos), los insectos xilófagos sociales
(las termitas), algunos otros insectos (himenópteros o avispas) o los xilófagos marinos
(algunas especies de moluscos y crustáceos).
Los daños ocasionados van desde apenas cambios como por la decoloración de la
madera (hongos cromógenos de azulado) hasta la total destrucción de la madera: pudriciones,
termitas, carcomas, etc.
Los ataques de la mayoría de éstos agentes van directamente asociados a unas
condiciones ambientales de iluminación y sobre todo de humedad.

5.1.2 Isostaticidad de las estructuras.

El empleo de madera en apuntalamientos debe de abordarse desde la perspectiva de que las


uniones entre las piezas no son uniones rígidas, como sí que ocurre con otros materiales. Este tipo de
estructuras serán por tanto isostáticas con nudos articulados, que exigen un diseño adecuado a las
acciones a que van a estar sometidos, especialmente cuando puedan estar sometidos a tracción, por la
dificultad que entraña la resolución de este tipo de uniones.
Los elementos de arriostramiento son especialmente importantes en las estructuras de madera
para evitar los giros entre las distintas piezas que los conforman y dar rigidez al conjunto, se suelen
realizar con piezas dispuestas en diagonal, formando las llamadas cruces de San Andrés.

5.1.3 Clasificación visual de la madera.

Por aserrado longitudinal de los troncos, se obtienen las llamadas escuadrías, entre ellas los
tablones que utilizaremos en los apuntalamientos, con dimensiones según piezas.
En un tablón tenemos las siguientes denominaciones. Ilustración 21:
 Cara: superficie de mayor dimensión paralela al eje longitudinal de la pieza (el eje longitudinal
se considera paralelo a la dirección de las fibras de la madera.
 Canto: superficie de menor dimensión paralela al eje longitudinal de la pieza.
 Testa: superficies extremas de la pieza.
 Arista: línea de encuentro entre las superficies.
 Anchura (h): mayor dimensión perpendicular al eje longitudinal de la pieza o distancia entre
cantos.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 24


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

 Grosor (b) o espesor: menor dimensión perpendicular al eje longitudinal de la pieza o


distancia entre caras.
 Longitud: distancia entre testas.

Ilustración 21.- Elementos de un tablón.


Para poder establecer la calidad de la madera que empleamos en los apuntalamientos, nos vamos
a referir a lo establecido en la norma UNE 56544:2011 “Clasificación visual de la madera aserrada para
uso estructural. Madera de coníferas”, dado que será la única manera de tener un método válido para
ello.
Esta norma es de aplicación a las siguientes especies arbóreas: el pino Silvestre, el pino Pinaster,
el pino Insigne o el pino Laricio.
Como se ha comentado anteriormente, la calidad de la madera considerada es ME-2, por lo que
los valores que se analicen a continuación serán referidos únicamente a este tipo.
La clasificación de la madera se basa en la evaluación de las siguientes características y
singularidades:
 Conceptos generales:
 Contenido de humedad,
 Densidad.
 Dimensiones.
 Singularidades ligadas a la anatomía de la madera:
 Nudos.
 Bolsas de resina.
 Entrecasco.
 Fendas.
 Desviación de la fibra.
 Madera de reacción y juvenil.
 Anillos de crecimiento.
 Singularidades ligadas al aserrado de las piezas:
 Gemas.
 Médula.
 Alteraciones de tipo biológico que pueda presentar la pieza:
 Alteraciones por hongos (azulado, pasmo, pudriciones, etc.).
 Alteraciones por plantas parásitas (muérdago).
 Alteraciones por insectos xilófagos.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 25


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

 Deformaciones de las piezas:


 Curvatura de cara.
 Curvatura de canto.
 Abarquillado.
 Alabeo.

5.1.3.1 Singularidades de la madera.

5.1.3.1.1 Nudos.

Los nudos se medirán perpendicularmente al eje longitudinal de la pieza.


Los nudos con diámetro inferior a 10 mm pueden despreciarse, excepto los nudos pasantes, que
son los que se manifiestan al menos en dos superficies opuestas.
Se despreciarán los nudos superficiales de la cara interna, que es la cara que se encuentra más
cerca de la médula. Si aparecen en la arista o en el canto se medirán y avaluarán como nudo de arista o
de canto respectivamente.

Ilustración 22.- Criterio de medición de nudos en cara Ilustración 23.- Nudos superficiales en la cara interna
y canto
Los nudos de arista son aquellos que se manifiestan en dos superficies contiguas, cara y canto.
Se medirán y evaluarán en la superficie que los corte más perpendicularmente. En caso de duda se
tomará la relación más desfavorable entre d1/b y d2/h.

Ilustración 24.- Criterio de medición y evaluación de nudos de Ilustración 25.- Criterio de medición y evaluación de nudos de
arista arista cuando existen dudas para su evaluación
Se denominan nudos agrupados sobre la cara o sobre el canto a aquellos nudos cuya distancia
entre centros medida según el eje longitudinal de la pieza, sea menor o igual que 150 mm, o menor o
igual a la anchura de la pieza cuando ésta sea menor de 150 mm.
Cuando los nudos agrupados no se solapen sobre la dirección perpendicular al eje longitudinal de
la pieza, se medirán por la suma de sus diámetros. Cuando los nudos agrupados se solapen sobre la
dirección perpendicular al eje longitudinal de la pieza, se medirán globalmente.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 26


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 26.- Definición de nudos agrupados Ilustración 27.- Criterio de medición de nudos agrupados

5.1.3.1.2 Bolsas de resina.

Se medirán según su longitud en la dirección paralela al eje de la pieza.

5.1.3.1.3 Fendas.

Se denomina fenda a toda separación de las fibras (raja o hendidura) en dirección longitudinal. Las
fendas pueden ser de secado, de heladura, provocadas por rayo, de abatimiento, etc.
Una fenda será pasante cuando se extienda entre dos superficies opuestas. Según la superficie
donde se manifiesten, las fendas podrán ser de cara, canto o de testa. Las fendas de cara y de canto
pueden afectar o no a las testas.
La medición de las fendas se efectúa con una galga de 0,2 mm de espesor. No se tendrán en
cuenta aquellas fendas que tengan una longitud inferior a la menor dimensión de las siguientes: ¼ de la
longitud de la pieza y 1 m. Las fendas cuya anchura no supere 1mm pueden despreciarse.
La evaluación se realizará dividiendo la profundidad máxima entre el grosor de la pieza. En el caso
de fendas solapadas en la misma cara, se tomará la profundidad máxima que engloba a todas ellas.
Cuando existan varias fendas en una misma sección, se avaluarán sumando las profundidades máximas
de cada cara.

Ilustración 28.- Criterios de medición de las fendas

5.1.3.1.4 Acebolladuras.

Se denomina acebolladura a la separación total o parcial, entre dos anillos de crecimiento


contiguos. Este tipo de singularidad es fácilmente reconocible en la sección transversal ya que sigue
perfectamente la línea de separación entre anillos.

5.1.3.1.5 Desviación de la fibra.

La desviación de la fibra a la que se refiere la norma es a la desviación general, ignorándose la


desviación local producida en las proximidades de los nudos.
Se denomina desviación de la fibra a su desviación media respecto del eje longitudinal de la pieza.
Esta desviación se medirá sobre 1 m de longitud en la zona más desfavorable.
La desviación de la fibra se expresará como el cociente entre la desviación de la fibra y la longitud
(en la dirección del eje del a pieza) sobre la que se ha efectuado la medición.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 27


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 29.- Criterio de medición de la desviación de la Ilustración 30.- Medición y evaluación de las gemas
fibra

5.1.3.1.6 Gemas.

Se denomina gema a la superficie redondeada original de un tronco, con o sin corteza, que se
manifiesta sobre las aristas de la pieza de madera aserrada.
La gema se evaluará por su longitud (L) y por su dimensión transversal en relación a la longitud de
la pieza y a las dimensiones de la sección (g), respectivamente, en la sección de máxima pérdida de
arista. A efectos de la longitud, si la gema se manifiesta en más de una zona de una misma arista, se
sumarán las diferentes longitudes.

5.1.3.1.7 Médula.

La médula es la zona situada en el interior del primer anillo de crecimiento, constituida


fundamentalmente de tejido blando, se evaluará su presencia.
Su estructura anatómica es distinta a la del resto de la madera, y el problema de su presencia no
radica en su influencia en la resistencia global de la pieza, sino en que la madera de proximidad puede
ser madera juvenil

5.1.3.2 Deformaciones de las piezas.

5.1.3.2.1 Curvatura de cara y de canto.

Para determinar la curvatura, tanto de cara como de canto, se medirá la deformación máxima en
un tramo de 2 m de longitud. Si la longitud de la pieza es inferior a 2 m, se medirá entre extremos de la
misma.
El resultado se expresará en milímetros por cada 2m de longitud.

Ilustración 31.- Medición de las deformaciones de la madera

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 28


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

5.1.3.2.2 Alabeo.

El alabeo se evalúa como la deformación de la superficie sobre una longitud representativa de 2


m. El resultado se expresa en milímetros por cada 25 mm de anchura.

5.1.3.2.3 Abarquillamiento.

El abarquillamiento se evalúa como la deformación sobre la anchura de la sección. El resultado se


expresa en milímetros por cada 25 mm de anchura o como fracción de la anchura total de la cara.

5.1.3.3 Madera de reacción.

La madera de reacción es un tipo especial de madera que presenta características anatómicas


diferenciadas, formada normalmente en partes de ramas y troncos inclinados o curvados sometidas a
tensiones elevadas. En las coníferas se suele caracterizar por presentar fuerte excentricidad, anillos
anormalmente anchos y densidades anormalmente elevadas. En las coníferas se denomina madera de
compresión; en las frondosas, madera de tracción.
Su principal inconveniente radica en su anormal contracción longitudinal que puede causar fuertes
deformaciones en las piezas (cara o canto).

5.1.3.3.1 Madera juvenil.

La madera juvenil afecta principalmente a algunas especies de coníferas en los primeros anillos de
crecimiento. Se caracteriza por presentar una estructura anatómica diferente a la de la madera “adulta”.
La madera juvenil presenta valores elevados de la contracción longitudinal.
La importancia de su presencia radica en que cuando se secan maderas con elevados porcentajes
de madera juvenil suelen producirse también elevados porcentajes de curvaturas de cara y de canto. Es
reconocible en la sección transversal por anillos de crecimiento anormalmente anchos, asociados a una
fuerte curvatura de éstos.

5.1.3.3.2 Anchura del anillo de crecimiento.

No existe una relación estadística significativa entre el tamaño medio del anillo de crecimiento y la
resistencia de la madera.
La existencia de anillos de crecimiento anormalmente anchos en una sección, asociados a
elevadas curvaturas, suele ser reveladora de la presencia de madera juvenil.
La anchura máxima del anillo se determinará en el segmento recto más largo que se pueda trazar
perpendicularmente a los anillos de crecimiento y que atraviese a la pieza transversalmente. La medida
comenzará en el extremo más cercano a la médula, determinando el valor medio de la anchura de los
primeros 5 anillos de crecimiento. Si la médula no estuviera presente, se medirán los cinco primeros
anillos de crecimiento del lado más cercano a la médula.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 29


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

5.1.3.4 Calidades y especificaciones.

La norma establece dos calidades para las piezas con grosor menor o igual a 70 mm,
denominadas ME-1 y ME-2 (en las que las siglas ME significan Madera Estructural). Para piezas
mayores con espesor mayor de 70 mm, la norma establece una única calidad denominada MEG (la sigla
G significa Gruesa escuadría).

ME-2 MEG
CRITERIOS DE CALIDAD
B ≤ 70 mm B > 70 mm
D ≤ 1/2 de “h” D ≤ 2/3 de “h”
DIÁMETRO DELOS NUDOS SOBRE LA CARA (h)
No se consideran los nudos de  menor de 10 mm excepto los pasantes
D ≤ 2/3 de “b” D ≤ 2/3 de “b”
DIÁMETRO DELOS NUDOS SOBRE EL CANTO (b)
No se consideran los nudos de  menor de 10 mm excepto los pasantes
ANCHURA MÁXIMA DEL ANILLO DE CRECIMIENTO (1) Sin limitación
F ≤ 3/5 de “b” F ≤ 3/5 de “b”

De secado (2)(3) Solo se consideran si la longitud es mayor que la menor de las


dimensiones siguientes: ¼ de la longitud de la pieza y 1 m.
FENDAS Las fendas cuya anchura no supere 1 mm pueden despreciarse.
Rayo
Heladura No permitidas
Abatimiento

ACEBOLLADURAS No permitidas

BOLSAS DE RESINA Y ENTRE CASCO Se admiten si la longitud es menor o igual que 1,5 x “h”

MADERA DE COMPRESIÓN Admisible en 2/5 de la sección o de la superficie de la pieza.

DESVIACIÓN DE LA FIBRA 1:6 (16,7 %)

Longitud ≤ 1/3 de “L”


GEMAS
Dimensión relativa G ≤ 1/3
MÉDULA Admitida
Muérdago No se admiten
ALTERACIONES Azulado Se admite
BIOLOGICAS Pudrición No se admiten
Galerías de insectos xilófagos No se admiten
Curvatura de cara 20 mm (para una longitud de 2 m.)
Curvatura de canto 12 mm (para una longitud de 2 m.)
DEFORMACIONES
2 mm por cada 25 mm de “h”
MÁXIMAS (2)(3)(4) Alabeo
(Para una longitud de 2 m).
Abarquillamiento 1/25 de “h”
(1) Estos criterios solo se consideran cuando se comercializa en húmedo.
(2) Estos criterios no se consideran cuando la clasificación se efectúa en húmedo.
(3) Referidas a un contenido de humedad del 20 %.
(4) Pueden adoptarse deformaciones mayores siempre que no afecten a la estabilidad de la construcción.
Tabla 2.- Tabla resumen de las calidades de madera estructural M2 y MEG según norma UNE 56544

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 30


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

5.1.3.5 Selección elemental de los tablones según funciones.

En la práctica, es la experiencia la que prima a la hora de seleccionar los tablones en función del
uso se le asigne al tablón o piezas que de él se obtengan, mediante inspección visual.
Aspectos prácticos a tener en cuenta:
 Comprobar que las piezas no presentan alabeos y curvaturas sobre todo en piezas que
trabajen a compresión: puntales, codales, tornapuntas, etc.
 La existencia de nudos importantes hace que no se empleen los tablones para elementos
comprimidos, pero sí como elementos de reparto de cargas: sopandas y durmientes, o para
obtener otros elementos de menor dimensión, nunca para elementos comprimidos.
 La existencia de gemas en elementos que trabajan a compresión, cuando son en los extremos
y reducen poco la sección, no tienen importancia, dado que es la posibilidad de pandeo la que
aplica una reducción de la capacidad de carga del elemento.
 La existencia de abarquillado, puede tener importancia a la hora de determinar la longitud de
los puntales a partir de la altura del hueco descontando los gruesos de los tablones, de ahí
que si disponen de abarquillamiento, es conveniente que las piezas se dispongan con la
curvatura paralela.

5.1.4 Dimensiones de las escuadrías

La norma UNE EN 1313 establece las dimensiones recomendadas y desviaciones admisibles para
la madera de coníferas, aportando la siguiente tabla:

Tabla 3.- Dimensiones recomendadas de las secciones transversales nominales UNE EN 1331

La propia norma fija que las desviaciones admisibles en la sección transversal al 20% de
contenido de humedad son las siguientes:
 Para grosores y anchuras ≤ 100mm: + 3 y - 1 mm.
 Para grosores y anchuras > 100mm: + 3 y - 2 mm.
Tradicionalmente el apuntalamiento se ha realizado con elementos de sección rectangular, tanto
en sopandas y durmientes como el puntales, actualmente influenciados por otros países se tiene
tendencia a emplear elementos cuadrados mayormente para puntales, dado que en ambos ejes
presentan la misma inercia y cuando se colocan aislados tienen un mayor aprovechamiento de las
características mecánicas frente a los de sección rectangular. De ahí que el conocimiento de las
características de los materiales sea importante a la hora de diseñar un apuntalamiento.
Como ejemplo de dimensiones que encontramos en la práctica, tenemos: 5 x 15 cm, 7 x 20 cm, 10
x 10 cm, 15 x 15 cm, 20 x 20 cm, etc.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 31


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

En el anexo I “Tablas de capacidades mecánicas de escuadrías de madera”, se indica a título


orientativo unas tablas de capacidades mecánicas de distintas escuadrías y distintas configuraciones y
posiciones, aunque no sea objeto de éste curso.

5.2 Puntales telescópicos.

Un puntal telescópico regulable de acero es un elemento que trabaja a compresión y se utiliza


generalmente como puntal vertical o tornapunta.
Un puntal consta de dos tubos que pueden desplazarse telescópicamente uno dentro del otro y
posee un sistema de reglaje con un pasador, insertado en los agujeros del tubo interior y un medio de
ajuste fino a través de un collar roscado.
La norma UNE-EN 1065: 1999, “Puntales telescópicos regulables de acero: Especificaciones del
producto, diseño y evaluación por cálculo y ensayo”, especifica los materiales, los requisitos de diseño,
las alternativas de protección contra la corrosión junto con métodos de determinación que emplean tanto
cálculos como ensayos, para los puntales telescópicos regulables de acero, con rosca visible y con rosca
oculta o cubierta, que están previstos para su empleo en lugares de construcción.
Existen por tanto gran cantidad de puntales en las obras que no están sometidos a esta norma por
la fecha en que se fabricaron, por lo que al no disponer de marcado alguno, es difícil determinar su
capacidad de carga y además como elemento sometido a posible pandeo aún más.
Los puntales telescópicos de acero regulables se clasifican de acuerdo con su resistencia
característica nominal y su longitud de extensión máxima; en el mercado existen muchos modelos en
función de estas dos variables. Sus longitudes varían entre 1 y 6 metros y con capacidades resistentes
variables. Para alturas superiores se deben utilizar estructuras tipo cimbra.
De forma general, en la elección de puntales se debe tenerse en cuenta:
 El peso de las cargas a recibir
 La altura libre entre plantas.
El puntal elegido deberá tener a la altura de la planta una carga de utilización mayor o igual
que el peso que debe soportar, siguiendo los diagramas de carga y los coeficientes de seguridad
facilitados por el fabricante.
Los datos de las tablas facilitadas por los fabricantes de puntales son para puntales nuevos o en
buen estado de uso, aplomados y con la carga vertical centrada, por lo que los puntales en mal estado
deben ser desechados, su utilización no garantiza la seguridad del conjunto.
Como referencia en las actuaciones de urgencia, cuando dispongamos de un puntal que
desconocemos sus capacidades y que tras una inspección ocular se determina que está en buen estado
y con sus elementos originales, podremos estimar que para una altura de hasta 3,00 metros puede tener
una capacidad de carga de 10,00 kN., con un margen de seguridad.

Ilustración 32.- Cargas de uso de puntales A30 EN 1065 - Alsina

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 32


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

5.2.1 Definición y partes.

Las partes principales de un puntal telescópico regulable de acero son:


 Placa de asiento: Placa que se fija perpendicularmente al eje en uno de los extremos del tubo
interior y del tubo exterior.
 Tubo interior: El tubo de menor diámetro provisto de agujeros para el ajuste aproximado del
puntal.
 Tubo exterior: El tubo de mayor diámetro con uno de sus extremos roscado exteriormente.
 Dispositivo para el ajuste de la longitud: Dispositivo que consta de un prisionero, una tuerca
de ajuste, agujeros en el tubo interior y un tubo exterior roscado.
 Prisionero (perno, espiga o pasador): Parte del dispositivo para el ajuste de la longitud que
se inserta a través de los agujeros del tubo interior y que está asegurado al puntal.
 Tuerca de ajuste: Tuerca que dispone de como mínimo, una empuñadura y que tiene una
cara que soporta el prisionero (perno) y que está roscada interiormente para proporcionar al
puntal un ajuste preciso de su longitud.
Las fuerzas de la placa de asiento se trasmiten al prisionero insertado en los agujeros del tubo
interior y a la tuerca de ajuste que trasmite los esfuerzos a la rosca del tubo exterior. En algunos diseños
de puntal se utiliza una arandela libre adicional entre el prisionero y la tuerca de ajuste.

Ilustración 33.- Puntal telescópico regulable de acero

5.2.2 Puntales NORMA EN 1065: 1999.

Esta norma específica cinco clases de resistencia característica nominal para los puntales de
acero telescópicos regulables, cada una de las cuales presenta una serie de longitudes de extensión
máximas.
Los valores de resistencia característica especificados en esta norma europea dan un nivel de
referencia que es inseguro para un empleo directo en obra, por lo que hay que aplicar los coeficientes
parciales de segundad adecuados tanto de minoración de resistencia de los puntales como de
mayoración de las acciones para obtener un coeficiente de seguridad global.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 33


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Un puntal telescópico regulable de acero debe clasificarse de acuerdo con su resistencia


característica nominal Ry k y su longitud máxima /máx, que se dan en la Tabla 4.
En los puntales de clase A, B y C la resistencia característica nominal que se da, debe de
aplicarse a la longitud de extensión máxima. Para los puntales de las clases D y E, la resistencia nominal
que se da en la tabla debe de aplicarse a todas las longitudes de extensión posibles.

CLASE LONGITUD EXTENSIÓN RESISTENCIA


MÁXIMA CARACTERÍSTICA
l max (m) Ry,k (KN)
A25 2,50 20,40
A30 3,00 17,40
A35 3,50 14,60
A40 4,00 12,80
B25 2,50 27,20
B30 3,00 22,70
B35 3,50 19,40
B40 4,00 17,00
B45 4,50 15,10
B50 5,00 13,60
B55 5,50 12,40
C25 2,50 40,80
C30 3,00 34,00
C35 3,50 29,10
C40 4,00 25,50
C45 4,50 22,70
C50 5,00 20,40
C55 5,50 18,60
D25 2,50
D30 3,00
D35 3,50
D40 4,00 34,00
D45 4,50
D50 5,00
D55 5,50
E25 2,50
E30 3,00
E35 3,50
E40 4,00 51,00
E45 4,50
E50 5,00
E55 5,50

Tabla 4.- Clasificación de puntales telescópicos según EN 1065:1999.


El marcado debe estar impreso o grabado en relieve sobre el puntal o sobre una placa de acero
soldada al puntal, y debe ser legible después de aplicar el recubrimiento protector. La altura de los
caracteres debe ser de 4 mm, como mínimo, y su profundidad debe ser al menos, de 0.2 mm.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 34


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

La posición del marcado no debe oscurecerse cuando el puntal está en posición vertical con el
tubo exterior abajo. Los puntales deben estar marcados con la información siguiente, en la secuencia
indicada:
 EN 1065.
 Nombre o marca comercial del fabricante del puntal.
 Año de fabricación (dos últimos dígitos).
 Clasificación.
 Nivel de inspección.
 Sigla o marca del sistema de certificación independiente (sólo para el nivel de inspección M).
si se aplica el anexo E (informativo).

EN 1065 ALSINA 06 B 30 L
FABRICANTE AÑO DE CLASE LONGITUD EXTENSIÓN MÁXIMA RESISTENCIA CARACTERÍSTICA

FABRICACIÓN l max (m) Ry,k (KN)


ALSINA 2006 B30 3,00 22,70

Ilustración 34.- Ejemplo de marcado de un puntal según EN 1065.


Configuración:
 Para los puntales de las clases B, C, D y E. el espesor de pared nominal de cualquier tubo que
se utilice debe ser de 2.6 mm como mínimo. Para los puntales de la clase A. el espesor de
pared nominal mínimo no debe ser menor que 2,3 mm. después de tener en cuenta las
tolerancias.
 Las placas de asiento planas deben tener un espesor mínimo| de: 6 mm para los puntales de
las clases A. B y D y 8 mm para los puntales de las clases C y E
 Cuando el puntal está totalmente replegado, sin el prisionero insertado, debe existir una
distancia libre de como mínimo. 100 mm entre la parte más alta del tubo exterior, o de la
tuerca de ajuste en el caso de una rosca cubierta, y la parte inferior de la placa de asiento o la
horquilla de cabeza del tubo interior.
 Entre el tubo exterior y el interior debe existir una longitud de solape o recubrimiento de 300
mm, como mínimo, cuando el puntal está totalmente abierto.

5.2.3 Puntales del D.B.P.I.E.P.C del Ayuntamiento de València.

En el D.B.P.I.E.P.C. existen tres tipologías de puntales metálicos:


 Marca THECA: código 5500253, color verde, altura máxima 3 m y espesor tubo 1.6 mm.
 Marca THECA: código 5500255, color verde, altura máxima 4 m y espesor tubo 2 mm.
En la Ilustración 35, se indican las capacidades de carga en función del tipo de puntal de la marca
THECA y altura alcanzada. El fabricante recomienda que no se sobrepase el 80 % de dicha carga, por lo
que se indica en el recuadro rojo el valor máximo de la carga con el coeficiente de seguridad adoptado.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 35


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 35.- Capacidad de carga de los puntales THECA del D.B.P.I.E.P.C.

 Marca STEN: de color gris, dispone de un mecanismo de recuperación rápida y de un seguro


anti-desmontaje. Ilustración 36.

Ilustración 36.- Capacidad de carga de los STEN del D.B.P.I.E.P.C.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 36


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS GENÉRICAS.

6.1 Diseño.

Cuando una edificación presenta lesiones que requieren de una actuación de urgencia, en la
estructura de la misma se suelen producir variaciones en el reparto de acciones y se crean nuevas
tensiones en otros elementos, por lo que cuando se dispone un apuntalamiento, por simple que resulte,
puede constituir una nueva variación del sistema de reparto de carga en la estructura. Resulta necesario
que exista un perfecto acoplamiento entre el sistema preexistente y el sistema de apuntalamiento
dispuesto, para garantizar la transmisión y la continuidad de las cargas entre ambos sistemas. Esto exige
que se tenga un preciso conocimiento del sistema estructural y de sus disposiciones constructivas, ya
que una interpretación errónea, puede anular los efectos del apuntalamiento y agravar las lesiones.
Los apuntalamientos deben de tener un diseño lo más sencillo posible, tanto de formas como de
elementos, teniendo en cuenta las cargas que va a soportar, el espacio de tiempo de que se dispone
para ejecutarlos y la previsión del tiempo que se prevé que tengan que estar colocados.
“Haz las cosas lo más simple posible, pero no más simple”
Albert Einstein
En ocasiones el diseño estará condicionado también por otras cuestiones que aunque inicialmente
desde el punto de vista de la urgencia no sean de importancia, sí que puede tener repercusiones para la
adopción de medidas de reparación o consolidación de la estructura, tales como: espacios para disponer
los refuerzos, espacios mínimos entorno a las zonas de trabajo, así como, de circulación en el conjunto
del edificio.
Deben de disponerse elementos que faciliten la puesta en carga del apuntalamiento, así como, de
elementos que garanticen una distribución uniforme de los esfuerzos como sopandas, durmientes y
zapatas murales, con el fin de evitar problemas de punzonamiento y cizalladura.

6.2 Cálculo.

Como se ha indicado anteriormente, la actuación de un apuntalamiento es del tipo estructural y


como tal, se debe de realizar un estudio de las acciones que va a soportar y del conjunto de elementos
que lo conforman.
En situaciones de urgencia, este estudio no será posible en algunas situaciones debido a la
rapidez con que hay que actuar, que será mayor cuanto mayor sea la importancia de las lesiones; por lo
que el mando responsable será quien en función de su experiencia, establezca una actuación
determinada, siempre del lado de la seguridad.
No es objeto del curso es el nivel I el realizar los cálculos, por lo que no se desarrolla éste
apartado, sí que se han expuesto a título orientativo en algunos apartados las capacidades mecánicas
de distintas escuadráis y materiales, en Anexo 1.

6.3 Organización de los trabajos.

Una vez que se ha diseñado el apuntalamiento, así como, calculado sus elementos, se procederá
a la organización de los trabajos a ejecutar, teniendo en cuenta todas las medidas de protección
necesarias para evitar accidentes a las personas que intervienen en él.
En general cuando intervengamos en este tipo de actuaciones, el número de personas es variable
en función de las condiciones y circunstancias que no encontramos.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 37


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

En intervenciones generalmente habrá varios equipos básicos de trabajo que juntos llevarán a
cabo el conjunto de los trabajos a realizar, coordinados por personal técnico; quienes a partir del diseño
y dimensionado de las distintas piezas proceden a la ejecución del apuntalamiento. En situaciones de
urgencia puede que se tenga que estimar por la rapidez tanto las acciones como los elementos de los
apuntalamientos, de ahí que sea importante el conocimiento de estas técnicas por parte de todos los
intervinientes, cada uno dentro de sus competencias.
El equipo básico estará formado por un mínimo de 1 mando y 5 Bomberos, formando los
siguientes grupos, con las funciones que se indican:
 1 Mando responsable de la ejecución.
Es el responsable del equipo y el que a partir de las directrices, necesidades y
geometría del espacio de trabajo, establecerá el orden de ejecución de los trabajos y el
despiece del mismo.
 2 Bomberos: equipo de corte y preparación de piezas.
Son encargados de preparar las piezas que van a formar el apuntalamiento a partir de
las directrices recibidas del mando responsable. Al inicio de los trabajos se encargan de
preparar las máquinas y herramientas necesarias.
 2 Bomberos: equipo de ajuste y montaje.
Son los encargados del montaje de las piezas que van a formar el apuntalamiento a
partir de las directrices recibidas del mando responsable. Al inicio de los trabajos se encargan
del acopio de madera y puntales.
 1 Bombero, trabajos varios.
Inicialmente ayuda al mando en la toma de medidas del espacio de trabajo.
Posteriormente colabora con el resto de equipos según necesidades.

En el entorno de la zona de apuntalamiento se establecerán dos áreas distintas:


 Área de Intervención:
Área en la que se llevan a cabo las labores para ejecutar el apuntalamiento y se divide
en dos:
 Zona Caliente: Zona entorno a las partes a apuntalar en las que existe riesgo de caídas
de elementos. Generalmente bajo las zonas afectadas y entornos. En ocasiones y ante
la existencia de un peligro importante que exija algún apuntalamiento, deberemos de
proceder a ejecutarlo en zona segura y a emplazarlo en el sitio completamente
montado (prefabricado).
 Zona Templada: Zona en la que no existe riesgo pero en la que se realizará el acopio
del material, el corte y la preparación de los elementos, así como, el montaje previo de
los elementos que conformen los apuntalamientos. Cada una de estas operaciones
debe de tener un espacio suficiente para no interferir unas labores con las restantes,
así como para permitir la evacuación rápida del personal en caso necesario.
 Área de Seguridad :
Zona no afectada por las labores de apuntalamiento, pero que se puede ver afectada
por un posible derrumbamiento o desprendimiento.
Dentro de estas zonas, no se debe de permitir la entrada de personas ajenas a las labores
de apuntalamiento, y estará debidamente acotado el perímetro de las zonas mediante vallas,
cintas de señalización etc.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 38


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ZONA CALIENTE

ACOPIO MADERA ACOPIO


PUNTALES

ZONA
PREVIA

CORTE DE MADERA CLAVADO


MADERA

ZONA TEMPLADA

Ilustración 37.- Ejemplo de zona de intervención, para apuntalamiento en interior de edificio.


Cuando se detecten instalaciones que pueden entorpecer las labores de apuntalamiento y
ocasionen peligro, se procederá a su anulación de forma provisional o definitiva según caso.
Cuando se tengan que efectuar trabajos en altura, se dotará de andamios, escaleras, medios de
elevación y de seguridad para los trabajos en altura.
Cuando el apuntalamiento afecta a la vía pública, deberán de preverse protecciones y señalización
para evitar accidentes.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 39


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6.4 Seguridad y salud.

En la Tabla 5 que se expone a continuación, se indican los riesgos más frecuentes en los trabajos
de apeo y apuntalamiento, las medidas preventivas y las protecciones individuales necesarias, para
evitarlos o en su caso reducirlos.

RIESGOS MÁS FRECUENTES MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIONES INDIVIDUALES


 Ambiente pulvígeno.  Andamios adecuados.  Botas o calzado de seguridad.
 Atrapamientos y aplastamientos.  Barandillas.  Casco de seguridad.
 Caídas de materiales  Carcasas resguardos de  Cinturón de seguridad.
transportados protección de partes móviles de  Gafas de seguridad.
 Caídas de objetos sobre máquinas.  Guantes de lona y piel.
operarios.  Escaleras auxiliares adecuadas.  Mascarillas de filtro mecánico
 Caídas de operarios a distinto  Evacuación de escombros.  Protectores auditivos.
nivel.  Iluminación natural o artificial  Ropa de Trabajo.
 Caídas de operarios al mismo adecuada
nivel.  Limpieza de las zonas de trabajo o
 Choques o golpes contra objetos. de tránsito.
 Contactos eléctricos directos e  Mantenimiento adecuado de la
indirectos. maquinaria.
 Cuerpos extraños en los ojos.  No manipular los componentes de
 Derivados del acceso al lugar de las maquinas conectadas a la red
trabajo. eléctrica
 Derivados del almacenamiento  Se mantendrá la zona de trabajo
inadecuado de productos con la debida limpieza y orden.
combustibles.  Tableros o planchas en huecos
 Derivados medios auxiliares horizontales.
usados.  Repostado de motores apagados.
 Incendio o explosión.  Uso de material en condiciones
 Lesiones y/o cortes en manos y óptimas de uso.
pies.  Uso de escaleras y andamios en
 Pisadas sobre objetos condiciones de seguridad.
 Ruidos contaminación acústica.
 Sobreesfuerzos y posturas
inadecuadas.
 Vibraciones.
Tabla 5.- Identificación de los riesgos y previsión de los mismos.

6.5 Ejecución del apuntalamiento.

6.5.1 Toma de medidas.

Esta acción es de gran importancia, pues de ella va a depender el éxito de los trabajos, cuanto
más exacto seamos, más ajustado quedará el apuntalamiento.
Es de gran importancia en este paso el realizar un croquis simple de la zona a apear en la que se
recojan los aspectos más importantes con las medidas.
En ocasiones utilizaremos elementos para medir y obtener un valor directo: cinta métrica o
flexómetro, auxiliados por otros elementos como: niveles, plomadas, regles, etc.; y en otras ocasiones
utilizaremos elementos como reglas extensibles, falsas escuadras o plantillas, que sin tener una lectura
directa, nos van a servir para trasladar las dimensiones, los ángulos o las formas; tanto unos sistemas
como otros o la combinación de varios, son de gran utilidad según caso.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 40


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Cuando se mida un hueco cuadrado o rectangular y quiera comprobarse si está deformado, se


mide las distancias de las diagonales, si son iguales (con los lados horizontales y verticales iguales entre
ellos), el hueco mantiene las escuadras en las esquinas; caso contrario, existe un descuadre del hueco.
También podría comprobarse mediante el uso de la plomada en las jambas y el nivel en el dintel y
alfeizar.
Una vez tomadas las medidas de la envolvente, se debe de hacer un esquema de las barras que
componen el apuntalamiento para proceder a descontar los gruesos de: las sopandas, los durmientes o
zapatas murales, así como las cuñas en los elementos en que se dispongan. Los gruesos de los
tablones a descontar conviene medirlos directamente sobre los que vayamos a colocar, dado que el
abarquillamiento de los tablones puede variar la medida.

Ilustración 38.- Croquis de apuntalamiento vertical Ilustración 39.- Croquis con dimensiones de
despiece
En los apuntalamientos que existan tornapuntas y se utilicen los escantillones o regles extensibles
para el traslado de distancias, se fijarán en el croquis la ubicación de los puntos de recogida y entrega de
cargas y cuanta información estimemos interesante.

6.5.2 Marcado.

Un antiguo refrán dice “mide dos veces y corta una”, es una buena forma de indicar la
importancia que tiene el trasladar las medidas a las piezas para posteriormente cortarlas y obtener los
resultados esperados.
El marcado se realiza a partir de la selección del tablón adecuado, si hemos de emplear
herramientas para el marcado, conviene seleccionar la cara buena que nos facilite el trabajo.
Si una vez realizado los cortes a una pieza se quisiera reproducir, se debe de tener presente que
las aristas sobre las que nos vamos a apoyar para marcar, sean las que se marcaron inicialmente, para
lo que hay que colocar la cara buena de la original sobre la que se quiere reproducir; de esta forma los
errores de corte no se trasladan de una pieza a otra.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 41


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6.5.2.1 Principales marcas de carpintería.

A continuación se indican las principales marcas que emplearemos en el marcado de las piezas de
los apuntalamientos:
 Cara o canto principal.
Es la parte de la pieza que queda vista y que presenta una mejor geometría y
planeidad, que servirá para apoyar los elementos de marcado: escuadras, gramil, flexómetro,
etc.
Se marcará con un trazo continuo senoidal.
 Línea de corte.
Es el trazo que se emplea para delimitar las dimensiones de la pieza que se quiere
obtener tras el corte. Generalmente se realiza el corte de forma que el trazo se queda en la
pieza resultante, lo que se conoce como “corte sin comerse el trazo”.
Se marca con un trazo continuo de grosor medio.
 Línea de auxiliar.
Es el trazo que se emplea como referencia de forma previa al marcado de las líneas de
corte, o para servir de referencia para la colocación de los listones guía de corte.
Se marca con un trazo discontinuo o continuo de grosor fino.
 Anulación de línea.
Para anular una línea de corte o auxiliar que no sirve.
Se marca con un trazo senoidal sobre la línea a anular.
 Pieza a obtener tras el corte:
Para indicar a qué lado del corte se encuentra la pieza que queremos obtener.
Se marca con una “X“ al lado de la línea de corte en la pieza que se quiere obtener.
 Posiciones paralelas en el apuntalamiento:
Para marcar que piezas ocupan posiciones paralelas: verticales, horizontales o
inclinadas, e identificar la posición entre ellas.
Se marca un “triángulo” en el canto, abarcando la totalidad de tablones. La base del
triángulo indica la posición de los tablones paralela a la horizontal, por el contrario el vértice
superior indica la posición vertical. Se indica un número junto a la marca del triángulo que
indica el número de apuntalamiento.

a) Cara o canto principal

b) Línea de corte

c) Línea auxiliar

d) Anulación de línea

e) Pieza a obtener tras el corte

f) Marca de posición paralela de piezas

g) Número de apeo

Ilustración 40.- Marcado de tablones.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 42


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6.5.2.2 Marcado de barras horizontales y verticales.

El marcado de las piezas se realiza con la ayuda de la escuadra o falsa escuadra según ángulos,
a partir de la distancia trasladada con el flexómetro o regle telescópico en la cara. Cuando el corte se
haga con herramientas manuales, conviene marcar una cara y un canto para establecer el plano de corte
a seguir.

Ilustración 41.- Marcado de tablones. A) Con escuadra. B) Con falsa escuadra. C) Plano de corte formado por las marcas.

6.5.2.3 Marcado de tornapuntas y jabalcones.

El marcado de piezas como los tornapuntas y los jabalcones que disponen de embarbillados con
cortes en dos planos debido a si posición inclinada, se puede llevar acabo por medio de varios sistemas;
que en función de lo familiarizados que estemos con ellos, nos resultará más cómodo uno u otro.
A continuación se indican algunos de los sistemas, que no son todos los existentes:
 Marcado directo.
 Marcado con la ayuda del escantillón.
 Marcado con ayuda de regle telescópico y falsas escuadras.

6.5.2.3.1 Marcado directo.

El marcado directo es el más rápido si te tienen claros ciertos aspectos. Si disponemos de espacio
suficiente para colocar un tablón en una posición determinada y proceder al marcarlo, Ilustración 43, es
un proceso muy rápido. El problema surge cuando una ventana está pegada a un tabique o al techo, en
el umbral de una puerta, en un apuntalamiento inclinado, etc., es decir, en lugares donde la esquina de la
pieza que vamos a medir nos obstaculiza.

Ilustración 42.- Marcado directo de un tornapunta.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 43


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

En el caso del marcado directo de un tornapunta, se deben de seguir los pasos siguientes,
Ilustración 42:
 Se obtiene la longitud la pieza entre extremos, teniendo en cuenta las cuñas de apretado.
 Se corta un tablón que tenga una longitud mayorada en 5 cm.
 Se le realizan unos cortes (ancho equivalente al grueso del tablón) paralelos a la zapata mural
y el durmiente, de forma que al retirar las esquinas nos permita la aproximación para marcarlo.
Este marcado se realiza a mano alzada sin necesidad de medir, dado que existen tolerancias.
 Se coloca la pieza por el lateral y se marca de forma directa las líneas de corte, teniendo en
cuenta que la zapata mural esté apretada contra la pared.

En el caso del marcado directo de una diagonal de un recercado de hueco, se deben de seguir los
pasos siguientes, lustración 43:
 Se toma un tablón que tenga una longitud mayorada, en función del espacio en los extremos.
 Se marca una línea auxiliar en la cara por el eje del tablón.
 Se coloca la pieza por detrás y haciendo coincidir la línea auxiliar con las esquinas, ser marca
de forma directa las líneas de corte. Tener en cuenta la posición de las cuñas de apriete.

Ilustración 43.- Marcado directo de una diagonal de un Ilustración 44.- Marcado paralelo a una arista con la mano.
recercado.

6.5.2.3.2 Marcado con la ayuda del escantillón.

El escantillón es un elemento formado por dos piezas acabadas en punta, una al lado de la otra,
con un sistema que al extenderlas las fija, de forma que nos permite tomar longitudes y sobre ella
podemos marcar ángulos que luego vamos a trasladar para el marcado de las piezas.
En su forma más simple pueden ser dos listones unidos por un gato de presión (sargento), o como
el que se indica en la Ilustración 45, que dispone de dos palomillas de apriete y una corredera; cada
extremo es de un color y se adopta la norma de que el verde se coloca en la parte alta y el rojo en la
inferior, de esta forma, al marcar el tornapunta se indica la parte superior y se coloca en el sitio sin duda
alguna.

Ilustración 45.- Escantillón

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 44


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Un error que se comete frecuentemente con este tipo de marcado, es ajustar el corte del apoyo del
tornapunta con el ejión para que queden de la misma dimensión. Si el tornapunta está a 45 º, no tiene
repercusión alguna, pero si el ángulo es diferente se comete un error al trasladar los ángulos obtenidos
previamente, dado que al buscar que el apoyo sea ajustado a la dimensión del ejión, el eje que une los
vértices no es paralelo a la arista del tablón, Ilustración 46, quedando los ángulos distintos con respecto
al eje que pasa por los vértices y por tanto sin ajuste una vez cortado, Ilustración 47.

Ilustración 46.- Variación de ejes tras el marcado al ajustar el Ilustración 47.- Variación del ajuste del corte tras el
ancho del corte con el ancho del ejión. marcado al ajustar el ancho del corte con el ancho del ejión.

La distancia a la que se debe de marcarse la línea auxiliar para el marcado del tornapunta, es
función del ángulo que forme el eje del tablón con los ejiones, estando relacionado concretamente con el
coseno del ángulo, Ilustración 48. Debe de haber una única línea, por lo que si ajustamos el lado
superior del tornapunta con el ejión, no debemos de ajustar el inferior para no cambiar los ángulos. En
caso de un ángulos de 45º quedarán ambos iguales. Cuando mayor sea al ángulo, quedarán más
desiguales, pero desde el punto de vista estructural no penaliza.

Ilustración 48.- Relación entre la distancia del eje de marcado Ilustración 49.- Valor de la distancia del eje de marcado a la
a la arista y el ancho del ejión. arista, según el ángulo con la zapata mural.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 45


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

En caso de querer ajustar esa dimensión “B” de la Ilustración 49 para que una vez efectuado el
corte, sea del ancho de “A”, bastará con multiplicar el coseno del ángulo por el espesor del ejión. Existen
ángulos fácilmente reconocibles y que son los que se suelen emplear, como el de 30º y 45º, por lo que el
coseno de ambos es 0.90 y 0.70 respectivamente de forma aproximada. Así para un tablón de 70 mm de
espesor colocado a 30º sobre la zapata mural, debemos de darle a “B” la distancia de (0.90 x 70) = 63
mm. A los efectos prácticos puede adoptarse el valor de “B” igual el de “A”, es decir al del grueso del
tablón del ejión.
Para el marcado de un tornapunta con ayuda de un escantillón, se deben de seguir los pasos
siguientes para la obtención de las dimensiones y ángulos, Ilustración 50:
 Colocar el escantillón extendido y apoyado en los ángulos de los ejiones con los tablones,
teniendo en cuenta el espacio necesario para las cuñas de apriete.
 Mediante el uso de la escuadra, dado que el la arista de apoyo del tornapunta en el ejión
forma 90º con los tablones, hacer dos marcas en los extremos del escantillón paralelas a las
aristas de los ejiones, que son las que nos van a servir para tomar los ángulos posteriormente.
En caso de no formar el ejión 90º con los tablones, trasladar una línea paralela a la arista del
ejión al escantillón. Se puede colocar un trozo de cinta de carrocero para evitar tener que
borrar las líneas del escantillón de medidas sucesivas, cambiando la cinta.

Ilustración 50.- Toma de medida y ángulo con el escantillón.

Una vez tomada la dimensión y los ángulos, seguiremos los siguientes pasos para marcar el
tornapunta, Ilustración 51.
a) Se traslada la longitud total con el regle y con la ayuda de la escuadra se marca una línea
auxiliar perpendicular a la arista en ambos extremos..
b) Se marca una línea auxiliar a una distancia desde el canto exterior equivalente al grueso del
tablón de forma general. Si se quiere ajustar esta distancia, ésta será en función del coseno
del ángulo que forme el tornapunta con la vertical.
c) Se toman los ángulos con la falsa escuadra directamente del escantillón, marcado
previamente.
d) Con ayuda de las falsas escuadras se traslada el ángulo obtenido marcando una línea auxiliar
que pasa por el punto de corte de las anteriores.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 46


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

e) Si el plano del ejión está cortado a escuadra (90º) con respecto a la zapata mural o durmiente,
basta con apoyar la escuadra sobre la falsa escuadra desplazada, para marcar una nueva
línea auxiliar que pase por el punto de corte de las anteriores, de esta forma habremos
completado las líneas necesarias para el marcado.
f) Tablón con las líneas auxiliares marcadas.
g) Se marca las líneas de corte, repasando y regruesando la parte de las líneas auxiliares que
son de corte.
h) Pieza obtenida tras el corte.

Ilustración 51.- Proceso de marcado de tornapunta con escantillón.

6.5.2.3.3 Marcado con ayuda de regle telescópico y las falsas escuadras.

El regle telescópico es un elementos formado por dos piezas acabadas en punta, que se introduce
una dentro de otra con un tornillo que al extenderlas las fija, de forma que nos permite tomar longitudes y
apoyarnos para tomar los ángulos con las falsas escuadras que luego vamos a trasladar para marcar las
piezas.
Una posible forma es la que se indica en la Ilustración 52, que dispone de una palomilla de apriete
entre ambos tubos, cada extremo es de un color y se adopta la norma de que el verde se coloca en la
parte alta y el rojo en la inferior, de esta forma, al marcar el tornapunta se indica la parte superior y se
coloca en el sitio sin duda alguna. Las escuadras también facilitan el marcado si una está marcada en
verde y otra en rojo.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 47


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 52.- Regle telescópico

Para el marcado de un tornapunta con ayuda del regle telescópico y las falsas escuadras, se
deben de seguir los pasos siguientes para la obtención de las dimensiones y ángulos, Ilustración 53.
Este proceso es similar al uso de una lienza (cuerda fina) para apoyarse sobre ella y tomar los ángulos,
no siendo válida la longitud por la elongación de la cuerda:
 Colocar el regle telescópico extendido y apoyado en los ángulos de los ejiones con los
tablones, teniendo en cuenta el espacio necesario para las cuñas de apriete.
 Mediante el uso de las falsas escuadras (2) se mide al ángulo que forma el regle con la zapata
mural y con el durmiente.

Ilustración 53.- Toma de medidas para el marcado de un tornapunta.

Una vez tomada la dimensión y los ángulos, seguiremos los siguientes pasos para marcar el
tornapunta, Ilustración 54:
a) Se traslada la longitud total con el regle y con la ayuda de la escuadra se marca una línea
auxiliar perpendicular a la arista en los extremos.
b) Se marca una línea auxiliar a una distancia desde el canto exterior equivalente al grueso del
tablón de forma general. Si se quiere ajustar esta distancia, ésta será en función del coseno
del ángulo que forme el tornapunta con la vertical.
c) Con ayuda de las falsas escuadras se traslada el ángulo obtenido marcando una línea auxiliar
que pasa por el punto de corte de las anteriores.
d) Si el plano del ejión está cortado a escuadra (90º) con respecto a la zapata mural, basta con
apoyar la escuadra sobre la falsa escuadra desplazada, para marcar una nueva línea auxiliar
que pase por el punto de corte de las anteriores, de esta forma habremos completado las
líneas necesarias para el marcaje.
e) Tablón con las líneas auxiliares marcadas.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 48


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

f) Se marca las líneas de corte, repasando y regruesando la parte de las líneas auxiliares que
son de corte.
g) Pieza obtenida tras el corte.

Ilustración 54.- Proceso de marcado de un tornapunta, con la ayuda del regle y las falsas escuadras.

6.5.3 Corte.

Los cortes se ejecutarán de forma que toda la sección del elemento se encuentre en contacto con
las otras piezas, pues una parte de los esfuerzos transmitidos entre las piezas, se absorben por
rozamiento, evitando en lo posible los encuentros entre piezas que puedan disminuir la sección de los
elementos, como son los efectuados en ángulo o en cruce. Puede utilizarse una escofina para limar las
pequeñas imperfecciones y conseguir un mejor ajuste.
Los elementos deben de ser susceptibles de ajustarse a amplias tolerancias y defectos locales,
pudiendo utilizarse para ajustarlos, cuñas de madera, retacados de mortero e incluso complementos de
fábrica de ladrillo.
Existen dos tipos de corte, según la necesidad de ajuste en la ejecución:
 Corte limpio o de ajuste: es aquel que se ejecuta en un pieza para servir de apoyo en otra y
transmitirle cargas, que debe de disponer de la mayor superficie de contacto posible y es un
corte que se debe de hacer con la máxima precisión posible, como ejemplo: tornapuntas,
puntales, etc.
 Corte sucio o bruto: es aquel que se ejecuta en el extremo de una pieza que no tiene
contacto con otras para transmitir cargas, no necesita precisión, como ejemplo: sopandas,
durmientes, orejas, etc.
Para el corte de los tablones podemos utilizar distintos medios; sierra de costilla, sierra de sable,
motosierra, caladora, circular eléctrica, etc.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 49


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

El serrucho de costilla es la herramienta manual de mayor precisión. El elemento característico de


esta sierra es la pieza de latón o acero que lleva en la parte superior de la hoja, que sirve para mantener
la hoja recta y cuyo peso facilita la operación de corte sin tener que forzar la hoja en la pieza durante el
corte.
Una vez marcadas las piezas se procederá al aserrado, para ello se debe de sostener la pieza, si
es posible sobre un banco de trabajo auxiliado por tornillo de apriete.
 Corte con serrucho.
Coger el serrucho del mango con el dedo índice extendido hacia la punta de la sierra.
Colocar la hoja en el lado contrario de la línea de corte de la pieza a obtener, en el encuentro
de las dos marcas. Con un ligero ángulo sobre el plano horizontal y guiado por el dedo pulgar
ligeramente elevado de la mano contraria comenzar el corte. Una vez que se haya abierto el
corte, utilizar toda la hoja con impulsos lentos y uniformes, controlando el corte siga las
marcas realizadas previamente.
 Corte con sierra de sable o motosierra.
El proceso es similar al anterior en lo relativo a buscar el plano de corte que delimitan
las dos marcas de corte. Si se corta con la punta, el corte se deformará.
 Corte con caladora o circular de mano.
Para cortar con caladora o circular bastará con disponer de algún listón guía sobre el
que se deslice la estructura de la máquina, o simplemente seguir las marcas de corte.

Cuando se realicen los cortes a los tornapuntas (embarbillados) para recoger las cargas en sus
extremos, debe hacerse como muestra la Ilustración 55, a), ello favorece que la acción de la carga vertical
y horizontal del apoyo compriman la cabeza del tornapuntas, y no se abra en sentido longitudinal como
ocurriría con un corte como el indicado en la Ilustración 55, b) por la acción de las cargas.

Ilustración 55.- Embarbillados de tablones.

6.5.4 Uniones con elementos metálicos.

Las uniones tradicionales de los apuntalamientos son uniones por contacto, que transmiten las
fuerzas mediante tensiones de compresión localizada y de cortante entre las distintas piezas de madera
que los conforman.
Como elementos de fijación entre las distintas piezas de madera, emplearemos los clavos por
rapidez, ya que mediante el corte y mecanización adecuada se podría conseguir la transmisión de
cargas de forma adecuada pero a costa de un empleo de tiempo, que es muy preciado en actuaciones
de urgencia. El empleo de tirafondos con la misma finalidad, facilita la colocación mediante el empleo
de atornilladores eléctricos y evita la vibración que se produciría al clavar los clavos con la misma
finalidad.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 50


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Como elemento de unión entre distintos tablones emplearemos las bridas, para obtener una
escuadría mayor y un mejor aprovechamiento de las características mecánicas de las piezas, aunque en
muchos casos se emplean para dar monolitismo a las piezas y al apuntalamiento.

6.5.4.1 Bridas.

Son elementos que se han utilizado tradicionalmente para unir dos o más tablones, generando una
pieza de mayor sección a partir de piezas simples. Las bridas están formadas por dos pletinas con
agujeros que aprisionan el conjunto de los tablones, generando un rozamiento entre ellos mediante los
tornillos que regular el apriete de la brida.

Ilustración 56.- Embridado de tablones.


Los tornapuntas, jabalcones y pies derechos de tablones de madera presentan un eje de menor
inercia que penalizan la pieza por pandeo, por lo que cuando tengamos cargas importantes deberemos
de recurrir a disponer un grupo de dos o tres tablones unidos por bridas u otros sistemas para evitar
pandeos o alabeos en la pieza.
Existen dos cuestiones fundamentales que afectan a la eficacia de las bridas:
 Desde el punto de vista estructural, cuando un elemento compuesto (pilar embridado) es
comprimido y sufre pandeo, se produce un deslizamiento entre las superficies de contacto de
las diferentes piezas, apareciendo los llamados esfuerzos rasantes. Estos esfuerzos los
contrarrestan las bridas si se disponen de forma efectiva con un par de apriete adecuado.
 Una de las propiedades de la madera es que presenta hinchazón o merma según las
condiciones de humedad, por lo que el apriete de los tornillos puede variar, variando con ello
la capacidad mecánica del pilar embridado. En ocasiones las bridas se aflojan y caen.
Consideraciones prácticas en la colocación de las bridas:
 Las pletinas para garantizar un apriete uniforme en toda la longitud, deberían ser un perfil que
tenga suficiente rigidez, por espesor o por refuerzo, evitando así el contacto sólo en las zonas
de las aristas.
 La distancia entre bridas no debería de separarse más de 50 cm., para obtener un apriete
uniforme en toda la zona de contacto si queremos obtener un pie derecho, para unir piezas
simplemente pueden colocarse a distancias mayores.
 El aprieto de los tornillos debería de hacerse con una llave dinamométrica para dar el par de
apriete necesario, un apriete excesivo podría dañar la madera al disponerse perpendicular a la
dirección de las fibras y por el contrario, una falta de apriete no garantizaría la resistencia
necesaria al esfuerzo rasante.
 Cuando el apuntalamiento no sea de una duración instantánea o corta, debe de revisarse
periódicamente para mantener el par de apriete de las bridas, de lo contrario si la estructura no
está sobredimensionada, se puede comprometer la seguridad estructural.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 51


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

 La madera de mejor calidad debe de emplearse en las piezas exteriores de las piezas
compuestas.
 Si la brida es mayor que el canto de los tablones, debe de girarse hasta que los tornillos están
en contacto con los tablones, para conseguir un mejor apriete de los mismos y una menor
deformación de las pletinas.
 La distancia entre los extremos de los tablones embridados cuando son empalmados no
deberá de ser inferior a 1,10 m.
 Cuando queramos disponer de elementos embridados pegados a elementos, se pueden
taladrar los tablones y disponer las bridas con los tornillos pasantes.

Ilustración 57.- Embridado de tablones. Distintas formas.

Como ejemplo para ver lo que aporta el embridado se expone la siguiente comparación de
capacidades de carga para un puntal de 2.5 m, madera C18, Clase de servicio 3 y duración de la carga
Media, en diferentes configuraciones:
 1 Tablón de 70 x 200 mm: capacidad de carga 24.50 kN.
 2 Tablones de 70 x 200 mm sin unión: capacidad de carga 49.00 kN., la suma de las
capacidades de los 2 tablones.
 2 Tablones de 70 x 200 mm unidos con 6 bridas: capacidad de carga 64.00 kN., nótese el
aumento de carga con el anterior por estar embridado.
 1 Bloque de 140 x 200 mm: capacidad de carga 159.00 kN,

 El embridado incrementa levemente la capacidad mecánica del elemento sin embridar, para el
caso planteado de dos tablones de 70 x 200, incrementa las cargas 1.3 veces.
 El aumento de la sección maciza incremente notablemente la capacidad mecánica del elemento
inicial, para el caso planteado, el duplicar el espesor de la pieza de 70 a 140 mm, incremente
las cargas 6.5 veces.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 52


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6.5.4.2 Clavos

Los clavos que se emplean en labores de urgencia, suelen ser de fuste plano, con punta redonda
o de diamante y cabeza plana circular ranurada para mejorar la adherencia del martillo.

Ilustración 58.- Clavo de fuste plano, con punta de diamante y cabeza plana circular ranurada.
El mayor inconveniente de los clavos es que al introducirlo se tiene que abrir paso a través de la
madera, formando fisuras por hienda, fenómeno que se agrava con el aumento del diámetro del clavo
para una misma madera. Esto puede evitarse con la realización de taladros previos a la colocación del
clavo. Una solución para evitar la separación de fibras, pasa por golpear la punta del clavo con un
martillo para chafar la punta, de esta forma al introducir el clavo, éste actuará más como un punzón que
como una cuña. Éste sistema es válido para las maderas blandas, para las duras, es mejor realizar un
pretaladro.
Debe tenerse en cuenta que normalmente las uniones tradicionales no admiten una inversión de
los esfuerzos, por lo que debe preverse en su caso los elementos de fijación auxiliares. Por otra parte,
aunque la unión trabaje por compresión y/o cortante sin necesidad de clavijas, se recomienda añadir al
menos un clavo por unión (u otro tipo de elemento auxiliar con la misma función) para evitar que los
movimientos higrotérmicos puedan desencajar las piezas.
Para clavar un clavo, hay que cogerlo con los dedos índice y pulgar, colocarlo perpendicular en
ambas direcciones ortogonales y dar un ligero golpe con el martillo hasta que se quede fijo con la punta
introducida en la madera, posteriormente con varios golpes debe de clavarse totalmente. El martillo
debe cogerse por el extremo del mango y hacer girar el brazo desde el codo, con la muñeca firme, de
forma que la cabeza del martillo pegue plano en la cabeza del clavo.
Para sacar un clavo a medio clavar podemos utilizar las orejas del martillo, colocándolas por
debajo de la cabeza del clavo y haciendo palanca con el mango. Si el clavo es demasiado largo para
sacarlo de una vez, apoyar el martillo sobre un taco de madera. También podemos hacer uso de las
tenazas o la pata de cabra.
Consideraciones prácticas en la colocación de los clavos:
 El número mínimo de clavos en una unión será de 2.
 Como norma general los clavos deben introducirse en dirección perpendicular a la de la fibra y
profundizarán de tal forma que la superficie de la cabeza quede enrasada con la de la madera.
Para que entren rectos debemos de golpear con el martillo de forma que la superficie del
martillo impacte con el clavo perpendicular a la directriz del mismo.
 La penetración de los clavos, en cada pieza de madera, debe de ser entre 10 y 12 diámetros.
Las capacidades de carga más altas se obtienen en los mecanismos de rotura donde la rótula
plástica de la clavija y la tensión de aplastamiento de la madera se alcanzan de forma
simultánea.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 53


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 59.- Modos de fallo en uniones de madera con madera y de madera con tablero.

3
 Cuando la densidad característica de la madera sea superior o igual a 500 kg/m o cuando el
diámetro (d) del clavo sea mayor que 6 mm, debe realizarse un pretaladro en la madera. El
diámetro del pretaladro tendrá un valor entre 0,7 d y 0,8 d.

6.5.4.2.1 Capacidad de carga lateral de las uniones madera/madera.

En una unión con varios elementos de fijación del mismo tipo y dimensiones, la capacidad de
carga del conjunto es menor, que la suma de las capacidades de carga de cada elemento de fijación,
salvo que se adopten medidas en la disposición constructiva como: colocar las distintas filas al tresbolillo
y la separación entre filas sea superior a 14 veces el diámetro del clavo. Aspectos que vamos a tener en
cuenta por simplificar los trabajos. Tabla 6.
Se representan dos columnas, sin pretaladro que será la forma más común de colocarlos y con
pretaladro para que se compare la diferencia de capacidad de carga.

TIPO CLASE SERVICIO 3 / DUR. LARGA


PIEZAS A MAXIMO
CLAVO
UNIR DIAMETRO
EMPLEAR SIN PRETALADRO CON PRETALADRO
(mm) CLAVO (mm)
(mm) (kN) (kN)
70 x 200 9 5.40 x 120 0.76 0.96
50 x 150 7 4 X 90 0.46 0.56
25 x 50 3.5 3 X 60 0.27 0.41
Tabla 6.- Capacidad de carga lateral de los clavos.v.2
Fuente: Miguel Hernández Asensio. CTE. DB Seguridad Estructural Madera

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 54


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6.5.4.2.2 Separaciones y distancias mínimas.

En la Tabla 7, se reflejan las distancia para los clavos y la madera empleada en el D.B.P.I.E.P.C.
del Ayuntamiento de Valencia, teniendo en cuenta que la disposición más común a emplear es la de
cargar los ejiones por la testa en dirección paralela a las fibras.

DISTANCIAS MÍNIMAS SEGÚN


DISTANCIA
SEPARACIONES Y DISTANCIAS DIÁMETRO (d) DEL CLAVO mm.
MÍMIMA
5.4 mm. 4.0 mm. 3.0 mm.
A1 (paralela a la fibra) 14d 64.8 40 30
A2 (perpendicular a la fibra) 5d 27 20 15
A3,t (testa cargada) 15d 81 60 45
A3,c (testa no cargada) 10d 54 40 30
A4,c (borde no cargado) 5d 27 21 15
Tabla 7.- Distancia mínimas según diámetro del clavo bajo carga en la testa. Sin pretaladro. v.2
Fuente: Miguel Hernández Asensio. CTE. DB Seguridad Estructural Madera

Ilustración 60.- Distancia de los clavos bajo carga en la testa. Sin pretaladro.

En la Ilustración 61 se representa una distribución simplificada del patrón de los clavos para los
tablones del D.B.P.I.E.P.C. colocados sin pretaladro.

Ilustración 61.- Distancia entre clavos sin pretaladro, según dimensiones de tablón y de clavos.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 55


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Una forma de agilizar los trabajos para la colocación de los clavos, es mediante la confección de
una plantilla con perforaciones en los agujeros y mediante un lápiz o spray de pintura, trasladar la
posición, usando los puntos necesarios en función del número de clavos que requiera la unión. Ilustración
62. Hay que tener en cuenta que la mayor distancia en el ejión de los clavos a la testa es en el lado de
aplicación del esfuerzo.

Ilustración 62.- Plantilla para el marcado de la posición de los clavos.

6.5.4.3 Tirafondos.

El uso de tirafondos, aunque no está muy extendido, supone un avance importante tanto por
rapidez como por evitar las vibraciones que se producen al clavar los clavos.
El modo de fallo de un tirafondo con rosca parcial, se produce generalmente por punzonamiento
de la cabeza del tornillo en la madera, si es de la longitud adecuada o por aplastamiento de la madera; si
es corto, fallará por arranque de la parte roscada, Ilustración 63. Su resistencia dependerá en mayor
medida del diámetro y su forma de colocarlo es como la de un clavo, perpendicular a los elementos a
unir.

Ilustración 63.- Modo de fallo de la unión madera con tornillo Ilustración 64.- Deposición de los elementos de unión según
de rosca parcial. tipo.

En el caso de tirafondo con rosca completa, se debe de introducir con un ángulo de 45º sobre el
plano de asiento, de forma que el tornillo trabaje axialmente, y su resistencia está condicionada por la
parte roscada, por lo que conviene que el tornillo sea de la mayor longitud. Se puede emplear un tornillo
de una longitud hasta 1.4 veces al ancho de los elementos a unir.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 56


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 65.- Separaciones y distancias a la testa y a los bordes mínimas en tirafondos cargados axialmente.

6.5.5 Apoyos.

Los apoyos son los puntos de recepción y transmisión de las cargas del apuntalamiento y el
terreno u otros elementos estructurales, por lo que deben de ser resistentes y estables, como norma
habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Disponer de sopandas, durmientes o zapatas murales para conseguir un reparto de cargas en
el punto de contacto, con la mayor superficie posible.
 Debe de prestarse especial atención a la posible existencia de forjados sanitarios, que aíslan
la edificación del terreno, por lo que en caso de necesitarse un apuntalamiento sobre estos, se
debería de atravesar dicho forjado en busca del terreno firme.
 Las muletillas se dispondrán adosadas al muro, fijadas mediante agujas, barras de acero, o
encajadas en los muros, en el caso de muros de ladrillo, es aconsejable introducirla 1/3 del
espesor del mismo.
 Las zapatas murales, si no disponen de topes de apoyo, se dispondrán ancladas a los muros y
fijadas mediante agujas o barras de acero, preferentemente tras los ejiones. Si el estado del
muro no es muy bueno se puede fijar la zapata mural en la parte inferior.
 En el extremo de tornapuntas y jabalcones, se dispondrán ejiones, para evitar el
desplazamiento de estos elementos sobre los durmientes, que se anclarán mediante clavos
bellones, estacas o perfiles de acero, hincados al terreno, o mediante macizos de apoyo.
Ilustración 66.
 Alejarse de las trapas de instalaciones u oquedades.

Ilustración 66.- Apoyos de apuntalamientos.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 57


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Hay que tener en cuenta que cuando el fallo estructural se debe a un asentamiento parcial del
terreno, la base del apuntalamiento no pude disponerse en la zona afectada, debiendo colocar
elementos en el apuntalamiento que desplacen las cargas a zonas firmes, en el caso de la Ilustración 67,
se apoya en una viga de coronación de un muro pantalla que se encuentra en la medianera.

Ilustración 67.- Apuntalamiento de estructura con asentamiento de pilar de medianera

6.5.6 Montaje.

En apuntalamientos verticales, se procederá a clavar las sopandas al menos a dos puntales,


elevando después el conjunto hasta situarlo sobre el durmiente colocado previamente, para a
continuación aplomarlo y colocar el resto de elementos.
En apuntalamientos horizontales e inclinados, se procederá a fijar las zapatas murales o muletillas
según caso, colocando posteriormente los tornapuntas y codales, o paralelamente, en cuyo caso sirven
para sujetarlo momentáneamente, colocando a continuación el resto de elementos.
Cuando al apuntalamiento se extienda a plantas superiores, éste se comenzará de las plantas
inferiores a las superiores.
En el apartado 7 se indican los pasos a seguir en función del tipo de apuntalamiento empleado.
Es especialmente peligroso el utilizar los dobles apuntalamientos en el caso en que la altura de la
planta supere la longitud de los puntales disponibles. En estos casos se debe acudir a soluciones
técnicas más complejas.
Hay que disponer de los medios auxiliares necesarios (arneses, líneas de vida, andamios,
escaleras, etc.) para trabajar con seguridad, dado que en muchas ocasiones existen riesgo por trabajos
en altura.

6.5.7 Aplomado y alineado.

Una vez situadas las piezas del apuntalamiento, debe de procederse a su aplomado y alineado.
Los puntales deben de quedar completamente verticales y alineados por filas, y los tornapuntas
situados dentro de un plano vertical y perpendicular al elemento a apuntalar, formando el llamado plano
de descarga.
Si el apuntalamiento se ejecuta vertical en varias alturas, cada una de las filas de puntales,
estarán en el mismo plano vertical que las de los pisos inferiores, formando las llamadas líneas de
descarga.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 58


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6.5.8 Acuñado.

Cuando el contacto entre las piezas queda con holgura o cuando queremos conseguir un apriete
ligero entre distintas piezas para entrar en carga el apuntalamiento, se recurre a un acuñado entre
ambas superficies de contacto, para transmitir los esfuerzos de forma homogénea en toda la superficie.
El acuñado se realiza mediante cuñas de madera dura (preferentemente de álamo, roble, etc.),
que se disponen enfrentadas por parejas y se aprietan a la vez mediante el uso de dos martillos, uno que
hace de tope en una cuña y el otro golpea ligeramente la otra cuña para que deslice por el plano
inclinado y haga un poco de presión; o golpeando a la vez con ambos martillos.
Las cuñas tendrán las siguientes características:
 Las cuñas deben de tener una relación entre los lados entre 1/5 y 1/6, menor que el
coeficiente de rozamiento madera-madera para que no deslicen las cuñas entre ellas al entrar
en carga.
 El tipo de madera, debería de ser de mayor resistencia que los puntales, dado que la
resistencia a la compresión perpendicular a las fibras es del orden de 0.12 veces la resistencia
a compresión paralela a la que trabajan los puntales.
 La superficie de contacto de la cuña debería de tener una dimensión mayor por cada lado si
es posible de 6 cm sobre la base de la pieza que apoya sobre ella.
En apuntalamientos con puntales telescópicos, el aprieto se realiza por medio del husillo del
puntal, para pretensar o aflojar los puntales hacerlo sólo con la mano. No se debe golpear la maneta con
un martillo.
El apuntalamiento debe de acuñarse levemente (templarse), para hacerlo entrar gradualmente en
carga. Un excesivo apriete o acuñado de las piezas, puede levantar zonas del edificio y originar lesiones
más graves de las que se tratan de corregir, como por ejemplo, en el caso de apuntalamiento de una
cubierta de madera tradicional apoyada sobre un muro que presenta una rotación importante.
En la Ilustración 68, se indica el orden en que debe de efectuarse el apuntalamiento de una viga y
de un voladizo, con la finalidad de no producir unas variaciones bruscas de las leyes de esfuerzos en los
elementos apuntalados.

Ilustración 68.- Orden en que se efectúa el apriete del apuntalamiento en una viga y un voladizo.

6.5.9 Fijación de las piezas.

Todas las piezas de un apuntalamiento deben de estar sujetas entre sí, para evitar
desplazamientos, tanto durante las tareas de acuñado como por las debidas a la humedad en elementos
de madera y los debidos a las variaciones térmicas. Estos movimientos pueden ser acumulativos y llegar
a desplazar totalmente una pieza de su sitio.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 59


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

En los apuntalamientos de madera, las piezas se aseguran con puntas y clavos, en los metálicos
mediante soldadura o bridas.

6.5.10 Arriostramientos.

Todos los elementos que se disponen se consideran articulados en la base, por lo que si tenemos
un plano de descarga Ilustración 69 a), ante una acción horizontal paralela al plano, éste sufrirá un
descuadre Ilustración 69 b) que hará que una diagonal aumente (traccionada) y otra disminuya
(comprimida), siendo al contrario cuando la acción horizontal sea en sentido contrario Ilustración 69 c). Es
por ello que para evitar el descuadre se disponen las diagonales. Esto ocurre también en sentido
perpendicular a los planos de descarga, por lo que en apeos verticales que puede existir
desplazamientos horizontales de una parte con respecto a la otra, se arriostrarán en ambas direcciones
principales ortogonales.

Ilustración 69.- Arriostramiento de un apuntalamiento.


Hay que tener en cuenta lo siguiente:
 No todas las uniones son reversibles, por lo que un puntal que no esté anclado únicamente
podrá recibir acciones de compresión y no de tracción.
 Los elementos esbeltos se dispondrán para absolver las tracciones, pues ante compresiones
pandearán.
 Es por ello que en madera siempre se recurra a trazar las dos diagonales.
Todos los elementos principales de un apuntalamiento, deben de arriostrarse y en dos direcciones,
para evitar su desplazamiento y hacerlas trabajar conjuntamente. En apuntalamientos de madera se
suele emplear la madera como elementos de arriostramiento y en puntales metálicos, tubos de acero con
bridas dobles giratorias.

Ilustración 70.- Arriostramiento de un apuntalamiento. Ilustración 71.- Bridas para arrostramiento de puntales.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 60


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

6.6 Operaciones finales.

Una vez concluido el apuntalamiento, deben de colocarse testigos, para detectar cualquier lesión
que se pueda producir con posterioridad y que pueda requerir la adopción de nuevas medidas.
También deberán de disponerse cuando el apuntalamiento afecte a la vía pública, de la
correspondiente protección y señalización.
El apuntalamiento deberá de ser revisado periódicamente, ya que es habitual que las cuñas se
aflojen en las estaciones secas y que alguna de las piezas se desplace por cualquier causa, así como
para observar el estado de progresión de las lesiones en caso de producirse.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 61


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

7. TIPOLOGÍAS DE APUNTALAMIENTOS.

En este apartado vamos a ver los apuntalamientos básicos para el nivel I del curso, que son los
siguientes:
 Apuntalamientos verticales:
 Apuntalamiento con puntales.
 Apuntalamiento con puente.
 Entarimado.
 Apuntalamientos horizontales:
 Acodalamiento simple.
 Acodalamiento múltiple.
 Apuntalamientos inclinados:
 Apuntalamiento inclinado sencillo.
 Apuntalamiento inclinado múltiple.
 Recercado de huecos:
 Recercado de huecos con dintel recto.

En cualquiera de los apuntalamientos que se indican, puede emplearse como elementos


comprimidos: puntales, codales, tornapuntas y diagonales, tanto tablones de madera como puntales
metálicos, dependerá en ocasiones del material que dispongamos. Los puntales metálicos facilitan la
labor de montaje por disponer integrado el sistema de regulación y apriete, e incluso existen algunos con
bases giratorias, para apuntalamientos inclinados.
En la práctica utilizaremos los siguientes sistemas por ser los más extendidos, aunque en
ocasiones por el carácter de urgencia tengamos que recurrir a otros medios de fortuna para llevar a cabo
las labores de:
 Apuntalamientos con madera.
Su utilización es en general para apuntalamientos de forjados, jácenas, recercados de
huecos, cimbras para arcos y bóvedas, cubiertas y sujeción de muros de fachada, con la
limitación de la altura, que una excesiva longitud unida a una pendiente elevada en el caso de
tornapuntas o jabalcones, hace prácticamente imposible su utilización por encima de la altura
de un segundo piso.
 Apuntalamientos con puntales metálicos.
Su utilización es similar a los de madera, combinándola con ésta, de forma que los
puntales se emplean para los elementos comprimidos y la madera para garantizar una
distribución uniforme de esfuerzos en sopandas, durmientes y zapatas murales.
Son elementos de gran valor en caso de apuntalamientos de urgencia, por la rapidez
con que se actúa en estas situaciones. Son extensibles con módulos predeterminados y de
fácil apriete mediante un husillo, características que permiten situar las sopandas y durmientes
en su posición y apuntalar inmediatamente, donde una vez estabilizada la situación con cierta
rapidez, se dispone de tiempo para adoptar medidas del resto de elementos que deben de
conformar un apuntalamiento más completo. Ilustración 72.
Su resistencia está limitada por la resistencia al cizallamiento del pasador, además de
su gran esbeltez.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 62


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 72.- Puntal metálico telescópico.


Un aspecto importante a tener en cuenta para la configuración de cualquier tipo de apuntalamiento
es la zona de recogida y entrega de cargas, pues deberá de responder con elementos adecuados para
poder transmitirlos a otros elementos estables. En base a ello, distinguimos los siguientes tipos de
acciones:
 Acción puntual, en este caso no será necesario mucho elementos de reparto de cargas,
salvo el necesario para recibirlas. Ejemplo: El empuje horizontal de una viga de pórtico cuando
se dispone de un acodalamiento contra la viga de otra edificación.
 Acción lineal, es necesario un elemento de reparto para recogerlas y en ocasiones con
suficiente rigidez, como una zapata mural conformada por un pie embridado. Ejemplo: La
rotación de un pilar.
 Acción superficial, es necesario entre las sopandas o zapatas murales un entramado de
tablones o tableros para recibir las cargas. Ejemplo: un muro que presenta un pandeo del
paramento.
 Acción mixta, una combinación de las anteriores.

7.1 Apuntalamientos verticales.

Los apuntalamientos verticales se utilizan para sostener elementos horizontales, bien por fallos en
éstos o en los elementos verticales (muros o pilares) sobre los que se apoyan para descargarlos; tienen
la función de trasladar las cargas a otros elementos horizontales, directamente al terreno o transferirlas a
otros elementos estructurales cuando no se puedan crear las líneas de descarga hasta el terreno firme.

Ilustración 73.- Apuntalamiento vertical. Elementos a apuntalar a), plano de descarga b), plano de descarga y tablero c).

Entre los apuntalamientos verticales nos encontramos los siguientes:


 Apuntalamiento con puntales.
 Entarimado.
 Apuntalamiento con puentes.
 Apuntalamiento con asnillas.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 63


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 74.- Apuntalamiento con Ilustración 75.- Apuntalamiento con Ilustración 76.- Apuntalamiento con
puntales. Asnillas. puentes.

7.1.1 Apuntalamiento con puntales.

El apuntalamiento con puntales está formado por uno o varios planos de descarga verticales
paralelos entre sí, en los que se encuentra las líneas de descarga, trasladando las cargas que reciben a
través de los diferentes niveles que existen bajo la zona apuntalada hasta la solera de la planta más baja
y en caso de existencia de forjado sanitario hasta una capa firme del terreno, siendo necesario analizar
los detalles de paso en los niveles de forjado, para garantizar la correcta transmisión de las cargas entre
forjados, dado que no siempre todos los forjados disponen las viguetas o nervios alineados verticalmente
ni en direcciones paralelas.
El principio básico de trabajo es recibir las cargas a través de la sopanda, transmitirlas a través del
puntal y entregarlas a través del durmiente. Las sopandas serán tablones generalmente de 50 x 150 mm
ó de 70 x 200 mm cuando existe una ligera desviación de las viguetas en el plano vertical entre distintos
forjados, y los puntales de los mismos tablones o puntales metálicos por su rapidez de ejecución.

Ilustración 77.- Elementos de un apuntalamiento vertical.

Una vez determinados los planos y las líneas de descarga, así como las dimensiones del conjunto
de elementos que conforman el apuntalamiento y preparadas las piezas, comienzará el proceso de
ejecución. A continuación se indica el orden del montaje en su forma más común, no siendo la única
posible. Ilustración 78.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 64


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

1. Durmiente.
2. Conjunto de dos puntales y sopanda
clavados previamente para facilitar la
elevación.
3. Resto de puntales.
4. Arriostramiento.
5. Aplomado, alineado y fijación de piezas.

Ilustración 78.- Orden de montaje de un apuntalamiento vertical con puntales

7.1.1.1 Apuntalamiento de forjados.

Es el apuntalamiento más común que nos encontramos, la disposición de los elementos que
forman el apuntalamiento guarda una relación con el tipo de forjado sobre el que tenemos que actuar:
 Forjados unidireccionales.
Las sopandas y durmientes se dispondrán perpendiculares a las viguetas o nervios y los
puntales bajo las viguetas o nervios.
 Forjados bidireccionales.
Las sopandas y durmientes se dispondrán debajo de los nervios en una misma
dirección y los puntales en el cruce de los nervios.
 Forjado de losa.
En este tipo de forjado por ser toda la superficie maciza es indistinta la dirección de los
planos de carga, salvo que fuese una losa unidireccional que deberían de colocarse paralelos
a las vigas.
En ocasiones cuando el entrevigado se encuentra con riesgo de desprendimiento, se debe de
extender el apuntalamiento a toda la superficie para evitar daños.
Antes de comenzar conviene determinar la posición de las viguetas o nervios en cada una de las
plantas a intervenir, para realizar un replanteo de las líneas de carga en cada uno de los planos que
vayamos a establecer. Tener en cuenta que las plantas altas tienen menos espesor de muros y pueden
variar las medidas de las plantas inferiores.

Ilustración 79.- Apuntalamiento de forjados.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 65


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Cuando exista coincidencia en la vertical de las viguetas o nervios, o exista una ligera desviación
será suficiente una sopanda o durmiente estandar, pero cuando esto no ocurra, habra que recurrir a
formar vigas de reparto para una correcta transmisión de esfuerzos. Ilustración 80.

Ilustración 80.- Transmisión de cargas entre forjados


A la hora de ejecutar los distintos planos del apuntalamiento, conviene analizar el elemento
deteriorado, para avanzar por zona segura; por ejemplo un forjado que presenta un problema en uno de
los extremos de las viguetas, conviene comenzar a ejecutar los planos de apoyo desde el extremo
contrario hacia la zona dañada.

7.1.1.2 Apuntalamiento de vigas.

El apuntalamiento de vigas está formado por un plano de descarga o varios verticales y paralelos
entre sí, en los que se encuentran las líneas de descarga y colocados debajo de la viga.
El apuntalamiento de vigas se efectúa con puntales, donde el durmiente y la sopanda se disponen
en la dirección de la viga. La forma de ejecutarse es similar a la descrita en el apuntalamiento de un
forjado, con el inconveniente de que en este caso existe una concentración de puntales importante por
recoger las cargas en muy poca superficie.
Es por ello que es posible que están muy cuajados (juntos) y en varios planos, por lo que en el
caso de puntales metálicos habrá que tener en cuenta la necesidad de espacio para girar el husillo al
efectuar el apriete. Una solución que permite una mejor concentración es disponerlos alternos por filas,
unos con el usillo hacia abajo y otros hacia abajo.

Ilustración 81.- Apuntalamiento de vigas. Con puntales a). Con asnillas b).

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 66


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Uno de los problemas que se plantean en las estructuras con vigas de cuelgue, es que debido a la
disposición constructiva de las viguetas sobre las vigas, existen bovedillas sobre las zonas de apoyo de
los durmientes, por lo que debe de cuidarse la transmisión de cargas en esos puntos. Ilustración 80.
El apuntalamiento de vigas se puede llevar a cabo de varias formas: apuntalando la viga,
apuntalando es forjado para descargarla o una opción mixta, una parte del apuntalamiento en el forjado y
otra en la viga.

7.1.1.3 Apuntalamiento de pilares.

En el caso de un pilar con lesiones, se deberán de apuntalar en primer lugar las vigas que
acometen a él, para descargarlo, prolongando el apuntalamiento a las plantas inferiores, así como a las
superiores, ya que lo más probable es que las vigas apuntaladas no resistan el esfuerzo de cortante a
que se someten, así como por los empujes horizontales que se crean como consecuencia de las
transmisión de cargas al apuntalamiento, que dan lugar a tensiones de tracción en el nudo.
Hay que tener en cuenta es un apuntalamiento en el que cada planta tiene que recoger a las que
tiene encima, no como en el caso de una planta de forjado que se recoge y se traslada a través de las
otras. Es por ello que en las plantas inferiores existirá una mayor cantidad de puntales que en las
superiores.
La forma de ejecutarse básicamente es:
 Apuntalando las vigas que acometen a los pilares dañados, con puntales múltiples o con
puntales de gran carga.
 Apuntalando los forjados que tienen influencia en los pilares dañados.
En el caso de que la lesión sea causada por asentamiento del pilar, se prestará atención a que la
base de apoyo del apuntalamiento no se vea afectada por el asiento, por lo que en la planta primera se
puede ejecutar unos tornapuntas acodalados o atirantados en la base (solución más adecuada por
contrarrestarse las acciones horizontales y no general empujes en la base de pilares o muros), para
trasladar las cargas que bajan junto a los pilares a zonas alejadas de la base. Ilustración 82.

Ilustración 82.- Apuntalamiento de pilares. Ilustración 83.- Esfuerzos originados en el


apuntalamiento de un pilar.

7.1.2 Apeo vertical con puente.

Es un tipo de apuntalamiento vertical que concentra las cargas en los pies derechos, formados por
tablones embridados y recibe las cargas a través de una sopanda formada también por tablones
embridados. Generalmente cuando no existe suficiente espacio para puntales más sencillos o
simplemente es necesaria una separación entre los pies derechos por razones técnicas.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 67


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

La sopanda por disponerse pegada a los elementos horizontales, debe de taladrarse para que los
tornillos de las bridas no obstaculicen ese contacto y se puedan fijar. Si las luces entre pies son
pequeñas, los tablones que forman la sopanda quedarían sujetos por los tablones cortos que se
disponen a cada lado (orejas) y se fijan a los pies derechos.
Una vez determinados los planos y las líneas de descarga, así como las dimensiones del conjunto
de elementos que conforman el apuntalamiento y preparadas las piezas, comienzará el proceso de
ejecución. A continuación se indica el orden del montaje en su forma más común. Ilustración 84.

1. Durmiente.
2. Cuñas pie izquierdo.
3. Pie izquierdo con la oreja trasera clavada.
4. Cuñas pie derecho.
5. Pie derecho con la oreja trasera clavada.
6. Sopanda embridada.
7. Orejas en ambos pies derechos.
8. Bridas de fijación de las orejas a los pies
derechos.
9. Aplomado, alineado, acuñado final y fijación
de piezas.

Ilustración 84.- Orden de montaje de un apuntalamiento vertical con puente

7.1.3 Entarimado.

Es un sistema de apuntalamiento vertical (zampeado o cribbing), formado a base de capas de


piezas de madera, con dos o más piezas por capa y generalmente ortogonales entre ellas, formando una
estructura (torre).
Es una forma de trabajo muy rápido para asegurar una carga, pero a base de emplear una
cantidad importante de madera.
Este sistema se basa en la transferencia de la carga a través de los distintos planos de unión a
compresión entre las distintas piezas, por lo que la carga debe de estar centrada sobre la estructura
formada (torre); la única resistencia frente a empujes laterales que tiene es la que aporta el rozamiento
entre las uniones de las piezas.
La capacidad de carga de la torre está determinada la cantidad de zonas de contacto entre piezas,
la longitud de las piezas y la altura de la estructura.
Por la disposición de las piezas (cargas perpendiculares a las fibras), éstas se ven afectadas por
los cambio de humedad: mediante contracciones o dilataciones, por lo que su altura puede variar y con
ello el resultado que se persiga.
En el D.B.P.I.E.P.C. del Ayuntamiento de Valencia, vamos a trabajar con piezas de madera de
tablones de 50 x 150 mm, con una longitud de 0.80 m. Ello permite poder trabajar con disposiciones de 2
x 2 ó de 3 x 3, y en cualquier caso establecer una plataforma de apoyo de 4 piezas, con una anchura de
0.60 x 0.60 m. A dichas piezas se la colorearán los extremos en una longitud de 0.10 m, para identificar
claramente las zonas de solape.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 68


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 85.- Apuntalamiento de pilares.

Si la base no se considera firme, se dispondrá de una plataforma en la primera capa de la torre


para asegurar la transferencia de las cargas al terreno.
Las esquinas deben de superponerse al menos 10 cm, para mejorar la estabilidad de la torre y
aumentar su capacidad de carga. El CTE establece que el área de contacto eficaz perpendicular a las
fibras, debe determinarse considerando una longitud eficaz paralela a la fibra, donde el área de contacto
real (l), a cada lado se incrementa 30 mm, pero no más que l ó l1/2. Ilustración 86.

Ilustración 86.- Área eficaz perpendicular a las fibras

La estabilidad de la torre depende de la relación altura/anchura, como norma general no debe de


superar la relación 3 a 1. En caso contrario habrá que disminuir las cargas o ampliar la base dando una
mayor longitud a los tablones.
Para adaptar la parte superior de la torre al elemento a apear, se dispondrán tablones en forma de
cuñas o piezas rebajadas, de forma que se garanticen los planos de apoyo de forma paralela entre ellos.

Ilustración 87.- Formación de cabeza de torre inclinada Ilustración 88.- Tipos de cuñas para las torres

Para aumentar la estabilidad se pueden fijar las distintas piezas entre sí mediante clavos.
Si la carga es puntual, se puede ejecutar una doble plataforma en la parte superior para garantizar
la transmisión de las cargas a las esquinas de la torre.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 69


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

7.1.3.1 Capacidades de carga de las torres.

Para determinar la capacidad de carga se parte de las siguientes hipótesis:


 Madera de pino clase C18.
 Piezas extraídas de tablones de 5 x 150 mm con una longitud de 0.80 m, dando un ancho de
0.60 m, que corresponde a la distancia exterior entra apoyos.
 Para los apuntalamientos que se queden colocados (ESTANDAR), en general se tendrá en
cuenta además:
 Clase de duración de la carga: Larga, de 6 meses a 10 años.
 Clase de servicio: 3, estructuras de madera expuestas a un ambiente exterior sin cubrir.
 Para los apuntalamientos que se ejecuten para acometer algún trabajo y luego se retiren
(MOMENTANEO), se tendrá en cuenta además:
 Clase de duración de la carga: Corta, menos de 1 semana.
 Clase de servicio: 1.

APUNTALAMIENTO ESTANDAR APUNTALAMIENTO


SISTEMA EXTERIOR / DURACIÓN LARGA MOMENTÁNEO
COLOCACIÓN POR PUNTO POR PUNTO
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
APOYO APOYO
2x2 146.60 kN 240.00 kN
36.65 kN 60.00 kN.
3x3 329.85 kN 540.00 kN
Tabla 8.- Capacidad de carga de torre entarimada.
Madera de pino, sección 5 x 15 cm y clase C18
Fuente: Miguel Hernández Asensio. CTE. DB Seguridad Estructural Madera
Cuando la carga no está centrada en la estructura (torre), se deben de reducir las cargas o las
alturas para garantizar la estabilidad.

Ilustración 89.- Distintas configuraciones de entarimados

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 70


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 90.- Cargas a soportar por los entarimados según sistemas de colocación.
Fuente: Miguel Hernández Asensio. CTE. DB Seguridad Estructural Madera

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 71


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

7.2 Apuntalamientos horizontales.

Los apuntalamientos horizontales también denominados: acodalamientos en estructuras aéreas y


entibaciones en pozos o zanjas, se utilizan para sostener elementos verticales bien por fallos en éstos
como por ejemplo pandeos o abombamientos; o por fallos en la cimentación o estructura que inducen
rotaciones a los muros y pilares; tienen la función de trasladar las cargas a otros elementos verticales de
forma directa mediante planos o líneas de descarga, generalmente a otras edificaciones. Ilustración 91.

Ilustración 91.- Modelo de fallos en paramentos. Rotación a) y b). Pandeo, c).

Podemos encontrarnos con dos escenarios posibles:


 Que el edificio a apuntalar sea de igual o menor altura al de apoyo
En este caso se plantearán básicamente líneas de descarga horizontales en función de
la disposición de los puntos de recogida y entrega de cargas (apoyos). Ilustración 92,a.
 Que el edificio a apuntalar sea de mayor altura al de apoyo
En este caso se plantearán además de las líneas de descarga horizontales en función
de la disposición de los puntos de recogida y entrega de cargas (apoyos), la necesidad de
introducir un sistema de transmisión de cargas, generalmente completándolo con un
apuntalamiento inclinado. Ilustración 92,b y c.
En este caso se produce una concentración de cargas en el apoyo de la línea de
descarga horizontal y la inclinada, por lo que se debe de recurrir a un sistema tipo viga vertical
de reparto de cargas. Ilustración 92,c. Esta concentración puede resultar más peligrosa
cuando el edificio que hace de estribo, lo hace en la última planta donde apoya en el muro la
estructura de la cubierta inclinada.

Ilustración 92.- Posibles tipos de apuntalamiento horizontal según alturas de edificios


Cuando el elemento a apuntalar no tenga suficiente rigidez y los forjados en ambos edificios no
sean coincidentes, habrá que disponer de elementos de reparto tanto en los apoyos de recogida como
en los de entrega de cargas. Ilustración 93.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 72


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 93.- Plano de descarga. Sin elementos de reparto a). Con elementos de reparto completo b y parcial c).

Entre los apuntalamientos horizontes nos encontramos los siguientes:


 Acodalamiento simple.
 Acodalamiento múltiple.

Ilustración 94.- Acodalamiento simple. Ilustración 95.- Acodalamiento múltiple.

Los elementos que componen en un apuntalamiento horizontal son los indicados en la Ilustración
96.

Ilustración 96.- Elementos de un apuntalamiento horizontal.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 73


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

7.2.1 Acodalamiento simple.

El principio básico de trabajo es recibir las cargas en un extremo del codal y transmitirlas al otro
extremo, en función de la disponibilidad de apoyo del codal (ménsula) y del estado de la zona a
apuntalar, se dispondrá de elementos para la recogida de cargas (zapatas murales) de mayor o menor
entidad y rigidez, así como un tablero tras las zapatas murales cuando el paramento presente acciones
del tipo superficial.
La Ilustración 97 a), representa un apuntalamiento simple con una pequeña zapata mural para
sujeción del apuntalamiento, se dispondrá en aquellos casos que respondamos a una acción puntual.
La Ilustración 97 b), representa un apuntalamiento simple con zapata mural rigidizada para
responder a acciones de tipo lineal, se dispondrá en aquellos casos que respondamos a una acción
lineal.

Ilustración 97.- Apuntalamiento para carga lineal a). Ilustración 98.- Zona de recogida de cargas superficial en
Apuntalamiento para carga puntual b) apuntalamiento.

La Ilustración 98, representa la zona de recogida o entrega de cargas en una amplia zona que
presente un deterioro importante, se dispondrá en aquellos casos que respondamos a una acción
superficial.
Cuando se tengan que recoger cargas puntuales, se dispondrán de muletillas debajo de las vigas
de fachada o de los forjados, siendo conveniente que las muletillas se introduzcan en parte en el muro
mediante un cajeado.
Cuando por la gravedad de las lesiones se requiera, se apuntalará también los forjados que
acometan al muro de fachada, juntamente con éste, situando el apuntalamiento vertical en la zona
próxima a la entrega con el muro. Es conveniente en esta situación, hacer un recercado de huecos en la
zona apuntalada.
En muros de contención, cuando se presenta un vuelco, se apuntala con tornapuntas en la parte
superior, y si se presenta a su vez un deslizamiento, se deberá de disponer también un acodalamiento
en la base.
Una vez determinados los planos y las líneas de descarga, así como las dimensiones del conjunto
de elementos que conforman el apuntalamiento, comienza el proceso de ejecución. A continuación se
indica el proceso más genérico para ejecutar un plano de decarga, que dependiendo de las
circunstancias, habrá que adaptarlo:

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 74


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

1. Zapata mural derecha con la ménsula


colocada.
2. Agujas de fijación de la zapata mural derecha
a la pared.
3. Zapata mural izquierda con la ménsula
colocada.
4. Agujas de fijación de la zapata mural
izquierda a la pared.
5. Codal. (si es pesado se embridan una vez
colocadas todas las piezas).
6. Cuñas del codal.
7. Aplomado, alineado, repaso de acuñado y
fijación de piezas.
Ilustración 99.- Orden de montaje de un apuntalamiento horizontal simple

A la hora de ejecutar los distintos planos del apuntalamiento, conviene analizar el elemento
deteriorado, para avanzar por zona segura; por ejemplo un muro que presenta un problema de rotación,
conviene comenzar a ejecutar los planos de apoyo desde una zona que presente menor inclinación.
En ocasiones podemos con las medidas iniciales confeccionarlo (prefabricarlo) y trasladarlo
montado a falta de fijarlo en su posición.

7.2.2 Acodalamiento múltiple.

Es un apuntalamiento que se ejecutará cuando tengamos que recoger las cargas de una superficie
amplia o de una zona en vertical, en que con una línea de carga no sea suficiente.
Existen diversas configuraciones básicas:
 Codales múltiple en vertical. Presenta el problema de no rigidizar el conjunto al disponer de
tanta rótulas como codales.
 Codal único con zapata mural rigidizada para coger cargas lineales. Presenta un problema
como el anterior. Ilustración 100 a).
 Codal con tornapuntas en ambos extremos. Es la solución que presenta una mayor estabilidad
frente al giro. Ilustración 100 b y c).

Ilustración 100.- Acodalamientos. Codal con zapata rigidizada a). Codal con tornapuntas b).

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 75


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Una vez determinados los planos y las líneas de carga, así como las dimensiones del conjunto de
elementos que conforman el apuntalamiento, comienza el proceso de ejecución. A continuación se indica
el proceso más genérico para ejecutar un plano de decarga, que dependiendo de las circunstancias,
habrá que adaptarlo:

1. Zapata mural derecha con los ejiones y la


ménsula colocados.
2. Agujas de fijación de la zapata mural derecha
a la pared.
3. Zapata mural izquierda con los ejiones y la
ménsula colocados.
4. Agujas de fijación de la zapata mural
izquierda a la pared.
5. Codal central. (si es pesado se embridan una
vez colocadas todas las piezas).
6. Cuñas del codal.
7. Tornapuntas inferior derecho.
8. Tornapuntas inferior izquierdo.
9. Codal inferior.
10. Tornapuntas superior derecho.
11. Tornapuntas superior izquierdo.
12. Codal superior
13. Bridas de unión de los codales.
14. Aplomado, alineado, repaso de acuñado y
fijación de piezas.
Ilustración 101.- Orden de montaje de un apuntalamiento horizontal múltiple.

7.3 Apuntalamientos inclinados.

Desde el punto de vista estructural, lo más simple sería que para las cargas verticales se
dispusieran apuntalamientos verticales y para las cargas horizontales, apuntalamientos horizontales;
pero no siempre es posible y es precisamente ahí donde radica la utilidad del apuntalamiento inclinado.
Los apuntalamientos inclinados, se utilizan para sostener elementos verticales bien por fallos en
éstos como por ejemplo pandeos o abombamientos; bien por fallos en la cimentación o estructura que
inducen rotaciones a los muros y pilares; tienen la función de trasladar las cargas al terreno de forma
directa mediante líneas de descarga. En ocasiones se utilizan también para trasladar las líneas de
descarga verticales hacia otras zonas fuera de la vertical. Ilustración 102.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 76


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 102.- Modelo de fallos en paramentos. Rotación a) y b). Pandeo, c).

El apuntalamiento inclinado presenta básicamente dos problemas por la forma en que trabaja:
 Deslizamiento.
Sobre el plano de apoyo, fundamentalmente cuando las acciones horizontales son
importantes y cede el apoyo. Ilustración 103,b).
 Rotación.
Giro sobre sobre el punto de apoyo debido al posible momento de giro que originen las
fuerzas, para ello debe de existir además el deslizamiento del elemento a apuntalar con
respecto del apeo, es por ello que debe de fijarse mediante agujas el apuntalamiento al
elemento a apuntalar, Ilustración 103,c).

Ilustración 103.- Posibles problemas de un apuntalamiento inclinado. Deslizamiento b). Giro c).
En la Ilustración 104,a) se muestra la composición de fuerzas que actúan en un punto determinado
de un apuntalamiento inclinado en cabeza: Fh y Fv, dando como resultante R, por lo que si se dispusiera
un tornapuntas en esa dirección, la reacción que debería de hacer sería en sentido contrario a R y del
mismo valor (principio de acción-reacción), con lo que las fuerzas quedaría anuladas.
En la práctica nunca es así de exacto y siempre hay alguna fuerza que es inicialmente menor, por
lo que el apuntalamiento inclinado genera empujes, que unas veces serán absorbidos por el resto de la
estructura y otras veces podrían generar inestabilidades.
En la Ilustración 104, b), se representa un esquema del apuntalamiento de una viga de cumbrera
por el hastial en el apoyo del muro (0), si la viga transmite una fuerza Fh al tornapuntas R, se observa
que debe de aparecer una fuerza Fv con un valor mínimo para que el tornapuntas no gire en sentido
horario y cree empujes verticales en el apoyo, pudiendo levantar la viga. Para ello una forma de generar
una fuerza Fv, sería que la zapata mural se ancle al muro por la parte baja, de esta forma el
apuntalamiento al intentar girar, sería contrarrestado por el peso del muro y se equilibraría.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 77


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 104.- Posibles problemas de un apuntalamiento inclinado. Deslizamiento b). Giro c).

En la Ilustración 104, c), se representa un esquema del apuntalamiento de un elemento vertical en el


apoyo (0), si éste transmite una fuerza Fv al tornapuntas R, se observa que debe de aparecer una fuerza
Fh con un valor mínimo para que el tornapuntas no gire en sentido antihorario y cree empujes
horizontales en el apoyo, pudiendo desplazarlo. Para ello una forma de generar una fuerza Fh sería que
se dispusiera un tornapuntas simétrico en el otro extremo del apoyo para que ambos empujes se
contrarresten.
Cuando el elemento a apuntalar no tenga suficiente rigidez, habrá que disponer de elementos de
reparto en los apoyos de recogida de cargas.

Ilustración 105.- Plano de descarga. Sin elementos de reparto a). Con elementos de reparto completo b) y parcial c).

En función del apoyo del apuntalamiento en el terreno distinguimos los siguientes tipos:
 Apuntalamiento con durmiente, Ilustración 106, a.
 Apuntalamiento con punto de apoyo, Ilustración 106, b.

Ilustración 106.- Plano de descarga. Con durmiente a). Con punto de apoyo b).

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 78


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

En función de la posición del número de tornapuntas distinguimos los siguientes tipos:


 Apuntalamiento simple, con un solo tornapuntas, Ilustración 106, a1.
 Apuntalamiento múltiple con varios tornapuntas, distinguiendo los siguientes:
 Apuntalamiento con tornapuntas paralelos, Ilustración 106, a3.
 Apuntalamiento con tornapuntas en abanico, Ilustración 106, a2, b1 y b2.

Ilustración 107.- Apuntalamiento inclinado simple Ilustración 108.- Apuntalamiento inclinado múltiple

Los elementos que componen un apuntalamiento inclinado son los indicados en la Ilustración 109.

Ilustración 109.- Elementos de un apuntalamiento inclinado.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 79


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

7.3.1 Apuntalamiento inclinado simple.

El principio básico de trabajo es recibir las cargas a través de la zapata mural, transmitirlas a
través del tornapunta y entregarlas al durmiente. La zapata mural y la sopanda serán de tablones
generalmente de 70 x 200 mm y los puntales de los mismos tablones o puntales metálicos por su rapidez
de ejecución, Ilustración 109.
Este tipo de apuntalamiento es el que se emplea de forma general en los muros. Con las
siguientes condiciones:
 Los tornapuntas es conveniente que tengan una inclinación con respecto de la horizontal entre
60º y 45º, lo que a efectos prácticos se traduce en una relación altura/anchura entre 2:1 y 2:2.
Con un ángulo de 45º relación 2:2, tendríamos que el esfuerzo que transmite el
tornapunta es igual en ambos extremos, por lo que los ejiones estarían sometidos a la misma
carga; con un ángulo de 60º relación 2:1, recibiría más carga el ejión de la cabeza que el de la
base, en torno a un 72 % más.

Ilustración 110.- Relación de dimensiones de un Ilustración 111.- Relación de dimensiones entre los lados de ángulos de
apuntalamiento inclinado. 30º, 45º y 60º.

 Cuando se tengan que recoger cargas puntuales, se dispondrán de muletillas debajo de las
vigas de fachada o de los forjados, siendo conveniente que las muletillas se introduzcan en
parte en el muro mediante un cajeado.
 Cuando por la gravedad de las lesiones se requiera, se apuntalará también los forjados que
acometan al muro de fachada, juntamente con éste, situando el apuntalamiento vertical se
situará en la zona próxima a la entrega con el muro. Es conveniente en esta situación, hacer
un recercado de huecos en la zona apuntalada.
 En muros de contención, cuando se presenta un vuelco, se apuntala con tornapuntas en la
parte superior, y si se presenta a su vez un deslizamiento, se deberá de disponer también un
acodalamiento en la base.

Una vez determinados los planos y las líneas de descarga, así como las dimensiones del conjunto
de elementos que conforman el apuntalamiento, comienza el proceso de ejecución. A continuación se
indica el proceso más genérico para ejecutar un plano de decarga, que dependiendo de las
circunstancias, habrá que adaptarlo.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 80


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

1. Zapata mural con el ejión colocado.


2. Agujas de fijación de la zapata mural a la pared.
3. Durmiente.
4. Tope del apuntalamiento.
5. Cuña entre tope y durmiente.
6. Tornapunta. (si es pesado se embridan una vez
colocadas todas las piezas).
7. Ejión de la base del tornapunta.
8. Cuñas del tornapunta.
9. Aplomado, alineado, repaso de acuñado y
fijación de piezas.

Ilustración 112.- Orden de montaje de un apuntalamiento inclinado simple.

A la hora de ejecutar los distintos planos del apuntalamiento, conviene analizar el elemento
deteriorado, para avanzar por zona segura; por ejemplo un muro que presenta un problema de rotación,
conviene comenzar a ejecutar los planos de apoyo desde una zona que presente menor inclinación.
En ocasiones con las medidas iniciales podemos confeccionarlo (prefabricarlo) y trasladarlo
montado a falta de fijarlo en su posición.

7.3.2 Apuntalamiento inclinado múltiple.

Es un apuntalamiento en el que el plano de descarga está formado por varios puntales, sobre todo
cuando el elemento a apuntalar tenga dañada una zona amplia del muro en vertical o tenga cargas
importantes a varias alturas, en el caso de el de tornapuntas paralelos es similar al del punto anterior
pero añadiendo un tornapunta de forma paralela al anterior.
Otra solución de este tipo de apuntalamiento es mediante tornapuntas en abanico, que es un
apuntalamiento más indeformable estáticamente, pero de una ejecución más compleja, sobre todo al
igualar las entregas y la transmisión de esfuerzos al durmiente común.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 81


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

1. Zapata mural con los ejiones colocados.


2. Agujas de fijación de la zapata mural a la pared.
3. Durmiente.
4. Tope del apuntalamiento.
5. Cuña entre tope y durmiente.
6. Tornapunta superior. (si es pesado se embridan
una vez colocadas todas las piezas).
7. Ejión de la base del tornapunta superior.
8. Cuñas de tornapunta superior.
9. Tornapunta inferior.
10. Ejión de la base del tornapunta inferior.
11. Cuñas de tornapunta inferior.
12. Riostras
13. Aplomado, alineado, repaso de acuñado y
fijación de piezas.
Ilustración 113.- Orden de montaje de un apuntalamiento inclinado múltiple en paralelo.

7.4 Recercado de huecos adintelados.

Los huecos de los muros (ventanas, puertas, etc.) constituyen puntos débiles, manifestándose en
ellos generalmente en primer lugar las lesiones, por lo que para mantener la indeformabilidad o
estabilidad de un muro, hay que rigidizar los huecos mediante un apuntalamiento (recercado o cegado
de huecos), que dependerá del tipo de hueco y muro. Ilustración 114. En este curso nos vamos a referir
únicamente a los huecos adintelados.

Ilustración 114.- Recercado de huecos.

En función de las acciones que soportan, se distinguen los siguientes tipos de recercados:
 Recercado para acciones verticales.
Son apuntalamientos que se disponen cuando los dinteles estén deteriorados, cuando
queramos descargar los machones o cuando sea necesario reforzarlos. Están formados por
los siguientes elementos: sopanda, durmiente, puntales y cuñas. Ilustración 115 a).
 Recercado para acciones horizontales.
Son apuntalamientos que se disponen cuando las jambas de los huecos presenten
empujes. Están formados por los siguientes elementos: zapatas murales, codales y cuñas.
Ilustración 115 b).

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 82


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

 Recercado para rigidizar el plano de la fachada


Son apuntalamientos que se disponen cuando se quiere evitar el descuadre de los
huecos al existir una distorsión angular en la fachada generalmente impuesta por
asentamientos diferenciales, o para dar rigidez al conjunto. Ilustración 115 c).
En el caso de existir una distorsión angular del hueco como consecuencia de un asiento
diferencial, existe una biela de compresión que es la diagonal que pasa por las esquinas que
presentan la grieta, siendo ésta la posición de la diagonal. Ilustración 116.

Ilustración 115.- Recercados de ventanas. A) Para acciones verticales. B) Para acciones horizontales.
C) Para rigidizar el conjunto.

Ilustración 116.- Recercado de ventana con deformación de hueco.

En el caso de querer dar rigidez al hueco en dos sentidos, cualquiera de las dos
diagonales se puede convertir en una biela de compresión según el sentido del movimiento.
Fundamentalmente la rigidez al descuadre la aportarán las diagonales formando la llamada
cruz de San Andrés. Cuando se tenga que acceder por el hueco y sea de pequeñas
dimensiones, se pueden disponer cartelas triangulares en las esquinas para rigidizar el
conjunto.
En la Ilustración 117 se observa que para un hueco de 1.000 x 1.000 mm., si el dintel se
desplaza 100 mm, el descenso del mismo es de 5 mm. Por ello cuando un hueco tiene un
descuadre pequeño, sólo será efectivo la colocación de diagonales (bielas comprimidas) en la
dirección AB para este ejemplo. Si el descuadre es grande, podría ser efectivo la colocación
de puntales únicamente.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 83


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Ilustración 117.- Dimensiones de hueco deformado. Ilustración 118.- Recercado de puertas

En ocasiones el recercado de huecos tiene que ser compatible con el paso a través de ellos, por
razones de habitabilidad, ejecución, mantenimiento, etc., por lo que se deberá de preverse un diseño que
permita el paso a través de ellos. Ilustración 118.
Cuando se trate de un muro grueso se hará un recercado doble, bien a ras de caras del muro, o
bien, a un tercio del espesor desde cada cara.
Cuando el recercado se tenga que hacer con razones de urgencia y la zona no sea segura, se
puede confeccionar en zona segura a partir de unas medidas con suficientes holguras como para
ajustarlo in situ, de forma que el apuntalamiento aporte seguridad a los intervinientes, en la zona de
colocación.

1. Durmiente.
2. Puntal lateral izquierdo.
3. Puntal lateral derecho.
4. Sopanda. (si es posible los puntales se clavarán a la
sopanda previamente a la colocación).
5. Cuñas de puntales laterales.
6. Puntal central.
7. Cuñas de puntal central.
8. Aplomado, alineado, repaso de acuñado y fijación de piezas.

Ilustración 119.- Orden de montaje de un recercado con apuntalamiento de dintel.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 84


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

1. Zapata mural izquierda. (si es posible los codales superior e


inferior se clavarán a la zapata mural previamente a la
colocación). Dispone de las ménsulas clavadas
previamente.
2. Zapata mural derecha. Dispone de las ménsulas clavadas
previamente.
3. Codal inferior.
4. Codal superior.
5. Cuñas de codales extremos.
6. Codal central.
7. Cuñas de codal central.
8. Aplomado, alineado, repaso de acuñado y fijación de piezas.

Ilustración 120.- Orden de montaje de un recercado con apuntalamiento de jambas.

1. Durmiente.
2. Sopanda.
3. Puntal lateral izquierdo.
4. Puntal lateral derecho.
5. Tornapuntas.
6. Fijación de los tornapuntas entre sí.
7. Aplomado, alineado y fijación de piezas.

Ilustración 121.- Orden de montaje de un recercado con cruz de San Andrés.

1. Durmiente.
2. Puntal lateral izquierdo.
3. Puntal lateral derecho.
4. Sopanda.
5. Cuñas de puntales laterales.
6. Puntal lateral izquierdo interior.
7. Puntal lateral derecho interior.
8. Codal.
9. Tornapuntas.
10. Cuñas de puntales interiores.
11. Aplomado, alineado y fijación de piezas.

Ilustración 122.- Orden de montaje de un recercado de puertas de paso.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 85


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

8. BIBLIOGRAFIA

E. ANGUERA / E. TARRAGÓ. La madera. Editorial Bruguera.


ESPADASÍN LÓPEZ, J. – GARCÍA CASAS, I. (2009). Apeos y refuerzos alternativos. Editorial
Munilla-lería.
FRANCIS D.K. CHING. Diccionario visual de arquitectura. Editorial Gustavo Gili.
HERNANDEZ ASENSIO, M. (1995). Manifestaciones patológicas en sistemas estructurales.
Tesina de Master. Universidad Politécnica de Valencia.
HERNANDEZ ASENSIO, M. (2016). Manifestaciones patológicas en sistemas estructurales.
Intervenciones de Bomberos. Apuntes del curso. Ayuntamiento de Valencia.
LÓPEZ COLLADO, G. Ruinas en construcciones antiguas. Editorial Mopu.
VARIOS AUTORES. (2011). Manual técnico para obras provisionales de apuntalamiento.
Ministerio de Cultura. Perú.
VARIOS AUTORES. Restauración y rehabilitación. Editorial Uned. Escuela de la edificación.

España. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación (CTE). BOE núm. 74, de 28 de marzo de 2006.

Tema: APEOS Y APUNTALAMIENTOS DE URGENCIA Página: 86


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS

SISTEMA DE PUNTALES - POWERSHORE


Los textos tachados indica que esa característica no está disponible en el servicio.

VERSION V1 - 04/2019

MIGUEL HERNÁNDEZ ASENSIO


Suboficial de Bomberos – Ayuntamiento de Valencia
Arquitecto Técnico – Arquitecto
mhernandezas@gmail.com
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 88


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

SISTEMA DE PUNTALES - POWERSHORE

SUMARIO
1. POWERSHORE.................................................................................................................................................. 90
2. COMPONENTES DEL SISTEMA. ...................................................................................................................... 90
3. SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO. ................................................................................................................. 91
4. APLICACIÓN COMPARATIVA DE LOS PUNTALES. ...................................................................................... 91
4.1 Puntal manual con contratuerca. ............................................................................................................ 91
4.2 Puntal neumático con contratuerca........................................................................................................ 92
4.3 Puntal neumático autoblocante. ............................................................................................................. 92
4.4 Puntal hidráulico con contratuerca ........................................................................................................ 92
4.5 Puntal hidráulico autoblocante ............................................................................................................... 93
5. CONJUNTOS DE APUNTALAMIENTO - DBPIEPC AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA. .................................. 94
6. CAPACIDAD DE CARGA DE TRABAJO DEL SISTEMA. ................................................................................ 96
7. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CARGAS. ................................................................................................... 98
7.1 Triángulo de la estabilidad. ..................................................................................................................... 98
7.1.1 Ejemplo. .......................................................................................................................................... 99
7.2 Centro de gravedad. ............................................................................................................................... 100
7.3 Puntos de apoyo..................................................................................................................................... 101
8. APLICACIONES DE POWERSHORE. ............................................................................................................. 103
8.1 Actuaciones en edificaciones. .............................................................................................................. 103
8.2 Actuaciones en una zanja...................................................................................................................... 103
8.3 Actuaciones en vehículos. .................................................................................................................... 104

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 89


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

1. POWERSHORE.

Es un sistema para apuntalamiento y elevación compuesto por diversos componentes, ligeros y


totalmente compatibles entre ellos, que permite ser montado en poco tiempo.
Con la ayuda de los diferentes tubos de extensión y accesorios, prácticamente se puede apuntalar
cualquier objeto en diversos ángulos. La carga se asegura por medio de un sistema de bloqueo manual o
automático. Esto permite una gran combinación de operaciones de apuntalamiento y elevación en
situaciones en las que se necesita crear un “espacio de trabajo” para un posible salvamento.

2. COMPONENTES DEL SISTEMA.

El elemento básico del sistema consta de los siguientes componentes:


1) Un puntal. Es la parte extensible del apuntalamiento, con un recorrido entre 120-252 mm. Hay
diferentes tipos de puntales que funcionan manualmente o por medio de presión neumática o
hidráulica. Tienen una capacidad de carga máxima de 100 kN (10,2 t.), con un factor de
seguridad de 4:1.
2) Una o más extensiones: Las extensiones se utilizan para alcanzar la longitud del puntal que
se necesita crear. Cada extensión tiene un código de color reflectante por lo que pueden son
fácilmente identificables, incluso en la oscuridad. Las longitudes de las extensiones son: 125
mm. (banda blanca), 250 mm. (banda azul), 500 mm. (banda amarilla), 1.000 mm. (banda
verde) y 1.500 mm. (banda roja).
3) Cabezales y accesorios: El sistema dispone de una gran variedad de cabezales que
completan el apuntalamiento. Algunos ejemplos: cabezales giratorios que permiten colocar el
puntal en diversos ángulos, cabezales en cruz que agarran bien en los bajos de los vehículos
y los cabezales soporte de viga para combinar el apuntalamiento con vigas de madera, como
recercados de ventana. Si se ejecuta un rescate de vehículo, zanja o derrumbe de estructuras
se puede elegir entre los muchos y diferentes cabezales hasta encontrar la aplicación
específica a las necesidades de la situación.

Ilustración 1.- Componentes del sistema PowerShore. Fuente: Holmatro Rescue Equipment
Todos los puntales pueden utilizarse con cualquiera de las extensiones y de los cabezales para
desarrollar el sistema exacto que se necesite en un determinado apuntalamiento. El sistema de
(des)conexión entre los distintos componentes es mediante un cierre macho-hembra por resorte, que
permite un rápido y fácil acoplamiento.
Definición de términos:
 Apuntalamiento remoto: Apuntalamiento en el que un puntal se coloca en una zona no
segura y es extendido desde una ubicación alejada segura por medio de presión neumática o
hidráulica.
 Apuntalamiento manual o neumático de seguimiento: Apuntalamiento utilizado para seguir
una carga que se está elevando con otro equipo, tal como cojines de elevación o gatos. El
apuntalamiento se extiende automáticamente (debido al aire comprimido en el interior del
puntal) cuando la carga se eleva. Puede asegurarse manualmente (contratuerca) o
automáticamente (autobloqueo). Tiene la misión de sostener la carga en caso de fallo del
equipo de elevación.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 90


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

3. SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO.

Sistemas de accionamiento de los puntales:


 Manual o mecánico: Los puntales se extienden manualmente mediante las llaves de tetones
específicas para accionar las roscas.
Capacidad de carga: 100 kN (10,2 t.).
 Neumático: Los puntales neumáticos funcionan por medio de un sistema neumático a 8 bar
de presión que consiste en una botella de aire comprimido, un reductor de presión, una unidad
de control y mangueras.
Capacidad de carga: 100 kN (10,2 t.).
Capacidad de elevación: 4,0 kN (0,4 t.).
 Hidráulico: Los puntales hidráulicos funcionan por medio de una bomba hidráulica manual
con manguera y manómetro de presión de hasta 720 bares. Este manómetro indica
claramente la presión máxima permitida según la longitud del apuntalamiento.
Capacidad de carga y elevación: 100 kN (10,2 t.).
Sistemas de bloqueo de los puntales:
 Contratuerca: El sistema se asegura manualmente por medio de contratuerca. Como para ser
bloqueada no necesita fuerzas adicionales, ésta es una buena elección para utilizar como por
ejemplo en un apuntalamiento de derrumbe de edificios donde no deben alterarse las fuerzas
de equilibrio para evitar derrumbes secundarios. El desplazamiento axial por cada rotación de
la tuerca de bloqueo es de 16.5 mm.
 Autobloqueo: El sistema se asegura automáticamente, lo que permite un apuntalamiento
remoto. Características de los puntales neumáticos o hidráulicos. Incorporan un cilindro con un
mecanismo automático de bloqueo que se acciona en tramos de 9 mm. El mecanismo de
bloqueo debe ser liberado antes de que se retraiga el émbolo.

La combinación de los tres sistemas de accionamiento y de los dos sistemas de bloqueo de los
puntales, da como resultado cinco tipos diferentes de puntales.

SISTEMA DE ACCIONAMIENTO
SISTEMA DE BLOQUE
MANUAL (Mecánico) NEUMÁTICO (Aire) HIDRÁULICO (Aceite)

Puntal manual con Puntal neumático con Puntal hidráulico con


CONTRATUERCA contratuerca
contratuerca contratuerca

Puntal neumático con Puntal hidráulico con


AUTOBLOQUEO
autobloqueo autobloqueo

Tabla 1.- Combinación de los sistemas de accionamiento y de bloqueo

4. APLICACIÓN COMPARATIVA DE LOS PUNTALES.

4.1 Puntal manual con contratuerca.

El puntal manual con rosca autoretenedora que actúa como una contratuerca, tiene retraído muy
poca longitud (250 mm. con 120 mm. de recorrido) lo que lo hace ideal para el apuntalamiento de huecos
pequeños.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 91


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Junto con este puntal, el tipo manual con contratuerca tiene la ventaja de no necesitar equipos
adicionales de funcionamiento neumático o hidráulico para ajustar el sistema. Es, por lo tanto muy
apropiado para trabajar en zonas alejadas, espacios confinados y en una sencilla estabilización de un
vehículo.
Este tipo de puntal tiene capacidad de elevación de cargas muy limitado, dado que la elevación se
hace mediante el accionamiento del husillo roscado con las llaves de tetones.
Aplicaciones:
 Apuntalamiento de zanjas estrechas.
 Apuntalamiento de estructuras colapsadas, especialmente en espacios confinados y zonas
alejadas.
 Estabilización de un vehículo ligero

4.2 Puntal neumático con contratuerca

Este puntal se puede utilizar en rescate de vehículos, zanjas o derrumbes de estructuras cuando
no es necesario un apuntalamiento remoto (se bloquea manualmente). En situaciones en las que no es
posible utilizar aire comprimido se puede utilizarse también como puntal manual.
Aplicaciones:
 Apuntalamiento manual de seguimiento en operaciones de elevación de vehículos (pesados) y
estructuras colapsadas.
 Estabilización de un vehículo ligero.
 Apuntalamiento de zanjas.
 Apuntalamiento de estructuras colapsadas, como puntal manual.

4.3 Puntal neumático autoblocante.

Gracias a su sistema de bloqueo automático este puntal puede utilizarse en situaciones donde se
necesita un apuntalamiento remoto o un apuntalamiento automático de seguimiento.
Aplicaciones:
 Apuntalamiento automático de seguimiento en operaciones de elevación de vehículos
(pesados).
 Apuntalamiento automático de seguimiento en operaciones de elevación de estructuras
colapsadas.
 Apuntalamiento remoto en rescate en zanjas.

4.4 Puntal hidráulico con contratuerca

Combinando su capacidad de soporte de 100 kN (10,2 t.), con su capacidad de elevación de 100
kN (10,2 t.), este potente puntal puede utilizarse para estabilizar y elevar al mismo tiempo, con un
segundo puntal hidráulico de apoyo. Es una buena elección para apuntalamiento y elevación de
vehículos (pesados) y estructuras colapsadas. Aunque es un poco más pesado que el puntal neumático
es adecuado también para apuntalamiento de zanjas.
Aplicaciones:
 Estabilización y elevación, también simultáneamente, de vehículos (pesados).
 Estabilización y elevación, también simultáneamente, de estructuras colapsadas.
 Estabilización de zanjas.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 92


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

4.5 Puntal hidráulico autoblocante

Siendo un puntal hidráulico con bloqueo automático, este puntal es adecuado para operaciones de
apuntalamiento remoto y elevación en vehículos (pesados) y rescate en estructuras colapsadas. Si se
utiliza junto con otro puntal hidráulico, la elevación y el apuntalamiento pueden realizarse
simultáneamente. Aunque sea un poco más pesado que el puntal neumático es también un buen puntal
para un apuntalamiento remoto en zanjas.
Aplicaciones:
 Apuntalamiento y elevación (también simultáneamente) de vehículo (pesados).
 Elevación remota en estructuras colapsadas.
 Apuntalamiento remoto de zanjas.

Ilustración 2.- Entibación con paneles.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 93


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

5. CONJUNTOS DE APUNTALAMIENTO - DBPIEPC AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA.

 Puntales manuales (mecánicos) - 100 kN. (10.2 t.)

LONGITUD RETRAÍDO RECORRIDO PESO


UD MODELO SISTEMA DE BLOQUEO
mm mm kg

2 MS 2 L 2 + ROSCA 250 127 3.5

 Puntales con pistón hidráulico - 100 kN. (10.2 t.)

LONGITUD RETRAÍDO RECORRIDO PESO


UD MODELO SISTEMA DE BLOQUEO
mm mm kg

2 HS 1 Q 5 FL AUTOBLOQUEO 632 252 10.3


2 HS 1 L 5+ CONTRATUERCA 575 252 9.2

 Bomba manual.
PRESIÓN CAPACIDAD LONGITUD
MANGUERA PESO
UD MÁXIMA DEPÓSITO ACEITE
m kg
bar cc
4 720 900 3 8.9

 Extensiones/conector

EXTENSIÓN CÓDIGO DE PESO


UD MODELO
mm COLOR kg

4 SX 1 125 BLANCO 1.5

4 SX 2 250 AZUL 1.9

4 SX 5 500 AMARILLO 2.8

4 SX 10 1000 VERDE 4.6

CONECTOR
2 FX 1 1.4
HEMBRA

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 94


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

 Accesorios

UD DESCRIPCIÓN IMAGEN

PLACA SOPORTE BASE


4 Puede soportar hasta 3 cabezales giratorios y puede colocársele
hasta 3 cintas tensoras para crear un triángulo estable.

SOPORTE EN 2 DIRECCIONES.
1
Para soportar 2 cabezales inclinados.

SOPORTE DE TRES CABEZAS GIRATORIAS


1 Contiene 3 cabezas giratorias integradas para ser usadas hasta en
3 líneas de soporte en varias direcciones.

CABEZAL GIRATORIO
4 Puede ser colocada casi en cualquier posición y aun una con otra
para soporte mutuo.

CABEZAL PIVOTANTE
4 Para soporte en superficies irregulares o inclinadas.
Angulo máximo de 45º en todas las direcciones.

CABEZAL EN CRUZ
4
Para ser usada en muchas clases de superficie.

CABEZAL SOPORTE EN “V” PEQUEÑO


2
Para soporte en tubos.

CABEZAL SOPORTE EN “V” GRANDE


2
Para soporte en tubos.

CABEZAL EN PUNTA
2
Para ser usada en sitios estrechos.

CABEZAL PLANO
2
Para soporte sobre superficies planas.

CABEZAL SOPORTE EN “L”


2 Para ser usado en vigas más anchas.
Tiene agujeros para clavos.

CABEZAL SOPORTE DE VIGA 100 mm.


2 Para ser usado en vigas de hasta 100 mm .
Posee agujeros para clavos.

CABEZAL SOPORTE DE VIGA 150 mm.


1 Para ser usado en vigas de hasta 150 mm.
Posee agujeros para clavos.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 95


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

UD DESCRIPCIÓN IMAGEN

CINTA TENSORA
6 Longitud 4 mts y 25 mm de ancho.
Carga máxima 10 kN (1 t.)

2 CUERDAS

LLAVE DE TETONES
2
Para crear un ajuste en los puntales manuales.

6. CAPACIDAD DE CARGA DE TRABAJO DEL SISTEMA.

Todos los elementos del sistema están diseñados para trabajar a 100 kN (10,2 t.) en su condición
más desfavorable, pero como los elementos resultan ser esbeltos, necesitan aplicarse cargas distintas
según la longitud de los mismos para evitar la aparición del llamado pandeo.
Así la capacidad de carga de 100 kN (10,2 t.) corresponde a un sistema de hasta 1.325 m, a partir
de longitudes mayores habrá que disminuir la carga, tal y como se indica en la Ilustración 3.

Ilustración 3.- Gráfica de carga máxima de un puntal en función de la longitud. Fuente: Holmatro Rescue Equipment

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 96


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

LONGITUD CARGA MÁXIMA PRESIÓN

m kN bar

<1.325 10.00 720

1.50 82.00 575

1.75 62.00 445

2.00 47.00 335

2.25 37.00 270

2.50 30.00 215

2.75 25.00 180

3.00 21.00 150

3.25 18.00 130

3.50 15.00 110

3.75 13.00 95

4.00 11.00 85

4.25 10.00 75

4.50 9.00 65

Tabla 2.- Relaciona longitud – carga - presión de la bomba. Fuente: Holmatro Rescue Equipment

Cada puntal tiene una pegatina amarilla que indica la relación carga/longitud. Si es un puntal
hidráulico, la pegatina también indica la correspondiente presión máxima de trabajo que debemos
suministrar con la bomba manual y que controlaremos a través del manómetro que lleva incorporado,
Tabla 2.
Hay que tener en cuenta que el efecto pandeo limita mucho este tipo de sistemas, a modo de
ejemplo, para una altura libre de forjados de 2.50 m, la capacidad de carga de un sistema “puntal”
quedaría limitado a 30.00 kN. Inicialmente como elemento de estabilización tiene que garantizar un
apriete que no altere el equilibrio del sistema
Es conveniente usar la menor cantidad de tubos de extensión separados para crear la longitud de
extensión necesaria, ello generará un elemento más ligero.
Mantenga siempre los tubos de extensión más cortos al final del sistema, siendo el del centro el
más largo posible. Esto hace que sea más fácil ajustar la longitud y mejorar la capacidad de carga del
puntal.

Ilustración 4.- Colocación de las extensiones en el sistema. Fuente: Holmatro Rescue Equipment

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 97


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

7. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CARGAS.

7.1 Triángulo de la estabilidad.

Cuando el sistema de apuntalamiento/elevación se utiliza para estabilizar las cargas elevadas, se


debe aplicar el trabajo dentro de un triángulo de estabilidad establecido. Esto significa que el sistema de
apuntalamiento/elevación debe montarse y colocarse de forma segura, capturando y no adicionando
cualquier fuerza desestabilizadora potencial.
En la Ilustración 5 se ve un sistema de elevación vertical (90°) que será eficaz en la elevación de la
carga, sin embargo presenta el inconveniente de no proporcionar ninguna estabilidad frente al
movimiento lateral.

Ilustración 5.- Carga elevada inestable. Ilustración 6.- Carga elevada estable.
Fuente: Holmatro Rescue Equipment Fuente: Holmatro Rescue Equipment
Mediante el empleo de elementos con ángulos durante la elevación se crea una situación más
estable. Un sistema de elevación compuesto por varios elementos inclinados entre 45° y 60° protege
contra movimientos laterales. Ilustración 6.

Cuando se dispone de elementos inclinados en apuntalamientos/elevación hay que tener presente


las siguientes consideraciones:
 Los esfuerzos que se generan en el sistema están relacionados con el ángulo que forman las
distintas piezas del sistema. En la Ilustración 7 se indica para dos ángulos básicos de 45º y
60º, la relación de los lados del triángulo que forman, que por proporcionalidad servirán para
obtener los esfuerzos que se generan en el sistema.
 Un sistema inclinado necesita contrarrestar los empujes horizontales que genera en la cabeza
y por el principio de acción reacción en la base. Generalmente en la cabeza se compensan
colocando otro de forma simétrica y en la base uniéndolos por medio de cintas tensoras.
Ilustración 8.

Ilustración 7.- Relación entre los lados de un triángulo. Ilustración 8.- Apeo inclinado simétrico con cinta tensora.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 98


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

En cuanto a la estabilidad general del conjunto cabe recordar que generalmente cuando se eleva
algo, no se hace completamente, por lo que el propio sistema ya aporta alguna condición de ayuda a la
estabilidad del conjunto, sí que es importante que el sistema que se introduzca esté en equilibrio él
mismo para no introducir nuevas cargas, como por ejemplo disponiendo de elementos, que se
compensen los empujes horizontales el uno al otro, generando únicamente esfuerzos verticales.
Es por ello que para levantar o estabilizar, generalmente es mejor controlar las fuerzas laterales
utilizando las cintas tensoras de conexión entre la base de los puntales y el objeto. Al crear esta red de
cintas tensoras es importante controlar todos las fuerzas potenciales. Esto se hace mejor mediante la
creación de una especie de triángulo en el que se puede trabajar seguridad.
En la Ilustración 9 se indica la relación entre las cintas, los puntales y el objeto a apuntalar/elevar,
para controlar todas las fuerzas horizontales y laterales potenciales.

Ilustración 9.- Triángulo de la estabilidad


Fuente: Holmatro Rescue Equipment

FUERZAS HORIZONTALES:
 Las cintas tensoras utilizadas para cerrar el triángulo de las fuerzas sujetan la parte inferior de
la carga para no ser empujada lejos de la base del puntal.
 También sujetan la base del puntal de ser empujado lejos de la carga.
FUERZAS LATERALES:
 Las cintas tensoras utilizadas para cerrar el triángulo de las fuerzas sujetan la carga de lado a
lado.
 También sujetan la base del puntal de ser empujado hacia un lado o el otro.
La importancia de crear y trabajar dentro de este triángulo de estabilidad es fundamental para
aplicación exitosa de un sistema de apuntalamiento/elevación. Esto es de importancia en el rescate de
vehículos donde las cargas pueden moverse fácilmente especialmente cuando las ruedas están todavía
en contacto con el suelo.

7.1.1 Ejemplo.

Determinar los distintos elementos del sistema de puntales inclinados y simétricos de 2.75 m de
longitud total y un ángulo con respecto a la horizontal de 60º. Unidos en la base por medio de cinta
tensora.
 Según la Tabla 2, para una longitud de 2.75 m, la capacidad de carga máxima será de 25 kN
que se obtendrán con una presión de la bomba hidráulica de 180 bar.
 Según la Ilustración 7, la hipotenusa del triángulo es el puntal, por lo que la capacidad de
carga vertical máxima que podrá recoger este puntal será de 0.866 la capacidad del mismo,
así tendremos que 25.00 x 0.866 = 21.65 kN que es la máxima carga vertical que puede
soportar para esas condiciones.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 99


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

 Según la Ilustración 7, el empuje horizontal que trasmite es de 0.50 la capacidad del puntal,
así tendremos que 25.00 x 0.50 = 12.50 kN que es el empuje horizontal que genera en la
cabeza y por el principio de acción reacción en la base. Es la capacidad que tiene que tener la
cinta tensora.

Ilustración 10.- Fuerzas del sistema dado.

De la Ilustración 10, cabo observar lo siguiente:


 La aplicación de una carga vertical al puntal inclinado, necesita de un esfuerzo horizontal o de
una reacción de equilibrio horizontal para que no se produzca el giro, es por ello que la mejor
forma de trabajar es colocar otro de forma simétrica para que los empujes que genera en el
apoyo se contrarresten. Es muy importante el acodalamiento entra la cabeza de los puntales
simétricos, dado que en ocasiones se transmiten cargas importantes.
 El esfuerzo en la base es de igual magnitud que la reacción de equilibrio. Corresponde a la
capacidad de empuje del codal, a la capacidad de la piqueta o a la de la cinta tensora que
equilibra dicho esfuerzo.
 Cuando más vertical esté el puntal, menos empuje horizontal existirá y mayor carga vertical
podrá recoger un mismo puntal.

7.2 Centro de gravedad.

Otro principio importante de la gestión de la carga es la consideración del centro de gravedad de la


carga con la que se trabaja, depende de la forma del objeto y de cómo está distribuida su masa, es el
punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas
porciones materiales del objeto.
Los objetos más pesados y voluminosos son particularmente vulnerables a vuelcos, sobre todo
cuando se trata de elevarlos.
Determinar dónde está el centro de gravedad aproximado de la carga ayudará al rescatador a
elegir la mejor colocación posible y el uso de sus equipos de estabilización/elevación. En algunos casos,
estimar el centro de gravedad puede llegar a ser complicado.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 100


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Según donde se encuentra la posición del punto de aplicación de una acción para elevar una
carga se distinguen las siguientes situaciones:
 Equilibrio indiferente: Cuando la aplicación de la carga se produce en el centro de gravedad
o por debajo de él, se mantiene en equilibrio pero cualquier mínima perturbación puede alterar
el equilibrio. Ilustración 11.
 Equilibrio estable: Cuando la aplicación de la carga se produce por encima del centro de
gravedad, se mantiene el equilibrio, siendo la posición más aconsejable en caso de elevación,
sobre todo cuando se desea elevarla completamente. Ilustración 12. Esta situación no es
posible o práctica en muchas de las situaciones, recurriendo a efectuarlo desde la parte
inferior, por lo que hay que tener en cuenta las acciones desestabilizadoras posibles.

Ilustración 11.- Equilibrio indiferente. Ilustración 12.- Equilibrio estable.


 Equilibrio inestable: Cuando la aplicación de la carga se produce fuera del centro de
gravedad, el objeto gira hasta que se alinea la carga con éste. Esta situación conlleva la
existencia de movimientos incontrolados, especialmente en el punto donde la carga despega
del suelo. Ilustración 13.

Ilustración 13.- Movimiento de la carga en el izado.


Otro aspecto a considerar con respecto al centro de gravedad son los brazos de palanca dentro de
los propios objetos, cuanto más alejados estemos del centro de gravedad de un elemento, menos
esfuerzo deberemos de aplicar para estabilizarlo/elevarlo.

7.3 Puntos de apoyo.

Los punto de apoyo son las zonas de contacto de la carga que se pretende apuntalar/elevar con
los elementos que le rodean. Así para un vehículo sobre sus cuatro ruedas, serán éstas los puntos de
apoyo; o para una losa que está apoyada en otras, será las zonas de contacto con ellas.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 101


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

El número mínimo de apoyos para garantizar la estabilidad será de 3 puntos, que cuanto más
separados estén, aportarán una mayor estabilidad; cualquier cambio de altura de uno de los 3 puntos,
haría que la alineación de los otros dos, se comporte como un eje de giro. Cuanto más centrado entre los
tres esté el centro de gravedad, más estable será.
Es de importancia en el movimiento de cargas bajo las que exista personal atrapado, que la zona
bajo el eje de giro ante cualquier movimiento no cambia la altura de los espacios, existiendo una zona
que amplía la altura y otra que la reduce. En ocasiones se tienen que crear puntos de apoyo
deliberadamente para poder crear espacios en sitios donde no existían. Ilustración 14.

Ilustración 14.- Puntos de poyo de una placa

a) Situación inicial: Existe una persona atrapada bajo una losa con tres puntos de apoyo “1-2-
3”, el acceso es por el lado “B”, próximo al punto “3”. De emplear el puntal en esa zona, el eje
de giro sería el que une los puntos “1 y 2”, por lo que la persona vería reducido su espacio
vital con el consiguiente peligro.
b) Creación de espacio de acceso: Para ello se genera un nuevo punto de apoyo “N1”, de
forma que el eje de giro nuevo al colocar el puntal “P1”, sea el que une los puntos de apoyo
“N1-1”, de esta forma se crea hueco de acceso bajo la totalidad de la losa.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 102


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

8. APLICACIONES DE POWERSHORE.

8.1 Actuaciones en edificaciones.

Durante las operaciones de rescate en una estructura colapsada es esencial un buen


apuntalamiento de emergencia. Se utiliza para proteger las rutas de acceso y de salida de las víctimas
atrapadas, y para crear rápidamente zonas seguras para los trabajadores. El sistema PowerShore™ de
Holmatro es muy apropiado para el apuntalamiento y la elevación controlada de estructuras colapsadas.

Ilustración 15.- Diversos usos del PowerShore en edificaciones.


En la Ilustración 15 se indican los usos más genéricos del sistema PowerShore en actuaciones de
edificación:
a) Apuntalamiento de viguetas en un forjado.
b) Apuntalado de una viga.
c) Recercado de huecos por cargas en el dintel.
d) Apuntalado de una viga mediante triangulación para aumentar la estabilidad.

8.2 Actuaciones en una zanja.

Después de un derrumbe, la zanja necesita ser rápida y adecuadamente apuntalada, con el fin de
prevenir más daños a quienes estén atrapados y para crear rápidamente, una zona segura para los
rescatadores que han de penetrar en ella. El sistema PowerShore™ de Holmatro puede utilizarse en
todas las operaciones de rescate en una zanja, incluso en un apuntalamiento remoto.

Ilustración 16.- Apuntalamiento remoto.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 103


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

8.3 Actuaciones en vehículos.

Antes de comenzar los trabajos de rescate, es muy importante estabilizar rápidamente el vehículo
en la posición en que se encuentre ya que cualquier movimiento pude producir más daños a las
personas atrapadas. En algunos casos puede ser necesario también elevar con cuidado un vehículo
(pesado), por ejemplo un vehículo volcado o para liberar una víctima atrapado. El sistema PowerShore™
de Holmatro puede utilizarse para realizar una estabilización y una elevación controlada de vehículos
(pesados).

Ilustración 17.- Estabilización de un vehículo. Ilustración 18.- Elevación parcial de un vehículo.


Fuente: Holmatro Rescue Equipment Fuente: Holmatro Rescue Equipment
.
En la Ilustración 17 se indica una estabilización de un vehículo por medio de un puntal triangulado
en la base con cinta tensora y que se completa por las cuñas que se disponen en el lado contrario para
conseguir una estabilización firme.
En la Ilustración 18 se indica una elevación de un vehículo sobre su techo, empleando puntales
hidráulicos para elevar triangulados entre sí y por delante del vehículo. Se dispone de un puntal de
aseguramiento.

ANEXO: 2.1.- SISTEMA DE PUNTALES PowerShore Página: 104


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

VERSIÓN V2-09/17

MIGUEL HERNÁNDEZ ASENSIO


Suboficial de Bomberos – Ayuntamiento de Valencia
Arquitecto Técnico – Arquitecto
mhernandezas@gmail.com

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 105


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 106


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Las tablas de elaboración propia que se presentan en este documento, se han elaborado teniendo
en cuenta lo establecido en el “Documento Básico Seguridad Estructural – Madera”, dado que los
apuntalamientos debemos de considerarlos como un elemento estructural.
Existen una serie de factores que corrección de la resistencia que se han tenido en cuenta
directamente en los valores de las tablas, pero existen otros valores que en función de ellos, tenemos
que tomar una columna u otra.
Los factores que afectan al comportamiento estructural de la madera son:
 Clases de duración de la acciones, las acciones que solicitan al elemento considerado
deben asignarse a una de las clases de duración de la carga establecidas en la tabla
siguiente:

 Clases de servicio, cada elemento estructural considerado debe asignarse a una de las
clases de servicio definidas a continuación, en función de las condiciones ambientales
previstas:
 Clase de servicio 1, para los apuntalamientos de madera que están expuestos a
expuestos al ambiente interior de las edificaciones.
 Clase de servicio 2, para los apuntalamientos de madera a cubierto en zonas
abiertas y expuestas al ambiente exterior, como es el caso de cobertizos y viseras.
 Clase de servicio 3, para los apuntalamientos de madera expuestos a un ambiente
exterior sin cubrir.

Como norma general en las tablas utilizaremos las columnas de duración de la carga: larga, y si
no queda claro el tipo de servicio por poder ser cambiante el ambiente, tomaremos por defecto la clase
de servicio 3. En las tablas de remarca dicha condición

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 107


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 108


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 109


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 110


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 111


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 112


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 113


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 114


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Fuente: APEOS Y REFUERZOS ALTERNATIVOS. Ed. Munilla-lería

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 115


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Fuente: APEOS Y REFUERZOS ALTERNATIVOS. Ed. Munilla-lería

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 116


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

Fuente: APEOS Y REFUERZOS ALTERNATIVOS. Ed. Munilla-lería

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 117


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO: 2.2.- TABLAS DE CAPACIDADES MECÁNICAS DE ESCUADRÍAS DE MADERA Página: 118


CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

VERSIÓN v3-02/18

MIGUEL HERNÁNDEZ ASENSIO


Suboficial de Bomberos – Ayuntamiento de Valencia
Arquitecto Técnico – Arquitecto
mhernandezas@gmail.com

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 119
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 120
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

FICHAS DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE

 Apuntalamiento vertical con puntales.


 Apuntalamiento vertical con puente.
 Torre de entarimado.
 Apuntalamiento inclinado sencillo.
 Apuntalamiento inclinado múltiple paralelo.
 Apuntalamiento horizontal múltiple.
 Recercado de hueco con diagonales.
 Recercado de hueco con paso.

Estas fichas pretender ser una guía de ayuda para el aprendizaje en el despiece de las
distintas piezas que conforman los apuntalamientos.

En la medida que se adquieran habilidades no serían necesarias pero pueden ayudar.

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 121
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 122
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 123
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 124
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 125
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 126
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 127
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 128
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 129
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 130
CONSTRUCCIÓN APLICADA PARA LOS SERVICIOS DE BOMBEROS
Miguel Hernández Asensio

ANEXO 2.3.- FICHAS: GUIA DE AYUDA AL DIMENSIONADO DEL DESPIECE Página: 131

También podría gustarte