Está en la página 1de 4

REFORZAMIENTO

Buenos días señoritas estudiantes, deben realizar 2 oraciones con cada uno de los
contenidos explicados (actividad en clase).

ACTIVIDAD DE COMUNICACIÒN
ESTUDIANTE: GRADO:
FECHA:

EL PUNTO

EL PUNTO Y SEGUIDO
Separa los enunciados que integran un párrafo. Se escribe al final de una frase o al final de
una oración y a continuación en el mismo reglón, empieza otra, siempre con letra inicial
mayúscula.
Ej. “Piensa positivamente”, se decía a si mismo todo el tiempo. Se suponía que iba a
comenzar de nuevo.
1.

EL PUNTO Y APARTE
Se escribe al final de un párrafo.
Cuando se coloca punto y aparte, el enunciado siguiente inicia un nuevo párrafo.

Ejemplo La primavera ha llegado con ciertos vientos frígidos en Arequipa. Ya había


hecho planes para empezar a ir a la piscina. Pero a último momento tuve
que cambiar de planes.

EL PUNTO. Aparece al final de un escrito o de una división importante del texto, un capitulo,
por ejemplo.
Los estudiantes actualmente están realizando sus labores escolares en plataformas Virtuales.
LOS DOS PUNTOS

Llaman la atención sobre lo que sigue, se usa en los siguientes casos.


1. Antes de una enumeración que se anticipa.
Ej. Traigo tres obsequios: un cuadro, un libro y una agenda.

2. Antes de reproducir una cita textual y después de las fórmulas de saludo en las
cartas y documentos.
Ej. Valentina dijo: no me vayan a dejar sin torta, querido hermano.

3 Para especificar el concepto que engloba a una enumeración que se anticipa.


Ej. Alegre juguetona cariñosa: así se debe ser mi nueva mascona.

4. Para ejemplificar algo que se está mencionando.


Ej. Es muy iracundo: grita y rompe cosas al menor fastidio.

5. Para remplazar un nexo de causa o consecuencia: como, cual, porque, ya que,


entonces, por lo tanto, etc.
Ej. Estaba triste: había perdido el concurso.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Dejan en suspenso lo que se está expresando suelen expresarse en los siguientes casos.

1. Para indicar duda, temor vacilación en lo que se expresa.


Ejemplo: Este sí creo que sí…

2. Para generar suspenso, expectativa sobre algo.


Ejemplo: Si te dijera lo que sé … con mil votos … el ganador es José…

3. Para indicar interrupción intencionada en un refrán o una frase que no se


completa por ser ya conocido su final. Ejemplo: El que mucho abarca…
4. Cuando se interrumpe la información de forma intencionada.
Ejemplo: Pienso ir pero… olvídalo si voy.

5. Enumeraciones abiertas o incompletas en ese caso equivale la palabra etc. O su


abreviatura.
Ejemplo: Compro toda clase de frutas naranjas, manzanas, duraznos, ciruelas…

LA COMA

Es un signo ortográfico que representa una pausa breve en el discurso, en los casos en que
se usa la coma son múltiples dependiendo del uso que se le dé.

1. Enumerativa. Se emplea para separar elementos de una enumeración.


Ejemplo: Preparé mazamorra, picarones, anticuchos y arroz con leche.

2 Elíptica. Sustituye el verbo dentro de un enunciado cuando este se sobreentiende.


Ejemplo: Jaime, estudia francés; su hermana, alemán.

3 Vocativo. Se usa para aislar el vocativo que sirve para llamar a una persona, animal o
cosa personificada a la que uno se dirige.
Ejemplo: Carlos, mi amiga Julia, es una excelente estudiante.

4 De Inciso. Se utiliza para introducir una explicación, un comentario o una precisión


dentro de un enunciado.
Ejemplo: Mi padre, según me contó mi abuela, nació un día lluvioso.

5 Circunstancia. Se usa cuando se coloca delante del verbo, un complemento


circunstancial cuyo orden natural seria detrás del verbo.
Ejemplo: En octubre, nos vamos de campamento.
EL PUNTO Y COMA

Representa en la escritura una pausa mayor que la de la coma. Este signo de puntuación se
utiliza en los siguientes casos.

1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas.
Ejemplo: Rolando comprara las bebidas; Laura los panes; y Andrea, los bocadillos.
- Yo limpio la cocina; Juan, el baño; Ana el salón, Rosa los dormitorios.

2 Para separar dos o màs oraciones que, aunque pudieran ser independientes
están íntimamente relacionadas por el sentido.
Ejemplo: Espere; esa sala el doctor la atenderá enseguida.

-
3 Delante de los enlaces o conectores de sentido adversativo, o consecutivo, como
Pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, y otros similares cuando estos
separan dos expresiones largas.
Ejemplo: Su discurso estuvo bien constituido; fundamentado sobre sólidos
principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes del coloquio.

“LA PERSISTENCIA ES EL INICIO DEL ÈXITO”.

También podría gustarte