Está en la página 1de 6

TESCO.

Tecnológico de Estudios
Superiores, Coacalco

9411 ICV
SISTEMAS DE TRANSPORTE

Franco Perez Edwin Arturo


Profe: Humberto Barajas Canto

Semana14 Ensayo: Planeación de un


Sistema Multimodal de Transporte.
La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización

Principios de la planeación

Factibilidad
Objetividad y cuantificación
Flexibilidad
Unidad
Del cambio de estrategias
Transporte Multimodal
El transporte multimodal, intermodal o combinado, es aquel que se realiza con una
misma unidad de carga, sin ruptura de su contenido, y en el que se utilizan dos o
más medios de transporte de mercancías. El principio de utilización de esta
modalidad tiene su origen en el contenedor.
• Autoridad portuaria: es la autoridad que regula las diferentes actividades
de un puerto, asignando las zonas de almacenaje para las mercancías y los
muelles de atraque para los buques, estableciendo las tarifas de los
diferentes servicios que se ofrecen.
• Agente de aduanas: es la persona física o jurídica, facultada por la
Dirección de Aduanas para tramitar a documentación necesaria en los
despachos de exportación e importación de las mercancías.
• Transitario: actúa de intermediario entre el exportador/importador y las
compañías de transporte internacional, ofreciendo sus servicios como
especialista en todas las modalidades del transporte.
Agencia de transportes: intervienen en la contratación del transporte internacional
realizando la gestión y organización del mismo. Actúa como transportista frente al
exportador/importador y de cargador frente a los transportistas cuando contrata
sus servicios.

Operador de transporte multimodal (OTM): puede ser una persona física, una
compañía naviera, un operador de ferrocarril o un transitario especializado, que
adquiere el compromiso frente al exportador o importador como transportista
principal y es el emisor del documento unificado de todos los modos y medios de
transporte.

Operador internacional de transporte combinado (combi): son aquellas empresas


que organizan y comercializan sus propios servicios ferroviarios. Contratan a los
ferrocarriles nacionales trayectos, itinerarios y material. Pueden transportar
diferentes unidades de carga, contenedores, cajas móviles, etc.

Contenedor
Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial,
transporte terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que
protegen las mercancías de la climatología.
Los contenedores pueden utilizarse para transportar objetos voluminosos o
pesados. Menos frecuentes son los que transportan carga a granel. Las
dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para facilitar
su manipulación.
- acero
- Aluminio
- Madera triplay reforzados con fibra de vidrio

Carga a granel
La carga a granel es un conjunto de bienes que se transportan sin empaquetar, ni
embalar en grandes cantidades. Esta carga es usualmente depositada o vertida
con una pala, balde o cangilón, como líquido o sólido en un depósito para material
a granel, carro de ferrocarril o en la caja de un camión, trailer, etc.
La carga a granel puede estar en estado líquido o seco.

Puertos marítimos
El puerto es aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancías,
personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves
encargadas de llevar a cabo dichas tareas. 
Un puerto marítimo típico tiene:
 una infraestructura para acceso marítimo: se refiere a canales y ayuda para la
navegación en el agua.
 infraestructura portuaria: en el puerto mismo esta la infraestructura, como son los
muelles.
 terminales: la terminal consiste en los muelles, las grúas, los edificios, etc.
 acceso terrestre: se refiere a las carreteras y las conexiones ferrocarrileras

Aduanas
Es aquel lugar establecido generalmente en las áreas fronterizas, puertos y
ciudades importadoras/exportadoras cuyo propósito principal es contralar todas las
entradas y salidas de mercancía, los medios en los que son transportadas y los
tramites necesarios para llevarlos a cabo. Su funcion recae en hacer cumplir las
leyes y recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables en materia
de comercio exterior.
Cualquier aduana se encarga de: llevar un control fiscal y físico de las entradas y
salidas de productos en un país.
Buques
Hay muchos tipos de buques mercantes, básicamente:
• Buque de carga general: que hasta recientemente fueron los dueños de los
mares, pero que actualmente representan una pequeña fracción.
• Graneleros: para las cargas sólidas a granel. Su tamaño varía desde 2.000
o 3.000 TPM hasta las 400.000 TPM.
• Petroleros: desde pequeños buques de 500 TPM hasta los superpetroleros
de 550.000 TPM. Se dividen también por el tipo de carga transportada,
petróleo crudo, productos, etc.
• Gaseros: desde pequeños LPG de 500 metros cúbicos hasta
grandes metaneros de 260.000 metros cúbicos. (El tamaño de estos
buques se da habitualmente en unidades de volumen).
• Quimiqueros: para todo tipo de transporte de productos químicos. Suelen
tener muchos tanques para poder transportar diferentes productos.
Transporte aéreo
En el se transportan las cargas de alto valor y poca densidad que necesita llegar a
su destino lo más rápido posible.
• AEROPLANOS Y EQUIPOS DE AVIACIÓN
Los aeroplanos usados en la carga aérea son esencialmente los mismos que para
el transporte de pasajeros.
La carga aérea es transportada de varias maneras:
Bellyspace: este es el espacio en la panza del avión de pasajeros, cerca del 60%
de la carga aerea se transporta en estos compartimientos.
Flexbelly: algunos aviones son básicamente para pasajeros, pero en el interior se
puede ajustar para tener mas espacio para carga.
Freighter: este es un avión usado solamente para carga. Es un avión de
pasajeros que esta al final de su vida útil.
Solo hay dos compañías para aviones grandes: Boeing, en Chicago, y Airbus, en
Europa.
• Bibliografía: Transporte internacional
Autor: Josep Baena
1ª edición, noviembre 2002

También podría gustarte