Está en la página 1de 4

TESCO.

Tecnológico de Estudios
Superiores, Coacalco

9411 ICV
SISTEMAS DE TRANSPORTE

Franco Pérez Edwin Arturo


Profe: Humberto Barajas Canto

Semana17 Formular y Entregar un Reporte De Las


Conclusiones Respecto a los Enfoques en la
Planeación del Transporte.
Conclusiones

En este trabajo se ha realizado un diagnóstico de la disponibilidad y características


actuales de la información necesaria para el objetivo de planeación del sistema nacional
de transporte. De la revisión bibliográfica de los enfoques de planeación asociados al
sistema de transporte, y de la retroalimentación lograda en las reuniones con el cliente,
resultaron prioritarios dos enfoques de planeación a considerar: a) La planeación
estratégica, enfocada al desarrollo futuro de la organización en el corto y el mediano
plazo, y muy ligada a las declaraciones de misión y visión de la Secretaría y de sus
entidades subordinadas b) La planeación prospectiva, enfocada al muy largo plazo, en el
que se intenta conocer el futuro de manera inteligente, generando visiones alternativas
del futuro deseado, y promoviendo las acciones a la vez que recogiendo la información
necesaria para alcanzar el mejor futuro posible. El diagnóstico ha confirmado que
actualmente en México no hay un proceso de planeación del sistema nacional de
transporte que lo abarque en su totalidad, sino que se hace con un enfoque modal
(transporte carretero, aéreo, ferroviario y marítimo), enmarcado en las grandes líneas
derivadas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), y sus programas derivados.
Coincidentemente, los ejercicios de planeación estratégica que se han realizado en el
sector público para generar declaraciones de misión, visión, objetivos e indicadores en
algunas entidades subordinadas de la SCT han resultado el antecedente necesario para
desahogar el reciente requerimiento de los Lineamientos Generales para la Evaluación de
los Programas Federales de la Administración Pública Federal, publicados en el Diario
Oficial de la Federación el pasado 30 de marzo de 2007. Estos lineamientos exigen la
elaboración de objetivos estratégicos alineados con los del PND y programas derivados,
así como la difusión por Internet de estos objetivos y la generación de una matriz de
indicadores que servirán para medir el desempeño de los programas federales
desarrollados en el sector transporte. Las fuentes de información en México, tanto
oficiales dentro de la SCT como externas, se organizan con un enfoque modal: transporte
carretero, aéreo, ferroviario y marítimo. Estos enfoques resultan convenientes para la
operación y las necesidades de las distintas entidades subordinadas, y bajo estos
esquemas surgen colaboraciones ocasionales o coyunturales entre las distintas entidades
para diversos fines. No existe sin embargo, una estructura institucional independiente que
coordine y organice a estas entidades subordinadas para desarrollar e implementar un
sistema de información para la planeación, que pueda apoyar los enfoques estratégico y
prospectivo a nivel de Secretaría.

se pudieron observar las siguientes características en la captura de datos y su


procesamiento:
• Prácticamente todas tienen enfoque modal, realzando los aspectos relacionados con su
actividad, p. ej. mantenimiento carretero, seguridad, construcción de infraestructura,
regulación vehicular, etc. La captura y procesamiento de datos en cada entidad se hace
mediante formatos, periodicidad, y alcances adecuados a sus necesidades operativas.
• Para obtener datos faltantes con un fin específico de planeación, operación o regulación,
las entidades suelen colaborar entre sí, generalmente con diseños ad hoc que no se
sistematizan en un proceso establecido y regular.
• La falta de un esquema formal de comunicación permanente entre las entidades, que
dé a saber sus necesidades de información, de sus proyectos en cartera, y de sus
proyectos para obtener nuevos datos ha inhibido el surgimiento de sinergias y
colaboraciones de beneficio mutuo, como ocurre con la generación de matrices O-D o la
problemática jurídico-legal para obtener nuevos datos de concesionarios de servicios de
transporte, o de infraestructura (p. ej. información de infraestructura aeroportuaria o
datos de los concesionarios ferroviarios).
• La única Dirección General con una vocación intermodal explícita en sus objetivos es la
Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal (DGTFM), la cual aunque hace
estimaciones y proyecciones de muchos de los datos que necesita, ha comenzado ya a
buscar convenios y alianzas con diversas entidades del sector transporte (ferrocarriles,
puertos, terminales intermodales, etc.) para integrar bases de datos con información
intermodal mejor sustentada.
• En el subsector del autotransporte, la información de movimientos de carga es la más
endeble. Mientras que en el autotransporte de pasajeros suele haber terminales de uso
obligado para los autobuses, y las empresas localizan y supervisan con facilidad, en el
servicio de carga hay un número importante de hombres-camión que generalmente opera
en un estilo informal, y que poseen alrededor del 55% de la flota vehicular, aunque no son
fáciles de localizar y supervisar. Considerando además los rezagos detectados en los y
recomendaciones 105 procesos de reemplacamiento por la falta de respuesta de muchos
transportistas, el resultado es que la base de datos del autotransporte federal ha tenido
variaciones importantes que hacen difícil mantener estimaciones o proyecciones
confiables.
Con esto, el enfoque cambia hacia las necesidades de transporte de mercados particulares
y a la forma en que los modos los sirven, en vez de atender el desempeño individual de los
modos. Por ejemplo, al examinar necesidades de los mercados de transporte interurbano
doméstico podría evaluarse el efecto que tendría en el desempeño de estos mercados la
modernización de los enlaces intermodales que estuvieran debilitados, como la mejora de
las conexiones carretera – aeropuerto, o la inclusión de nuevos modos como el tren de
alta velocidad entre aeropuertos y centros urbanos. Este tipo de soluciones, difícilmente
surgen de los análisis con base modal, que normalmente atienden el desempeño de cada
modo en los viajes interurbanos. Otros dos puntos de interés de la propuesta
norteamericana son: a) Desarrollar un sistema de monitoreo del sistema nacional de
transporte, basado en indicadores de desempeño, para evaluar y llevar seguimiento a las
políticas de transporte b) Crear una estructura institucional dentro del Ministerio de
Transporte, dedicada sólo al desarrollo del sistema de información con el nuevo enfoque,
respetando los enfoques modales de las fuentes ya existentes, y que opere como el punto
focal para la colecta e integración de datos a nivel nacional, enlazando y coordinando
diversas entidades gubernamentales del sector transporte y la Secretaría, en los tres
niveles de Gobierno y con el sector privado en la tarea de recopilación de datos. Respecto
de las estrategias para desarrollar la estructura de datos básica para la planeación del
sistema de transporte y las bases que lo fundamentan, el análisis hecho del caso
norteamericano y la generación de un mapa conceptual para este sistema, llevaron a los
resultados que se muestran en la siguiente sección de recomendaciones.

También podría gustarte