Está en la página 1de 19

CURSO : DERECHO PROCESAL

CIVIL II
SEMANA 04
Responsabilidad Civil de los Jueces. T1

DOCENTE:
Mg. Lenin Alva Curo

lenin.alva@upn.edu.pe
Agenda de la Clase

1. Importancia del Juez en el Proceso.


2. El juez.
2.1. Deberes y Facultades.
3. Responsabilidad Civil de los Jueces
3.1. Fundamento Jurídico
3.2. Reparación de victimas.
LOGRO DE APRENDIZAJE

AL TERMINO DE LA SESIÓN:

Los estudiantes, en EQUIPOS de 03


integrantes ELABORAN una ficha estructural
de la pretensión Responsabilidad Civil de los
Jueces, en base a la información brindada en
la sesión de aprendizaje y la matriz que se
encuentra en el aula virtual el mismo que
será innovador, coherente y con conexión
lógica de tal forma que demuestre dominio
en el manejo de estos conocimientos.
Interés

Estimados Estudiantes:
En el Perú uno de los dolores más intensos de
nuestro pueblo es la falta de justicia ya sea porque
es tardía o porque se administra deficiente o
negligentemente, incluso no se llega al fin abstracto
del proceso (la paz en justicia social) porque algunos
jueces actúan con dolo.
Esta es la razón por la cual en nuestro código
procesal civil encontramos la pretensión
“responsabilidad civil de los jueces?, sin embargo:
¿Cuántos procesos con esta pretensión se presentan
en el Perú anualmente?
Si el resultado existiera ¿Cuántos procesos han
otorgado una sentencia favorable al agraviado o
víctima del daño?
¿Cuánto dinero se ha pagado por el Estado para
resarcir el daño ocasionado por sus jueces?
Estas y otras dudas las resolveremos en clase..
Descubrimiento

¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE SE NOS VIENE A LA MENTE


CUANDO ESCUCHAMOS LA PALABRA “JUEZ”?

Lluvia de IDEAS:

__________________ _____________________

__________________ _____________________

__________________ _____________________

__________________ _____________________

__________________ _____________________

__________________ _____________________

__________________ _____________________
Descubrimiento
PROCESO ABREVIADO
Es aquel que establece plazos breves, formas simples y limitación de recursos para la tramitación del
conflicto (Art. 486 del CPC)
Su denominación alude su mayor simplicidad desde el punto de vista formal. Este proceso procura la
rápida obtención de justicia mediante etapas agilizadas por la simplicidad de los trámites. De este
modo se estructura un proceso en función de la celeridad, sin menguar el derecho de defensa.
(Vásquez Campos 1997; 17)
Se tramitan los siguientes asuntos contenciosos :
1. Retracto; (no reconvención)
2. Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos; (no reconvención)
3. Responsabilidad civil de los Jueces; (no reconvención)
4. Expropiación;
5. Tercería; (no reconvención)
6. Impugnación de acto o resolución administrativa; (no reconvención)
7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta mil
Unidades de Referencia Procesal; (<100 a 500 URP juez de Paz Letrado / <500 hasta 1000 juez
civil)
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo; y,
9. Los demás que la ley señale.
Descubrimiento
PROCESO ABREVIADO [EN PRIMERA INSTANCIA] Art. 491 CPC
Tachas u oposiciones a las pruebas: 03 días.
Plazo para absolver tachas u oposiciones: 03 días.
Excepciones y Defensas Previas: 05 días.
Plazo para absolver excepciones y defensas previas: 05 días.
Plazos especiales del emplazamiento (Art. 492 CPC): 30 o 45 días.
Plazo para contestar la demanda y reconvenir: 10 días.
Ofrecer medios probatorios expuesto en la cttcion. 05 días
Reconvención: En algunos casos.
Plazo para absolver la reconvención: 10 días.
Auto de Saneamiento (desde cttción dda): 10 días.
Audiencia de pruebas: 20 días. (+5) extra
Alegatos: 05 días.
Sentencias: 25 días
Plazos para apelar la sentencia: 05 días.
PROCESO ABREVIADO [EN SEGUNDA INSTANCIA]
Traslado de apelación: 10 días.
Adhesión al recurso de apelación:
Traslado de la adhesión: 10 días.
Pruebas:
Audiencia de pruebas: se fija fecha.
Vista de la causa e informe oral: 10 días.
Plazo para sentenciar: no hay.
Devolución de expediente (sin Casación): 10 días.
Descubrimiento
PROCESO ABREVIADO
(Art. 486 C.P.C.)

TACHAS Y
OPOSICIONES

03 días
491.1 CPC RECONVENCIÓN
10 días EMISION DE ?? días PROPUESTA DE ?? días FIJACIÓN DE
10 días CONTESTACIÓN
DEMANDA DE LA DEMANDA
AUTO DE PUTOS PUTOS
491.5 CPC 491.8 CPC SANEAMIENTO CONTROVERTIDOS CONTROVERTIDOS
05 días
491.3 CPC
EXCEPCIONES Y
DEFENSAS PREV.

20 días

491.9 CPC

05 días
25 días 03 días ?? días SENTENCIA
AUDIENCIA DE APELACIÓNDE DE VISTA DE
PRUEBAS SENTENCIA SENTENCIA LA CAUSA
2DA
491.11 CPC 373, 374 CPC INSTANCIA
491.12 CPC
IMPORTANCIA DEL JUEZ EN EL PROCESO

1. JUEZ IMPARCIAL
1. D° DE ACCIÓN 2. EMPLAZAMIENTO DEBIDO
2. D° DE DEFENSA 3. D° DE SER OIDO
3. TUTELA JURISDICCIONAL 4. D° A LA PRUEBA
4. D° DEBIDO PROCESO 5. D° DE DEFENSA
. VOLUNTAD DE LA LEY
. LEGITIMIDAD PARA OBRAR 6. D° A DECISIÓN MOTIVADA
. INTERÉS PARA OBRAR 7. D° INSTANCIA PLURAL
8. D° EFICACIA PROCESAL
PRESUPUESTOS
DE FONDO

ABOGADO JURISDICCIÓN

COMPETENCIA

CRITERIO DE
CONCIENCIA

AUTODEFENSA
O HETERO
AUTOTUTELA COMPOSICIÓN PRESUPUESTOS
DE FORMA
. DEBIDA ACUMULACIÓN
. COMPETENCIA DEL JUEZ
. CAPACIDAD PROCESAL
. REQUISITOS DE LA DDA
DEBIDO PROCESO
FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS RELACIÓN JURIDICA PROCESAL
VÁLIDA
Descubrimiento
 Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas convenientes para impedir su paralización y procurar la economía
procesal;
 Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, empleando las facultades que este Código les otorga;
 Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales en las fechas previstas y en el orden que ingresan al despacho, salvo prelación legal u
1. Deberes otra causa justificada;
(art. 50 C.P.C.)  Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los casos de vacío o defecto de la ley, situación en la cual aplicarán los
principios generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia;
 Sancionar al abogado que actúe con dolo o fraude (Art. 110 – 113 CPC)
 Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia.

 Adaptar la demanda a la vía procedimental que considere apropiada, siempre que sea factible su adaptación;
 Ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, respetando el derecho de
defensa de las partes;
 Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre los hechos
discutidos. Las partes podrán concurrir con sus Abogados;
 Rechazar liminarmente el pedido que reitere otro propuesto por cualquier litigante y por la misma razón, o cuando a
2.1. Genéricas
pesar de fundarse en razón distinta, éste pudo ser alegado al promoverse el anterior;
EL JUEZ (Art. 51 CPC)  Ordenar, si lo estiman procedente, a pedido de parte y a costa del vencido, la publicación de la parte resolutiva de la
(ARTS. 50 - 53 C.P.C.) decisión final en un medio de comunicación por él designado, si con ello se puede contribuir a reparar el agravio
derivado de la publicidad que se le hubiere dado al proceso;
 Ejercer la libertad de expresión prevista en el Artículo 2, inciso 4., de la Constitución Política del Perú, con sujeción a lo
establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial; y
2. Facultades  Ejercer las demás atribuciones que establecen este Código y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
(Art. 505° C.P.C.)  Ordenar que se suprima la frase o palabra expresada o redactada en términos ofensivos o vejatorios;
2.2. Disciplinarias  Expulsar de las actuaciones a quienes alteren su desarrollo. Si se trata de una de las partes, se le impondrá además los
(Art. 52 CPC) apercibimientos que hubieran sido aplicables de no haber asistido a la actuación; y
 Aplicar las sanciones disciplinarias que este Código y otras normas establezcan.

 Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o quien corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al
contenido de su decisión. La multa es establecida discrecionalmente por el Juez dentro de los límites que fija este Código,
pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si considera que la desobediencia ha tenido o tiene justificación; y
2.3. Cohercitivas  Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato sin justificación, produciendo agravio a la
(Art. 53 CPC) parte o a la majestad del servicio de justicia.
 En atención a la importancia y urgencia de su mandato, el Juez decidirá la aplicación sucesiva, individual o conjunta de las
sanciones reguladas en este Artículo.
 Las sanciones se aplicarán sin perjuicio del cumplimiento del mandato.
Descubrimiento
RESPOSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES – SOPORTE JURÍDICO
La Constitución Política de 1993, establece en su artículo 139 lo
siguiente: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
7) La indemnización en la forma que determine la ley, por los
errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones
arbitrarias, sin perjuicio por la detención a que hubiere lugar”.
En tanto, la Ley Orgánica del Poder Judicial, reconoce la
responsabilidad civil de los jueces en los artículos 192 y 200 de la
Ley, sin regularla específicamente, señalándose en su artículo
192 que: «Los magistrados comprendidos en la carrera judicial,
responden penal o civilmente en los casos y en la forma
determinada en las leyes administrativas de conformidad con lo
establecido por la Ley», y en tanto el artículo 200 prevé: «Los
miembros del Poder Judicial son responsables civilmente por los
daños y perjuicios que causan, con arreglo a las leyes de la
materia. Son igualmente responsables por los delitos que
cometan en el ejercicio de sus funciones. Las acciones derivadas
de esta responsabilidad se rigen por las normas respectivas».
Asimismo la Ley de la Carrera Judicial establecida por Ley 29277
recoge el mismo sentido. Existiendo una responsabilidad penal y
administrativa de los jueces, pero la norma acotada, no señala
las diferencias y nos remite a la Ley de la materia.
Descubrimiento
RESPOSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES – SOPORTE JURÍDICO
El Código Procesal Civil regula que el juez es civilmente
responsable cuando en ejercicio de su función jurisdiccional causa
daño a las partes o a terceros, al actuar con dolo o culpa
inexcusable, sin perjuicio de la sanción administrativa o penal que
merezca (artículo 509). Esta norma tiene que ser vista con el
artículo 516 del mismo Código, que estable que la obligación del
pago de daños y perjuicios es solidaria entre el Estado y el juez o
jueces colegiados que expidieron las resoluciones causantes del
agravio. Se percibe claramente de dichos artículos, que nos
encontramos frente a un caso de responsabilidad civil de la
persona jurídica “Estado” a través de su órgano jurisdiccional
(juez). En igual situación se encuentran los representantes del
Ministerio Público, cuya responsabilidad en algunos casos, se
encuentra prevista en el Código Civil, pudiendo también incurrir
en responsabilidad el secretario judicial.
Se prescribe que este tipo de acción se tramitará en la vía de
proceso abreviado, que es un proceso más o menos lato, Se
dispone la intervención del Ministerio Público, y como factor de
atribución de dolo y la culpa grave, acaeciendo una multa a quien
actúa con malicia o si durante el proceso ha difundido información
a través de medios de comunicación masiva que afecte el honor
del demandado.
Descubrimiento
RESPOSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES – REPARACIÓN DE VICTIMAS
En nuestro país poco se ha investigado en torno al daño causado al
justiciable víctima del error judicial y de la manera efectiva cómo
debe indemnizársele, dado que solo se encuentra contemplado
constitucionalmente la indemnización por los errores derivados de
los procesos penales y por detenciones arbitrarias, a través de una
Ley que tiene muchas deficiencias, que es la que regula la
indemnización por los errores judiciales que lo contempla, la Ley
24973 y su reglamento establecido en la Resolución 001-90-FNI, que
regula la indemnización por errores judiciales y detenciones
arbitrarias, el cual establece que se encargará del pago de las
indemnizaciones, siendo correcta la finalidad de dicha norma, toda
vez que se pretendió crear un Fondo Nacional a efectos de
indemnizar a las víctimas por errores judiciales. Dicho Fondo en la
realidad no funciona, toda vez que no se ha implementado hasta la
actualidad y presenta una serie de limitaciones, como el hecho de
que no tiene un fondo adscrito a ningún pliego presupuestal y que
no contempla todas las situaciones, siendo en muchos casos las
indemnizaciones pagadas con fondo de naturaleza distinta, varios
años después del requerimiento al Estado del cumplimiento de la
sentencia ejecutoriada.
Sin embargo, este Fondo fue creado solo para el ámbito penal, y no
para el ámbito civil, es decir para los errores judiciales que
provengan de procesos civiles, comerciales, laborales o de otra
índole.
Descubrimiento
 incurre en falsedad o (Art. 509)
 Incurre en fraude. (Art. 509)
1.1. Dolo  Si deniega justicia al rehusar u omitir un acto o (Art. 509)
(Art. 509 - 510  Si deniega justicia al realizar otro acto por influencia. (Art. 509)
CPC)  Se presume si la resolución contraría su propio criterio sustentado anteriormente en
1. Causales del Daño causa similar, salvo que motive los fundamentos del cambio. (Art. 510.1)
(art. 509 - 510 CPC)
 Cuando comete un grave error de derecho. (Art. 509)
1.2. Culpa  Cuando hace interpretación insustentable de la ley o (Art. 509)
inexcusable  Cuando causa indefensión al no analizar los hechos probados por el afectado. (Art. 509)
(Art. 509 - 510  Se presume si resuelve en discrepancia con la opinión del Ministerio Público o en
CPC) discordia, según sea el caso, en temas sobre los que existe jurisprudencia obligatoria o
RESPONSABILIDAD
uniforme, o en base a fundamentos insostenibles. (Art. 510.2)
CIVIL DEL JUEZ (I)
(ARTS. 509 - 518 C.P.C.)  Es competente para resolver esta pretensión el Juez Especializado en lo Civil, o el Juez Mixto, en su caso, es
2. Competencia el competente para conocer los procesos de responsabilidad civil de los jueces.
(Art. 511 C.P.C.)  Inclusive serán competentes estos mismos jueces si la responsabilidad fuera atribuida a los Vocales de las
Cortes Superiores y de la Corte Suprema

Requisito de Procedibilidad:
 La demanda sólo puede interponerse luego de agotados los medios impugnatorios previstos en la ley contra
la resolución que causa daño.
 La demanda debe interponerse dentro de tres meses contados desde que quedó ejecutoriada la resolución
3. Rqts. de la Dda
que causó daño.
(Art. 513 C.P.C.)
 Antes de proveerse la demanda, el Ministerio Público emite dictamen sobre la procedencia de ésta dentro de
diez días de recibida, bajo responsabilidad. La resolución que declara improcedente la demanda es apelable
con efecto suspensivo.
Descubrimiento

Las normas del Código Civil referidas a la inejecución de obligaciones, en cuanto sean aplicables regulan:
4. Determinación de
 El monto del resarcimiento,
Responsabilidad
 Su exoneración y
(Art. 515 C.P.C.)
 La carga de la prueba del daño causado.

5. Partes Procesales  Activa: Afectado o víctima del daño


(Art. 516 CPC)  Pasiva: El Juez (o jueces) que expidieron las resoluciones causantes del agravio y El Estado

RESPONSABILIDAD CIVIL  Sólo tiene efectos patrimoniales.


DEL JUEZ (II)  No afecta la validez de la resolución que produjo el agravio.
(ARTS. 509 - 518 C.P.C.) 5.1. Fundada  En ejecución de sentencia y siempre que se haya reservado tal facultad en la
(Art. 517 CPC) demanda, el demandante puede exigir que el demandado, a su costo, publique la
sentencia final por dos días consecutivos en un diario de circulación nacional.

5. Efectos de Sentencia  Si el Juez considera que el demandante ha actuado con malicia, o si durante el
(Art. 517-518 CPC) proceso ha difundido información a través de medios de comunicación masiva que
afecte el honor del demandado, le impondrá una multa >10 ni <50 URP.
5.2. Infundada  Si el demandado considera que el ejercicio del derecho de acción fue irregular o
(Art. 518 CPC) arbitrario, puede demandar el resarcimiento por los daños y perjuicios que haya
sufrido, sin perjuicio del pago por el litigante malicioso de las costas, costos y multas
establecidos en el proceso terminado.
Experiencia
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN COLABORATIVA EN AULA 04
Los estudiantes, en EQUIPOS de 03 integrantes ELABORAN la Ficha
Estructural de la pretensión Responsabilidad Civil de los Jueces,
de la misma forma que el docente las ha entregado por las
pretensiones desde la sesión 1 a la 3. Este documento debe tener
las siguientes características:
1. En su contendido debemos encontrar los elementos de la
relación jurídica procesal en cuanto a la pretensión referida.
2. Cada Item deberá ser fundamentado jurídicamente.
3. El diseño del documento debe ser agradable a la lectura y a la
vista, comprensible y ordenado.
4. El informe será a espacio simple, no mayor de 3 hojas con letra
arial 12.
Se debe de tener como base la información brindada en la sesión
de aprendizaje y la matriz que se encuentra en el aula virtual, con
la característica de ser innovadora, coherente y con conexión
lógica de tal forma que demuestre dominio en el manejo de estos
conocimientos.
La calificación del trabajo bien siguiendo los lineamientos será de 1
punto acumulativo para el T1. El docente trabajará con los equipos
formados.
El trabajo debe ser subido al aula virtual en PDF en el link :
“evidencias de aprendizaje”
Plazo para entrega: una hora antes de concluir la sesión de
aprendizaje.
Aprendizaje evidenciado
TRABAJO APLICATIVO EVALUACION T1
Los estudiantes en equipos de tres (03) estudiantes como máximo,
como evaluación T1 elaborarán la contestación de la demanda que se
anexa a la evaluación, debiendo seguir los siguientes criterios:
1. Evaluar la pretensión del demandante.
2. Verificar si cumple con los presupuestos procesales de fondo y de
forma.
3. Ordenar cronológicamente los hechos expuestos en la demanda.
4. Verificar si cuenta con el código P.H.P.
5. Plantear una estrategia y elabora la contestación en función a la
estrategia.
6. Los medios probatorios de su contestación pueden ser creados
por el equipo.
7. La información previa y la contestación deben ser presentados en
PDF al link “Evaluaciones Calificadas” en el plazo establecido.
MODO DE CALIFICACIÓN
1. El mejor informe será acreedor de dieciséis (16) puntos para el
T1, a los cuales se sumarán los puntos por sus actividades
colaborativas, trabajos aplicativos e intervenciones orales.
2. Finalmente, a ese resultado se sumará la nota asignada por el
profesor de práctica que no superarán los tres puntos extras.
Instrumento de evaluación
COMPETENCIAS QUE SE EVALUAN:
• Trabajo en equipo: En esta oportunidad se requiere que el
equipo este compuesto como máximo de tres (03) estudiantes.
• Aprendizaje autónomo: Aprender haciendo.
• Liderazgo: Al momento de la revisión del docente evaluará cuál
de los integrantes toma la batuta y organiza o dirige la estrategia.
• Pensamiento crítico: El equipo no deberá asumir lo que
encuentra en fuentes grises de información, debe cuestionarlas e
investigar.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN:
• Busca, encuentra, ordena, registra y analiza información del tema
solicitado, plantea estrategia y elabora contestación de
demanda ========> de 10 a 16 puntos.
• No busca ni encuentra ni ordena ni registra información o en todo
caso copia trabajos de sus compañeros o de internet y no registra
estrategia. ========> de 00 a 09 puntos.
FECHA DE PRESENTACIÓN Y DE EVALUACIÓN:
El documento deberá ser presentada COMO MAXIMO el día
21/04/21, hasta las 23:00 luego de este plazo no habrá
oportunidad de presentación. La fecha de publicación de notas es el
25/04/21, hasta las 23:00
Referencias

1. Código Procesal Civil http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp


2. Código Civil http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
3. Responsabilidad civil de los Jueces - Francisco Oliva Blazquez

También podría gustarte